[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas35 páginas

Introducción a Redes y Comunicaciones

El documento proporciona una introducción a las comunicaciones de datos, incluyendo conceptos de protocolos, tipos de redes, y características de canales de comunicación. Se discuten los componentes esenciales para crear redes de computadoras, así como sus objetivos y servicios. Además, se abordan aspectos técnicos como la codificación, modulación y la detección y corrección de errores en la transmisión de datos.

Cargado por

noalex67
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas35 páginas

Introducción a Redes y Comunicaciones

El documento proporciona una introducción a las comunicaciones de datos, incluyendo conceptos de protocolos, tipos de redes, y características de canales de comunicación. Se discuten los componentes esenciales para crear redes de computadoras, así como sus objetivos y servicios. Además, se abordan aspectos técnicos como la codificación, modulación y la detección y corrección de errores en la transmisión de datos.

Cargado por

noalex67
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Móduló 1

Intróducción a las cómunicaciónes de datós


Clasificación de los tipos de comunicación de datos. DTE y DCE.

 Concepto de protocolo.
 Comunicación Síncrona y Asíncrona.
 Conceptos de codificación y modulación.
 Conceptos de códigos de detección y corrección de errores.

Canal de comunicaciones.

 Definición.
 Decibel.
 Características físicas del canal de comunicaciones.
 Definición de señal, ruido, relación señal/ruido, ancho de banda (BW).
 Fórmula fundamental de la Teoría de las Comunicaciones de Hartley-Shannon.

Clasificación y tipos de redes

Por su extensión

 Redes de área local.


 Red de área amplia. Internet, intranets y extranet.

Por su arquitectura

 Tolerancia a fallas
 Escalabilidad
 Calidad de servicio
 Seguridad

Por su topología

 Bus, Anillo, Estrella, Malla, etc.

Tecnologías de acceso a Internet

 Conexiones a Internet domésticas y de oficinas pequeñas


 Conexiones a Internet empresariales
 Redes por línea eléctrica
 Banda ancha inalámbrica

Redes convergentes

 Redes tradicionales separadas


 La red convergente
Móduló 1
El viejo modelo de una sola computadora para atender todas las necesidades
computacionales de la organización se ha reemplazado por uno en el que un
gran número de computadoras separadas pero interconectadas realizan el
trabajo. A estos sistemas se les conoce como redes de computadoras.

Decir, “red de computadoras” refiere a un conjunto de computadoras


autónomas interconectadas mediante una sola tecnología. Se dice que dos
computadoras están interconectadas si pueden intercambiar información. La
conexión puede ser a través de un cable de cobre, fibra óptica, microondas,
infrarrojos y satélites de comunicaciones.

Otra forma de definir “red de computadores” es: un sistema formado por dos,
tres, cuatro o más computadores interconectados entre sí a través de una
tarjeta de Red. Las señales de Red se suelen transmitir, por medio de cables
de Red, que son los que van conectados directamente a la tarjeta de red de la
computadora o se puede realizar la conexión forma inalámbrica.

Muchos piensan que una Red es la que está constituida por dos o más
computadores conectados al internet, lo cual NO es así.

Una Red para ser Red NO necesita de conexión a internet, ya que sin conexión
a internet podemos compartir ficheros, impresoras y recursos desde una
computadora hacia otra o varias computadoras a través de cables de red o de
ondas electromagnéticas.

Las redes pueden ser de muchos tamaños, figuras y formas, por lo general se
conectan entre sí para formar redes más grandes, en donde Internet es el
ejemplo más popular de una red de redes.
Móduló 1
Objetivos de una Red de Computadores

 Compartir recursos: Hacer que todo el Software y Hardware esté


disponible para cualquiera en la red.
 Aumentar la confiabilidad: Conectar fuentes alternativas de suministro.
Tener respaldo para los diferentes servicios de la red.
 Ahorro económico ➢ Relación precio/desempeño
➢ Varios microprocesadores con un servidor.
➢ Modularidad
 Medio de comunicación para gente distante: Con el empleo de la red,
comunicarse es relativamente fácil.
 Ofrecer servicios a los usuarios.

Servicios de una red de computadoras

 Impresión: Permite compartir impresoras entre varios ordenadores de la


red.
 Información: Los servidores de información pueden almacenar bases de
datos para su consulta por los usuarios de la red u otro tipo de
información, como por ejemplo documentos de hipertexto. (WEB).
 Comunicación: Permiten la comunicación entre los usuarios a través de
mensajes escritos. (EMAIL).
 Telefonía: Permite la comunicación voz sobre IP.
 Otros

¿Que es necesario para crear una red?

Para crear la red es necesario un hardware que una los dispositivos (tarjetas,
cables) y un software que implemente las reglas de comunicación entre ellos
(protocolos y servicios).

Partes esenciales de una red de computadoras

✔Hardware:

 Cables de Red: Son los que van conectados a la tarjeta de Red, actúa
como medio de transmisión por donde pasan las señales entre los
equipos. Los tipos son Cable Coaxial, Cable de par Trenzado y Cable de
Fibra Óptica.
 Tarjetas de Red: Estas nos permiten conectarnos a una Red (NIC
Network Interface Card – Tarjeta de Interfaz de Red).
 Periféricos compartidos : Son los dispositivos que van conectados a la
red por medio de un cable de red UTP, que es también llamado cable de
par trenzado con extensión RJ45 o también se pueden conectar de
forma inalámbrica.
Móduló 1

✔ Software:

 Sistema Operativo de Red: Administra y gestiona las comunicaciones y


recursos de la red como programas, los datos y aplicaciones entre otros.
 Driver o Controladora de Red: Los controladores de Red, hacen que la
tarjeta de Red pueda ser reconocida por el sistema operativo.
 Programas de aplicación en Red: Son aquellos programas con los
cuales navegamos o usamos en internet.

