[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas19 páginas

Evidencia 2 Template Plan Direccion Proyecto ET

Cargado por

gustavo murguia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas19 páginas

Evidencia 2 Template Plan Direccion Proyecto ET

Cargado por

gustavo murguia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

Nombre: Gustavo Murguia Villaseñor Matrícula: 2858521


Nombre del curso: Nombre del profesor:
Metodología de la Investigación Josefina Isaura Castro Cabral
Módulo: Actividad: Evidencia 2
5.-Principios para la dirección de proyectos-Parte 3.
6.-Introduccion a los dominios de desempeño del
proyecto.
7.-Adaptacion.
8.-Modelos, métodos y artefactos de los dominios
de desempeño.
Fecha: 29-Nov-24

TABLA DE CONTENIDO

1. PLAN DE GESTIÓN DE INVOLUCRAMIENTO DE INTERESADOS.....................................................................3

1.1 IDENTIFICACIÓN DE INTERESADOS.....................................................................................................................3


1.2 NIVEL DE PARTICIPACIÓN...............................................................................................................................3
1.3 NECESIDADES DE COMUNICACIÓN....................................................................................................................3
1.4 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN.......................................................................................................................4

2. PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS............................................................................................. 5

2.1 DIAGRAMA ORGANIZACIONAL.........................................................................................................................5


2.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES..........................................................................................................................5
2.3 MATRIZ RACI.............................................................................................................................................5

3. PLAN DE GESTIÓN DE REQUISITOS............................................................................................................. 7

3.1 REQUERIMIENTOS DEL PRODUCTO....................................................................................................................7

4. PLAN DE GESTIÓN DEL ALCANCE................................................................................................................ 8

4.1 ENUNCIADO DEL ALCANCE..............................................................................................................................8


4.2 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO.........................................................................................................8
4.3 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PROYECTO.........................................................................................................8
4.4 EXCLUSIONES DEL PROYECTO..........................................................................................................................8
4.5 RESTRICCIONES DEL PROYECTO........................................................................................................................8
4.6 SUPOSICIONES DEL PROYECTO.........................................................................................................................8
4.7 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO - EDT...................................................................................................9
4.8 DICCIONARIO DE LA EDT...............................................................................................................................9

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

5. PLAN DE GESTIÓN DEL CRONOGRAMA.................................................................................................... 11

6. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS................................................................................................................ 12

6.1 RIESGOS DEL PROYECTO...............................................................................................................................12


6.2 RESERVA DE DINERO...................................................................................................................................12

7. PLAN DE GESTIÓN DE COSTOS................................................................................................................. 13

7.1 UNIDADES DE MEDIDA DE COSTOS..................................................................................................................13


7.2 ESTIMACIÓN DE COSTOS..............................................................................................................................13
7.3 BASE DE LAS ESTIMACIONES..........................................................................................................................13

8. PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD................................................................................................................ 14

8.1 MÉTRICAS Y KPI´S.....................................................................................................................................14


8.2 REQUERIMIENTOS DE CALIDAD......................................................................................................................14
8.3 ACCIONES PARA CONTROLAR LA CALIDAD.........................................................................................................14
8.4 PLAN DE MEJORAS AL PROCESO.....................................................................................................................14

9. PLAN DE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN............................................................................................... 15

9.1 MATRIZ DE COMUNICACIÓN.........................................................................................................................15


9.2 PROCESO DE ESCALAMIENTO.........................................................................................................................15

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

1. PLAN DE GESTIÓN DE INVOLUCRAMIENTO DE INTERESADOS

1.1 IDENTIFICACIÓN DE INTERESADOS

Nombre Puesto Área Datos de contacto

Eduardo Jaramillo Ingeniero de Mejora Ingeniería de Mejora ejaramillo@pisa.com.mx


continua continua

Martínez guzmán rivera Gerente de Manufactura mguzman@pisa.com.mx


manufactura

Rodrigo torres Ingeniero Industrial Ingeniería Industrial rtorres@pisa.com.mx

Gustavo Murguia Ingeniero de procesos Ingeniería de procesos gmurguia@pisa.com.mx

