JARDÍN DE NIÑOS SOCRATES
CCT: 25DJN0237A ZE: 025 SECTOR:
AJOYA, SAN IGNACIO
PRIMER PLANO
ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA
El jardín de niños Sócrates con clave 25DJN0237A se ubica en una zona rural, perteneciendo a una comunidad del
municipio de San Ignacio, en Ajoya perteneciendo a la zona escolar 025 del sector _, este jardín se encuentra
conformado por 2 docentes.
La situación actual del jardín se describe a continuación, tomando como referencia los resultados a las observaciones,
evaluaciones, análisis y reflexión de las condiciones del contexto educativo, social y cultural.
La comunidad se caracteriza por ser sindicatura y contar con una población de alrededor de 750 habitantes. La cultura
que manifiesta el pueblo es de gran devoción por el santo patrón del pueblo (SAN JERONIMO) misma devoción que los
invita a participar en un rosario colectivo todas las tardes en punto de las 4 en la iglesia de la comunidad.
La mayoría de las familias no cuenta con estudios posteriores a la media superior e incluso culminan en secundaria, los
padres de familia se dedican a las siguientes actividades laborales: hay comerciantes, empleados por jornada que
prestan sus servicios a un contratista que les designa actividades como cajera de tienda de autoservicio, albañilería,
recepcionista en biblioteca privada y en su mayoría suben a trabajar a la cierra, esta condición en ocasiones ha
afectado a nuestro plantel para que los padres tomen en cuenta la importancia de la educación de sus hijos, la
economía es favorable, lamentablemente el contexto afecta de manera negativa en situaciones de vocabulario y
autocontrol, ya que los alumnos se les complica seguir reglas en clases.
En la comunidad se cuenta con el nivel de preescolar, primaria y telesecundaria, la universidad está a más de 2 horas
en transporte público, se cuenta con una biblioteca privada que se encuentra en función para la comunidad, también
cuenta con una iglesia, existen los servicios como agua, luz y drenaje, no contamos con señal teléfono y tampoco
conexión a internet.
La infraestructura educativa está constituida por 2 aula equipadas con mini split, abanicos, enfriador de agua,
anaqueles, pizarrón y escritorio para las educadoras. Contamos con 1 área de cocina equipada con refrigerador, estufa,
campana, mesas para comedor y distintos utensilios para cocinar. El jardín de niños también cuenta con dos baños, uno
de niñas con tres sanitarios pequeños y uno para las maestras, en el de niños 2 sanitarios pequeños y dos mingitorios,
cada baño tiene dos lavamanos los cuales son suficientes para asegurar que toda la comunidad escolar practique el
lavado frecuente de manos. Plaza cívica, área de juegos con columpios, pasamanos, gusanito y subibajas en excelentes
condiciones, todas las aulas se encuentran en buen estado y representan seguridad para los niños. Los salones de
clases no cuentan con los materiales suficientes para los alumnos, es decir, si ellos apoyan económicamente al jardín
se compran los materiales necesarios. Se cuenta con mobiliario suficiente ya que se pidió apoyo del señor, por lo que
hoy en día los alumnos cuentan con sillas y mesas para su trabajo y una impresora para uso del docente.
El jardín de niños cuenta con una matrícula actual de 40 alumnos: de primero 11, de segundo, 15 y de tercer grado 13.
Podemos identificar las siguientes habilidades generales en los campos de formación académica y las áreas de
desarrollo socioemocional:
Los niños muestran gusto por asistir a la escuela y las familias han mostrado interés en la educación de sus hijos. Al
detectar algún niño con menor avance se realizan las adecuaciones curriculares correspondientes para tender a las
necesidades de cada grupo dentro de los planes de trabajo.
Como resultado de diversas estrategias podemos identificar áreas de oportunidad en algunos alumnos por campo
formativo; en el campo de lenguajes contamos con que los alumnos no identifican su nombre, requieren de apoyo para
escribirlo, mostrando así muy poco avance, en saberes y pensamiento científico encontramos que lo alumnos no
identifican los números, ni tienen una secuencia numérica, en el campo de lo humano y lo comunitario tenemos
aproximadamente 25 niños con un nivel bajo y en ética, naturaleza y sociedades con 13 alumnos que presentan
dificultades para apropiarse de éstos PDA.
