[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas12 páginas

Escuela Técnica Superior Las Piedras Matutino

El documento detalla un proyecto educativo para estudiantes de informática en la Escuela Técnica Superior Las Piedras, donde se formarán grupos de 3 a 4 alumnos para desarrollar un sistema informático que gestione una ferretería. Se establecen reglas sobre la conformación de grupos, la entrega de trabajos y los requisitos del software, que debe incluir funcionalidades como control de stock, facturación y generación de informes. Además, se especifican cronogramas de entrega y requerimientos técnicos para cada materia involucrada en el proyecto.

Cargado por

noalex67
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas12 páginas

Escuela Técnica Superior Las Piedras Matutino

El documento detalla un proyecto educativo para estudiantes de informática en la Escuela Técnica Superior Las Piedras, donde se formarán grupos de 3 a 4 alumnos para desarrollar un sistema informático que gestione una ferretería. Se establecen reglas sobre la conformación de grupos, la entrega de trabajos y los requisitos del software, que debe incluir funcionalidades como control de stock, facturación y generación de informes. Además, se especifican cronogramas de entrega y requerimientos técnicos para cada materia involucrada en el proyecto.

Cargado por

noalex67
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ESCUELA

TÉCNICA
SUPERIOR LAS
PIEDRAS
PROYECTO 2024

ro
3 EMT
INFORMÁTICA
(Matutino)
Análisis y Diseño de Aplicaciones

Formación Empresarial
Programación III

Gestión y Proyecto

Sistema de Base de Datos


Sistemas Operativos III

Redes de Datos & Seguridad

MARCO REGLAMENTARIO SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LOS GRUPOS

El proyecto será realizado por grupos de 3 a 4 alumnos pertenecientes a la


misma clase, no habilitándose bajo ninguna circunstancia grupos de 1 solo
integrante. La constitución de grupos de 2 integrantes no está habilitada, pero será
estudiada la situación cuando en la instancia de la defensa del Proyecto hubiese
quedado el grupo disminuido a esa cantidad, por abandono de alguno de sus
integrantes.
Una vez que los grupos han sido establecidos oficialmente en tiempo y forma,
cualquier cambio en su integración deberá ser gestionado por escrito, mediante nota
dirigida a Dirección Escolar y entregada al profesor coordinador del proyecto.
Cada grupo de proyecto deberá elegir entre sus integrantes a un Líder del
Proyecto que tendrá la representación oficial del grupo a los efectos de cualquier
notificación, trámite o indicaciones técnicas. Se indicará también un segundo
interlocutor previendo circunstancias coyunturales que inhabilitaran la participación
del líder.
El grupo de proyecto deberá seleccionar un Nombre de Empresa a los
efectos de identificar con un nombre único al grupo, siendo esta acción obligatoria.
La conformación oficial de los grupos de proyecto deberá ser entregada al
Profesor Coordinador del Proyecto, en forma impresa con la firma de todos los
integrantes entregando un documento que incluirá el nombre de Empresa, el grupo
al que pertenecen, el turno y una nómina de los integrantes, con CI, nombre,
teléfono, e-mail de cada integrante, identificando al líder del proyecto y a su
suplente. Dicha gestión tendrá como plazo máximo el día 31/05/2024.
PROYECTO EN GENERAL.

El proyecto debe ser realizado únicamente por los integrantes del grupo
establecido. Se entiende que compartir total o parcialmente cualquier actividad del
proyecto atenta contra la integridad del estudiante y de su formación, por lo tanto
constituye una falta grave.
Específicamente no es posible compartir por ninguna vía entre integrantes de
grupos distintos, las tareas de codificación, digitación, compilación, depuración y
documentación de los programas u objetos (o entregas) del proyecto. Además de
que no se pueden compartir actividades del proyecto, no se pueden compartir los
productos de las mismas. Cada grupo es responsable de su trabajo del proyecto y
de que el mismo sea individual, independientemente de las causas que pudiesen
originar la no individualidad. A modo de ejemplo y sin ser exhaustivos: utilización de
código realizado en cursos anteriores (por otros estudiantes) u otros cursos, perder
el código, olvidarse del código en lugares accesibles a otros estudiantes, prestar el
código o dejar que el mismo sea copiado por otros estudiantes, dejar la terminal con
el usuario abierto al retirarse, enviarse código por email, utilizar código suministrado
por terceros, etc. En caso de constatar dicha falta pasará a ser evaluado por el
C.A.P. (Consejo Asesor Pedagógico) pudiéndose aplicar el Art. 34 Inc. D del
estatuto del estudiante Acta Nro. 47 del CODICEN.

