[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas16 páginas

Luis Prieto Corregido Gestion de Proyectof

Este documento presenta un plan de proyecto para desarrollar un sistema de información para gestionar los laboratorios de informática de la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy "Arístides Bastidas". El sistema permitirá llevar un control más eficiente del uso de los laboratorios, los horarios, y la asistencia de estudiantes y profesores. El proyecto se desarrollará en 5 fases e incluirá la elaboración de diagramas, prototipos y la implementación del sistema para reemplazar los procesos manuales actuales.

Cargado por

Roberto Prieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas16 páginas

Luis Prieto Corregido Gestion de Proyectof

Este documento presenta un plan de proyecto para desarrollar un sistema de información para gestionar los laboratorios de informática de la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy "Arístides Bastidas". El sistema permitirá llevar un control más eficiente del uso de los laboratorios, los horarios, y la asistencia de estudiantes y profesores. El proyecto se desarrollará en 5 fases e incluirá la elaboración de diagramas, prototipos y la implementación del sistema para reemplazar los procesos manuales actuales.

Cargado por

Roberto Prieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE YARACUY “ARISTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE INFORMÁTICA (PNFI)
INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY

PLAN DE PROYECTO DE SOFTWARE PARA LA GESTION DE LOS


LABORATORIOS DE INFORMATICA DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA
TERRITORIAL DE YARACUY “ARISTIDES BASTIDAS” MUNICIPIO
INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY

AUTORES:
Ronner Silva
Luis Prieto

Profesora: Graziella vallarelli

INDEPENDENCIA, 2019
Generalidades del proyecto

Descripción del proyecto:

En los laboratorios de informática de la UPTYAB, se lleva la asistencia de


los estudiantes que utilizan los espacios del laboratorio de informática, este
proceso se lleva de forma manual en un libro de actas no se cuenta con horarios
para el uso de estos laboratorios, así como se dejó de llevar el control de los
equipos que están dentro de estos espacios puesto a los grandes costos que
genera la impresión de los formatos. Esto indica que un compendio y análisis de
toda esta información en breve tiempo es de vital importancia para la toma de
decisiones en esta institución. Por lo planteado anteriormente, es que en el
presente proyecto se desarrolla un sistema de información con nuevas
potencialidades, para facilitar la gestión de la información concerniente a la
asistencia de los estudiantes profesores gestión de horarios y gestión de espacios.

Propósito:

Este proyecto pretende desarrollar una aplicación para facilitar la gestión de


la información y procesamiento de los datos de forma rápida y segura .

Alcance:

Con la implementación de un sistema de información para la gestión de los


laboratorios de informática de la UPTYAB del municipio Independencia Estado
Yaracuy. Se facilita de manera rápida y sencilla los procesos llevados a cabo en
los laboratorios de informática. Contando con resultados en tiempo real y
mejorando la productividad de los procesos.

Objetivos:

Se pretende eliminar por completo el uso del papel y los costos de


impresión de los formatos de control de espacios. Aumentar la confianza de los
profesores brindándoles un sistema que les permita monitorear sus horarios, así
como también la asistencia de los alumnos a sus clases así las asistencias no se
traspapelan con otros documentos e incrementa la productividad de las personas
implicadas en los procesos.

-Objetivo General
Implementar un sistema de información para la gestión de los laboratorios
de informática de la UPTYAB del municipio Independencia Estado Yaracuy.

-Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual que presenta la institución en cuanto a la


gestión de los laboratorios de informática de la UPTYAB del municipio
Independencia Estado Yaracuy.

2. Determinar los requerimientos funcionales y no funcionales para la gestión de


los laboratorios de informática de la UPTYAB del municipio Independencia
Estado Yaracuy.

3. Diseñar un sistema de información para la gestión de los laboratorios de


informática de la UPTYAB del municipio Independencia Estado Yaracuy.

4. Desarrollar el sistema de información para la gestión de los laboratorios de


informática de la UPTYAB del municipio Independencia Estado Yaracuy.

5. Implantar el sistema de información para la gestión de los laboratorios de


informática de la UPTYAB del municipio Independencia Estado Yaracuy.
Artefactos a entregar
Que: Propósito:
1. Capítulo I y II del pst. Analizar la problemática que presenta
2. Diagrama de clases. la institución.
3. Modelo entidad relación. Definir las posibles tablas del sistema
4. Caso de usos del sistema. Diseño del primer prototipo del sistema
5. Prototipo del sistema para definir las vistas del proceso y
diseño de los maestros.