Uno de los instrumentos que permite identificar el aprovechamiento académico son los registros de observaciones y
resultados de evaluaciones como algunos de los insumos para valorar lo que se requiere fortalecer según las áreas de
oportunidad encontradas en los alumnos.
El ausentismo es una problemática que existente en nuestro jardín de niños, por el momento las inasistencias son
debido a enfermedades por cuestiones climatológicas, o por la violencia que se presenta actualmente.
El trabajo de colectivo se organiza, en reuniones docentes en donde se comparten necesidades, se toman decisiones y
se llegan a acuerdos y compromisos los cuales se respetan y se llevan a cabo mediante el trabajo de una mejor
manera, así mismo las actividades a realizar se consensan y se concretan en común acuerdo buscando que sea en
entera conformidad. En estas reuniones hemos llegado al común acuerdo de buscar asesorías que nos brinden
estrategias de intervención y así ser una escuela más inclusiva, cabe señalar que nuestra alumna que presenta autismo
no está recibiendo el apoyo que requiere por personal especializado.
Los mecanismos para apoyar la práctica docente es compartir inquietudes del trabajo pedagógico y esclarecer dudas
con apoyo de supervisión y ATP de zona, así como fortalecer el quehacer educativo mediante cursos, talleres o
actividades educativos.
Los mecanismos para atender necesidades específicas constan que cada educadora implementa ajustes pertinentes en
la planeación, mantienen buena comunicación con padres de familia para buscar apoyo y se realizan trabajos de
retroalimentación en casa. Así como también se implementan estrategias para atender problemáticas existentes a nivel
escuela integrando a toda la comunidad escolar y se establecen estrategias de motivación a los alumnos uno de ellos
es el apoyo socioemocional.
El colectivo se integra por 1 educadora a cargo del grupo de primero y de segundo y 1 educadora encargada de
dirección y del grupo de tercer año, ambas con adscripción definitiva, las dos docentes con Maestría.
La práctica pedagógica se fortalece con estrategias funcionales al compartir entre el colectivo los logros educativos y
de participación., Se requiere seguir fortaleciendo el ámbito profesional para mejorar continuamente, sobre todo en las
estrategias tecnológicas como instrumento educativo y de optimización de los tiempos para aligerar la carga
administrativa.
Se sistematizan y documentan los avances en los consejos técnicos escolares de acuerdo a los aspectos curriculares
que propone el programa, aspectos reformulados en cuanto a aprendizajes por la forma de trabajo. Se dialogan y se
toman acuerdos centrados en el beneficio de los alumnos
Se realizan las planeaciones en tiempo y forma, registro de observación diario que dan fe y evidencia de los avances de
los alumnos y algunas incidencias diarias, productos de las reuniones de CTE, identificación y registro de los alumnos
en rezago.
El plan que se realizó fue pensando en las necesidades que tienen los alumnos tanto personales como el contexto que
les rodea y sobre todo en la curiosidad que presentan al estar realizando otras actividades o mientras platican con sus
compañeros.
Las actividades se realizan de manera dinámica, aunque tratamos que siempre sea dentro del aula para tener más
control del grupo, en este momento estamos en proceso de poder respetar reglas y poder realizar actividades al aire
libre con mayor seguridad y orden. También trabajamos actividades más enfocadas en lo emocional como la
respiración, la calma, entre otras.
En cuanto a las participaciones, son alumnos muy activos que a medida de sus posibilidades siempre quieren
participar, aunque tienen un poco de limitaciones porque algunos no desarrollan por completo su lenguaje fluido, pero
buscan la manera de hacerlo.
El proceso de enseñanza aprendizaje se da de manera gradual y siempre respetando los ritmos de cada uno de los
alumnos, no todos tienen las mismas inquietudes, ni el mismo alcance para obtener los resultados deseados, pero eso
no habla de un mal proceso, sino de un proceso lleno de respeto y tolerancia hacia su andar por el conocimiento.