Equipos de una red de computadoras

Dentro de una red de computadoras podemos encontrar los siguientes tipos de


equipos:

✔ Servidores: Un servidor es un ordenador que ejecuta un sistema operativo


de red y ofrece servicios de red a las estaciones de trabajo. El servidor debe
ser un sistema fiable con un procesador potente, con discos de alta capacidad
y con gran cantidad de memoria RAM.

✔ Estaciones de trabajo: Cuando un ordenador se conecta a una red el


primero se convierte en un nodo o estación de trabajo de la última. Las
estaciones de trabajo pueden ser ordenadores personales de distintos sistemas
operativos.

Sistemas operativos de red

Un sistema operativo de red (Network Operating System) es un software que


además de realizar las tareas de cualquier sistema operativo, tiene como
objetivo coordinar y manejar las actividades de los recursos del ordenador en
una red de equipos. Consiste en un software que posibilita la comunicación de
un sistema informático con otros equipos en el ámbito de una red.

Ejemplos:

 NetWare de Novell
 Linux, UNIX, BSD, Solaris
 Windows NT, Windows 2000 Server, Windows 2003 Server, Windows
2008 Server

¿Qué es una red?

Una red es un conjunto de nodos interconectados entre sí, que comparten


información.

En informática y en telecomunicación, de forma muy general, un nodo es un


punto de intersección, conexión o unión de varios elementos que confluyen en
el mismo lugar.
Móduló 1
En redes de computadoras cada una de las máquinas es un nodo, y si la red
es Internet, cada servidor constituye también un nodo.

Redes de área local

Red local

Red inalámbrica
Móduló 1
Redes físicas

La red física consta de los cables (cable coaxial, par trenzado, fibra óptica y
líneas telefónicas) que conectan el distinto hardware que reside en la red, el
adaptador utilizado en los sistemas conectados a la red (sistemas principales) y
los concentradores, repetidores, direccionadores o puentes utilizados en la red.

Las redes físicas varían en el tamaño y en el tipo de hardware utilizado. Las


dos clases comunes de redes son las redes de área local (LAN) y las redes de
área amplia (WAN).

Una LAN es una red donde las comunicaciones están limitadas a un área
geográfica de tamaño moderado de 1 a 10 km (1 a 6 millas), por ejemplo un
solo edificio de oficinas, almacén o recinto universitario.

Una WAN es una red que proporciona la posibilidad de comunicaciones de


datos en áreas geográficas mayores que las atendidas por las LAN, por
ejemplo en todo un país o entre continentes.

También existe una clase intermedia de redes, denominadas redes de área


metropolitana (MAN). En general en esta guía no se distinguen las MAN; se
agrupan con las WAN.

1-Clasificación de los tipos de comunicación de datos. DTE y DCE

Los siguientes términos describen los tipos de dispositivos que mantienen el


enlace entre un dispositivo de envío y uno de recepción:

DCE (Data Communication Equipment)

Equipo de comunicación de datos (DCE): Un dispositivo que suministra los


servicios de temporización a otro dispositivo. La funcionalidad del DCE es
adaptar el flujo de información al formato que puede utilizar el medio de
transmisión.

DTE (Data Terminal Equipment)

Equipo terminal de datos (DTE): Un dispositivo que recibe los servicios de


temporización desde otro dispositivo y se ajusta en consecuencia.
Habitualmente, este dispositivo se encuentra en el extremo del enlace del
cliente o del usuario. O sea su funcionalidad es la interacción con el usuario.
Móduló 1
1.1 Concepto de protocolo.

Los protocolos de comunicación son un conjunto de reglas preestablecidas a


seguir por el transmisor y receptor de datos para lograr una transferencia de
información satisfactoria. La información satisfactoria comprende una mayor
velocidad posible, una menor taza de errores y un menor costo.

Los protocolos de comunicación siguen ciertas reglas para que el sistema


funcione apropiadamente:

 Sintaxis: se especifica como son y cómo se construyen.

 Semántica: que significa cada comando o respuesta del protocolo


respecto a sus parámetros/datos.

 Procedimientos de uso de esos mensajes: es lo que hay que programar


realmente (los errores, como tratarlos).

Comunicación Síncrona y Asíncrona.

En la comunicación sincrónica, los datos se transfieren en forma de tramas,


mientras que, en la asincrónica, los datos se envían de un byte en un byte. La
transmisión sincrónica necesita una señal de reloj entre el emisor y el receptor
para informar al segundo sobre la llegada del nuevo byte o mensaje.

1.2 Conceptos de codificación y modulación.

La información se transmite en forma de señales, por lo que debe ser


transformada antes de poder ser transportada a través de un medio de
comunicación físico. Cómo transformar la información depende de su formato
original y del formato usado por el hardware de comunicaciones.

El primer paso es traducir la información a patrones digitales acordados


(codificación de la información original) para ser almacenada en una
computadora en forma digital (unos y ceros), para transportarlos fuera de la
computadora es necesaria convertirlos en señales digitales, esto es una
conversión digital a digital o codificación de los datos digitales dentro de una
señal digital.

En general las posibilidades son mayores, en la codificación de la información


puede darse una codificación de analógico al digital, y en la transmisión de
información puede darse el caso de tener que convertir la información digital en
señal analógica, que se denomina modulación de la señal digital, en otras
ocasiones es una señal analógica la que se convierte en señal digital en lo que
se conoce como digitalización de la señal, e incluso se puede dar la necesidad
de convertir una señal analógica en analógica (modulación de la señal
analógica).
Móduló 1
1.3 Conceptos de códigos de detección y corrección de errores.