Eder alemán Ingeniero de procesos Ingeniería de procesos

Karina Rodriguez Jefa de almacén Almacén krodriguez@pisa.com.mx

Nancy Rubi Vasquez Jefa de compras Compras nrvasquez@pisa.com.mx

1.2 NIVEL DE PARTICIPACIÓN

Interesado Desconocedor Reticente Neutral Partidario Líder

Eduardo A A D
Jaramillo

Martínez A D D
guzmán rivera

Rodrigo torres A D

Gustavo A D
Murguia

Eder alemán A D

Karina D
Rodriguez

Nancy Rubi D
Vasquez

A indica la participación actual; D indica la participación deseada.

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

1.3 NECESIDADES DE COMUNICACIÓN

Método /
Interesado Necesidades de comunicación Frecuencia
Medio

Eduardo Avance del proyecto Reunión Semanal


Jaramillo

Martínez Revisión de avances Reunión Semanal


guzmán rivera

Rodrigo torres Implementación de mejoras Reunión Semanal

Gustavo Reporte de mejoras Reunión/Correo semanal


Murguia

Eder alemán Reporte de mejoras Reunión/correo Semanal

Karina Reducción de surtimiento de correo Diario


Rodriguez material al área

Nancy Rubi Reducción de costos correo Diario


Vasquez

1.4 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN

Interesado Estrategia

Eduardo Implementar proyectos de mejora y compartir los avances mes a mes


Jaramillo

Martínez Analizar acciones a implementar, así como las mejoras y beneficios


guzmán rivera

Rodrigo torres Generar KPIS deseados, comentar propuestas si es que las hay

Gustavo Documentar nuevo proceso para que quede establecido por medio de
Murguia procedimientos y cumplir con el aseguramiento de la calidad, así como
sus lineamientos requeridos

Eder alemán Documentar nuevo proceso para que quede establecido por medio de
procedimientos y cumplir con el aseguramiento de la calidad, así como
sus lineamientos requeridos

Karina Apoyar en controlar entradas y salidas de material virgen que se


Rodriguez solicite por el departamento

Nancy Rubi Análisis y control de costos del material consumido diariamente


Vasquez

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

2. PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

2.1 DIAGRAMA ORGANIZACIONAL

<Define el diagrama organizacional del proyecto, incluyendo nombres y roles.>

Director de Planta

Luis Martínez Perez

Gerente de Producción

Martin Reyes Ocampo

Jefe de Inyección

Jose Luis Trinidad

Técnico de Sostenimiento Técnico de Línea

Jose Manuel Llamas Cesar Cruz

Jefe de almacén del área

Karina Rodriguez

2.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES

Rol Responsabilidad

Luis Martínez Responsable de todas las actividades relacionadas al proceso


Perez productivo (fabricación, calidad, mtto, logística, compras etc..)

Martin Reyes Planificar, dirigir y coordinar las actividades de producción de la


Ocampo compañía para que se obtenga el resultado esperado.

Jose Luis Trinidad Dirigir y planificar la ejecución y control de las actividades y labores
que ayuden a impulsar y motivar la mejora del proceso y el avance en
la mejora

Jose Manuel Garantizar el optimo funcionamiento de las máquinas de inyección


Llamas resolviendo los problemas de calidad y realizar los ajustes necesarios

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

en maquinas

Cesar Cruz Garantizar el optimo funcionamiento de las maquinas y los ajustes


necesarios en maquinas para un correcto funcionamiento

Karina Rodriguez Planificar y controlar la recepción, almacenamiento y despacho de


producto, así como el abastecimiento a las líneas productivas para una
correcta fabricación en tiempo y forma

2.3 MATRIZ RACI

EDT/WBS Luis Martin Jose Jose Cesar Karina


Martínez Reyes Luis Manuel Cruz Rodrigue
Perez Ocampo Trinidad Llamas z

Aprobación del proyecto de mejora en Maquina A A A I I I


inyectora 117

Junta con el equipo multidisciplinario para poner en I I R I R C


marcha el proyecto

Que las condiciones de la maquina inyectora sean I I C R R R


las adecuadas durante su trabajo

Que se tenga el material correcto en el el proceso I I C I I A


de inyección

Que se documenten las mejoras implementadas A A R I I I

R = Responsable: La persona que realiza el trabajo.