Los procesos de aprendizaje siguen los mismos contenidos pero las intervenciones son distintas dependiendo el
docente y las características de su grupo, a continuación se describen las necesidades de los alumnos, habilidades y
conocimientos.
La mayor necesidad de los alumnos es la aceptación de los acuerdos del aula y trabajar en el proceso de conocer las
zonas de riesgo en el aula y en el jardín de niños, pues les es muy fácil ponerse en situaciones que les pueda generar
un daño físico.
En cuanto estilos de aprendizaje son alumnos kinestésicos y visuales y todo en algún momento del día satisface su
necesidad, al estar en constante movimiento les permite desarrollar mejor sus conocimientos.
Los alumnos muestran dificultad en el conteo, en el reconocimiento de las figuras geométricas y del número escrito,
diferenciar la lateralidad,
SEGUNDO PLANO CONTEXTUALIZACIÓN FASE 2 EDUCACIÓN PREESCOLAR
LISTA DE PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS:
1. La sana convivencia para el ejercicio del trabajo colaborativo.
2. Contaminación en la comunidad, alrededor de la escuela y calles de la comunidad.
3. Concientizar en el ahorro de agua y energía
4. Alimentación chatarra en casa y escuela
5. Falta de compromiso de padres de familia con las actividades escolares
6. Poca autorregulación de emociones
7. Dificultad para expresar sus sentimientos de forma adecuada
8. Dificultad para seguir acuerdos en el aula
9. Reconocimiento de los números
10. Bajo Conteo
11. Reconocimiento del nombre
12. Escritura del nombre
13. Se requiere más material didáctico para trabajar en el aula
14. Concientizar a los alumnos sobre los oficios que aportan a la comunidad
Evaluación de las actividades:
Observación
Registro en producciones de los alumnos
Fotografías con registros
Diario de la educadora
CAMPO EJE TEMPORALID CONTENIDOS PROCESOS DE ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
ARTICULADOR AD DESARROLLO
LENGUAJES *INCLUSIÓN *Reconocimiento de 1ero. *Diseñar el diagnostico tomando
*PENSAMIENTO Agosto- ideas *observa y escucha en cuenta los resultados que
CRÍTICO septiembre o emociones las formas en que se arrojan las fichas descriptivas y
*INTERCULTURA en la expresan sus reportes de evaluación.
LI DAD CRÍTICA Septiembre interacción compañeras y *Participar de manera activa en
*IGUALDAD DE Noviembre, con compañeros, así las celebraciones culturales de la
GÉNERO. Diciembre manifestaciones como las distintas comunidad relacionadas con el
*APROPIACIÓN culturales familias de la arte y la proyección escolar.
DE LAS A lo largo del y comunidad e *Implementar el uso de la
CULTURAS A ciclo escolarartísticas, a través interpreta lo que biblioteca de aula diariamente
TRAVÉS DE LA de diversos comunica. con la lectura de un libro por
LECTURA Y LA A lo largo del lenguajes. *Emplea palabras, parte de la educadora.
ESCRITURA ciclo escolar*Comunicación de gestos, señas, *Implementar la lectura o
*ARTES Y necesidades, imágenes, sonidos o dramatización de algún cuento
EXPERIENCIAS emociones, gustos, movimientos para todos los niños del plantel
ESTÉTICAS. Ideas y saberes, a corporales que una vez al mes.
