Republica Dominicana
Universidad O&M
Modelo de Planteamiento de Problema
Asignatura:
Métodos y Técnicas de Investigación Psicológica
Sección:
728bk
Profesor
José Ortiz
Sustentantes:
Yaniry Belén Tavarez
Matricula
18-MPSS-1-451
Santo Domingo,
08 de Diciembre 2020.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción del problema
La República Dominicana ocupa el quinto lugar en embarazos de niñas y adolescentes
entre los países de América Latina y el Caribe. Según la Encuesta Nacional de Hogares
de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2009) un 22% de las adolescentes entre 15 y 19
años en el país ha estado embarazada. Las tasas más altas se observan en las provincias
de Azua (36.9%) y Pedernales (35.1%).
El país cuenta con el marco legislativo y político adecuado para prevenir el embarazo
en adolescentes, sin embargo, la falta de programas de educación y servicios de salud
sexual y reproductiva son un obstáculo para reducir la alta tasa que se presenta a nivel
nacional.
El embarazo a temprana edad afecta la salud de las adolescentes pues aumenta los
riesgos de complicaciones en el embarazo y en el parto que puede conducir a la muerte.
Según ENHOGAR 2009-2010, los riesgos de muerte por eclampsia, obstrucción en el
parto, hemorragia o infección entre las adolescentes son hasta tres veces mayores que en
las mujeres con edades entre 18 y 34 años. También pueden tener efectos importantes
sobre el estado de salud y sobrevivencia de sus hijos, tales como el bajo peso al nacer, la
prematuridad, malformaciones o problemas en el desarrollo debido a aspectos de
madurez fisiológica y emocional de las madres.
El embarazo a edad temprana es una de las principales causas de deserción escolar entre
las adolescentes (44%). Fuente: Cáreces y Morillo (2008)
Situación en República Dominicana
La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la
tendencia de crecimiento de la población, variable que según la Endesa 2002 (Encuesta
Demográfica y de Salud), ha descendido en forma significativa en el país en la últimas
décadas, situándose con una tasa de 3.0 hijos a finales de 1999, y según la ENHOGAR-
2006 experimentó un descenso durante la primera mitad de la década del 2000 siendo
actualmente la tasa global de fecundidad en el país de 2.6 hijos por mujer, pero su nivel
es todavía elevado en ciertos subgrupos poblacionales.
En ese sentido y conforme a la Endesa 2002 en el país hubo un incremento de la
fecundidad y maternidad en adolescentes debido a un aumento en la proporción de
mujeres entre 15 a 19 años que iniciaron el proceso de procreación, datos corroborados
por la ENHOGAR-2006 que revela que al llegar a los 19 años alrededor del 42% de las
adolescentes habían salido embarazadas, y 34% (33.9%) ya eran madres.
Además la ENHOGAR-2006 revela que casi dos de cada cinco (36.8%) de las mujeres
con edades de 15 a 19 años no habían superado la enseñanza primaria. El 35.1% de las
más pobres se había embarazado alguna vez y el 30.1% ya era madre; mientras que las
pertenecientes al grupo económico más alto los casos se situaban entre 10.5% y 6.2%
respectivamente.
De igual manera, la ENHOGAR 2006 revela que en el país 11% de cada mil
adolescentes antes de los 15 años ya se han unido en matrimonio; y antes de cumplir los
18 años 37% de cada mil, este mismo informe dice que un 18% de las mujeres entre 15-
19 años actualmente están casadas o unidas.
Existe un fuerte vínculo entre la pobreza y el embarazo a temprana edad pues este es
más frecuente entre adolescentes pobres y con menor educación. Según la ENHOGAR
2009-2010 el 33.2% de las adolescentes y mujeres jóvenes de las familias del quintil
más pobre se habían embarazado antes de cumplir los 20 años, en comparación con el
11.6% en el quintil más rico. Del mismo modo, 42.7% de las adolescentes que se había
embarazado no tenían instrucción o sólo había alcanzado algún grado del nivel básico.