Las redes deben ser capaces de transferir datos de un dispositivo a otro con
total exactitud, si los datos recibidos no son idénticos a los emitidos, el sistema
de comunicación es inútil. Sin embargo, siempre que se transmiten de un
origen a un destino, se pueden corromper por el camino. Los sistemas de
comunicación deben tener mecanismos para detectar y corregir errores que
alteren los datos recibidos debido a múltiples factores de la transmisión.

La detección y corrección de errores se implementa bien en el nivel de enlace


de datos o bien en el nivel de transporte del modelo OSI.

Tipos de errores.

Interferencias, calor, magnetismo, etc., influyen en una señal electromagnética,


esos factores pueden alterar la forma o temporalidad de una señal. Si la señal
transporta datos digitales, los cambios pueden modificar el significado de los
datos. Los errores posibles son:

Error de bit

Únicamente un bit de una unidad de datos determinada cambia de 1 a 0 o


viceversa.

Un error de bit altera el significado del dato. Son el tipo de error menos
probable en una transmisión de datos serie, puesto que el intervalo de bit es
muy breve (1/frecuencia) el ruido tiene que tener una duración muy breve. Sin
embargo si puede ocurrir en una transmisión paralela, en que un cable puede
sufrir una perturbación y alterar un bit de cada byte.

Error de ráfaga.

El error de ráfaga significa que dos o más bits de la unidad de datos han
cambiado. Los errores de ráfaga no significan necesariamente que los errores
se produzcan en bits consecutivos. La longitud de la ráfaga se mide desde el
primero hasta el último bit correcto, algunos bits intermedios pueden estar bien.
Móduló 1

2- Canal de comunicaciones.

2.1 Definición.

Es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la


información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Es frecuente
referenciarlo también como canal de datos. El canal de comunicación
constituye una vía por la que se transmite la comunicación.
Móduló 1
2.2 Decibel.

¿Qué es un dB y para qué sirve?

El decibelio (dB) es una unidad que se utiliza para medir la intensidad del
sonido y otras magnitudes físicas. Un decibelio es la décima parte de un belio
(B), unidad que recibe su nombre por Graham Bell, el inventor del teléfono.

2.3 Características físicas del canal de comunicaciones.

 Ganancia
 Respuesta de frecuencia
 Ancho de banda
 Ruido

2.4 Definición

2.4.1 Definición de señal

Una señal es una corriente eléctrica o electromagnética que se utiliza para


transportar datos de un dispositivo o red a otro.

2.4.2 Definición de ruido

En comunicación, se denomina ruido a toda señal no deseada que se mezcla


con la señal útil que se quiere transmitir.

El ruido se debe a múltiples causas: a los componentes electrónicos


(amplificadores), al ruido térmico de los resistores, a las interferencias de
señales externas, etc. Es imposible eliminar totalmente el ruido, ya que los
componentes electrónicos no son perfectos. Sin embargo, es posible limitar su
valor de manera que la calidad de la comunicación resulte aceptable.
Móduló 1
2.4.3 Relación señal/ruido

El SNR (relación señal-ruido) es la relación de potencia entre la fuerza


de señal y el nivel de ruido. Para medir la influencia del ruido sobre la señal se
utiliza la relación señal/ruido, que generalmente se maneja en decibelios (dB).

En general, debe tener un mínimo de +25dBm de relación señal-ruido. Los


valores menores a +25dBm resultan en un mal desempeño y velocidad.

Para medir la pérdida óptica, puede utilizar dos unidades: dBm y dB. Mientras
que dBm es el nivel de potencia real representado en milivatios, dB (decibelio)
es la diferencia entre las potencias.

2.4.4 Ancho de banda (BW).

El ancho de banda se mide como la cantidad de datos que se pueden transferir


entre dos puntos de una red en un tiempo específico. Originalmente, el ancho
de banda se medía en bits por segundo y se expresaba como bps.

Hoy en día las redes suelen tener un ancho de banda mucho mayor que el que
se puede expresar cómodamente utilizando unidades tan pequeñas.
Actualmente, es común ver números mayores que se denotan con prefijos
métricos como Mbps (megabits por segundo), Gbps (gigabits por segundo) o
Tbps (terabits por segundo).

Después de terabit existe el petabit, el exabit, el zettabit y el yottabit, y cada


uno representa una potencia adicional de 10.

El ancho de banda también se puede expresar en bytes por segundo, lo que


generalmente se denota con una B mayúscula. Por ejemplo, 10 megabytes por
segundo se expresarían como 10 MB/s o 10 MBps.

Un byte son ocho bits.

De ese modo, 10 MB/s = 80 Mb/s.

Se pueden usar los mismos prefijos tanto con bytes como con bits. Por lo tanto,
1 TB/s es un terabyte por segundo.
Móduló 1

Programas para medir el ancho de banda en Windows

NetBalancer

NetBalancer es una de las aplicaciones que podemos instalar en Windows y


tener un control sobre el ancho de banda. Es gratuito y lo podemos descargar
de su página web. Una vez lo instalemos nos mostrará una primera pantalla
con los programas que tenemos en ejecución y cuánto están consumiendo en
ese momento, cuánto han consumido (tanto de bajada como de subida), así
como un gráfico para ver la tendencia.

NetWorx

Otra opción sencilla que tenemos para Windows es la de NetWorx. En este


caso podemos bajar la versión instalable y también la portable. Una vez lo
abramos comenzará automáticamente a medir el ancho de banda de nuestro
equipo.