A lo largo del
través de aprende en su *Diseñar situaciones de
ciclo escolar los diversos comunidad para aprendizaje atendiendo las
lenguajes, desde expresar habilidades básicas en los niños
una necesidades, como la lectura, escritura,
perspectiva ideas, socioemocional utilizando el
comunitaria. emociones y gustos alfabeto móvil, pictogramas e
*Narración de que reflejan su interpretación de cuentos y otros
historias mediante forma de interpretar recursos e insumos que envía la
Abril diversos lenguajes y actuar en el secretaría y se encuentran en
en un ambiente mundo. internet justificándolos en los
donde todas las Evoca y narra lo que planes de trabajo.
niñas y todos los interpreta y entiende *Organizar en colectivo
Diariamente niños participen y de diferentes actividades para favorecer la
se apropien de la textos lectura como la pijamada
cultura a través de literarios-leyendas, literaria, el teatrín chocomilero.
la lectura y la cuentos, fabulas, *incluir actividades
Abril escritura. historias y relatos de socioemocionales en las
la comunidad que actividades para empezar bien el
Producciones escucha en voz de día y permanentes.
gráficas dirigidas a otras personas que *organizar una pasarela de moda
destinatarias las narra o lee. con los niños donde cada grupo
y * Elabora desfilará con un atuendo de un
destinatarios producciones estilo diferente favoreciendo su
diversos, para gráficas (mensajes, autonomía, seguridad,
establecer vínculos avisos, recados, enriqueciendo su estado
sociales y acercarse entre otros) con emocional, aceptación y respeto
a la cultura escrita.marcas propias, hacia los demás.
dibujos o por medio
*Producción de del dictado, para
expresiones informar algo a
creativas con los diferentes personas.
distintos elementos * Experimenta con
de los lenguajes los diversos
artísticos. elementos de los
lenguajes artísticos y
descubre sus
posibilidades de
creación y expresión.
2do.
*Se familiariza con
las formas en que se
expresan
compañeras y
compañeros, así
como las distintas
familias y personas
de la comunidad e
incorpora
expresiones de
origen indígena,
extranjero o de las
lenguas de seña a su
comunicación.
*Manifiesta de
manera clara
necesidades,
emociones, gustos,
preferencias e ideas
que contribuyen en
la convivencia diaria,
y se da a entender
usando distintos
lenguajes.
Lee con apoyo y
narra con una
secuencia lógica de
diferentes textos
literarios como
leyendas, Cuentos,
fabulas, historias y
relatos de la
comunidad, en la
que aprecia otras
formas de vivir,
pensar y
comportarse.
*Produce textos o
mensajes de interés
con formas gráficas
personales, copiando
textos o distado de
alguien, con distintos
propósitos y
destinatarios.
* Combina
elementos de los
lenguajes artísticos
tales como formas,
colores, texturas,
tamaños, líneas,
sonidos, música,
voces, entre
otros, en
producciones
creativas, para
representar el
mundo
cercano,
experiencias
personales,
situaciones
imaginarias o algún
cuento.
3ero.
*Relaciona algunas
manifestaciones
artísticas y
culturales, sucesos
personales o
familiares, así como
lo que pasa en su
comunidad.
*Comprende al
interactuar con las
demás personas que
existen diversas
formas de
comunicarse.
*Describe detalles
de personajes y
lugares, los
comparte con sus
pares para
enriquecerlos y
recuperar rasgos de
su cultura y de otras
regiones.
*De manera oral,
expresa ideas
complementarias
sobre necesidades,
vivencias,
emociones, gustos,
preferencias y
saberes a distintas
personas,
combinando los
lenguajes.
* Planifica
producciones
gráficas, tales como
avisos,
recomendaciones de
libros, recados,
letreros, entre otros,
de forma individual o
en pequeños
equipos.
* Enriquece sus
producciones
creativas de
expresión gráficas o
corporal, al
incluir o
retomar elementos
SABERES Y *INCLUSIÓN Marzo *Exploración de la 1ero. *Realizar un recorrido por la
PENSAMIE *PENSAMIENTO diversidad natural *Indaga sobre los comunidad en compañía de los
NT O CRÍTICO que existe en la cuidados que padres de familia para registrar
CIENTÍFICO *ARTES Y comunidad y en necesitan los seres las características de la
EXPERIENCIAS otros lugares. vivos de su naturaleza que nos rodea.