A pesar de que las estadísticas muestran datos tan negativos y desesperanzadores, es
posible evitar los embarazos a temprana edad, pero se necesita el compromiso de
todos.
Como afecta el problema
Las altas tasas de maternidad adolescente, y su persistencia, son preocupantes debido a
las consecuencias y peligros derivados para esa población.
Según el Estado Mundial de la Infancia 2007, las niñas menores de 15 años tienen cinco
veces más probabilidades de morir durante el embarazo que las mujeres mayores de 20
años. Si una madre tiene menos de 18 años la probabilidad de que su bebé muera
durante el primer año de vida es un 60%; incluso en caso de que sobreviva existe una
mayor probabilidad de que sufra de bajo peso al nacer, de desnutrición o de retraso en el
desarrollo físico y cognitivo.
Entre los factores que provocan que esto suceda está la mala alimentación, un
organismo que aún no está apto para concebir, el maltrato a que con frecuencia son
sometidas las adolescentes y la discriminación de género.
Otras consecuencias son los obstáculos para la formación escolar y laboral, las
desventajas en las perspectivas de vida de los progenitores frecuentemente tanto el
padre como la madre son estudiantes-que podrían verse obligados a abandonar sus
estudios. Asimismo las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de ser madres
solteras enfrentando la ausencia e irresponsabilidad de los padres del niño o niña.
Quienes son los afectados
Las estudiantes embarazadas y las madres jóvenes a menudo pasan dificultades para
continuar su educación. Para otras es simplemente imposible. Algunas dijeron que
enfrentaron actitudes discriminatorias por parte de maestros o administradores
escolares, por lo que abandonaron la escuela durante el embarazo o después del parto.
Algunas nunca regresaron.
La vida y los planes de los adolescentes no deberían verse descarrilados por un
embarazo no deseado. Los legisladores de la República Dominicana deben garantizar
que las adolescentes puedan obtener información confiable sobre salud sexual y
reproductiva, incluso en la escuela, así como servicios de salud adecuados, incluido el
aborto seguro y legal.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (PREGUNTAS)
¿Cuáles son las causas por las que se presenta un embarazo adolescente?
¿Cuáles son las consecuencias sociales que una adolescente presenta en la maternidad?
¿Qué estrategias educativas podrían colaborar a la prevención de la problemática?
¿Cumplen las leyes dominicanas con los requisitos que se necesitan evitar el embarazo
en la adolescencia
¿Qué papel puede tomar la educación en la solución contra el embarazo en la
adolescencia?
¿Cuáles serian las ventajas si el gobierno dominicano adjunto con las autoridades
educativas impartieran un plan educacional sobre la paternidad, que empleara el uso de
muñecos electrónicos que le permitiera a los adolescentes experimentar la paternidad
temprana, sobretodo el compromiso y las dificultades que esta presenta?
¿Podría cambiar la mentalidad de los adolescentes si tuvieran que experimentar lo que
conlleva la responsabilidad de ser padre?
¿Cuál es la edad con mayor prevalencia de las mujeres embarazadas entre 15 - 20 años
de bajos recursos?
¿Qué factores determinan un embarazo en las mujeres de 15 - 20 años de edad de bajos
recursos?
¿Cuál es el estado civil en el que se encuentran las mujeres embarazadas entre 15 - 20
años de edad de bajos recursos?
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
El embarazo en las adolescentes es un problema de reconocida trascendencia.
Diariamente podemos observar a jóvenes embarazadas en los núcleos familiares y en
las calles, en ocasiones en las escuelas, en las tiendas y en otros lugares.
Son muchos los factores que conllevan al ejercicio cada vez más temprano de la
sexualidad en los y las adolescentes y por ende a los embarazos precoces. Según el
boletín “Desafíos”, una publicación de la CEPAL y UNICEF, estos factores incluyen
los cambios socioeconómicos, nuevos estilos de vida e insuficiente educación sexual.