2.5 Fórmula fundamental de la Teoría de las Comunicaciones de Hartley-


Shannon.

El teorema de Shannon-Hartley indica que la capacidad del canal C es:


Móduló 1
Dónde:

 B es el ancho de banda del canal en Hertzios.

 C es la capacidad del canal (tasa de bits de información bit/s)

 S es la potencia de la señal útil, que puede estar expresada en vatios,


milivatios, etc., (W, mW, etc.)

 N es la potencia del ruido presente en el canal, (mW, µW, etc.) que trata
de enmascarar a la señal útil.

3- Clasificación y tipos de redes

3.1 Por su extensión

Red De Área Local / LAN (Local Área Network)


Es una red que cubre una extensión reducida como una empresa, una
universidad, un colegio, etc. No habrá por lo general dos ordenadores que
disten entre si más de un kilómetro.
Una configuración típica en una red de área local es tener una computadora
llamada servidor de ficheros en la que se almacena todo el software de control
de la red así como el software que se comparte con los demás ordenadores de
la red. Los ordenadores que no son servidores de ficheros reciben el nombre
de estaciones de trabajo. Estos suelen ser menos potentes y tienen software
personalizado por cada usuario. La mayoría de las redes LAN están
conectadas por medio de cables y tarjetas de red, una en cada equipo.

Red De Área Metropolitana / Man (Metropolitan Área Network)


Las redes de área metropolitana cubren extensiones mayores como pueden
ser una ciudad o un distrito. Mediante la interconexión de redes LAN se
distribuyen la informática a los diferentes puntos del distrito. Bibliotecas,
universidades u organismos oficiales suelen interconectarse mediante este tipo
de redes.

Redes De Área Extensa / WAN (Wide Área Network)


Las redes de área extensa cubren grandes regiones geográficas como un país,
un continente o incluso el mundo.
Cable transoceánico o satélites se utilizan para enlazar puntos que distan
grandes distancias entre sí.
La implementación de una red de área extensa es muy complicada. Se utilizan
multiplexadores para conectar las redes metropolitanas a redes globales
utilizando técnicas que permiten que redes de diferentes características puedan
comunicarse sin problema. El mejor ejemplo de una red de área extensa es
Internet.
Móduló 1

Internet, intranets y extranets.

Internet.

Hoy en día es la base de la comunicación instantánea. Se define como una red


de redes, ya que hace referencia a un entorno digital que conecta
computadoras de todo el mundo y que permite el intercambio de información de
forma pública. Dentro podemos encontrar páginas web, negocios, redes
sociales, foros y otros sitios de interés a los cuales podemos acceder sin
ninguna limitación. Es más, existen las webs host que protagonizan el
llamado hosting o servicio de proveer a los usuarios un espacio donde
almacenar la información, imágenes, vídeos u otros contenidos que se puedan
acceder mediante una web.

Intranet.

La Intranet consiste en un entorno con varios usuarios conectados pero, a


diferencia de Internet, la red es privada. Es una herramienta de gestión muy útil
para las empresas para difundir información y establecer grupos de
colaboración entre personas que, además, tiende a reducir gastos. Por este
motivo la seguridad es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta
a la hora de establecer una Intranet, ya que es importante que la información
que se comparte sea restringida y solo los miembros de la organización en
cuestión puedan acceder a ella. Junto con la Intranet, el marketing interno es
una de las herramientas más efectivas para la gestión estratégica de las
comunicaciones internas, ya que se utiliza para promover internamente las
acciones y decisiones de la dirección.
Móduló 1
Extranet.

La Extranet es una red privada que puede utilizar la red Internet para
comunicarse. Está restringida al público general y solo permite el acceso a
usuarios de la red privada que formen parte de la empresa o que están
autorizadas por tener un vínculo con ella. En cierto modo, se podría considerar
que la Extranet es el resultado de la conexión de dos o más Intranets que
utilizan Internet como medio de transporte de información. Su principal finalidad
es establecer y ampliar la relación con personas que residen en diferentes
regiones y que tienen necesidad de comunicarse diariamente entre ellas.

Entender los conceptos que diferencian a las distintas redes de computadoras


es esencial, ya que de ello depende el tipo de información y la restricción de los
usuarios que podrán acceder a ella. Y, sobre todo, hay que tener en cuenta que
la red debe ir acorde con los objetivos empresariales marcados.

3.2 Por su arquitectura

Cliente-Servidor:

 La conectividad es de un dispositivo cliente a un dispositivo centralizado


en una red; Servidor
 El servidor contiene programas en común para ser compartidos.
 Provee servicios adicionales como Alojamiento de datos, Servicio de
Impresión, Comunicación entre otros nodos, etc.
 El cliente se controla mediante la seguridad que establezca el servidor.
Ej.: Permisos para acceder archivos y permisos para poder acceder la
red.
Móduló 1
Par a Par:

 También conocido como conectividad P2P (Peer to Peer)


 Conectividad directa de un dispositivo de red a otro dispositivo de red
 No requiere intermediario para la conectividad. Ej. Servidor u otro
computador o pc.
 Se utiliza para transferencia y compartir de datos.
 Utilizado comúnmente en redes pequeñas pero también se utiliza a
través del internet

3.3 Red confiable

Arquitectura de red

Las redes deben admitir una amplia variedad de aplicaciones y servicios, así
como funcionar a través de los distintos tipos de cables y dispositivos que
componen la infraestructura física. En este contexto, el término “arquitectura de
red” se refiere a las tecnologías que dan soporte a la infraestructura y a los
servicios y las reglas, o protocolos, programados que trasladan los datos a
través de la red.