A = Aprobador: La persona que es responsable ante el director del proyecto de que el trabajo se haga a
tiempo, cumpla con los requerimientos y es aceptable.
C = Consultado: La persona a consultar por información para el trabajo.
I = Informado: La persona a quien se le debe informar sobre los cambios en el estado del trabajo.

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

3. PLAN DE GESTIÓN DE REQUISITOS

3.1 REQUERIMIENTOS DEL PRODUCTO

Criterio de
ID Requerimiento Interesado Categoría Prioridad
aceptación

1 Aprobación del proyecto de mejora Luis Martínez TRANSICCION Must creación y


en Maquina inyectora 117 Perez documentación
de
procedimiento

2 Junta con el equipo Martin Reyes FUNCIONAL Must Tiempo máximo


multidisciplinario para poner en Ocampo de puesto en
marcha el proyecto marcha del
proyecto 3
meses

3 Que las condiciones de la maquina Jose Luis FUNCIONAL Should Hoja de


inyectora sean las adecuadas Trinidad condiciones
durante su trabajo (parámetros)
documentados

4 Que se tenga el material correcto en Jose Manuel FUNCIONAL Should Requerimiento


el proceso de inyección Llamas correcto de
material de
acuerdo con
lanzamiento

5 Que se documenten las mejoras Martin Reyes TRANSICCION Must Propuesta de


implementadas Ocampo/ Luis mejoras del
Martínez equipo
Perez multidisciplinari
o

6 Reportes diarios de avances Martin Reyes FUNCIONAL Must Reporte de


Ocampo avances diarios

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

4. PLAN DE GESTIÓN DEL ALCANCE

4.1 ENUNCIADO DEL ALCANCE

Lograr la meta en 3 meses, tomar las acciones necesarias para reducir el indiciador correspondiente a si mismo
documentando cada mejora para lograr un ahorro anual de material virgen. Involucrando a todo el equipo
multidisciplinario.
Los interesados deberán:
 Presentar compromiso desde inicio a fin del proyecto
 Realizar sus actividades asignadas del proyecto
 Asistir a juntas semanales

4.2 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO

 Reducción de costos
 Aumento de productividad
 Mayor demanda de producto
 Compromiso del Area
 Reduccion de Producto no conforme
 Mejora continua en este producto y en los demás

4.3 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PROYECTO

 Creación y documentación de procedimiento


 Tiempo máximo de puesto en marcha del proyecto 3 meses Criterio 2
 Hoja de condiciones (parámetros) documentados …
 Requerimiento correcto de material de acuerdo con lanzamiento
 Propuesta de mejoras del equipo multidisciplinario
 Reporte de avances diarios

4.4 EXCLUSIONES DEL PROYECTO

 No se considera capacitar al personal operativo (Operarios generales de manufactura) en la


manipulación de datos de la maquina inyectora 117 ya que podrían hacer uso inadecuado de la
información del proceso.