Organización del proyecto

Organización y estructura:
Recursos humanos y profesionales:
Quien: Información de contacto:
Ing. Robert Monserrat
Ing. Francisco Garzo
Bachiller Luis Prieto Telf. 04161569112 correo:
luisprieto034@gmail.com
Bachiller Ronner Silva Telf. 04167556448 correo:
ronnersilva@gmail.com
Tsu. Ahizamar Traviezo Telf. 04261305985 correo:
ahizamartraviezo@gmail.com

Roles y responsabilidades:
Rol: Responsabilidades: Asumido por:
Programador Es el encargado de Ronner Silva y Luis
realizar el sistema en lo Prieto
que se refiere a código
Administrador de base Es el encargado de Luis Prieto
de datos respaldar la base de
datos exportar e importar
datos.
Jefe de grupo de Es el encargado de Ahizamar Traviezo
proyecto realizar el proyecto los
diagramas.

Gestión del proyecto


Estimados del proyecto:
Se estima para final del año 2019, entregar el sistema de información para
la gestión de los laboratorios de informática de la universidad politécnica territorial
de Yaracuy “Arístides Bastidas” en cuanto al estimado a los costos se espera
tener un costo muy bajo ya que las metodologías de desarrollo son mayor mente
en digital esto hace que los costos sean mínimos.

Plan del proyecto


Fases y líneas bases:
Fase: N. de iteraciones Fecha de inicio Fecha de fin
Inicio 1,2,3 27 enero de 2019 23 abril de 2019
Elaboración 1,2 1 abril de 2019 3 de mayo de
2019
Construcción 1,2,3,4,5,6 6 de mayo de 31 julio de 2019
2019
Transición 1,2,3,4,5 15 septiembre de 20 noviembre de
2019 2019

Fase Descripción Objetivos del ciclo de


vida
Inicio Esta fase tiene como Este ciclo tiene como
propósito definir y acordar objetivo identificar todos
el alcance del proyecto con los riesgos al inicio del
los patrocinadores, software, y acordar el
identificar los riesgos alcance del proyecto con
asociados al proyecto,
los patrocinadores.
proponer una visión muy
general de la arquitectura
de software y producir el
plan de las fases y el de
iteraciones posteriores.
Elaboración En la fase de elaboración Este ciclo tiene como
se seleccionan los casos objetivo estructurar la
de uso que permiten definir base del software.
la arquitectura base del
sistema y se desarrollaran
en esta fase, se realiza la
especificación de los casos
de uso seleccionados y el
primer análisis del dominio
del problema, se diseña la
solución preliminar.

Construcción El propósito de esta fase es Este ciclo tiene como


completar la funcionalidad objetivo identificar todas
del sistema, para ello se las fases y aclarar
deben clarificar los requisitos del sistema
requisitos pendientes, con el usuario.
administrar los cambios de
acuerdo a las evaluaciones
realizados por los usuarios
y se realizan las mejoras
para el proyecto.

Transición El propósito de esta fase es Este ciclo tiene como


asegurar que el software objetivo aclarar los
esté disponible para los errores y defectos
usuarios finales, ajustar los encontrados en las
errores y defectos pruebas de aceptación y
encontrados en las pruebas capacitar a los usuarios
de aceptación, capacitar a
los usuarios y proveer el
soporte técnico necesario.
Se debe verificar que el
producto cumpla con las
especificaciones
entregadas por las
personas involucradas en
el proyecto.
Plan de Iteración
Duración: 31 Semanas (desde – hasta)
Actividad Semana Iteración Criterio de culminación de la
iteración
entrevista realizada al 4 2 Esta iteración culmina cuando
profesor de electiva IV Ing. (Inicio) se haya aclarado el 90% de
Robert Monserrat todos los puntos a tratar en la
entrevista en la fase de inicio.
elaboración de los casos 14 2 Esta iteración culmina cuando
de uso que permiten definir (Elaboración) se haya alcanzado un 80% de
la arquitectura base del culminación en todas las
sistema actividades y artefactos en la
En el caso de la 15 2 fase de elaboración.
implementación, la iteración (Elaboración)
culmina cuando se hayan
Implementado al menos el
70% los casos de usos.
Este
porcentaje de casos debe
estar implementado en un
100%
Entrega del 30% de 17 1 Esta iteración culmina al
funcionalidad del (Construcción) momento cuando se haya
sistema mejorado alcanzado un 90% de la
Diagrama de 20 2 culminación en el desarrollo de
implementación, (Construcción) los artefactos. En el caso de la
implantación y procesos implementación, la iteración
Presentación del 50% de 25 4 culmina cuando se hayan
funcionalidad del (Construcción) implementado al menos el 70%
sistema. los casos de usos. Este
porcentaje de casos debe estar
Presentación del 70% de 31 5
implementado en un 100% en
funcionalidad del (Construcción)
la fase de construcción.
sistema.

