[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
602 vistas77 páginas

Libro ESI Primaria Virtual

La Educación Sexual Integral (ESI) es importante en el nivel primario para empoderar a niños y niñas sobre su propia sexualidad y cuerpo. La ley de ESI busca enseñar sobre la sexualidad de manera científica e integral desde una perspectiva de derechos, más que sólo información biológica. Esto permitirá a los estudiantes tomar decisiones informadas sobre sus proyectos de vida presentes y futuros.

Cargado por

grace
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
602 vistas77 páginas

Libro ESI Primaria Virtual

La Educación Sexual Integral (ESI) es importante en el nivel primario para empoderar a niños y niñas sobre su propia sexualidad y cuerpo. La ley de ESI busca enseñar sobre la sexualidad de manera científica e integral desde una perspectiva de derechos, más que sólo información biológica. Esto permitirá a los estudiantes tomar decisiones informadas sobre sus proyectos de vida presentes y futuros.

Cargado por

grace
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

Actividades

didáctico-
pedagógicas
para implementar
los EJES de la ESI
en el Nivel Primario

Lic. Paola Contreras


2
3
A mis amores que siempre están, con el tiempo y la distancia,
son mi presente, mi futuro y mi paz
la palabra justa, el sueño dulce,
la voz que calma, el torbellino que embravece y la paz luego de la tormenta .
Las amo con la locura que solo un loco conoce.
PARA CLAUDIA Y CONI

4
AGRADECIMIENTO

Pensar la sexualidad no es posible en soledad, requiere a otro/a que pueda en compañía ahondar
la complejidad de nuestro proceso de construcción identitaria.
Implica desnaturalizar lo naturalizado en la normalización de un deber sexual, binario,
heteronormativo, patriarcal y monogámico.
Requiere espacios, para romper cadenas, para deconstruirnos y construirnos desde nuevos
horizontes.
Necesita momentos de encuentros para el desencuentro y el cambio.
Precisa de manos que sostengan ante la duda, exige interpelarnos para habilitar la palabra y
desarrollar la escucha consciente.
La soledad atenta contra la sexualidad, porque atenta contra la pregunta que parece no generar
respuestas
Por ello, cuando los otros y otras aparecen y construyen espacios de pensamiento, el placer de
cuestionar y cuestionarnos aflora a son de piel y las respuestas buscan nuevas preguntas y las preguntas
ya no buscan respuestas y el pensar se hace hábito que pretende aprehender realidades espectrales.
Y es a esos otros y otras a quienes agradezco enormemente, porque su presencia ha posibilitado
la confianza, porque su confianza ha posibilitado la presencia y la utopía se convirtió en realidad.
Entre tantos y tantas a quienes podían mirar, me miraron y en su mirada me impulsaron a actuar
una vez más.
Por ello mi más eterna gratitud se dirige a Spotlight que de la mano de María Victoria Vaccaro
confió en mis proyectos, sin dudar en absoluto de ningún potencial resultado, con lo que generaron
espacios de aprendizaje democráticos, liberadores y totalmente enriquecedores.
Y cómo no agradecer a la ONG Ainys para el Desarrollo que en la persona de Rossmary Hurtado
y Gabriela Camardelli abrieron ámbitos para la acción y la transformación de prácticas culturales que por
cotidianas vulneran los derechos de las mujeres, niñas y niños en nuestra provincia.
Junto a ellas se me ha permitido conocer equipos de personas invaluables que desde su entrega
incondicional logran que el trabajo sea realmente una prolongación de la conciencia y por lo tanto un
motor de la acción.
Por ser, por estar, por creer ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!

5
La importancia de la Educación Sexual Integral en el Nivel Primario
Cuando pensamos en sexualidad, por lo general nos remitimos a la necesidad de trabajar sobre la
misma en el Nivel Secundario, y específicamente nos referimos a su importancia en relación a la
enseñanza de los métodos anticonceptivos.
De esta manera, sin darnos cuenta, reducimos la sexualidad, a través de nuestras
representaciones mentales, a la dimensión anátomo-biologicista, al considerar que su abordaje debe
realizarse desde el Modelo Médico Hegemónico y centrarse en la prevención del embarazo no
intencional en la adolescencia y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Si partimos del hecho de que todos y todas somos sujetos sexuados desde que nacemos y vamos
construyendo nuestra sexualidad a lo largo de nuestra vida, es factible determinar que la sexualidad
irrumpe en las escuelas en cada niño, niña, adolescente y joven que la transita, a su vez los y las docentes
también han construido y construyen todos los días su sexualidad. Por lo que la pregunta pertinente no
refiere al porqué educar en sexualidad sino porqué explicitar la educación sexual y específicamente una
Educación Sexual Integral.
En nuestras instituciones, siempre se ha educado y moldeado la sexualidad desde una
construcción respondiente a la episteme societal1 que hegemónicamente determina pautas, mandatos,
normas, valores… para la cohesión social.
La Ley de Educación Sexual Integral Nº26.150 no viene a introducir la educación en sexualidad en
las escuelas, por el contrario viene a visibilizar la misma. De manera tal, que los y las docentes puedan
diferenciar la educación y la enseñanza en relación a la sexualidad.
Partiendo de la concepción de que la sexualidad es una dimensión constitutiva del hecho de ser
un ser humano y que a su vez es respondiente a una construcción cultural, es posible reconocer que
sobre la misma han existido históricamente diferentes prácticas que le han otorgado un sentido
específico acorde al momento histórico al que respondían.
Estas prácticas culturales han permitido la generación de juicios de valor diferenciales en relación
a la sexualidad que en su proceso de reproducción han ido atravesando el accionar de todas las
instituciones sociales.
Las escuelas como entes reguladores del orden establecido y verdaderas instituciones de
existencia no han quedado al margen de dichas prácticas y en su accionar cotidiano han educado siempre
en sexualidad a los y las estudiantes que por ellas transitaban.
Por lo tanto, es absolutamente indiscutible la concepción de que la escuela siempre ha educado
en sexualidad, lo discutible son las maneras en que la misma ha educado y es aquí que la creación de una

1
Las instituciones educativas como entes reguladores del orden establecido reproducen prácticas
culturales signadas por las características de la episteme societal sobre la que se esgrimen. Cuando
hablamos de episteme social estamos hablando del a priori histórico del saber, de las reglas de formación
histórico-sociales y culturales que toda sociedad genera como basamento de su existencia y accionar.
Dichas reglas son contingentes y no necesarias1, por lo cual las supuestas axiomáticas han de depender
en su construcción de la especificidad de la sociedad y su contextualización