También en algunos países de América Latina y el Caribe se carece de políticas públicas
de salud sexual y reproductiva, no se valoran los derechos sexuales y reproductivos de
las adolescentes. En el ámbito de esa población joven tienen también mucho impacto la
presión de grupo, la curiosidad, el abuso sexual, el sexo como paga por dinero, y la falta
de orientación de los padres y madres.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Conocer sobre algunos factores determinantes del embarazo adolescente como
son el aumento y mayor visibilidad de la población adolescente, la persistencia
de las condiciones de pobreza, la escasa información sobre sexualidad y
anticoncepción, la persistencia de la violencia sexual y la falta de oportunidades
para las mujeres. Así como factores psicológicos.
Objetivos específicos:
Promover la reflexión conjunta entre adolescentes y sus padres sobre la salud
reproductiva y responsable.
Contribuir a la prevención del embarazo no deseado promoviendo a través de
educación para la salud dirigida a la mujer (adolescente) y a la comunidad.
Implementar un sistema de información y registro de adolescentes embarazadas
de bajos recursos con estadísticas por sexo y edad.
Promover actitudes de autoconocimiento, autoaceptación, autovaloración y
autocuidado.
Reflexionar sobre la iniciación sexual, el embarazo, adolescente y lo que ambas
problemáticas implican.
JUSTIFICACIÓN
Una encuesta del Ministerio de Salud de 2013, los datos más recientes disponibles,
encontró que el 27 por ciento de las niñas y mujeres jóvenes de 15 a 19 años, y el 21 por
ciento de 20 a 24 años tienen necesidades de anticonceptivos no cubiertas.
El embarazo precoz conlleva graves riesgos para la salud de las madres jóvenes y sus
bebés. Algunas de las madres jóvenes entrevistadas sufrieron complicaciones durante el
embarazo o el parto, algunas de las cuales resultaron en la muerte de los bebés.
Las estudiantes embarazadas y las madres jóvenes a menudo pasan dificultades para
continuar su educación. Para otras es simplemente imposible. Algunas dijeron que
enfrentaron actitudes discriminatorias por parte de maestros o administradores
escolares, por lo que abandonaron la escuela durante el embarazo o después del parto.
Algunas nunca regresaron.
A las adolescentes de República Dominicana se les niegan sus derechos sexuales y
reproductivos, incluido el acceso a un aborto seguro, dijo Human Rights Watch en un
informe publicado hoy. Las autoridades deberían implementar un nuevo plan para una
educación integral en sexualidad y despenalizar el aborto para frenar el embarazo
adolescente no deseado y reducir el aborto inseguro.
El informe de 55 páginas, “‘I Felt Like the World Was Falling Down on Me’:
Adolescent Girls’ Sexual and Reproductive Health and Rights in the Dominican
Republic” (“‘Sentí que el mundo se venía abajo”: Salud y derechos sexuales y
reproductivos de las adolescentes en la República Dominicana”), documenta cómo las
autoridades han postergado el lanzamiento de un programa de educación en sexualidad
largamente esperado, dejando a cientos de miles de niñas y niños adolescentes sin
información científica precisa sobre su salud. El país tiene la tasa más alta de embarazos
adolescentes en América Latina y el Caribe, según la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). La prohibición total del aborto en el país significa que una adolescente
que se enfrenta a un embarazo no deseado debe continuar ese embarazo en contra de su
voluntad u obtener un aborto clandestino, a menudo poniendo en grave riesgo su salud e
incluso su vida.
“Las niñas deben estar preparadas con la información y los servicios de salud para
prevenir embarazos no deseados y tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos y
relaciones”, dijo Margaret Wurth, investigadora sénior sobre Derechos de la Mujer de
Human Rights Watch. “Al negarles sus derechos sexuales y reproductivos, las
autoridades dominicanas no les están brindando a las niñas y mujeres jóvenes todas las
oportunidades para continuar su educación y llevar una vida saludable, exitosa y
enriquecedora”.