A medida que las redes evolucionan, descubrimos que existen cuatro


características básicas que las arquitecturas subyacentes necesitan para
cumplir con las expectativas de los usuarios:

 Tolerancia a fallas
 Escalabilidad
 Calidad de servicio (QoS)
 Seguridad
Móduló 1
3.3.1 Tolerancia a fallas

Se espera que Internet esté siempre disponible para los millones de usuarios
que confían en ese servicio. Para lograrlo, se requiere una arquitectura de red
desarrollada para tener tolerancia a fallas. Una red con tolerancia a fallas es
aquella que limita el impacto de las fallas, de modo que la cantidad de
dispositivos afectados sea la menor posible. Además, se arma de forma tal que
permita una recuperación rápida cuando se produce una falla. Estas redes
dependen de varias rutas entre el origen y el destino del mensaje. Si falla una
ruta, los mensajes se pueden enviar inmediatamente por otro enlace. El hecho
de que haya varias rutas que conducen a un destino se denomina
“redundancia”.

Una de las formas en la que las redes confiables proporcionan redundancia es


mediante la implementación de una red conmutada por paquetes. La
conmutación por paquetes divide el tráfico en paquetes que se enrutan a través
de una red compartida. Un solo mensaje, como un correo electrónico o una
transmisión de vídeo, se divide en múltiples bloques de mensajes, llamados
paquetes. Cada paquete tiene la información de dirección necesaria del origen
y el destino del mensaje. Los routers dentro de la red conmutan los paquetes
según la condición de la red en ese momento. Esto significa que todos los
paquetes en un mismo mensaje pueden tomar distintas rutas para llegar a
destino. En la figura, el usuario no se da cuenta y no se ve afectado por el
cambio dinámico de rutas que hace el router cuando falla un enlace.

Esto no sucede en las redes de conmutación de circuitos que, tradicionalmente,


se utilizan para las comunicaciones de voz. Una red de conmutación de
circuitos es aquella que establece un circuito dedicado entre el origen y el
destino antes de que los usuarios se puedan comunicar. Si la llamada se
termina de forma inesperada, los usuarios deben iniciar una conexión nueva.
Móduló 1
3.3.2 Escalabilidad

Una red escalable puede expandirse rápidamente para admitir nuevos usuarios
y aplicaciones sin afectar el rendimiento del servicio enviado a los usuarios
actuales. En la figura, se muestra cómo puede agregarse una red nueva a una
red existente con facilidad. Además, las redes son escalables porque los
diseñadores siguen los estándares y protocolos aceptados. Esto permite que
los proveedores de software y hardware se centren en mejorar los productos y
servicios sin tener que preocuparse en la elaboración de un nuevo conjunto de
reglas para poder funcionar en la red.

3.3.3 Calidad de servicio (QoS)

La calidad de servicio (QoS, Quality of Service) también es un requisito cada


vez más importante para las redes hoy en día. Las nuevas aplicaciones
disponibles para los usuarios en internetworks, como las transmisiones de voz
y de vídeo en vivo generan expectativas más altas sobre la calidad de los
servicios que se proporcionan. ¿Alguna vez intentó mirar un vídeo con
interrupciones y pausas constantes? A medida que el contenido de datos, voz y
vídeo sigue convergiendo en la misma red, QoS se convierte en un mecanismo
principal para administrar la congestión y garantizar el envío confiable de
contenido a todos los usuarios.

La congestión se produce cuando la demanda de ancho de banda excede la


cantidad disponible. El ancho de banda de la red es la medida de la cantidad
de bits que se pueden transmitir en un segundo, es decir, bits por segundo
(bps). Cuando se producen intentos de comunicaciones simultáneas a través
Móduló 1
de la red, la demanda de ancho de banda puede exceder su disponibilidad, lo
que provoca congestión en la red.

Cuando el volumen de tráfico es mayor de lo que se puede transportar en la


red, los dispositivos colocan los paquetes en cola en la memoria hasta que
haya recursos disponibles para transmitirlos. En la figura, un usuario solicita
una página web y otro está realizando una llamada telefónica. Con una política
de QoS, el routers puede administrar el flujo de datos y el tráfico de voz, dando
prioridad a las comunicaciones de voz si la red se congestiona.

3.3.4 Seguridad

La infraestructura de red, los servicios y los datos contenidos en los


dispositivos conectados a la red son activos comerciales y personales muy
importantes. Existen dos tipos de problemas de seguridad de red que se deben
tratar: la seguridad de la infraestructura de red y la seguridad de la información.

La seguridad de la infraestructura de una red incluye el aseguramiento físico de


los dispositivos que proporcionan conectividad y evitan el acceso no autorizado
al software administrativo que reside en ellos, como se muestra en la figura 1.
Móduló 1

La seguridad de la información se refiere a proteger la información que


contienen los paquetes que se transmiten por la red y la información
almacenada los dispositivos conectados a la red. Para alcanzar los objetivos de
seguridad de la red, hay tres requisitos principales, que se muestran en la
figura 2:

 Confidencialidad: la confidencialidad de los datos se refiere a que


solamente los destinatarios deseados y autorizados pueden acceder a
los datos y leerlos.
Móduló 1
 Integridad: integridad de datos significa tener la seguridad de que la
información no se va a alterar en la transmisión, del origen al destino.

 Disponibilidad: significa tener la seguridad de acceder en forma confiable


y oportuna a los servicios de datos para usuarios autorizados.

3.4 Por su topología

¿Qué es la Topología de Red?