6
normativa legal (Ley Nº 26.150) que genere un plexo jurídico es fundamental para la explicitación de la
misma.
Hablar de “la inclusión de la Educación Sexual Integral como un aprendizaje que debe ser
incorporado a lo largo de toda la escolarización obligatoria”, implica abordarla en todos los niveles y
modalidades educativas adecuando objetivos, contenidos, estrategias y recursos según las edades y
características de los y las destinatarios/as.
Educar en la sexualidad en general y en este caso en el nivel primario en particular requiere
necesariamente rever la concepción de sujeto de aprendizaje y de procesos de enseñanza. Lo que lleva a
un corrimiento de lo disciplinar en las prácticas pedagógicas, en donde existe una preeminencia cognitiva
hacia la resignificación de la subjetividad de los y las niñas/os que transitan nuestras instituciones
educativas.
Y esto ¿qué es? Es simplemente empezar desde un paradigma de la complejidad a resignificar a
cada uno y cada una de los chicos y chicas que ingresan a nuestras escuelas.
“La educación en sexualidad es un tipo de formación que busca proporcionar herramientas de
cuidado antes que modelar comportamientos, esto en tanto que, este tipo de educación parte del
reconocimiento pleno del sujeto, de su cuerpo y de sus sentimientos como base del trabajo pedagógico.
Por ello, se hace referencia a la educación en sentido amplio, como oferta cultural que brinda elementos
simbólicos, que les permite a los sujetos constituirse como protagonistas en una sociedad determinada”2
La obligatoriedad de la enseñanza de la educación sexual no implica para nada el ingreso de la
sexualidad a la escuela. Ella siempre estuvo presente, desde frases “como así no se comporta una
señorita” hasta “los varones son menos prolijos que las chicas en la realización de trabajos”
Lo que viene a traer la ley, es la explicitación de la enseñanza, es decir una desnaturalización de
las representaciones sociales que atraviesan a la sexualidad y un empoderamiento de nuestro/as niñas,
niños, adolescentes y jóvenes de ellos y ellas mismas.
Con la Ley de Educación Sexual Integral y los Lineamientos para la enseñanza de la ESI se produce
un abordaje científico de la integralidad de la sexualidad, fundado desde un enfoque de derechos que
busca no solamente que los y las chicas/chicos, posean información sino que puedan tomar la misma de
forma crítica y utilizarla como herramienta decisora para la generación de proyectos de vida, tanto
presentes como futuros.
De esta manera, podríamos decir que la Ley busca el efectivo cumplimiento de los derechos de
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes ya que se esgrime en sus cuatro pilares pero por sobre todo al
partir “del interés superior de los niños/as” 3 potencia el derecho a la opinión y la escucha por parte de
los adultos/as.
A su vez, los lineamientos curriculares muestran la complejidad de la sexualidad ya que parten de
ejes constitutivos de la misma como ser: valorar la afectividad, cuidar el cuerpo y la salud, garantizar la
equidad de género, ejercer nuestros derechos, respetar la diversidad y los materializan en contenidos
adecuados a las edades evolutivas de los y las educandos/as.

2
BELGICH HORACIO (2005) Los afectos y la sexualidad en la escuela (hacia una diversidad del sentir)
Homosapiens ediciones Santa Fe Argentina
3
Este principio es uno de los cuatro pilares desde donde se enmarca la LeyNº26.061 “Ley de Protección Integral de
los derechos de niñas, niños y adolescentes”
7
Abordar la sexualidad desde los diferentes ejes permite la visibilización de situaciones que
vulneran los derechos, desde la discriminación por orientación sexual, identidad de género, hasta los
múltiples tipos de violencia que se gestan en nuestra sociedad.
Si bien su enseñanza es un proceso pedagógico complejo, la omisión de la misma no sólo atenta
contra nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes sino que potencia la multiplicación de pobrezas
sociales y culturales
Basta mirar las estadísticas que nos muestran que los embarazos no intencionales, las infecciones
de transmisión sexual, la violencia de género, la discriminación por orientación sexual, por nombrar sólo
algunas de ellas, no son tan democráticas en la pertenencia a categorías socioeconómicas como
parecieran. Por el contrario, los máximos promedios se concentran en las clases socioeconómicamente
desfavorecidas.
Lo que nos lleva a pensar que si nosotros/as como agentes del estado no garantizamos la
enseñanza de una Educación Sexual Integral ¿a qué pobrezas expondremos a este sector social?
Algunas de las más notables son:
Pobreza de protección: frente a la violencia internalizada en las relaciones sociales cotidianas,
donde la diferencia de géneros resultante de un dimorfismo sexual conlleva una desigualdad de base
para la construcción de proyectos de vida.
Pobreza de entendimiento: la cual remite a factores que dificultan no sólo el manejo de
información sino el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo ante la misma. Esta pobreza no sólo
se multiplica ante la sobreestimulación y la sexualización de todos los aspectos de la vida sino que facilita
la construcción de falacias que se van constituyendo en sentido común, tales como la falacia de la mujer
ideal que a diferencia de los antiguos estereotipos deja el ámbito doméstico para insertarse en el plano
del mercado con un claro cariz de objeto sexual y como tal, absolutamente explotable, transformable,
consumible y desechable.
Pobreza de participación: Relacionada al ejercicio pleno de los derechos por falta de
conocimiento de los mismos, lo que lleva a un estado de indefensión de nuestros niños, niñas y
adolescentes ante situaciones sencillas como el acceso real a los servicios de salud para la obtención de
MAC de manera gratuita sin compañía de adultos a partir de los 13 años para la prevención de
embarazos no intencionales e ITS. O bien poder gozar de un parto humanizado con la compañía de quien
nos pueda contener, sin planificación de cesáreas innecesarias, en los tiempos y ritmos propios .Y esto sin
hablar de cuántos de nuestros/as educandos abandonan el sistema educativo por no encontrar en el
mismo la contención necesaria para trayectorias escolares dignas simplemente por poseer una
orientación sexual o una identidad de género distinta a la heteronormativa.
Estas y otras tantas pobrezas construyen “barreras personales”, las cuales sólo pueden ser
removidas promoviendo una clara conciencia sobre la sexualidad que permita extirpar los fuertes
obstáculos que operan en dirección contraria a la convicción de que nuestro cuerpo nos pertenece, que la
sexualidad excede con mucho a la reproducción, que la salud en este aspecto es mucho más que la
ausencia de enfermedad.
Siguiendo esta mirada y acorde a lo planteado desde el Programa Nacional de Educación Sexual
Integral, las diferentes actividades planteadas en este libro pretenden abordar los cinco ejes que
conforman la Integralidad de la Sexualidad, a saber:

8
• Valorar la afectividad
• Cuidar el cuerpo y la salud
• Respetar la diversidad

