[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas11 páginas

Embarazo en Adolecentes

Este documento presenta un estudio sobre los factores que predisponen el embarazo en adolescentes de 13 a 17 años en el Centro de Salud Integral Cardenal Maurer en Yamparaez, Bolivia. Explica la situación del embarazo adolescente a nivel de Latinoamérica y Bolivia, señalando que Bolivia tiene una de las tasas más altas. Justifica la investigación debido a que el embarazo adolescente es un problema de salud pública y las adolescentes embarazadas enfrentan mayores riesgos. El objetivo es identificar los

Cargado por

Martha Lirio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas11 páginas

Embarazo en Adolecentes

Este documento presenta un estudio sobre los factores que predisponen el embarazo en adolescentes de 13 a 17 años en el Centro de Salud Integral Cardenal Maurer en Yamparaez, Bolivia. Explica la situación del embarazo adolescente a nivel de Latinoamérica y Bolivia, señalando que Bolivia tiene una de las tasas más altas. Justifica la investigación debido a que el embarazo adolescente es un problema de salud pública y las adolescentes embarazadas enfrentan mayores riesgos. El objetivo es identificar los

Cargado por

Martha Lirio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA

VICERRECTORADO

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E


INVESTIGACIÓN

“FACTORES QUE PREDISPONEN EL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES DE 13 A 17


AÑOS, QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD INTEGRAL CARDENAL MAURER DEL
MUNIICIO DE YAMPARAEZ DE ENERO A MARZO GESTION 2023”

TRABAJO EN OPCIÓN AL DIPLOMADO EN SALUD PUBLICA

NOMBRE DEL O LA CURSANTE: Martha Castro

Sucre enero 2023


ÍNDICE Páginas

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1

2. ANTECEDENTES.........................................................................................................3

2.1. Situación a nivel de Latinoamérica..............................................................................3

2.2. Situación en Bolivia.....................................................................................................3

3. JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................4

4. SITUACION PROBEMICA..........................................................................................5

5. FORMULACION DEL PROBLEMA………………………………………………...6

6. Objetivo general….........................................................................................................6

6.1. Objetivos Específicos..................................................................................................6

6.2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION………………………………………7

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................
INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes

El embarazo en adolescentes es considerado un embarazo de alto riesgo con altas cifras de


morbilidad y mortalidad tanto para la gestante como para el producto en desarrollo, aun mayor
el riesgo en países en desarrollo como es el nuestro por la falta de accesibilidad o el acudir a
los controles prenatales a un centro de salud. Dado que una mujer adolescente aún se
encuentra en una etapa de maduración es claro entender que el dividir todas las necesidades
fisiológicas que esto implica para la joven madre y para el feto existiría un inadecuado
abastecimiento de micro y macro nutrientes que se requieren para que la gestación curse con la
mayor normalidad posible, la inmadurez anatómica y psicológica que tienen las adolescentes
no brinda un adecuado ambiente para poder sobre llevar una gestación libre de riesgos físicos,
psicológicos y fisiológicos para ambos seres.

Entre algunas de las complicaciones que podemos mencionar se encuentran: Mayor riesgo de
muerte intrauterina, Bajo peso al nacer, crecimiento intrauterino retardado
(CIR), Prematuridad (con todas las complicaciones asociadas). Riesgo de sufrir accidentes,
enfermedades, o tener una alimentación inadecuada debido a falta de cuidados maternos, etc.
Además que muchos estudios demuestran que las madres adolescentes llegan a tener su
segundo hijo en menos de dos años y ello agravaría aún más los problemas a nivel familiar,
económico, laboral y de estudios, desembocando a una dialéctica de si la mejor decisión es
llegar a concluir el embarazo a término o realizar una interrupción del mismo, tomando
decisiones riesgosas para la adolescente como recurrir al aborto clandestino o adquisición de
fármacos de manera ilegal, realizando una aplicación incorrecta e indebida de los mismos.

La incidencia en la deserción escolar y abandono de hogar que surge tras que una adolescente
llegue a quedar embarazada cada vez se hace más cotidiana, esto limitando sus expectativas
económicas y de formación académica, llegando a desempeñar trabajos eventuales para la
sustentación personal concluyendo en una carente economía familiar.