SISTEMA PROPUESTO

Se desea confeccionar un sistema informático que regule la administración


de una ferretería ya que la misma carece de un sistema informático capaz de
facturar, realizar control de stock, realizar presupuestos y llevar un calendario de
fechas de pago a los acreedores de la firma.

La empresa tomada como modelo solicitó que las tareas a informatizar se


fraccionaran de manera de contar a la brevedad con un software que le permita
gestionar las actividades más habituales en forma urgente, en tanto que para la
entrega de las otras tareas, consideradas complementarias, se dispone de otros
plazos.

Características de la ferretería:

La ferretería “EL TORNILLO” se está expandiendo con lo que conlleva a un


aumento del flujo de ventas, va a contar con dos locales, uno central y otra como
sucursal, trabajarán con los datos en un servidor contratado y comenzarán a
trabajar con las tecnologías de la actualidad.
Es por esto que se solicita a los estudiantes desarrollar un programa que contenga
las herramientas y características necesarias para poder controlar el stock (alta y
baja de mercadería), alta y baja de proveedores, los inventarios y balances,
desarrollar históricos de ventas, trabajar con facturación y desarrollar informes
semanales para visualizar y corroborar la expansión de la empresa.

Se debe de verificar que se compra a cada proveedor, el precio, la cantidad y, desde


allí, comenzar a realizar las ventas, las facturaciones y lo que se necesite para
obtener resultados positivos para hacer crecer la empresa.

También se está pensando generar otra sucursal fuera del país, teniendo en cuenta
los tipos de moneda de cada uno de ellos.

Los servicios que ofrece la empresa contratante son lo siguientes:

● Informes de Productos
● Notas de Crédito
● Control de stock (Carga y descuento de mercadería, con alertas)
● Reporte de ventas (contado efectivo, débito o crédito)
● Informes de ventas diarios, semanales y mensuales.
● Facturación (Descuento de Iva y comunicación con la DGI opcional)
● Administración de proveedores (alta, baja y modificación)
● Envíos
● Balance

Además ofrece diferentes planes de descuento según el cliente, que deberán ser
documentados e implementados de acuerdo a lo que surja de las compras de los
mismos.

La empresa está en plena expansión y tiene su casa central y una sucursal en otro
departamento, posteriormente planean crear una casa principal en un país limítrofe.

Requerimientos del programa:

Los estudiantes deben diseñar y analizar el caso de una ferretería que necesita un
software para su gestión, este software debe cumplir con los siguientes
requerimientos:

ESTOS PUNTOS SERÁN LOS MÍNIMOS PARA ALCANZAR LA CALIFICACIÓN DE 8.


● El software se debe escribir en Visual Studio .NET y trabajar en tres capas.
● La base de datos estará alojada en MySQL
● El sistema debe realizar Altas, Bajas, Modificaciones (ABM), Consultas y
Listados de Proveedores, Clientes e insumos.
● El programa debe realizar CRUD.
● El software lo utilizan usuarios autenticados, los cuales tienen diferente nivel
de privilegios (por lo menos 2 niveles).
● De las compras se podrá ver su historial, detallando por insumo.
● Control de stock para los insumos en forma general; de las casas principales
y de las sucursales.
● Informes de ventas diarios, semanales y mensuales.
● Envíos dentro del departamento y fuera de él.

● Pensar en un código de barra para su venta.


● Productos (consultas y control de stock).
● Servicios (mostrar lista y precios).
● Facturación (analógica y digital).
● Soporte multilenguaje y multi-moneda
● Conexión con la DGI para la realización de los trámites pertinentes.
● Ventas POS.
● Generación de códigos QR para pagos a través de las diferentes plataformas.

Cronograma:

Entrega de la letra 13/5/2024

Primer entrega 24/07/2024 hora 13:00

Segunda entrega 11/09/2024 hora 13:00

Tercer entrega 30/10/2024 hasta las hora 13:00 carpeta final entregada
en administración de la Escuela técnica
Superior Las Piedras

La entrega final del proyecto se realizará en formato digital (DVD o pendrive),


debiendo contener por carpetas independientes todas las materias que estuvieron
incluida en el proyecto, manual de usuario y disco o pendrive de instalación
automática de la aplicación. Cada docente del proyecto podrá pedir además la
documentación de su asignatura en el formato que elija.
ENTREGAS POR MATERIA:

ADA:

Primer entrega:

Etapa de Análisis:
● Forma de investigación utilizada: Descripción de las técnicas utilizadas y
Actas realizadas con el Cliente u otros actores, resultado de encuestas.
● Documento de Especificación de Requerimientos.
● Definición del problema real.
● Análisis de Viabilidad y factibilidad.
● Ciclo de vida elegido
● Plan de acción que describa cómo se llevará a cabo el proyecto, las
diferentes etapas que atravesará, las tecnologías que usarán, etc.
● Análisis FODA del equipo de trabajo.