ESTÉTICAS. Marzo *Los saberes comunidad para *recolectar diversos objetos de la
numéricos desarrollarse. naturaleza que nos rodea para
como *usa números en observarlos, clasificarlos,
herramienta para juegos y situaciones investigar sobre ellos, formular
Mayo resolver cotidianas de su hipótesis.
situaciones entorno. *invitar a los padres de familia
del entorno, * Examina el entorno para que lleven al jardín objetos
en diversos natural con sus culturales que distinguen a su
contextos sentidos, de manera comunidad, expongan sus
Junio socioculturales. guiada, para resolver características y funcionamiento.
*Clasificación sus dudas y *Llevar a cabo la organización de
y experimentación aprender cosas la actividad de la mini ciudad en
con objetos y nuevas. colaboración con los padres de
elementos del familia donde los niños jugaran
Marzo entorno que 2do. de manera libre y se enfrentaran
reflejan la *Observa y describe ante situaciones de conteo.
diversidad natural, en su lengua *Invitar a un grupo de padres de
cultural y artística materna con sus familia para que expongan la
de la comunidad o pares, animales de manera en cómo se alimentan
Marzo región. su entorno: como los animales de la granja y todo
son, como crecen, el proceso que realizan en su
*Los seres vivos: como viven, que trabajo.
elementos, comen, los *Visitar las granjas y cultivos que
procesos y ciudadanos que existen en la comunidad para
fenómenos necesitan, si son identificar características
naturales que domésticos o
ofrecen silvestres y otros
oportunidades para aspectos que le
entender y causan curiosidad.
explicar hechos * Cuenta objetos y
cotidianos desde elementos de su
distintas entorno en su lengua
perspectivas. materna y amplia
gradualmente su
rango de conteo.
*Compara y organiza
elementos del
entorno, como
objetos cotidianos o
artesanías de su
comunidad, de
acuerdo con uno o
dos criterios
definidos con sus
pares: color, forma,
tamaño, texturas,
uso etc.
* Hace preguntas
sobre la naturaleza y
en colaboración con
sus pares, pone a
prueba ideas para
encontrar respuestas
que tengan sentido.
III
*Distingue algunas
características del
entorno natural:
plantas, animales,
cuerpos de agua,
clima, entre otras.
*Propone, de manera
colaborativa, formas
de resolver
situaciones
cotidianas e
imaginarias que
involucran acciones
de juntar, agregar,
separar, quitar,
igualar y repartir
elementos de dos o
más colecciones.
*Recolecta objetos y
elementos de su
entorno para
observarlos, hacer
preguntas y explorar
sus características
y
comportamiento.
ÉTICA, *INCLUSIÓN Febrero *Interacción, I *Concientizar a los alumnos y
NATURALE *PENSAMIENTO cuidado y *Desarrolla actitudes comunidad sobre el cuidado de
ZA Y CRÍTICO. conservación de la de cuidado y la naturaleza de su entorno
SOCIEDAD *INTERCULTURA naturaleza que empatía hacia los mediante exposiciones,
ES LI DAD CRÍTICA Abril favorece la seres vivos y evita conferencias.
*VIDA construcción de modificar sus *llevar a cabo una campaña de
SALUDABLE una conciencia condiciones limpieza por la comunidad
*APROPIACIÓN ambiental. naturales de vida al incluyendo la participación de los
DE LAS interactuar en ella. padres de familia fomentando el
CULTURAS A Abril *Los derechos de *Reconoce algunos cuidado de nuestra naturaleza.
TRAVÉS DE LA niñas y niños como derechos en voz de *invitar a la maestra responsable
LECTURA Y LA base para el las personas adultas de la biblioteca de la comunidad
ESCRITURA bienestar integral y que le rodean y para que mediante la lectura de
*ARTES Y el establecimiento garantizan su un cuento fortalezca el
EXPERIENCIAS Abril de acuerdos que ejercicio, para todas conocimiento de los derechos de
ARTÍSTICAS. favorecen la las niñas y todos los los niños.