• Garantizar la perspectiva de género


• Ejercer nuestros derechos
Cada uno de ellos es fundamental a la hora de favorecer el otorgar herramientas para que
nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan vivir libremente su sexualidad sin ningún tipo de
coerción.
Eje “Valorar la afectividad”
Parte del reconocimiento de que las emociones y los sentimientos están presentes en toda
interacción humana. En ese sentido, la afectividad contribuye al encuentro o desencuentro en las
interacciones cotidianas. Se trabaja sobre cómo generar las condiciones para que todos/as puedan
expresar sus puntos de vista respetando las diferencias. Se enfatiza el respeto a la intimidad propia y
ajena, rechazando toda manifestación de violencia.
Eje “Reconocer la perspectiva de género”
Aquí se propone considerar el género como una categoría relacional que abarca a las mujeres y a
los varones. Analiza las desigualdades entre hombres y mujeres a través de la historia y en diferentes
contextos de la actualidad. Se conceptualiza la equidad de género. Se trabaja desde la reflexión,
sensibilización y abordajes conceptuales, para evitar vínculos violentos entre varones y mujeres.
Eje “Cuidar el cuerpo y la salud”
Considera que el cuerpo no sólo contempla la dimensión biológica, reflexionando críticamente
sobre las representaciones acerca del mismo que se tienen en la escuela y en la sociedad en general. Se lo
visualiza desde distintas disciplinas, por ejemplo: el arte, la educación física, etc., de tal manera que el
mismo se asuma como espacio de identidad (diferencia entre “tener” un cuerpo y “ser” el cuerpo). Para
ello, se definen y ejemplifican estereotipos de belleza y se favorece la reflexión acerca de la importancia
del auto cuidado y la promoción de la salud.
Eje “Ejercer nuestros derechos”
El mismo parte de la idea según la cual la ESI no es un hecho aislado, sino que se inscribe en un
marco de políticas públicas relacionadas con la inclusión, la equidad y el ejercicio de los derechos. Se
contempla la perspectiva de los derechos vinculada con la niñez y la adolescencia, favoreciendo la
reflexión del rol de los/as docentes y todo el personal de la escuela como agentes del Estado para poder
generar las condiciones institucionales que hagan efectivo el cumplimiento de los derechos tanto de
niños, niñas y adolescentes como también de los/as docentes.
Eje “Respetar la diversidad”
Por último, se rescata el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor
la diversidad, enmarcando la misma en sus múltiples formas. Se trabajan conceptos tales como
orientación sexual e identidad de género, permitiendo reflexionar acerca de la idea de “presunción de
heterosexualidad” para resignificar a la discriminación como un tema que nos atraviesa a todas las
personas, enfatizando que no puede haber silencio pedagógico frente a la discriminación

9
Para finalizar las diferentes actividades pueden ser abordadas desde los NAP determinados por el
Consejo Federal de Educación para la enseñanza de la ESI a través de la resolución Nº 340/18.
Nap para la enseñanza de la Educación Sexual Integral

Nivel Inicial
• Las partes externas del cuerpo humano
• El vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales

• Los procesos de gestación y nacimiento


• La disposición de recibir y dar cariño
• La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda
• La adquisición de pautas de cuidado y autoprotección
• Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de
género
• La diversidad de familias
• El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as
• Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas
• No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos

Nivel Primario
• El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
• Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.
• Los caracteres sexuales.
• Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.
• La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
• Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.
• La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
• El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
• La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
• Los vínculos y las relaciones de pareja.
• El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos.
• Los métodos anticonceptivos.
• La prevención de las infecciones de transmisión sexual.
• El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
• La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas.
10
Nivel Secundario
• El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva
• Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida
• Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo
• Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje integral
• El embarazo no intencional en la adolescencia: MAC
• La prevención de infecciones de transmisión sexual
• Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual
• La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas
• El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y ser varón
• El análisis crítico de la femeneidad y la masculinidad en distintos contextos
• El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el
marco del respeto por los/as otros/as
• La vulneración de derechos sexuales: la discriminación, la violencia , el acoso, el abuso, el
maltrato, la explotación sexual y trata
• La violencia de género en la adolescencia
• Distintas miradas sobre el aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y
jurídico, etc.)

11
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LOS EJES DE LA
ESI EN EL NIVEL PRIMARIO

12
PRIMER CICLO
Grados sugeridos: primero, segundo y tercero

1) Actividad: Somos Iguales y Diferentes.

Objetivo:
• Favorecer el reconocimiento y respeto de las diferencias como parte fundamental de la
diversidad
Recursos: Cuento “¡Viva la Diferencia!”
Dinámica: En ronda, la o el docente leerá el siguiente cuento:

¡Viva la Diferencia!
Autora: Lic. Paola Contreras

¿Se pusieron a pensar qué pasaría si todos y todas fuéramos iguales?


¡El mundo sería aburridísimo!
Por suerte, no es así. Todas y todos somos diferentes.
Las diferencias nos enriquecen y siempre se deben respetar.
Hay veces que no parecen fáciles de verse y creemos que somos iguales y que
por ello debemos hacer lo mismo que el resto, pero esto no es así, cada uno y
cada una de nosotros y nosotras debe poder elegir libremente lo que desea
hacer respetando al resto en su elección .
Por ejemplo: Juan y Pedro son amigos desde que entraron al jardín; a Juan le
encantan los autos, subirse rápido al tobogán, jugar a la pelota y el color azul.
Pedro no tiene los mismos gustos de Juan: a él le fascina cocinar con su mamá
todo tipo de cosas dulces, le gustan los autos y las muñecas, no le gusta ser
bruto, ni empujar a nadie por correr a tomar algún juguete y definitivamente
no le gusta el fútbol.
En el grado, esto que es diferente, a veces hace sufrir a Pedro, ya que Juan y otros chicos se ríen de él y
le dicen “nenita” porque no quiere hacer las mismas cosas que los demás.
El otro día fueron tantas las burlas, que Pedro empezó a llorar y cuando llegó a su casa le dijo a su
mamá que ya no iba a cocinar, que no quería jugar con muñecas y que el domingo iba a decirle a su tío
que lo lleve a la cancha a ver un partido de fútbol.
Su mamá, preocupada, le preguntó porqué quería cambiar lo que a él le gustaba hacer, y Pedro
respondió que ya estaba cansado de que se rían de él y que era mejor ser igual a los demás.
Después de muchos besos y caricias, su mamá le explicó que hay miles de formas de ser nene o nena, y
que no es cierto que haya juegos, ni actitudes, ni colores, que sean solo para chicas o solo para varones,
que cada uno debe hacer lo que le haga bien: jugar a lo que le guste, usar el
color que quiera y -sobre todo- respetar al otro en su elección.
A la mañana siguiente, cuando todos y todas fueron a buscar las plastilinas para
hacer figuras, Pedro tomó la de color rosa y, antes de que Juan se burle de él, le
dijo lo que su mamá le había explicado y le mostró todas las cosas divertidas
que podían hacer jugando con plastilinas de muchos colores y no solamente
celestes.
Así, ese día Juan y Pedro fueron iguales y diferentes.
13
Luego de haber leído el cuento, el o la docente realizará preguntas guía para poder trabajar los conceptos
de diferencia, respeto, elección, entre otros.
Preguntas sugeridas:
¿A veces pasa que hacemos cosas que no nos gustan para que no se rían de nosotros/as?
Si no nos gusta algún juego, ¿nos animamos a decir que no queremos jugarlo o simplemente nos callamos
y lo jugamos?
¿Está bien no decir si algo no nos gusta por miedo a que se rían de mí?
¿Todos y todas deben hacer las mismas cosas para que no se burlen o cada uno puede elegir lo que más
le guste?
¿Qué cosas nos gusta hacer y no nos animamos a decirlas?
¿Por qué debemos respetar los distintos gustos de cada uno?
¿Creen que hay juguetes y juegos solo para nenes y otros solo para nenas?
Si alguien se ríe de otro/a porque le gusta algo diferente, ¿qué creen que debemos decir y hacer?