Segunda entrega:

Etapa de Análisis:
● Forma de investigación utilizada.
● Documento de Especificación de Requerimientos.
● Definición del problema real.
● Análisis de Viabilidad y factibilidad.
● Ciclo de vida.
Etapa de Diseño:
● Diagrama de Flujo de Datos.
● Diagramas de Casos de Uso y sus planillas correspondientes.

Tercera entrega:

Etapa de Análisis:
● Forma de investigación utilizada.
● Documento de Especificación de Requerimientos.
● Definición del problema real.
● Análisis de Viabilidad y factibilidad.
● Ciclo de vida.
Etapa de Diseño:
● Diagrama de Flujo de Datos.
● Diagramas de Casos de Uso y sus planillas correspondientes.
● Validación y verificación del sistema (Testing).
PROGRAMACIÓN III:

Primer entrega:

Diseño de la interfaz.

1. Eficiente
2. Amigable

Segunda entrega:

ABM & CRUD

1. Creación de roles
2. Controles de usuarios
3. Impacto en la Base de Datos

Tercera entrega:

Programa completo

1. Programa cien por ciento funcional con los requerimientos


mínimos
2.Manual de usuario
3. Testing

GESTIÓN Y PROYECTO:

Primer entrega:

● Nombre del Grupo, integrantes y sus roles.


● Desarrollar un formato de acta de reuniones formales e informales.
● Actas de las reuniones realizadas hasta la fecha.
Reglas del grupo
Investigación escrita sobre gestión, planificación y organización de un
proyecto de software desde la mirada del propuesto.
● Ciclo de Vida del Proyecto (Formulación e implementación).
● Planificación de tareas.
● Diagrama de Gantt (cronograma de la gestión del proyecto de la primera
entrega) y P.E.R.T.

Segunda entrega:

● Actas de reuniones (solo segunda entrega)


● Plan de contingencias
● Diagrama de Gantt (Cronograma de la gestión del proyecto segunda entrega)
● PERT
● Métricas

Tercera entrega:

● Actas de reuniones (Primera, Segunda y Tercer entrega)


● Diagrama de Gantt y PERT (Cronogramas completos)
● Documentación de cierre del Proyecto

SISTEMA DE BASE DE DATOS II:

Primer entrega:

1. Modelo conceptual (MER) 1ra. Versión: DER y RNE


2. Esquema Relacional normalizado (3ra. Forma Normal)
3. Diccionario de datos.

Segunda entrega:

1. Modelo conceptual (MER) con las correcciones indicadas. Versión completa.


DER y RNE
2. Esquema Relacional normalizado (3ra. Forma Normalita)
3. Diccionario de Datos
4. Modelo físico (BD), 1a versión, completa.
● DDL (Sentencias SQL de creación de tablas y estructuras necesarias).
● Sentencias SQL de permisos a la Base de Datos.
● Primera implementación física de la Base de Datos.
● Consultas SQL, 1ra. Versión (después se ampliará al respecto)

Tercera entrega:

Versión final completa.

1. DER y RNE

2. Esquema Relacional normalizado (3ra. Forma Normal)

3. Diccionario de Datos
4. Modelo físico:

● versión final completa con permisos aplicados y vistas si correspondiera.


● Datos cargados en las tablas para hacer pruebas
● Consultas SQL, versión final completa
5. Sugerencias para política de respaldos de las Bases de datos.
6. Anexos que se consideran necesarios

SISTEMA OPERATIVO III:

Primera entrega:

● Manual de instalación básica de un servidor Linux con soporte técnico


● Empresarial (SUSE Linux Enterprise Server, Red Hat Enterprise Linux,
CentOS).
● Configuración de red del servidor
● Estudio de los diferentes roles de usuarios del Sistema
● Primera versión, shell script que instale y configure el entorno de
trabajo (variables, directorios, backup, usuarios de la aplicación, etc)
● Creación de un Shell script desarrollado en forma modular, que
permita ABM de usuarios y grupos del sistema.
● Imagen (.ova) del servidor instalado. (Mostrar en Clase de Sistemas)