convivencia niños sin distinción. *Llevar a cabo la participación
pacífica. *Observa las por parte de los padres de
Mayo similitudes y familia con una dramatización
*La diversidad de diferencias entre los para los alumnos donde se
personas y familias sucesos importantes refleje algún derecho de los
en la comunidad y de las distintas niños.
su convivencia, en familias, como *Exposición grupal mediante
A lo largo del un ambiente de cumpleaños, recursos visuales sobre los
ciclo escolar equidad, libertar, celebraciones o derechos de los niños y las niñas.
inclusión y respeto eventos. *llevar a cabo un libro viajero
a los derechos II donde plasmen los niños la
humanos. *Promueve actitudes manera en cómo se llevaran
y acciones de ellos su cumpleaños o alguna
cuidado hacia la festividad importante de su
naturaleza e familia, se acompañaran de una
involucra a las mascota de peluche para que los
personas de su acompañe en esa experiencia.
escuela y comunidad
para colaborar en
ellas.
*Comprende que
todas las niñas y
todos los niños
tienen derecho, sin
importar origen
étnico, color de piel,
género, edad,
discapacidad o
lengua y que
deben respetarse en
cualquier contexto y
lugar, para generar
una convivencia
sana.
*Expresa algunas de
sus costumbres y
rutinas familiares y
las compara con las
de otras compañeras
y compañeros.
III
*Interactúa con
respeto y empatía en
la naturaleza e
identifica los
elementos y
cuidados que
necesitan los seres
vivos.
*Difunde los
derechos de las
niñas y los niños en
su escuela y entorno
cercanos, para que
las personas se
interesen en
desarrollar un
proyecto
comunitario que
beneficie a niñas y
niños de la
comunidad en
condiciones
vulnerables.
*Reconoce y acepta
las distintas formas
de ser y actuar de
sus pares a
desarrollar empatía,
para entenderles
mejor y convivir en
armonía, generando
espacios para hablar
y escuchar en un
marco de respeto.
*Planifica de manera
colaborativa
indagaciones para
ampliar sus
conocimientos sobre
la naturaleza, el
planeta, el universo:
hace preguntas,
explora su entorno,
expone sus ideas,
busca información,
compara lo que
sabe, registra datos
y explica hallazgos.
DE LO *IGUALDAD DE Junio *Interacción 1ero. *compartiendo y reflexionando
HUMANO Y GÉNERO. con *Intercambia puntos sobre lo que se hace, se dice y
LO *PENSAMIENTO personas de de vista con sus se vive en mi comunidad.
COMUNITARI CRÍTICO. diversos pares sobre Utilizando diversas estrategias y
O *INCLUSIÓN contextos, que situaciones que medios de comunicación.
*INTERCULTURA Junio contribuyan al observa o escucha (noticiero)
LI DAD CRÍTICA. establecimient en su comunidad, *Publicitando a mi comunidad
*VIDA o de relacionesacerca de sobre las zonas de riesgo.
SALUDABLE Julio positivas y a comportamientos *Juegos cooperativos.
una aceptables e *Niño tutor.
Julio convivencia inaceptables, y cómo *Simulacros, tomando en
basada en la estos tienen cuenta las
aceptación de consecuencias para características de la comunidad.
la diversidad. mantener una buena
convivencia.
*medidas de *Identifica algunos
prevención de comportamientos
accidentes y y situaciones
situaciones de en las que puede
riesgo, lastimarse o lastimar
para el a las demás
cuidado de la personas.
integridad
personal y
colectiva, de 2do.
acuerdo con el *Brinda un buen
contexto. trato y ayuda a las
más personas para
el logro de
propósitos comunes
en juego y
actividades de
colaboración.
*Atiende medidas de
seguridad para
aprender cómo
actuar antes,
durante y después
de una emergencia y
cuidar su integridad
y la de las demás
personas.
3ero.
*Asume actitudes
pro social como
compartir, ayudar y
colaborar, al
participar y mejorar
las relaciones de
convivencia con las
demás personas y el
medio ambiente.
*Colabora en
acciones de difusión,
al promover una
cultura de
prevención de
accidentes y riesgos
para un beneficio
común.