Luego de reflexionar sobre estas preguntas -y antes de realizar la siguiente actividad- es factible pasar el
video de Zamba “¿A qué juega Zamba?”, para potenciar y enriquecer el análisis de los juegos que pueden
llegar a ser mixtos https://www.youtube.com/watch?list=PLimL5CznNeCDWlbQ6T3-
tlUhxYzdJW2Dl&v=_M2KO5BeBG0

Finalizado el video, el o la docente puede proponer que, en grupos pequeños, se piensen juegos que por
lo general los hacen solo nenes o nenas y se piense cómo hacerlos mixtos.
A posteriori, cada grupo expondrá su juego en el antes y cómo lo transformaron, y el o la docente los
anotará. Entre todos y todas les inventarán un nuevo nombre para que en la clase siguiente se realice una
jornada recreativa aplicando estos juegos con todos los elementos necesarios para hacerlos mixtos.

14
2) Actividad: Mi cuerpo es solo mío
Objetivo:
• Posibilitar el conocimiento de las distintas partes del cuerpo sus nombres correctos y el
desarrollo de conductas de autoprotección.
autoprotección

Recursos: Video Micro Zamba “Cuidamos


“ nuestro cuerpo”

https://www.youtube.com/watch?v=A
https://www.youtube.com/watch?v=A-ZioKUmeRQ

Dinámica:
El o la docente reproducirá el video de Micro Zamba “Cuidamos
Cuidamos nuestro cuerpo”.
cuerpo A continuación,
organizará a los y las estudiantes en pareja,
pareja entregándoles un afiche para cada uno/a,
uno/a y marcadores de
diferentes colores.
Se les solicitará que, por turnos,
turno cada uno dibuje en el afiche
he la silueta de su compañero/a; luego, entre
ambos/as, rellenarán lass mismas con todas las partes del cuerpo y pondrán sus nombres correctos.
correctos

A su vez, debajo de ellas, pueden poner frases de cuidado y autoprotección en e relación a sus partes
íntimas y luego colgar los afiches a lo largo de la escuela.
escuela
La intención fundamental
damental de esta actividad no solosolo es conocer y reconocer las partes de nuestro cuerpo
sino principalmente desarrollar conductas de autoprotección ante situaciones de abuso sexual.

15
3) Actividad: Rompiendo Estereotipos de Género
Objetivo:
• Comprender que ser varón o ser mujer no implica ser diferentes y que la posibilidad del juego es
una manera de elegir libremente quiénes somos.
Recursos:
Libro Rosa Caramelo, de Adela Turin (Ilustraciones: Nella Bosnia)
Pelotas, muñecas, cochecitos, ula- ula, sogas, elásticos

Grado sugerido: tercer grado

Dinámica: En el patio de la escuela ponemos diferentes juguetes: pelotas, muñecas, cochecitos, ula ula,
sogas, elásticos formando postas con cada uno de ellos
Por ejemplo tres pelotas frente a un arco marcado con bolsitas de maíz, al lado una muñeca y con la ropa
para vestirla y al frente en la misma línea del arco el cochecito, en tercer lugar el ula ula y al frente la
soga por último seis o siete elásticos acorde a la cantidad de estudiantes

En ronda, leemos el cuento Rosa Caramelo de Adela Turín:

Había una vez en el país de los elefantes... una manada en que las
elefantas eran suaves como el terciopelo, tenían los ojos grandes
y brillantes, y la piel de color rosa caramelo. Todo esto se debía a
que, desde el mismo día de su nacimiento, las elefantas sólo
comían anémonas y peonias. Y no era que les gustaran estas
flores: las anémonas- y todavía peor las peonias- tienen un sabor
malísimo. Pero eso sí, dan una piel suave y rosada y unos ojos
grandes y brillantes.

Las anémonas y las peonias crecían en un jardincillo vallado. Las


elefantitas vivían allí y se pasaban el día jugando entre ellas y
comiendo flores. “Pequeñas”, decían sus papás, “tienen que
comer todas las peonias y no dejar ni sola anémona, o no se harán
tan suaves como sus mamás, ni tendrán los ojos grandes y
brillantes, y, cuando sean mayores, ningún guapo elefante querrá
casarse con ustedes”. Para volverse más rosas, las elefantitas
llevaban zapatitos color de rosa, cuellos color de rosa y grandes
lazos color de rosa en la punta del rabo.

Desde su jardincito vallado, las elefantitas veían a sus hermanos y


a sus primos, todos de un hermoso color gris elefante, que
jugaban por la sabana, comían hierba verde, se duchaban en el
río, se revolcaban en el lodo y hacían la siesta debajo de los
árboles.

Sólo Margarita, entre todas las pequeñas elefantas, no se volvía ni un poquito rosa, por más anémonas
y peonias que comiera.

Esto ponía muy triste a su mamá elefanta y hacía enfadar a papá elefante. “Veamos Margarita”, le
decían, “¿Por qué sigues con ese horrible color gris, que sienta tan mal a un elefantita? ¿Es que no te
esfuerzas? ¿Es que eres una niña rebelde? ¡Mucho cuidado, Margarita, porque si sigues así no llegarás a

16
ser nunca una hermosa elefanta!” Y Margarita, cada vez más gris, mordisqueaba unas cuantas
anémonas y unas pocas peonias para que sus papás estuvieran contentos
Pero pasó el tiempo, y Margarita no se volvió de color de rosa. Su papá y su mamá perdieron poco a
poco la esperanza de verla convertida en una elefanta guapa y suave, de ojos grandes y brillantes. Y
decidieron dejarla en paz.
Y un buen día, Margarita, feliz, salió del jardincito vallado. Se quitó los zapatitos, el cuello y el lazo color
de rosa. Y se fue a jugar sobre la hierba alta, entre los árboles de frutos exquisitos y en los charcos de
barro. Las otras elefantitas la miraban desde su jardín. El primer día, aterradas. El segundo día, con
desaprobación. El tercer día, perplejas. Y el cuarto día, muertas de envidia. Al quinto día, las elefantitas
más valientes empezaron a salir una tras otra del vallado. Y los zapatitos, los cuellos y los bonitos lazos
rosas quedaron entre las peonias y las anémonas. Después de haber jugado en la hierba, de haber
probado los riquísimos frutos y de haber comido a la sombra de los grandes árboles, ni una sola
elefantita quiso volver nunca jamás a llevar zapatitos, ni a comer peonias o anémonas, ni a vivir dentro
de un jardín vallado. Y desde aquel entonces, es muy difícil saber viendo jugar a los pequeños elefantes
de la manada, cuáles son elefantes y cuáles son elefantas, ¡¡ Se parecen tanto!!