4.5 RESTRICCIONES DEL PROYECTO

•El proyecto debe ser coordinado por el Ing. De proceso y jefe de inyección
•Que el personal no documente las acciones de mejora que se realicen
• Falta de compromiso del personal
• Falta de capacitación del personal

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

4.6 SUPOSICIONES DEL PROYECTO

 La documentación del proceso quedara implementada para uso en el futuro


 La dirección podrá modificar el procedimiento de acuerdo con futuras mejoras
 El proceso es de mejora continua por lo que se podrá mejorar mes con mes
 Se realizarán las actividades correspondientes de cada área de acuerdo al cronograma

4.7 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO - EDT

<Incluir el diagrama de paquetes de la EDT del proyecto.>

REDUCCION DE
DESPERDICIO (PNC)EN
CAMARA HERMOLINE
2004499 MAQ 117

DEFINIR INDICADORES EVALUACION MENSUAL


PROPUESTAS DE MEJORAS
(KPIS) DE PROCESO DE RESULTADOS

Documetar las mejoras


Establecer % de producto Medir los resultados Establecer acciones a Hacer lluvia de ideas para Implementar propuestas
implementadas y
no confomre mensualmente realizar en el mes la mejora de los equipos
mejorarlas

4.8 DICCIONARIO DE LA EDT

<Para cada paquete de la EDT, describir una tarjeta para conformar el diccionario de la EDT.>

Nombre del paquete de EDT: Definir Indicadores KPIS del proceso


Responsable: Rodrigo Torres

Descripción del paquete: Reducir variaciones de eficiencia de inyección de


plástico de manera general en todos los componentes a un 0.63% y
obtener una reducción de producto no conforme con un KPI de 0.5%

Productos del paquete (entregables): Disminución de producto No conforme

Criterios de aceptación: Deberá disminuir a 0.5% mensualmente

Suposiciones y restricciones: Se tendrá que dar justificaciones si no se alcanza el objetivo


establecido

Riesgos: Puede aumentar el producto No conforme durante implementación de acciones

Aprobado por: director de proyecto: Luis Martines Perez Fecha:01-DIC-


24

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

Nombre del paquete de EDT: Evaluación Mensual de Resultados Responsable: Martínez


guzmán rivera

Descripción del paquete: Analizar a detalle las acciones implementadas y los resultados de
cada acción para la mejora del proceso

Productos del paquete (entregables): Medir los resultados mensualmente

Criterios de aceptación: Mediante juntas se revisarán los resultados

Suposiciones y restricciones: Todo el personal debe asistir a juntas para analizar y ver los
resultados

Riesgos: Falta de interés en el personal puede llevar a que no mejore el proceso

Aprobado por: director de proyecto: Luis Martines Perez


Fecha:01-DIC-24

Nombre del paquete de EDT: Propuestas de Mejoras Responsable: Eduardo Jaramillo

Descripción del paquete: Implementación de instructivos, ayudas visuales de como


quedaría el nuevo proceso con las acciones de mejora implementadas

Productos del paquete (entregables): Documentar los procesos y las mejoras mes con mes
para crear un Historial de los beneficios y acciones que se han implementado

Criterios de aceptación: instructivo con acciones implementadas

Suposiciones y restricciones: El proceso será visible para todos los miembros del equipo

Riesgos: Que el personal no siga el procedimiento

Aprobado por: director de proyecto: Luis Martines Perez


Fecha:01-DIC-24

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

5. PLAN DE GESTIÓN DEL CRONOGRAMA

<Colocar las copias de pantalla del cronograma de Gantt detallado incluyendo estimaciones de fechas y horas,
dependencias de tareas (predecesoras, sucesoras), hitos y recursos.>

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

6. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

6.1 RIESGOS DEL PROYECTO

Costo de Costo de Respuesta


ID Riesgo Probabilidad Impacto Nivel
mitigación impacto

R1 Renuncia de personal 0.5 8 Medio 40,000 80,000 Evitar


técnico y operativo

R2 Puede aumentar el 0.8 9 Medio 100,000 180,000 Evitar


producto No
conforme durante
implementación de
acciones

R3 Falta de interés en el 0.9 9 Medio 100,000 150,000 Evitar


personal puede llevar
a que no mejore el
proceso

R4 Que el personal no 0.6 7 Medio 100,000 150,000 Evitar


siga el procedimiento

6.2 RESERVA DE DINERO

Al ser una compañía que tiene definidos su área o departamento el presupuesto se ve altamente controlado por
la dirección, el cual se realiza mediante análisis de costos el pronostico anual de material consumido y la
inversión que se presentara al utilizar el material correspondiente para el componente de la maquina 117
camara hermoline. Con las mejoras se busca eficientar monetariamente mejorando la economía de la compañía
y sus indicadores que se implementaran