3
No quedando demás el mencionar que aun existiendo políticas nacionales en cuanto a
planificación familiar las y los adolescentes no recurran a ellos por una carente información e
instrucción a nivel de las unidades educativas y centros de salud del uso y acceso a estos
planes de prevención.

Los municipios de Macharetí, Huacareta y Monteagudo son los que mayor porcentaje de
embarazos adolescentes concentran en todo Chuquisaca cuyo promedio establece que de cada
100 mujeres embarazadas, 16 son menores de 20 años, según datos de 2015
de enero a noviembre, Chuquisaca registró 2.998 embarazos adolescentes, que para
estadísticas en salud, el grupo etario comprende a mujeres de diez a 20 años de edad (Informe
del Responsable de la Unidad de Información en Salud del Servicio Departamental de Salud
(SEDES Chuquisaca).

De un total de 18.614 embarazos esperados en Chuquisaca, cifra definida de acuerdo con el


crecimiento poblacional y a un porcentaje de mujeres en edad fértil, 2.998 son en mujeres
menores de 20 años de edad, es decir que el 16.1% corresponde a adolescentes.

Respecto a 2014, el porcentaje de adolescentes en gestación de este año creció en 8.3 puntos
porcentuales ya que el año pasado, del total de mujeres embarazadas, el 7.8% (1.376)
correspondían a ese grupo etáreo.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) cada día, en el país 246
adolescentes resultan embarazadas, lo que suma un total de 90.000 embarazos adolescentes al
año. De acuerdo con esa institución, el 25% de las madres son adolescentes de entre 12 y 18
años de edad.

En esa línea, el Gobierno nacional puso en marcha el Plan Plurinacional de Prevención de


Embarazos en Adolescentes y Jóvenes 2015 – 2020, como un “esfuerzo colectivo del Comité
Interministerial de Políticas Públicas de la Juventud, conformado por los Ministerios de la
Presidencia, Justicia, Educación, Salud y Trabajo, en coordinación con organizaciones sociales
de adolescentes y jóvenes”.

4
Por su parte, el Director Departamental de Educación Regular de Chuquisaca, el 2015
manifestó que es urgente introducir la temática de salud sexual y reproductiva en la currícula
escolar de secundaria, para evitar que las adolescentes se embaracen.

1.1. Situación a nivel de Latinoamérica


La tasa mundial de embarazo en adolescentes, se estima de 46 nacimientos por cada 1.000
adolescentes; en Latino América y el Caribe, tienen la segunda tasa más elevada de
embarazos en adolescentes, se estima que, por 1.000 niñas adolescentes, entre 15 y 19
años, se estima que existen 66,5 nacimientos, indica el informe “Aceleración del progreso
hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”. Entre
los países de América Latina en América del Sur, Bolivia y Venezuela tienen las tasas más
altas.
1.2. Situación en Bolivia
En Bolivia se realizó la Encuesta Nacional de la Adolescencia y Juventud 2012, revela que
el 65% de las mujeres adolescentes y jóvenes encuestadas tuvieron al menos un embarazo.
La mitad de las adolescentes, comprendidas entre los 15 y 19 años, tuvieron un embarazo,
además el 74% de estos embarazos fueron no deseados o no planificados. Asimismo, el
embarazo y la maternidad son mucho más frecuentes en adolescentes que tiene bajo nivel
educativo y viven en condiciones de pobreza. Llama la atención que la tasa más alta de
fecundidad (83%) y superior al promedio general se encuentra en la ciudad de El Alto.

2. Justificación

El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante,


debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un
aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores
socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de
la sociedad.
Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de consultas en
los establecimientos de salud y un problema en salud pública.
Según estadísticas mundiales hasta el año 2004, la población adolescente representa el 20%

5
de la población mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en países en vías de desarrollo.
Solo a nivel nacional el 14% de toda la población adolescente femenina ya han tenido un
embarazo. El 56% de los adolescentes comprendidos entre los 12 a 19 años ya han tenido
relaciones sexuales, siendo los departamentos con mayor índice las ciudades de Santa Cruz,
Beni y Pando.
En el municipio de Yamparaez, centro de salud integral cardenal maurer detectó alrededor
de 11 mujeres embarazadas durante la gestión 2022, de un total de 210 mujeres adolescentes
atendidas en este tiempo.