Justificación de lo inédito
La alta tasa de embarazos de adolescentes en la República Dominicana es una
consecuencia de la inadecuada educación en sexualidad del país y la necesidad no
cubierta de anticoncepción. Los datos de salud pública muestran que el 20,5 por ciento
de las niñas y mujeres jóvenes de 15 a 19 años en la República Dominicana quedan
embarazadas en la adolescencia. La mayoría de estos embarazos no son planeados ni
deseados.
Expertos de las Naciones Unidas han instado a los gobiernos a proporcionar a los
estudiantes una educación sexual integral, desde una edad temprana. Según el derecho
internacional de los derechos humanos, así como la legislación nacional en la República
Dominicana, los menores tienen derecho a acceder a información sobre salud sexual y
reproductiva.
Justificación de lo factible
El plan educacional que prevenga o reduzca el embarazo en la adolescencia.
Se pueden apreciar varias noticias que en algunos países, principalmente en México,
existen programas para reducir el número de embarazos no deseados en adolescentes.
Durante cuatro o cinco días se le da a cada pareja de padres “virtuales” un bebé robot de
tamaño real que simula las características de un bebé de verdad y que incluso tiene
diferentes llantos.
Deben atenderlo, darle de comer, cambiarle el pañal, asearlo, arrullarlo… en fin, todo lo
que hacen los padres para cuidar a sus bebés.
El bebé está conectado a través de un ordenador que registra todo el seguimiento de su
cuidado. Si el bebé es sacudido bruscamente, llora y si es golpeado se apaga
automáticamente, igual que si no recibe atención durante más de dos horas.
Son programas que se aplican en las escuelas secundarias y universidades, que es donde
hay mayor riesgo de que ocurran embarazos no deseados entre adolescentes.
Considero que es una medida efectiva que debería ser implementarla en otros lugares
del mundo.
El poder imaginar este tipo de actividad en las escuelas básicas de nuestro país,
impartidas desde 6to grado hasta la secundaria e incluso en los inicios de la
educación universitaria, podría presentar un cambio significativo en las
estadísticas del embarazo en la adolescencia.
Pero la sugería seria que durara más que solo unos pocos días o semanas. Debería
ser por lo menos por un mes completo y tendría que ser tan intenso que los
muñecos lloren a altas horas de la madrigada (como suele pasar con los bebes
reales), que los jóvenes tengan que verse en la obligación de tener que renunciar a
salidas de fiestas, cine e incluso a renunciar a comprarse algo que desearían por
tener que comprar cosas para el muñeco (el bebe) que pueda necesitar, ya sea
medicina, la leche o los pañales (claro está, el dinero será devuelto al finalizar la
actividad.
Y no es que se busque asustar a los jóvenes; sino demostrarles lo serio y el
compromiso que representa la paternidad.
Ayudaría a reducir la tasa de embarazos no deseados en menores, así como los
abortos en adolescentes y el riesgo de maltrato en los bebés. Sobretodo, cumpliría
el objetivo de hacer reaccionar a los adolescentes acerca de la responsabilidad que
implica cuidar un bebé.
Son muchas las ventajas que podría tener este sistema de prácticas de la
paternidad. Es preferible que los adolescentes “jueguen” a ser padres con muñecos
antes que lo hagan con bebés de carne y hueso.
Marco Teórico
El embarazo en la adolescencia ha sido reconocido como una problemática social
prioritaria en la República Dominicana, por lo cual se han desarrollado distintas
iniciativas para su abordaje, dentro de las que se destaca la ejecución del Plan Nacional
de Prevención del Embarazo en Adolescentes 2011-2016 (PlanEA). Ante la conclusión
de ese Plan y la necesidad de continuar los esfuerzos en la referida materia, el Estado,
coordinado por la Vicepresidencia, determinó la necesidad de elaborar un nuevo Plan
Nacional de Reducción de Embarazo en Adolescentes (PREA-RD) 2019-2023. Este
ejercicio de planificación y acción interinstitucional e intersectorial tiene como marco
estratégico la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030) y la Agenda para el
Desarrollo Sostenible con sus Objetivos (ODS), principales instrumentos que pautan el
horizonte a largo plazo para las políticas públicas y la planificación a nivel nacional.