Se denomina topología de red a la forma en que se organizan los


componentes de una red (cables, tarjetas de red, otros equipos, etc.), es la
forma, la apariencia de la red.

Topologías de una red = a la forma física que tienen los equipos y el cableado
de la red.

Dependiendo de la disposición física, es decir la configuración espacial del


equipo de red, se distingue las siguientes topologías:
Móduló 1
Hay otras topologías llamadas "topología lógica", a diferencia de la topología
física anterior, representa cómo viajan los datos en las líneas de
comunicación.

Las topologías lógicas más comunes son Ethernet, Token Ring y FDDI

Red en Bus

Una red de Bus o en Bus es una arquitectura de comunicación donde la


conexión de los equipos la proporciona un bus compartido por todos los
usuarios.

Bus = Cable para transportar la información en las redes de ordenadores

Es un solo cable (bus) el que lleva la información de un sitio a otro de la red.

Las redes de bus permiten conectar varios dispositivos de forma sencilla, pero
causan problemas cuando dos máquinas quieren transmitir datos al mismo
tiempo en el bus.
Los sistemas que utilizan una topología de bus normalmente tienen un árbitro
que administra el acceso al bus.
Esta topología de bus se ha utilizado ampliamente por su bajo costo de
instalación.
Es muy fácil conectar varias estaciones en la misma habitación, por ejemplo
para conectar dos o tres ordenadores en casa.
Hoy en día, esta topología ya no es adecuada para redes grandes.

Ventajas Red en Bus:

 Fácil de implementar y expandir.


 Utilizable para redes temporales (fácil instalación).
 Tiene uno de los costos de red más bajos.
Móduló 1
Desventajas Red en Bus:

 Longitud de cable y número de estaciones limitadas.


 Un cable roto puede interrumpir la red.
 Los costos de mantenimiento pueden ser significativos a largo plazo.
 El rendimiento se deteriora con la adición de estaciones.
 Baja seguridad de los datos que transitan por la red (todas las
estaciones conectadas al bus pueden leer todos los datos transmitidos
en el bus).

Red en Anillo

El último nodo está conectado al primero.

Cada nodo tiene asignada una dirección que es una secuencia numérica única
que lo identifica respecto a los demás dentro de la red a la que pertenezca.

Nodo puede ser un ordenador, pero también una impresora.

A veces se confunden nodo con host, un host solo se llama a los ordenadores
de la red, no a los otros elementos.

En la red en anillo cada estación tiene una única conexión de entrada y otra de
salida de anillo.

Todos los nodos están interconectados en un circuito cerrado. Los datos


viajan en una sola dirección, de un nodo al siguiente (no es de 2
direcciones).

Ventajas Red en Anillo:

 Se reduce la cantidad de cable necesaria.


Móduló 1
 El protocolo es sencillo, evita la gestión de colisiones.
 Tasa de utilización óptima del ancho de banda (cerca del 90%).
 Funciona mejor que una topología de bus con una gran carga de red.
 Es bastante fácil de instalar y reconfigurar, ya que agregar o quitar
hardware solo requiere mover dos conexiones.

Desventajas Red en Anillo:

 La retirada o el fallo de un ordenador activo paraliza el tráfico de la red.


 El retraso de la comunicación es directamente proporcional al número de
nodos de la red.
 Mover, agregar y modificar máquinas conectadas puede afectar la red.
Móduló 1
Red en Estrella

Los nodos de la red están todos conectados a un nodo central.

Utilizado en particular por las redes Ethernet actuales en RJ45, ahora es la


topología de la mayoría de las redes.

La función de este nodo central es garantizar la comunicación entre los


distintos equipos de red.

El nodo central suele ser un switch (conmutador) o un hubs


(concentrador), aunque hoy en día suele ponerse siempre un switch.

Las estaciones u ordenadores envían a este nodo central los datos que:

 Si el nodo central es un hubs, envía los datos a todos los demás puertos
de la red (concentrador)
 Si es un switch envía los datos solo al destinatario (conmutador).

Recuerda: un switch recibe un paquete, lo procesa para determinar su


dirección de destino y lo reenvía a la dirección de destino revelada.
Lo importante es que para hablar con otra entidad u ordenador pasamos
siempre por el equipo o nodo central.
El cable entre los diferentes nodos se denomina “pares trenzados” porque
este cable que conecta las máquinas al switch generalmente comprende 4
pares de hilos trenzados y termina con conectores denominados RJ45.

Las ventajas de la red en estrella:

 fácil adición de posiciones.


 fácil localización de fallos.
Móduló 1
 desconectar una conexión no paraliza el resto de la red.
 posible simplicidad del equipo a nivel de nodo: es el hub o switch el que
es inteligente.
 posible evolución jerárquica del material. Puede moverse fácilmente un
dispositivo en la red.

Desventajas de la red en estrella:

 más cara que una red de topología de bus (compra del switch y tantos
cables como nodos)
 si el switch está defectuoso, toda la red está inactiva.
 uso de múltiples routers switch para poder comunicarse entre diferentes
redes o computadoras.

Red de Doble Anillo

El principio es el mismo que el de la topología de anillo, excepto que se agrega


un anillo adicional que servirá como respaldo en caso de que falle el anillo
principal.
Móduló 1
La topología de doble anillo actúa como si fueran dos anillos
independientes, de los cuales se usa solamente uno por vez.
Uno de los anillos se utiliza para la transmisión y el otro actúa como anillo de
seguridad o reserva, por si ocurre algún problema con el primero.
Una tecnología que utiliza esta topología es FDDI es la Interfaz de datos
distribuidos por fibra.