Luego de leer el cuento el o la docente realizará una serie de preguntas para poder guiar la charla.
Preguntas:
¿A veces nos pasa que, por ser chicas o chicos, tenemos que jugar sí o sí con ciertos juguetes?
¿Pueden contarme un juego que siempre hacen por ser
chicos o por ser chicas?
Ahora cuéntenme qué juego que creen que es de chica o de
chico les gustaría saber jugar…
¿Habrá juegos solo para chicas y solo para chicos? ¿Por qué
creen que es así?
¿Se podrán hacer juegos en donde todos y todas nos
podamos divertir?
¿Se pueden jugar todos esos juegos sin que nadie se ría por eso? Y si alguien se ríe, ¿qué le deberíamos
decir?
Luego del debate y de la charla, el o la docente explicará que, por ser nenas o nenes, no hay nada de
malo con jugar todos los juegos que queramos.
A continuación, se formará al grupo frente a la primera posta de manera mixta y se explicará:
1) Cada uno de ellos y ellas deberá patear la pelota al arco para intentar hacer un gol; luego de patear se
irá a formar a la segunda posta y esperará que todos y todas terminen de patear.
2) En ese momento, deberá vestir a la muñeca, ir saltando en una pierna hasta el cochecito, desvestirla y
dejarla en el piso y volver con el cochecito a toda velocidad hasta su compañera o compañero que
tomará el cochecito y correrá hasta la muñeca que tendrá que vestir y llevarla saltando en una pierna
hasta el nene o nena que espera en la fila, y así sucesivamente.
3) Cuando todos y todas hayan terminado la segunda posta, en fila deberán, primero, ponerse el ula- ula
y hacer dos vueltas sin que se caiga; culminado esto, correrán hasta la soga y harán tres saltos para que
vuelvan al compañero o compañera y, al tocarle la mano, le permitan empezar el juego.
4) Culminadas las postas, todos y todas usarán los elásticos para saltar en grupos y seguir divirtiéndose
sin distinción de juegos o juguetes.
5) Para finalizar es deseable generar un espacio para que los y las niñas reflexionen y expresen cómo se
sintieron al jugar a diferentes juegos

17
4) Actividad: Me gusta, no me gusta
Objetivos:
• Que los niños y niñas puedan reconocer sus emociones y decir si algo de su entorno les molesta o
desagrada.
Recursos:
Tarjetas, cinta adhesiva

Consignas
Docente – Hablemos de secretos…. ¿Ustedes saben qué es un secreto?
Permita que los y las chicas expliciten qué entienden por “secretos”. Anota en el pizarrón las palabras
clave.
Tomando las diferentes ideas o frases que los niños y niñas dijeron, pasa a la siguiente fase, en la cual se
buscará diferenciar los distintos tipos de secretos.
Docente - Los secretos parecen ser como cosas que uno esconde y a veces dan risa, pero otras veces no
tanto. Por eso es muy importante saber cuándo hay secretos que valen la pena guardar un ratito y otros
que no hay que callar nunca.
Un secreto es algo que alguien te cuenta y te pide que no se lo digas a nadie, pero eso no siempre debe
ser así…
A continuación, divide el pizarrón en tres columnas. Una de buenos secretos, la del medio vacía y la
tercera de malos secretos; pide al grupo que diga en cuál de las dos de los laterales debería colocar los
secretos que leerás:

SECRETOS
1. LA ABUELA ME DEJÓ COMER CHOCOLATES CUANDO ME QUEDÉ EN SU CASA SABIENDO QUE A MI
NO ME DEJAN HACER ESO.

2. MAÑANA ES EL CUMPLEAÑOS DE PEDRO Y SU MAMÁ ME DIJO QUE GUARDE EL SECRETO


PORQUE LE VAN A HACER UNA FIESTA SORPRESA.

3. A MI ME GUSTA MUCHO UNA NENA DE MI GRADO Y LE DIJE A MARIO QUE GUARDE EL SECRETO
PORQUE NO ME ANIMO A DECIRLE.

4. WALTER ES AMIGO DE MI PAPÁ Y SIEMPRE VA LOS DOMINGOS A CASA A COMER ASADO.


MUCHAS VECES CUANDO ME VOY A BAÑAR ENTRA AL BAÑO SIN TOCAR LA PUERTA Y EL OTRO
DÍA ME TOCÓ LA COLA Y ME DIJO QUE NO LE DIGA A NADIE.

5. MI PAPÁ DICE QUE DEJÓ DE FUMAR PERO CUANDO MI MAMÁ NO LO VE SALE A ESCONDIDAS Y
PRENDE UN CIGARRILLO Y ME DIJO QUE GUARDE EL SECRETO.

6. MARÍA QUIERE UN AUTITO COLOR CELESTE CIELO Y SU MAMÁ ME PIDIÓ, CUANDO FUIMOS A LA
JUGUETERÍA, QUE LA LLEVE A OTRO LADO ASÍ SE LO COMPRABA Y SE LO DABA PARA SU
CUMPLEAÑOS EN SECRETO.

7. PASCUAL ES MI TÍO Y CUANDO ME SALUDA SIEMPRE ME ROZA CON SU BARBA Y ME ABRAZA


MUY FUERTE Y ME DICE QUE ES SOLO UN JUEGO Y QUE LO GUARDEMOS EN SECRETO.

18
8. MAÑANA ES EL CUMPLEAÑOS DE MI MAMÁ Y MI TÍA QUIERE QUE LE HAGAMOS UN DESAYUNO
SORPRESA, Y POR ESO NOS DIJO QUE NO LE DIGAMOS NADA A LA NOCHE Y QUE TEMPRANO
ENTRE TODOS LE PREPAREMOS LO QUE A ELLA LE GUSTA: CAFÉ, JUGO DE NARANJA, TOSTADAS
CON DULCE DE LECHE Y MANTECA, Y SE LO LLEVEMOS A LA CAMA PARA QUE DESAYUNE AHÍ.

9. MI ABUELO SIEMPRE QUIERE HACERME UPA ENTRE SUS PIERNAS Y SI BIEN ANTES ME GUSTABA,
AHORA NO ME GUSTA PORQUE SIEMPRE ME TOCA LOS PECHOS CUANDO LO HACE.

10. RAMIRO ES UN AMIGO DEL BARRIO QUE TIENE 15 AÑOS. SIEMPRE JUGAMOS A LAS ESCONDIDAS
Y EL OTRO DÍA CUANDO ME ENCONTRÓ ME DIJO QUE DE PRENDA LE TENÍA QUE MOSTRAR MI
PENE Y QUE NO LE DIGA A NADIE PORQUE ES SOLO UN JUEGO ENTRE NOSOTROS.

11. CUANDO SALIMOS A PASEAR CON MI MAMÁ Y NOS ENCONTRAMOS CON AMIGOS DE ELLA
SIEMPRE ME OBLIGA A DARLES UN BESO EN EL CACHETE PARA SALUDARLOS Y ESO A MI NO ME
GUSTA, SE LO CONTÉ A MI PRIMA Y ME DIJO QUE NO LE DIGA A MI MAMÁ PORQUE SE VA A
ENOJAR Y ME VA A DECIR QUE SOY MAL EDUCADA

Luego de leer las diferentes frases, intenta que los chicos y las chicas las clasifiquen en alguna de las dos
columnas. A continuación, analícenlas junto a ellas y ellos para ver si estos secretos valen la pena
guardarlos, y si es necesario pásenlas de las columnas de los costados a la del medio y explica el porqué
de esto.