Se han realizado esfuerzos por mejorar la coordinación interinstitucional, como la firma
de la Declaración Común de Principio de Coordinación Interinstitucional del Sistema de
Atención Integral a Víctimas de Violencia. La declaración fue firmada por los máximos
representantes del Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio
Público y la Policía Nacional, proceso que ha sido acompañado desde el 2013 por el
UNFPA. Este instrumento es relevante a fines de facilitar la operatividad y delimitación
de los roles y funciones de cada institución en la ruta crítica de atención integral a
víctimas de violencia.
Una mayor escolarización conlleva a reducir el embarazo en la adolescencia
La educación puede contribuir a abordar esta cuestión con eficacia, ya que cada año de
educación adicional conlleva a una reducción de la fecundidad de un 10 %. En la India,
se llevó a cabo un estudio de 58 programas que demostró que las niñas escolarizadas en
el nivel de secundaria tenían un 70% menos de probabilidades de contraer matrimonios
precoces con respecto a las niñas analfabetas.
No obstante, hoy día, no existen orientaciones operacionales para el sector educativo
sobre cómo hacer frente a los embarazos precoces y no deseados. El informe técnico
establece cinco ámbitos prioritarios de acción, que promueven políticas de reinserción,
la educación integral en materia de sexualidad para la prevención del embarazo, el
acceso a servicios de salud escolar y un entorno escolar seguro para las niñas.
Consecuencias de un embarazo adolescente
Tener un hijo no deseado a una edad tan temprana puede tener consecuencias para toda
la vida. La salud de la madre, su formación o su futuro profesional se pueden ver
perjudicados. “Un embarazo no deseado en la adolescencia y juventud puede tener
importantes implicaciones en el presente y futuro de quienes sufren esta situación. Estos
casos se producen con relativa frecuencia y afecta, según las respuestas a nuestra
encuesta, al 4,9% de las entrevistadas”, se explica en el informe.
Una situación que puede afectar al futuro de la madre, el padre y su hijo. Además la
menor o menores, no “tienen madurez física, sexual, mental para decidir libremente
acerca de su sexualidad”.
Las adolescentes embarazadas pueden ser víctimas de estigmatización social a nivel
familiar, escolar, laboral e incluso religioso, y sufrir desaprobación, rechazo o violencia
de género que pueden hacerlas propensas a experimentar sentimientos de soledad,
vergüenza, culpa, baja autoestima y depresión.
Consecuencias de ser padre a temprana edad sobre los ingresos laborales
Diversos estudios y resultados sugieren que los padres a edad temprana tienen una
penalidad del 11,7% en sus ingresos por hora. Los impactos son mayores en magnitud
para las mujeres (12,7%) que para los hombres (5,3%), y los canales de transmisión son
heterogéneos según sexo. La paternidad temprana se produce en un momento crítico del
ciclo de vida, donde aumenta la probabilidad de interrumpir eventos importantes en la
formación de capital humano, y produce cambios en la forma en que los padres jóvenes
se vinculan al mercado laboral como consecuencia del cuidado y del mantenimiento
económico del niño.
Una posible solución
El uso de la tecnología, a través de los muñecos electrónicos
Los bebés falsos diseñados para enseñar a las adolescentes lo difícil que es cuidar de un
bebé y disuadirlas de quedar embarazada.
El bebé falso llora cuando necesita ser alimentado, cuando es sacudido, ensució su pañal
o quiere eructar.