Ante esta necesidad emergente, el trabajo de investigación que tiene como relevancia
científica y social identificar cuáles pueden ser los principales factores de riesgo que
provocan mayores embarazos en las adolescentes del centro poblado de Yamparaez, con la
principal finalidad de, que a partir de contar con esta información, se proponga un modelo o
programa de atención y prevención a nivel transdicisplinario, así prevenir y cuidar a las
mujeres gestantes y después del embarazo.

De la misma manera el presente trabajo se justifica por que dada la importancia de la


prevención en torno al embarazo en adolescentes por las consecuencias que con él se con lleva
y siendo esta la primera línea de acción que se tiene dentro del ámbito de la salud como es la
prevención acatando las estrategias gubernamentales destinadas a este tema, no solo a nivel
nacional sino también a nivel internacional ya que este representa un evidente riesgo de la
gestante y para el nuevo ser además de no ser un caso excluido en nuestro departamento, más
al contrario la prevalencia que existe en nuestro municipio muestran cifras muy elevadas,
haciendo que todos los problemas sociales, psicológicos, familiares, económicos y en salud se
hagan cada vez más notorios en nuestra población adolescente, por esta razón se considera
necesario su estudio y tratado.

Se espera que la población beneficiada con los resultados de la investigación sean


directamente los habitantes del centro poblado de Yamparaez y con las medidas a asumir en
este sector se podrán favorecer también las comunidades allegadas a este centro poblado,
llegando a concluir en una adaptación en las medidas de estrategia a nivel departamental.

6
3. Situación problémica
La adolescencia es la última etapa del proceso de crecimiento y desarrollo humano, que se
inicia en la vida intrauterina y culmina en la adolescencia, evoluciona bajo la influencia de
múltiples factores, unos intrínsecos propios del individuo y otros procedentes del medio
ambiente que le rodea.
En el transcurso del desarrollo en las diferentes etapas que se dan en la adolescencia, que
implica una serie de cambios a nivel fisiológico, psicológico y social, pueden surgir
diferentes dificultades ya sea a nivel intrínseco o ambientales, los cuales pueden
desencadenar que este pleno desarrollo, se vea obstaculizado por el embarazo y nacimiento
de un hijo, más aún cuando las mujeres, si bien se encuentran en plena capacidad de
gestarlos por el desarrollo físico, no se encuentran así a nivel psicológico y social, ya que
estos son procesos que tardan un tanto más en madurar.
En la actualidad el embarazo no planificado y no deseado en adolescentes constituye uno de
los problemas que más repercusiones tiene en las jóvenes que comienzan su actividad
sexual. Estos embarazos suponen un impacto negativo sobre la condición física, emocional
y económica de las jóvenes y su entorno.
Los distintos factores que intervienen en los embarazos no deseados, comprenden desde las
causas familiares, factores socioculturales, hasta el desconocimiento en el empleo de
métodos anticonceptivos y de educación sexual, provocando duras consecuencias que van
desde nivel escolar (abandono escolar o rechazo), laboral e incluso, en casos extremos, en
muerte de la adolescente o del niño gestante, más aún cuando recurren al método ilegal del
aborto.
El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que la sociedad
quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres
adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí.
Es difícil determinar con exactitud las razones de embarazo de las adolescentes, ya que las
causas son múltiples y se relacionan entre sí.
Lo peor de todo ello es entrar en un círculo vicioso que ya radica, en algunas ocasiones, en
el propio hogar, es decir, mujeres embarazadas en la adolescencia, con una historia similar
en la familia, provocando mayor rechazo, sentimiento de culpa y sobretodo, interrumpir el