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

7. PLAN DE GESTIÓN DE COSTOS

7.1 UNIDADES DE MEDIDA DE COSTOS

<Describir cómo se medirá cada tipo de recurso. Por ejemplo, las unidades de trabajo serán medidas en horas
hombre, días, etc. Los recursos físicos serán medidos en metros, galones, etc.>

Recurso / entregable Unidades de medida Nivel de precisión Umbrales de control

Un proceso mejorado 3 meses Análisis Diario de 4 0 días al inicio, +/-1 día


hrs al final

Un plan de acción 30 días Análisis de 2 hrs +/- 2 días en las


diarias siguientes fases>

Reduccion de costos 80 días Actualización cada +/- 2 días en las


tercer día siguientes fases>

Análisis de costo 60 días Actualización cada 0 días al inicio, +/-1 día


beneficio tercer día al final

Capacitación del 30 días Cada tercer día +/- 2 días en las


personal siguientes fases>

Acciones correctivas y 80 días Análisis diario de 3 0 días al inicio, +/-1 día


preventivas hrs al final

Diagrama de proceos 30 días Análisis diario de 4 +/- 2 días en las


hrs siguientes fases>

Estudio de Factibilidad 60 días Actualización cada +/- 2 días en las


tercer día siguientes fases>

Diagrama de Gantt 30 días Actualización cada 0 días al inicio, +/-1 día


tercer día al final

Control Plan 60 días Actualización cada +/- 2 días en las


tercer día siguientes fases>

7.2 ESTIMACIÓN DE COSTOS

Los costos de la ejecución de este proyecto se traducen mas que nada en horas(días)ya que en la realización de
cada tarea se invierten actividades para lograr el objetivo. Mismos que se deben distribuir en cada operación
del proceso a mejorar y este costo depende del tiempo que se le invierta a la realización

7.3 BASE DE LAS ESTIMACIONES

Las estimaciones aquí presentadas se llevaron acabo en base a las observaciones y posibilidades de ejecución,
la disponibilidad del personal involucrado y los días que pronosticados para la implementación de las mejoras.

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

8. PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD

8.1 MÉTRICAS Y KPI´S

<Identificar los KPI’s y métricas relevantes del proyecto, incluyendo la meta.>

Métrica / KPI Definición / Unidad de medida Meta esperada

Reduccion de producto No Mediante reducción de mermas, reducción 100%


conforme a 0.05% de variaciones impactando que el producto
cumpla con las estándares de calidad

100%

Mejorar el desempeño Bienestar de los colaboradores y cubriendo 95%


laboral las demandas de los servicios, con la mejora
de indicadores y eficiencia de máquinas
inyectoras

95%

Eficiencia de maquinas Mejorar la eficiencia de cada maquina 95%


inyectoras inyectora que cuenta la compañía buscando
la mejora continua día con día y el
involucramiento de todo el personal

95%

Aseguramiento de la Asegurar que el producto inyectado cumpla 100%


calidad con la calidad requerida para el mercado y
los estándares para su utilización

100%

Implementación de Que las acciones correctivas para la mejora 90%


acciones correctivas del proceso de implementen en tiempo y
forma y poder cumplir con el objetivo

90%

8.2 REQUERIMIENTOS DE CALIDAD

<Listar los requerimientos de calidad identificados para el producto/servicio del proyecto.>


1.-Buenas prácticas de fabricación y documentación
2.-Cumplir con los estándares de calidad del producto
3.-Apego a los instructivos de trabajo
4.-Contar con personal capacitado

8.3 ACCIONES PARA CONTROLAR LA CALIDAD

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

<Describir la estrategia para controlar la calidad, acciones en caso de identificar desviaciones en los resultados
al comparar con las metas, forma de análisis, seguimiento, etc.>
Los operadores capacitados son los encargados de que el producto cumpla con el correcto aseguramiento de
calidad y el cumplimiento a la operación con un correcto control continuo y seguimiento apegándonos a las
normas correspondientes de la compañía para buscar la mejora continua y lograr las metas propuestas.