Red de Árbol (o jerárquica)

Una topología de árbol o una topología de árbol o jerárquica se puede


considerar como una colección de redes en estrella organizadas en un
orden o jerarquía.
Esta red se divide en niveles.

El nivel superior, alto, está conectado a varios nodos de nivel inferior, en la


jerarquía.
Estos nodos pueden conectarse ellos mismos a varios nodos de nivel inferior.
Como en la red en estrella convencional, los nodos individuales pueden quedar
aislados de la red por un fallo de un solo punto de una ruta de transmisión al
nodo.
Si falla un enlace que conecta una rama, esa rama está aislada.
Si falla una conexión a un nodo, una sección completa de la red queda aislada
del resto.

Red en Malla

La red en malla es una topología de red que califica las redes (cableadas o no)
en las que todos los ordenadores están conectados entre pares sin una
jerarquía central, formando así una estructura en forma de red.
Móduló 1

Por tanto, cada nodo debe recibir, enviar y retransmitir datos.


Esto evita tener puntos sensibles, que en caso de fallo, aíslan parte de la red.
Si un nodo no funciona, sus vecinos usarán una ruta diferente.
Las redes de malla utilizan varias rutas de transferencia entre diferentes nodos.
Este método garantiza la transferencia de datos en caso de fallo del nodo.

La red de Internet se basa en una topología de malla (en la red de área


amplia “WAN”, garantiza la estabilidad en caso de falla de un nodo).

Red Mixta o Híbrida

Se trata de dos tipos diferentes de topologías que son una mezcla de dos o
más topologías.
Móduló 1
Por ejemplo, si en una oficina de un departamento se usa topología en anillo y
en otro se usa topología en estrella, la conexión de estas topologías dará como
resultado una topología híbrida (topología en anillo y topología en estrella).
Es una combinación de dos o topologías, por lo que hereda las ventajas y
desventajas de las topologías incluidas.

Ventajas de la topología mixta:

 Fiable ya que la detección de errores y la resolución de problemas son


fáciles.
 Eficaz.
 Escalable, ya que podemos conectar otras redes informáticas con las
redes existentes con diferentes topologías.
 Flexible.

Desventajas de la topología mixta:

 La detección de fallas es difícil.


 La instalación es difícil.
 El diseño es complejo, por lo que el mantenimiento es elevado y, por
tanto, caro.

Red Totalmente Conexa

Es simplemente una topología de red, en la que hay un enlace directo entre


todos los pares de sus nodos.

En una red que incluye los n nodos, siempre hay n (n-1) / 2 enlaces directos.

Las redes diseñadas con dicha topología suelen ser muy caras de configurar,
pero siempre proporcionan un alto grado de confiabilidad, ya que hay muchas
rutas para los datos, que es proporcionada por la gran cantidad de enlaces
redundantes entre nodos.

Este tipo de topologías existentes se ve principalmente en aplicaciones


militares.
Móduló 1
4-Tecnologías de acceso a Internet

Existen varias formas diferentes de conectar a usuarios y organizaciones a


Internet.

Generalmente, los usuarios domésticos, los trabajadores a distancia


(trabajadores remotos) y las oficinas pequeñas requieren una conexión a un
proveedor de servicios de Internet (ISP) para acceder a Internet.

Las opciones de conexión varían considerablemente según los ISP y la


ubicación geográfica. Sin embargo, las opciones más utilizadas incluyen banda
ancha por cable, banda ancha por línea de suscriptor digital (DSL), redes WAN
inalámbrica y servicios móviles.

Normalmente, las organizaciones necesitan acceder a otros sitios corporativos


y a Internet. Para admitir servicios empresariales, como telefonía IP,
videoconferencias y el almacenamiento en centros de datos, se requieren
conexiones rápidas.

Por lo general, los proveedores de servicios (SP) son quienes proporcionan


interconexiones de nivel empresarial. Los servicios de nivel empresarial más
comunes son DSL empresarial, líneas arrendadas y red Metro Ethernet.

4.1 Conexiones a Internet domésticas y de oficinas pequeñas

Las opciones de conexión comunes para los usuarios de oficinas pequeñas y


oficinas en el hogar, incluyen las siguientes:
Móduló 1
 Cable: por lo general, es un servicio ofrecido por proveedores de
servicios de televisión por cable. La señal de datos de Internet se
transmite a través del mismo cable que transporta la señal de televisión
por cable. Esta opción proporciona una conexión a Internet siempre
activa y de un ancho de banda elevado.

 DSL: la línea de suscriptor digital proporciona una conexión a Internet


siempre activa y de un ancho de banda elevado. DSL se transporta por
la línea de teléfono. En general los usuarios de oficinas en el hogar o
pequeñas se conectan mediante una línea de suscriptor digital
asimétrica (ADSL), esto implica que la velocidad de descarga es mayor
que la velocidad de carga.

 Red celular: el acceso a Internet por datos móviles se logra mediante


una red de telefonía celular. En cualquier lugar donde tenga cobertura
de telefonía móvil, puede tener acceso a Internet. El rendimiento se verá
limitado por las capacidades del teléfono y la torre de telefonía móvil a la
que se conecte.

 Satelital: la disponibilidad de acceso a Internet satelital es una gran


ventaja para las áreas que no tienen acceso a otro tipo de conectividad a
Internet. Las antenas parabólicas requieren una línea de vista despejada
al satélite.

 Telefonía por conexión conmutada: es una opción de bajo costo que


funciona con cualquier línea telefónica y un módem. El ancho de banda
que proporciona una conexión por módem conexión por línea
conmutada es bajo y, por lo general, no es suficiente para trasferencias
de datos masivas, si bien es útil para acceso móvil durante viajes.