7
periodo de adolescente donde la misma tiene una confusión de roles madre niña.
Una salida fácil a todo ello puede ser recurrir al aborto, pero en el caso de muchas mujeres,
sobre todo aquellas comprendidas entre los 13 a 19 años de edad, la aceptación constituye
una necesidad en lugar de la infravaloración.
Esta situación crítica que avanza a pasos cada vez más grandes, también es propio del
ámbito nacional donde las tasas de embarazo y de inicio de la actividad sexual han
aumentado en relación de años anteriores.
En el caso del departamento de Chuquisaca, si bien esta tasa en menor en proporción de
otros departamentos, también empieza a incrementarse, sobre todo en las zonas rurales.
Esta problemática tampoco está alejada en el Centro de Salud Integral Cardenal Maurer, ya
que en la gestión 2022, de 210 mujeres adolescentes atendidas entre 13 a 19 años, se tiene
una tasa de embarazo, generalmente no deseado, de 11 mujeres al año.
Ante esta necesidad contextualizada, el presente trabajo pretende investigar los principales
factores predisponentes y de riesgo que originan el embarazo no deseado en las mujeres
adolescentes, con el fin de proporcionar, luego, la mejor atención necesaria buscando
mejorar el bienestar de estas mujeres, así como de los hijos ya sea en la etapa de gestación,
o durante su desarrollo.
Identificar estos factores, específicamente en la población de estudio, dará la posibilidad de
contar con mejor información para que, después en un tiempo breve, se pueda proponer un
programa o modelo de atención y prevención de los embarazos en mujeres adolescentes.
4. Formulación del problema de investigación o pregunta científica
Por todo lo expuesto la investigadora propone para la investigación la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los principales factores que predisponen al embarazo en las adolescentes de 13
a 19 años de edad, que acuden al Centro de Salud Integral Cardenal Maurer del Municipio
de Yamparaez, en la gestión 2022?
5. Objetivos
5.1 Objetivo general
Determinar los principales factores que predisponen al embarazo en las adolescentes de 13
a 19 años de edad, que acuden al Centro de Salud Integral Cardenal Maurer del Municipio
de Yamparaez, en la gestión 2022.

8
5.2 Objetivos Específicos
• Caracterizar la situación socioeconómica de las adolescentes embarazadas y madres
que asisten al centro de salud.
• Describir los conocimientos sobre educación sexual que tienen las adolescentes
embarazadas y madres que asisten al centro de salud.
• Indagar sobre la sexualidad de las adolescentes embarazadas y madres que asisten al
centro de salud.

• Fortalecer los conocimientos de adolescentes, profesores, estudiantes de 4to, 5to y


6to de secundaria y junta escolar en salud sexual y reproductivas

6. Diseño Metodologico

6.1 Tipo de investigación


La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo, basada en lo
siguiente: Porque recolectamos datos para probar la hipótesis en base a la medición
numérica y el análisis estadístico. Cualitativa porque también obtiene datos pero sin
medición numérica que nos permiten descubrir o afinar preguntas de investigación en el
proceso de la misma.
a) Tipo y diseño de la investigación Estudio
Tomando en cuenta los objetivos de la investigación científica se aplicó los siguientes tipos
de investigación:
Según la manipulación de las variables o el papel que ejerció la investigadora es de tipo no
experimental porque no se manipularon las variables de la familia, educación sexual de las
adolescentes embarazadas que asistieron al centro de salud.
También según el alcance y profundidad de la investigación científica fue de tipo
descriptiva porque establece las causas principales del embarazo en las adolescentes.
Además según el periodo y secuencia la investigación fue de corte trasversal porque se
recolectaron los datos en un solo momento para las variables de familia, educación sexual y
embarazadas adolescentes.

9
6.2. Población y muestra
La población está conformada por 210 mujeres adolescentes embarazadas, comprendidas
entre 13 a 19 años de edad, que acudieron solicitar servicios de atención al niño y de
mujeres embarazadas del Centro de Salud Integral Cardenal Maurer de Yamparaez en la
gestión 2022.
Se decidió trabajar con el total de la población porque es una cantidad minima.
7. Descripción del/ de los instrumentos

Se aplicó un método empírico permiten la obtención de los datos de manera empírica para
medir las variables de estudio. En la presente investigación se aplicó una guía de entrevista
semiestructurada que contenía una serie de preguntas abiertas y cerradas, para la obtención
de datos sobre las causas principales que influyeron para que las adolescentes se
embaracen. La misma estaba dirigida a cada una de las adolescentes embarazadas que
asistieron al establecimiento de salud aplicada por la investigadora, interactuando
entrevistador – entrevistado.
8. Procedimientos y técnicas

Tomando en cuenta los objetivos de la investigación científica se aplicaron los métodos


empíricos, teóricos y estadísticos.

La concebimos como un proceso de relación que se da en un encuentro entre dos personas


entrevistador y entrevistado con un propósito definido. Este proceso presupone la
posibilidad de interacción verbal y no-verbal cuya finalidad es la investigación que
realizamos. Es “la obtención de información mediante una conversación de naturaleza
profesional”

10

También podría gustarte