Para que este tipo de actividad tenga resultado, se debe de realizar en parejas, donde el
muñeco será cuidado de manera inter-diario por los padres asignados (los adolescentes).
Los muñecos son simuladores complejos, ya que lloran cuando tienen alguna necesidad,
hace falta alimentarlos con biberón, cuando deben eructar, en el momento en que se
requieres cambio de pañal o ropa, también cuando piden se les tome en brazos y se les
esté meciendo, "es como en la vida real, hay distintos niveles de dificultad, desde el
bebé más tranquilo hasta un bebé de alta demanda.
Deben atenderlo, darle de comer, cambiarle el pañal, asearlo, arrullarlo… en fin, todo lo
que hacen los padres para cuidar a sus bebés.
El bebé está conectado a través de un ordenador que registra todo el seguimiento de su
cuidado. Si el bebé es sacudido bruscamente, llora y si es golpeado se apaga
automáticamente, igual que si no recibe atención durante más de dos horas.
Son programas que se aplican en las escuelas secundarias y universidades, que es donde
hay mayor riesgo de que ocurran embarazos no deseados entre adolescentes.
Considero que es una medida efectiva que debería ser implementarla en otros lugares
del mundo.
El poder imaginar este tipo de actividad en las escuelas básicas de nuestro país,
impartidas desde 6to grado hasta la secundaria e incluso en los inicios de la educación
universitaria, podría presentar un cambio significativo en las estadísticas del embarazo
en la adolescencia.
Pero la sugería seria que durara más que solo unos pocos días o semanas. Debería ser
por lo menos por un mes completo y tendría que ser tan intenso que los muñecos lloren
a altas horas de la madrigada (como suele pasar con los bebes reales), que los jóvenes
tengan que verse en la obligación de tener que renunciar a salidas de fiestas, cine e
incluso a renunciar a comprarse algo que desearían por tener que comprar cosas para el
muñeco (el bebe) que pueda necesitar, ya sea medicina, la leche o los pañales (claro
está, el dinero será devuelto al finalizar la actividad.
Y no es que se busque asustar a los jóvenes; sino demostrarles lo serio y el compromiso
que representa la paternidad.
Ayudaría a reducir la tasa de embarazos no deseados en menores, así como los abortos
en adolescentes y el riesgo de maltrato en los bebés. Sobretodo, cumpliría el objetivo de
hacer reaccionar a los adolescentes acerca de la responsabilidad que implica cuidar un
bebé.
Son muchas las ventajas que podría tener este sistema de prácticas de la paternidad. Es
preferible que los adolescentes “jueguen” a ser padres con muñecos antes que lo hagan
con bebés de carne y hueso.
Experiencias con los bebés virtuales (Impacto Psicológico)
Esta terapia de choque parece que hace reaccionar a los adolescentes en sólo 24 horas,
generalmente todos muestran las pocas ganas que tienen de ser papás a su edad, ya que
un bebé precisa de muchas atenciones y muchos adolescentes se encuentran en una edad
en la que no ven mucho más allá de su ombligo. Muchos pueden pensar que es un
sistema muy frívolo y poco útil, pero hará su efecto aunque sea mínimo, evitando así las
cifras que nos da la noticia, cada semana se atienden tres o cuatro embarazos de
adolescentes.
De estos embarazos no deseados pueden surgir diversos problemas, además de una vida
con un posible futuro brillante truncado, un hijo poco querido, mal atendido, una
niña/mujer despreciada…
Según una adolescente entrevistada, todavía es un tema tabú en muchas familias hablar
de la sexualidad, lo que les impide estar bien informados y querer descubrirlo por sí
mismos.
Lo mejor en todas las familias es proporcionar la educación adecuada en todos los
ámbitos, las ayudas externas también se agradecen.
Os dejamos con otro vídeo que hemos encontrado en YouTube y donde descubrimos
que los bebés virtuales no son atendidos como necesitan, menos mal que son muñecos...
la lástima es que esto también lo sufren muchos bebés reales.