1) El primero no es bueno, ya que hacer algo que nos dijeron que no debemos es por nuestro bien y, por
más que nos guste, no está bueno hacerlo.
2) El segundo es bueno, en la medida en que es una sorpresa y vale la pena alegrar a alguien.
3) El tercero es un secreto que tiene que ver con nuestras propias emociones y hay veces que vale la pena
no decirlo antes de tiempo.
4) El cuarto secreto no se debe guardar por más que Walter sea amigo de mi papá: lo que está haciendo
está mal. No puede entrar al baño sin mi permiso y jamás tocar mis partes íntimas. Por eso debo
contarles inmediatamente a mi papá y a mi mamá
5) El quinto secreto vale la pena pensarlo porque, si bien es el papá, está ocultando algo que dijo que no
iba a hacer y nosotros/as no tenemos que ser parte de esas cosas.
6) Un regalo sorpresa es muy bueno, y vale la pena hacer un esfuerzo para que otras personas se sientan
bien.
7) Cuando un beso, una caricia o un roce de un adulto no nos gusta o nos hace sentir incómodos o
incómodas debemos contárselo inmediatamente a un adulto de confianza para que esta situación no
vuelva pasar, pero antes hay que abrir la boca bien grande y decirle a esa persona NO ME GUSTA ESTO Y
NO LO VOY A HACER.
8) Hay muchas formas de expresar nuestro cariño y un desayuno sorpresa es un mimo que vale la pena
hacer.
9) A veces pensamos que los abuelos, los tíos, los papás u otras personas de la familia nos quieren de la
misma manera y para que no se enojen con nosotros/as dejamos que hagan cosas que no nos gustan e
incomodan. Cuando esto pasa, es necesario ABRIR BIEN LA BOCA Y ¡CONTARLO! Al adulto que tengamos
más confianza. No hay que tener miedo de que se enojen porque lo que están haciendo está mal.

19
10) Un verdadero amigo nos quiere bien y no nos pide que mostremos nuestras partes íntimas o que
veamos la de él o ella, y menos tocarlas o dejarnos tocar. Si esto pasa, debemos contarlo a nuestro
adulto/a de confianza.
11) A veces las mamás, los papás u otros adultos/as que no crían creen que es de mala educación no
saludar a sus amigos o amigas con un beso, pero hay que explicarles que para nosotros/as son extraños y
que nos sentimos incómodos/as haciéndolo, y proponerles saludarlos dándoles la mano o simplemente
diciéndoles “hola”.

Explica que los secretos no son malos, siempre y cuando tengan finalización y nadie me pida no contarlo
nunca o bien me resulten incómodos.

A continuación, reproduzca el video “EL LIBRO DE TERE”


https://www.youtube.com/watch?v=d6jlo2OFKXQ

En clases posteriores y dentro de la materia de Lengua, pueden escribir un libro viajero en donde cada
uno y una de los y las estudiantes pongan uno de estos secretos, los dibuje y escriba por qué son buenos
o malos. Pueden, además, generar otros nuevos y, por día, llevarlo a las casas para leerlos con las familias
y seguir construyendo el libro con nuevos aportes

20
5) Actividad: Mi familia, tu familia, nuestras familias
Objetivo:
• Comprender la diversidad de familias y el concepto fundamental que las hace núcleo de cuidado

Recursos: Cuento, hojas oficio o afiches, lápices, materiales diversos para hacer un collage

Dinámica:
Es recomendable para esta actividad generar un ambiente relajado; para ello el o la docente pedirá al
grupo clase que se ubiquen en ronda, sentados en el piso, para luego comenzar la lectura del cuento.

Somos Familia
Autora: Lic. Paola Contreras

Hoy en la escuela van a festejar el día de las familias y Carolina está súper feliz. Hay que llevar un plato
de comida para compartir y muchas ganas de divertirse.
Carolina no ve las horas de llegar porque su abuela Juana hace un anchi y unas maicenas para chuparse
los dedos, sin olvidarse de la mazamorra, que es dulce como sus caricias.
Cuando llegaron a la escuela, la seño las saludó y les
dijo que fueran al patio donde había música, mesas
para la comida y juegos para compartir en familia.
Caro voló para juntarse con sus amigas y contarles
sobre las cosas ricas que trajo su mamina; ellas
estaban encantadas porque sabían lo rico que
cocinaba Juana.
Mientras charlaban en el grupo, se acercó Patricia y,
mirando a Caro, le preguntó cuándo venían su mamá y
su papá. Ella le dijo que no tenía papá, pero que su
mamá estaba poniendo la mesa con las otras familias.
Sorprendida, Patricia le dijo:
Patricia- Esa no es tu mamá, es muy vieja.
Carolina – Ella es mi mamá y me cuida desde bebé.
Patricia- Pero no es tu mamá y no tenés papá
tampoco, entonces no tenés familia. No tendrías que
estar acá.
Caro se puso muy triste y se fue llorando al baño; luego de un rato, Juana la encontró y la llamó para
participar de los juegos.
Juana- Vamos, Carito, que ya empieza el juego de la carretilla, obvio que te llevo yo de los pies ¡y vas a
ver cómo ganamos!
Carolina la miró primero con tristeza y después con mucha bronca y le gritó:
Carolina – ¡No quiero jugar a nada con vos, vos no sos mi mamá, no sos mi familia, sos una vieja!
Y se fue corriendo a casa.

21
Ya en casa, Juana se preparó unos mates amargos, sacó un álbum de fotos viejas y golpeó la puerta de
la pieza de Carolina.
Juana - ¿Puedo pasar?... Sé que estás enojada pero quería ver unas fotos con vos. ¿Te acordás de ella?
Ella era Rosario tu mamá y mi única hija. Cuando naciste, las tres éramos muy felices pero al poco
tiempo ella enfermó y murió. Yo me hice cargo de vos porque te amo y te crié como pude…lástima que
te avergüences de mí…
Caro, con los ojos llenos de lágrimas, miró a Juana y se dio cuenta de su error, porque ella siempre
estaba a su lado para cuidarla y acompañarla en todo.
Carolina – Perdón, Mamina, no me di cuenta de que vos sos mi familia y que eso es lo que importa…
Al otro día, cuando Caro fue a la escuela se acercó a Patricia y, susurrándole al oído, le dijo lo que la
tarde anterior Juana le comentó:
Carolina – No hay un tipo de familia, sino muchos tipos de familias. Las hay con solo una mamá o un
papá, con una mamá y un papá, con dos mamás o dos papás, con abuelas y abuelos, con hermanos, sin
hermanos, con mascotas, sin mascotas. Lo que hace a una familia, es el amor y el cuidado que nos
damos entre todas y todas los que formamos parte de ella.

FIN

Luego de leer el cuento, los chicos y las chicas dibujarán a sus familias poniendo los integrantes que crean
son importantes en ella. A diferencia del árbol genealógico, en esta actividad se busca resaltar, no los
lazos sanguíneos, sino los afectivos.
Luego de realizar los dibujos /collages, cada chico y chica mostrará su dibujo contando quiénes son, qué
hacen y por qué son importantes para él o para ella.

Sugerencia para él o la docente:


En función de esta actividad, se puede realizar una reunión de familias para abordar temas referidos al
cuidado, el acompañamiento, el diálogo, la presencia adulta en el aprendizaje cotidiano, entre otros.
Antes de finalizar, se entregará a cada familia el dibujo realizado por los chicos y las chicas, y se les pedirá
que hagan uno sobre ellos o ellas, poniendo cualidades en relación a su persona para que a posteriori la o
el docente lo entregue en clase y pueda trabajar con ellas.