8.4 PLAN DE MEJORAS AL PROCESO

<Describir la estrategia para realizar mejoras al proceso que ayuden al proyecto a que la estrategia de calidad
sea efectiva.>

La estrategia se conforma de la siguiente forma:

Supervisar de forma diaria y constante cada acción que se implementa en el proyecto, así como cada
herramienta que nos puede ayudar para cumplir a lograr el objetivo propuesto y así poder evitar la pérdida
económica de material desperdiciado.

De forma semanal realizar junta con el equipo multidisciplinario para abordar las acciones implementadas y la
mejoría que hubo desde que se implementó hasta el momento con el fin de monitorear las malas practicas

Documentar cada acción que se realice en la maquina inyectora desde un ajuste mínimo uno más especializado
para que exista evidencia de lo que se realiza y de lo que pue mejorar o afectar

9. PLAN DE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

9.1 MATRIZ DE COMUNICACIÓN

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

¿Qué debe ¿Por qué se debe ¿A quién se debe Medio de


Frecuencia Responsable
comunicarse? comunicar? comunicar? comunicación

Proyecto en el Para que todo el Colaboradores Correo/mensaje/ Una vez al mes Martínez
que se trabajara personal involucrados en el voz guzmán
en la mejora involucrado sepa proceso de la rivera/Rodrigo
continua el alcance del maquina Torres/Gustavo
proyecto y lo que Murguia
se busca mejorar

Implementación Dar conocimiento Colaboradores Voz/Correo Semanal Rodrigo Torres


de primeras de las acciones involucrados en el
acciones que se proceso de la
implementaran maquina
como preventivas

Ejecución de Dar conocimiento Colaboradores Voz/Correo Semanal Rodrigo Torres


acciones en e información de involucrados en el
operación las acciones a proceso de la
desarrollar y lo maquina
que se busca al
implementarse

Evaluación y Generar contexto Gerente de Correo Semanal Martínez


seguimiento de de resultados manufactura guzmán rivera
indicadores alcanzados

9.2 PROCESO DE ESCALAMIENTO

<Identificar el proceso de escalamiento con la descripción de pasos para la escalación de la comunicación en


caso de problemas del proyecto.>

Dentro de la compañía existe el proceso de escalamiento en el que la comunicación se vuelve más fácil. Un
escalamiento es necesario utilizarlo cuando se requiere el apoyo en el área o proceso para que se solucione de
manera inmediata.

Una de las maneras para llevar a cabo el proceso de escalamiento es necesario establecer y conocer por medio
del organigrama los contactos en los procesos involucrados y poder saber porque medio comunicarse de una
manera más rápida y efectiva de esto dependerá el nivel de urgencia. Una de las maneras más rápida es por
medio de la vía telefónica para informar y brindar un contexto de la situación, una vez enterado cambia el medio
de comunicación a texto en donde por medio de evidencias se mostrará el seguimiento que se tiene ante la
situación y poder implementar una solución más rápida.

Una manera más rápida para comunica ry que actualmente se utiliza en las empresas es por medio del
WhatsApp teniendo una respuesta más pronto de acuerdo a lo requerido

En cada nivel del organigrama la comunicación es lo mas importante para el desarrollo

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).


Plan de dirección de proyectos | UNIVERSIDAD T ECMILENIO

Derechos de Autor Reservados. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO®).

También podría gustarte