Segunda Entrega

● Configuración del servicio SSH en el servidor ajustada a los


requerimientos.
● Primera versión del script de operador de centro del programa en
terminal que realice persistencia en archivos dentro de Linux.
● Creación de un Shell script desarrollado en forma modular, que
permita acceder a los logs del sistema referidos a intentos de login
(exitosos, fallidos, reportes, etc.)
● Definir medios de respaldo a largo plazo.
● Archivo crontab con rutinas de backup, y sus correspondientes scripts.
● Imagen (.ova) actualizada del servidor instalado. (Mostrar en Clase de
Sistemas)
Tercera Entrega

● Relevamiento y justificación del Sistema Operativo a utilizar en el


servidor, incluyendo planes de soporte técnico Relevamiento y
justificación de Sistema Operativo a utilizar en las terminales,
incluyendo planes de soporte técnico.
● Instalar Base de datos (MariaDB-server)
● Configurar firewall (iptables) y servicios a utilizar
● Implementación final del script de operador de centro de cómputos,
con las tareas más comunes de administración: servicios, red,
procesos, respaldos, usuarios, logs.
● Imagen (.ova) del servidor instalado (FINAL). (Mostrar en Clase de
Sistemas)

Formación Empresarial:

Primera entrega:

● Idea de Negocio
● Misión
● Visión
● Objetivo general
● Objetivos específicos

Segunda entrega:

● Estructura organizativa (con su respectiva departamentalización)


● Especificación de los recursos necesarios
● Materiales
● Financieros
● Humanos
● Tecnológicos
● Forma jurídica que adoptará su empresa

Tercera entrega:

● Definir entorno y localización de la empresa.


● Desarrollar análisis FODA (como ayuda: no pierda de vista clientes,
competencia, mercado y proveedores).
● Estudio de mercado donde defina:
o Tipo de información utilizada
o Tipo o tipos de investigación aplicada e instrumentos
● Plan de Inversiones - Estructura de costos y el precio que definirá. A partir
de ello podrá evaluar cuán rentable es su producto ofrecido.
● Documentación comercial básica con los requerimientos
correspondientes.

REQUERIMIENTOS DE REDES DE DATOS & SEGURIDAD

Documentación

Cada grupo entregará su documentación en medio digital, correo electrónico, en


cada entrega, siendo responsabilidad todo el contenido de todos los integrantes del
grupo

Descripción general de la casa central, de la sucursal y del servidor.

Cada grupo deberá proporcionar un plano digitalizado del lugar y de la red donde
funcionará la empresa (propia).

Cronograma

Se respetarán las fechas pautadas anteriormente , adecuándose las entregas


a horarios de la materia

1er entrega:
● Planos de oficinas informatizadas debidamente detallados
● Selección del equipo que será utilizado como terminal
● Selección del o los servidores que serán implementados en la sala de
servidores
● Indicar el sistema operativo de los equipos
● Indicar el sistema operativo de los servidores
● Esquema lógico de la red
● Propuesta de interconexión de la red respetando las normas de cableado
estructurado EIA/TIA vigentes
● Elecciones y decisiones justificadas

2da entrega:
● Solución en cuanto al direccionamiento
● Deberá documentar la implementación utilizando la norma EIA/TIA 606
● Deberá constar con la configuración del puesto de trabajo
● Precio primario de la implementación
● Elecciones y decisiones justificadas
● Software de monitoreo
3er entrega:
● Implementación de Seguridad Informática:
● Usuarios
● Seguridad
● Firewall
● Antivirus
● Contratación del servicio de Internet (indicar características técnicas del
mismo y costos mensuales)
● Selección de las UPS necesarias en cada servidor
● Implementación de Firewall en las oficinas
● Precio final incluyendo mano de obra, licenciamientos, materiales,
garantías y respaldo
● Elecciones y decisiones justificadas

REQUISITOS MÍNIMOS

● Solución de interconexión
● Componentes activos y pasivos de la red
● Equipamiento Técnico adecuado a los requerimientos del Proyecto
(equipamiento informático y equipamiento de red)
● Normalización utilizando EIA/TIA 606
● Direccionamiento IP. Esquema lógico sin errores
● Planilla de Redes, marcando las IP de Server y dispositivos
● Configuración de Router y Switch, de forma completa y contemplando las
exigencias del Proyecto. Mostrar la configuración de la red funcionando
(ping de un extremo a otro) armada en packet tracer
● Backup de las configuraciones de routers y switches, cubriendo las
expectativas mínimas de seguridad
● Telefonía IP
● Software de Monitoreo explicando objetivos a Monitorear
● Formato adecuado y un correcto armado de todo el proyecto

Sociología

● Todo el proyecto acorde a normas APA, última edición . Formato papel en


última entrega

IMPORTANTE: Respetar estructura de proyecto (índice, citas bibliográficas, anexos,

etc.).

También podría gustarte