22
6) Actividad: Los valores
Objetivo:
• Conocer y comprender la importancia de los valores para nuestra vida y la vida en la sociedad.
Recursos:
Cuento “Los Chanchos usurpadores”
Fibrones fibras, revistas, tijeras, afiches
Consigna:
Inicia la actividad preguntando a los niños y niñas si saben qué son los valores, y si alguno de ellos y ellas
pueden nombrarlos. Si alguien nombra algún valor, anótalo en el pizarrón para que sean visibles.
A continuación, en ronda, lee el cuento “Los Chachos usurpadores” :

Los Chanchos usurpadores


Autora Lic. Contreras Paola

En una hermosa aldea, llena de pinos y flores, vivían tres chanchitos que eran hermanos. El mayor se
llamaba Chan, el del medio Chi y el menor To.
Los tres chanchitos eran muy holgazanes: se pasaban el día jugando a la guerra de lodo, la cacería de
lodo, el tobogán de lodo, la puntería en lodo. El problema era que todos estos juegos tenían como
víctimas a los otros animalitos del bosque.
Por esta razón, los pajaritos no podían volar, ya que sus alas estaban
cubiertas de barro; los conejitos no podía saltar por el peso de sus
colitas convertidas en pelotas de lodo seco; las ranitas se hundían en el
antiguo lago hoy convertido en lodazal…
Chi y To nunca querían volver a casa, pero cuando el sol empezaba a
ocultarse tras las montañas, Cha, el hermano mayor, les decía:
-Ya hemos jugado bastante hoy. Vamos hermanitos, debemos regresar
a casa de mamá para terminar de ensuciar y hacer más municiones de
lodo.
Cuando su mamá regresaba del chiquero de una granja vecina, no solo debía acomodar y limpiar todo
lo ensuciado por sus hijos, sino también atender y calmar a los animales del bosque que venían a
quejarse del comportamiento de sus niños malcriados.
-¡No puede ser que ahora, yo, la Liebre, vaya más despacio que las tortugas porque mi cola tiene tres
kilos de barro pegado!
-¡Este invierno no pude migrar hacia lugares cálidos por la dureza de mis alas, que parecían de yeso! –
gritaba a viva voz doña Pía Mayor.
-Los entiendo a todos, y prometo poner fin al comportamiento vandálico de mis hijos – susurraba
temerosa doña Chancha.
Uno tras otro sucedían los días y las cosas no cambiaban; por el contrario, cada vez era menos
sostenible esta situación…
Una tarde de verano, doña Chancha, cansada de esta terrible rutina, reunió a sus hijos y los convidó a
mudarse a sus propios hogares:
- ¡Ya estoy harta! ¡Ahora mismo se van de acá! ¡Construyan sus casas y ensúcienlas como quieran!
A la mañana siguiente Chan, el chanchito mayor, habló con sus hermanos:
-Hermanitos, necesitamos un hogar donde podamos divertirnos como queramos; para eso, propongo
que cada uno construya su casa y luego elijamos la mejor para vivir.

23
-¡Qué buena idea! – exclamaron entusiasmados Chi y To.
Luego de esta reunión, cada uno se dispuso a construir su morada.
To, el más pequeño y holgazán, comenzó a juntar ramas de árboles para armar una choza, pero a la
quinta se cansó y ató con una cuerda las pocas que tenía. La inexistente choza salió volando cuando el
viento de la tarde comenzó a levantarse.
Chi quiso construir una casa de hojas verdes, pero cuando estaba juntándolas arrancó hiedras
venenosas y de la comezón no pudo continuar.
Mientras tanto, Chan pensó usurpar una casa a algún animalito del bosque, y comenzó a evaluar las
propiedades:
-Este nido de hornero se ve resistente a las inclemencias del tiempo, pero solo me entra una pezuña en
él.
-La cueva del oso es grande y acogedora pero el problema son... ¡los
osos! – dijo, corriendo para salvar su vida.
Frustrado por los desaciertos, caminó hasta un sendero que llevaba
a una bella casita de ladrillo con techo a dos aguas y un hermoso
jardín de rosas de muchos colores.
-¡Eso es! ¡Esta casa es perfecta! Veré quién vive y planearé su
usurpación.
Rápidamente se acercó a la puerta y tocó con fuerza. De adentro de
la casa apareció un viejo y reumático lobo que preguntó:
-¿Qué deseas hijo mío? ¿Tienes hambre, frío? ¿Quieres pasar a charlar conmigo?
El chanchito se excusó de haberlo molestado ya que se había equivocado de dirección y, entre charla y
charla, averiguó que el pobre lobo vivía solo y no tenía familiares vivos.
Luego de un rato de conversar, Chan se dirigió a buscar a sus hermanos para contarles el malvado plan:
-Esta noche tocaremos la puerta, y cuando el lobo artrítico nos abra lo echaremos de la casa y la
usurparemos.
Así fue que esa noche los tres chanchos cometieron su macabro plan.
Víctima de estos usurpadores, el pobre lobo rengueaba sollozando por el bosque, hasta que Doña
Liebre lo encontró.
-Don Lobo Feroz, ¿qué le sucede que está tan triste?
-Es que anoche los tres hermanos chanchos me quitaron mi casa y yo con lo enfermo que estoy no
pude hacer nada para defenderme
-¡Esto ya es imperdonable! Buscaré a los animales del bosque y entre todos recuperaremos su hogar.
Luego de una semana del encuentro con el lobo, la liebre por fin llegó al claro del bosque, debido al
peso de su cola, para hablar con los animales y entre todos idearon un plan de ataque.
Esa noche, el conejo Pepón golpeó la puerta de la actual casa de los chanchos ofertando cinco kilos de
lodo fresco, aromatizado con huevos podridos por solo dos pesos.
Sin pensarlo, los puercos abrieron la puerta y salieron para comprar este ofertón. Ni bien caminaron
por el sendero, de entre las rosas se abalanzaron más de cincuenta animalitos que golpearon a los
chanchos. La liebre los golpeaba con su cola endurecida, Pía Mayor con sus alas de roca, la tortuga con
su caparazón reforzado por tanto barro...
Huyendo de la turba, los cerdos escaparon dando unos terribles alaridos que se oían en todo el bosque,
mientras los animalitos ayudaban a Feroz a volver a su hogar.
El tiempo pasó y no se supo más de los puercos, algunos dicen que terminaron en el chiquero de la
granja vecina y que, por ser tan sucios, el dueño los echó de nuevo, pero eso es solo un rumor. Y colorín
colorado este cuento ha terminado…

24
Luego de leído el cuento, comentamos que los valores son aquellos bienes universales que pertenecen a
nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran nuestra
condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana.

A continuación, coloca en el pizarrón y en las paredes del aula carteles de goma eva con algunos valores y
sus definiciones (puedes poner cuantos gustes) y mientras los leen en voz alta analicen cuáles no tenían
los chanchos y cómo hubiera sido su vida si los ponían en práctica…

La Honradez La Solidaridad
De las virtudes la que se ha tenido en el mayor La voluntad de ayudar a los que necesitan y
aprecio es la que prohíbe al individuo apoderarse de comprometieres con sus problemas es la definición
los bienes ajenos. del valor de la solidaridad.