Plan de Riesgo
Análisis de Riesgo
Los usuarios no utilicen el sistema. 10
Usuarios
4
Que no se entregue a tiempo el 10
Ámbito del proyecto sistema
1 Que el grupo de proyecto se separe
Requerimientos 10
10

Riesgo Global

Métodos y Herramientas 1

Entornos de desarrollo,
de pruebas y operación 6

Personal técnico y
experiencia 10 El equipo de proyecto no cuenta con la 5
información adecuada.
Aceptaciones
7

La comunidad no acepta el sistema 5


informático.
ponderación riesgo notas Factor de Riesgo
ponderación ponderado
Que el grupo de h 0,95 1 0,95
proyecto se separe

Que no se h 0,72 1 0,72


entregue a tiempo
el sistema

Los usuarios no h 0,35 1 0,35


utilicen el sistema.

El equipo de m 0,5 0,66 0,33


proyecto no
cuenta con la
información
adecuada.
La comunidad no h 0,75 1 0,75
acepta el sistema

Identificador del Riesgo: 001


Descripción del Riesgo: La comunidad no acepta el sistema informático.

Tipo de riesgo: Este riesgo puede suceder en la parte de negocio. Consecuencia:


Puede generar atrasos al
avance del sistema, puede
generar pérdida de tiempo,
puede llevar el sistema al
fracaso.
Probabilidad Efectos del Riesgo: Este
Baja Moderado Alto riesgo puede provocar un
X fuerte impacto en todos los
ámbitos al proyecto en
cuestión.

Periodo en el cual puede suceder: Este riesgo puede suceder Responsable(s): El


en cualquier etapa de desarrollo del sistema equipo de proyecto.

Estrategia de Mitigación: Convencer a toda costa al cliente de que acepte dicho proyecto en
cuestión.

Identificador del Riesgo: 002


Descripción del Riesgo: El equipo de proyecto no cuenta con la información adecuada.

Tipo de riesgo: Este riesgo puede suceder en la parte técnica. Consecuencia:


Puede generar atrasos al
avance del sistema, puede
generar pérdida de tiempo,
puede llevar el sistema al
fracaso.
Probabilidad Efectos del Riesgo:
Baja Moderado Alto Este riesgo puede provocar
X un fuerte impacto en todos
los ámbitos al proyecto en
cuestión.

Periodo en el cual puede suceder: Este riesgo puede Responsable(s): El


suceder en la etapa de desarrollo del sistema. equipo de proyecto.

Estrategia de Mitigación: Realizar reuniones o juntas con el cliente o responsable a cargo.

Identificador del Riesgo: 003


Descripción del Riesgo: Que no se entregue a tiempo el sistema.

Tipo de riesgo: Este riesgo puede suceder en la parte de Consecuencia:


proyecto. Puede generar disgustos
con el cliente, puede
generar pérdida de tiempo.
Probabilidad Efectos del Riesgo: Este
Baja Moderado Alto riesgo puede provocar un
X fuerte impacto en todos los
ámbitos al proyecto en
cuestión.

Periodo en el cual puede suceder: Este riesgo puede suceder Responsable(s): El


en la etapa de entrega del sistema. equipo de proyecto.

Estrategia de Mitigación: Realizar todas las actividades a tiempo para cumplir cada meta.

Identificador del Riesgo: 004


Descripción del Riesgo: Los usuarios no utilicen el sistema.

Tipo de riesgo: Este riesgo puede suceder en la parte de negocio. Consecuencia:


puede generar pérdida de
tiempo.
Probabilidad Efectos del Riesgo: Este
Baja Moderado Alto riesgo puede provocar un
X fuerte impacto en el proceso
que se quiere solventar la
necesidad.

Periodo en el cual puede suceder: Este riesgo puede suceder Responsable(s): El


en la etapa de entrega del sistema. cliente.

Estrategia de Mitigación: Realizar una correcta capacitación a los usuarios que usaran el sistema
y llevar un seguimiento luego de ser entregado el sistema.
Identificador del Riesgo: 005
Descripción del Riesgo: Que el grupo de proyecto se separe.

Tipo de riesgo: Este riesgo puede suceder en la parte de Consecuencia:


proyecto. Puede generar pérdida de
tiempo.
Probabilidad Efectos del Riesgo:
Baja Moderado Alto Este riesgo puede provocar
un fuerte impacto en los
X
avances del sistema.

Periodo en el cual puede suceder: Este riesgo puede Responsable(s): El


suceder en cualquier etapa de desarrollo del sistema. equipo de proyecto.

Estrategia de Mitigación: Realizar una reestructuración de grupo.

También podría gustarte