Cada vez es más común que los hogares y las oficinas pequeñas se conecten
directamente mediante cables de fibra óptica. Esto permite que los proveedores
de servicios de Internet proporcionen velocidades de ancho de banda más
elevadas y admitan más servicios, como Internet, telefonía y TV.

La oferta de opciones de conexión varía según la ubicación geográfica y la


disponibilidad de proveedores de servicios.

4.2 Conexiones a Internet empresariales

Las opciones de conexión corporativas difieren de las opciones que tienen los
usuarios domésticos. Es posible que las empresas requieran un ancho de
banda mayor y dedicado, además de servicios administrados. Las opciones de
conexión disponibles varían según el tipo de proveedores de servicios que
haya en las cercanías.
Móduló 1
En la figura, se muestran las opciones de conexión comunes para las
empresas, que incluyen las siguientes:

 Líneas arrendadas dedicadas: son circuitos reservados reales dentro de


la red del proveedor de servicios que conectan oficinas que están
separadas geográficamente para propósitos de comunicaciones por voz
o redes de datos privados. Normalmente, los circuitos se alquilan por
una tarifa mensual o anual. Suele ser una opción costosa.

 WAN Ethernet: este tipo de redes amplían la tecnología de acceso LAN


a una WAN. Ethernet es una tecnología LAN que analizará en un
capítulo más adelante. Los beneficios de Ethernet ahora se extienden a
las redes WAN.

 DSL: el servicio de DSL empresarial está disponible en diversos


formatos. Una opción muy utilizada es la línea de suscriptor digital
simétrica (SDSL), que es similar a la versión de DSL para el consumidor,
pero proporciona las mismas velocidades de subida y descarga.

 Satelital: similar al servicio para usuarios de oficinas en el hogar o


pequeñas, puede proporcionar una conexión cuando no hay soluciones
de conexión por cable disponibles.
Móduló 1
4.3 Redes por línea eléctrica

La Internet a través de las redes eléctricas no sólo ofrece una velocidad de


transmisión similar al ADSL y, como ella, permite la transmisión simultánea de
voz y datos, sino que garantiza una instalación más rápida y económica que la
del cable al utilizar una infraestructura ya existente. Por la misma razón,
permite llegar más fácilmente a zonas rurales, que podrían convertirse en un
nicho de mercado dominado por la tecnología PLC. De hecho, ofrecer este
servicio en áreas donde el despliegue de otras tecnologías, como el cable, no
es rentable, sería un posible enfoque de éxito de PLC.

Sin embargo, esta nueva tecnología debe superar diversos obstáculos para
que pueda llegar a convertirse en medio más de acceso a la Internet de alta
velocidad.

Lo cierto es que la red eléctrica no fue diseñada para transmitir datos, sino
energía, por lo que experimenta frecuentes caídas y la calidad de las llamadas
telefónicas que ofrece no satisface a todos los usuarios. Además, otros
consumidores advierten de que produce interferencias durante la navegación a
través de la Web. Otra reticencia para utilizar este tipo de conexión a la Red es
la falta de seguridad. Algunas iniciativas han puesto en evidencia que es muy
sencillo para los intrusos acceder a la información transmitida a través de PLC.

Existe aún un último obstáculo al que se enfrentan los proveedores de esta


tecnología: la oposición de las telefónicas, que pelean por que sus gobiernos
limiten la difusión de PLC. Uno de los caminos es presionar para que se
implanten niveles de radiación tan estrictos que los planes de introducción de
PLC no sean plausibles.

Por ello, para que la Internet a través de la red eléctrica despegue, es


necesario crear un entorno regulatorio que permita superar las naturales
barreras competitivas.

Pero la verdadera clave para que esta tecnología se convierta en una opción
real en el mercado está en la definición de modelos de negocio sostenibles, en
los que los operadores que ofrezcan la tecnología de red y comunicación se
complementen de forma rentable con los proveedores de contenidos y
servicios.

4.4 Banda ancha inalámbrica

La banda ancha inalámbrica (Wi-Fi) permite conectar


un hogar o empresa a Internet a través de señales de
radio en lugar de cables.
Móduló 1
Packet Tracer

Packet Tracer

Para registrarse en Cisco Networking Academy (netacad), ingrese al siguiente


enlace:

Netacad

5- Redes convergentes

5.1 Redes tradicionales separadas

Pensemos en una escuela construida hace cuarenta años. En ese entonces,


las aulas contaban con conexiones por cable para la red de datos, la red
telefónica y la red de vídeo para los televisores. Estas redes separadas no
podían comunicarse entre sí, como se muestra en la figura. Cada red utilizaba
tecnologías diferentes para transportar la señal de comunicación. Cada red
tenía su propio conjunto de reglas y estándares para asegurar una
comunicación satisfactoria.

5.2 La red convergente

Hoy, las redes separadas de datos, telefonía y vídeo están convergiendo. A


diferencia de las redes dedicadas, las redes convergentes pueden transmitir
datos, voz y vídeo entre muchos tipos diferentes de dispositivos en la misma
infraestructura de red, como se muestra en la figura. Esta infraestructura de red
utiliza el mismo conjunto de reglas, acuerdos y estándares de implementación.
Móduló 1

A diferencia de las redes dedicadas, las redes convergentes pueden transmitir


datos, voz y vídeo entre muchos tipos diferentes de dispositivos en la misma
infraestructura de red. Esta infraestructura de red utiliza el mismo conjunto de
reglas, acuerdos y estándares de implementación.

Esquematización de redes

Red_ esquema básico

También podría gustarte