La honradez también incluye el mantenimiento de La importancia de dicha virtud esta fuera de toda
una persona o compromiso y nunca intentar abusar duda, dado que toda sociedad humana cuenta con
de la confianza que depositan en su persona y sus sectores que siempre requieren ayuda.
actos.

La Amistad

Es una relación voluntaria El valor de la amistad


reside en que personas diferentes crean lazos
afectivos y de respeto que nos permite tratar con
cariño a nuestros amigos. Con nosotros de
nuestras ocurrencias, juegos, descanso, buen
humor

La Humildad
Sinceridad
Es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser Está relacionada con la aceptación de nuestros
dignos de confianza. La sinceridad es mostrarse tal como uno es defectos Significa comprender que los errores son
necesarios para seguir creciendo
Es lograr la confianza de los demás y eso se gana siendo
responsables de nuestros actos Ser humilde no significa ser débil, es sentir
Una persona responsable siempre dice la verdad aunque le respeto hacia los demás, saber pedir ayuda
cueste, sin temor al que dirán. Ya que vernos sorprendidos en cuando la necesitamos y sobre todo no creerse
una mentira es muy vergonzoso nos duele y hace doler al otro mejor que nadie

Luego de leer y analizar de nuevo el cuento, pide a los chicos y las chicas que, en grupos no mayores de
cuatro personas, construyan afiches donde pongan el valor, su significado, y dibujen o hagan un collage
sobre una acción que ellos y ellas puedan hacer en su vida cotidiana para mostrar estos valores y otros
más.

25
7) Actividad: Feos son los trapos
Objetivo: Deconstruir estereotipos de belleza y reafirmar tanto el autoconcepto como la autoestima para
posibilitar la construcción de juicios valorativos, tanto propios como hacia otros, que no encasillen a las
personas por su apariencia física.
Recursos: Cuento, afiches, fibrones, lápices de colores, revistas
Dinámica: Sentados en ronda los y las chicas escucharán el cuento “Feo”, relatado por el o la docente,
que puede acompañarlo con un power point en donde se observen diferentes escenas del mismo.
Docente – ¿Nunca les ha pasado escuchar que, en la familia o en los programas de televisión, a veces se
refieren a otros y otras diciendo cosas como ¡Qué linda que es! ¡Es re feo pobrecito! ¡Qué gordo, cómo se
va a poner esa ropa! ¡Es una flaca patas largas, jajaja!
Estas frases, que parecen comunes, no lo son, porque marcan a la gente y hacen que pareciera que lo
importante es tener un cuerpo determinado y que si somos diferentes somos bichos raros y que no
merecemos palabras bonitas.
Esto le pasó a un pequeño patito… ¿Quieren que les cuente?
A continuación, lee el cuento de Feo:
FEO: EL PATITO ESTRELLA
Autora: Lic. Paola Contreras
En una vieja granja, una patita empollaba con cariño cinco lindos huevos. La señora pata
presentía que pronto sus hijos nacerían, pues notaba que los patitos estaban muy inquietos dentro de
sus cascarones.
Y así sucedió. En una hermosa mañana, los huevos comenzaron a romperse uno a uno.
-¡Cuac, cuac!- decían los patitos asomando sus cabezas a través del cascarón.
-¡Cuac, cuac!- respondía la feliz mamá.
Pero entonces sucedió algo muy raro. Un huevo enorme y gris aún no se había roto.
¡Qué flojo eres, corazón! – dijo la mamá pata – Yo te ayudaré a salir para que veas la hermosa mañana
que te espera.
Y así, con mucho cuidado, la señora pata comenzó a picotear el cascarón hasta que este se quebró y
desde su interior una horrible cabeza apareció.
-¡Cuac, cuac!- dijo el patito
- ¡Qué horror! ¡Eres espantoso, por Dios!- respondió la pata y exclamó- ¡Entre tanto pato hermoso que
nace en esta casa apareces vos y avergonzás a la familia con tu fealdad!
Feo, sin entender muy bien este extraño recibimiento, comenzó a caminar y se acercó a un pedazo de
espejo roto tirado en el granero. Con temor, aproximó su rostro y al verse se espantó de sí mismo y
corrió a esconderse detrás de su mamá.
Tantos gritos por parte de la pata, los patitos y Feo, revolucionaron el corral, haciendo que todos los
animales se acercaran.

26
-¡Qué raro es! ¡Parece un pato con cara de chancho y pico de ornitorrinco!- decía a viva voz la vaca
Ruperta.
-¡Es un monstruo, seguro que si lo miramos fijamente nos
quedamos ciegos! – exclamaba el chancho Jacinto.
Mientras tanto, el pobre patito intentaba explicar que ser feo
no es una enfermedad y que su belleza estaba en su interior.
-¡Andáte de aquí, capaz que encontrás alguien igual de feo que
vos y por lo menos nos ahorrás la vergüenza de que seas parte
de nuestra familia!- le dijo al oído su hermano mayor.
Pese a su tristeza y dolor, el patito no tuvo más remedio que
abandonar la granja.
Días y noches caminó el pobre plumífero, sin rumbo y con una enorme pena, hasta que, mirando
alrededor, observó que estabaen un barrio súper lujoso , con enormes casas y autos carísimos.
De repente, un perro guardián se abalanzó hacia Feo. Ladraba enfurecido y entre los colmillos la baba
le chorreaba.
El pequeño patito, aterrado, hundió su cabeza entre sus alas y esperó lo peor, pero en el momento en
que el perro se disponía a atacar sonó a lo lejos el silbato de su dueño que lo llamaba a casa. Sin mucho
preámbulo, lo olisqueó y raudamente huyó para su hogar.
Si bien el patito respiró aliviado, pensó aterrado.
- ¡Soy tan feo que ni siquiera los perros quieren comerme!
Tras horas de caminar, con la vista nublada por las
lágrimas, se sentó en la entrada de una enorme casa y,
agotado, se quedó dormido.
A la mañana siguiente, el brillo de los rayos del sol lo
despertaron con cariño, pero la claridad también trajo
una gran sorpresa. Luego de desperezarse, el patito se
sorprendió al encontrarse en un gran y cómodo sillón.
-Buenos días, exótico animal emplumado- dijo una voz
ronca y tranquila- Yo soy Ruso, un productor televisivo y esta bella casa es mi dulce hogar.
El patito, temeroso de que su fealdad asustara al productor, intentó correr hacia la puerta.
-¿Dónde vas? No tengas miedo, tu fealdad te hace único y a mí me encanta coleccionar cosas
irrepetibles, por eso te pido que aceptes ser mi mascota y disfrutes de los beneficios de mi riqueza y
popularidad.
Sin pensarlo dos veces, el patito se acurrucó entre los brazos del productor, que con cariño lo acicaló.
De repente, sonó su teléfono celular y cuando terminó de hablar, el Ruso le dijo a Feo que debía ir a
una reunión de negocios, pero que él podía disfrutar de todo lo que hubiera en la mansión.
Feo caminó por toda la casa durante horas y disfrutó del televisor de plasma de cincuenta pulgadas
empotrado en la pared, de la Play Station, del jacuzzi y de miles y extravagantes objetos.
Un ruido en la puerta hizo que el patito saliera a la entrada para recibir supuestamente a Ruso.

27
-¡Cuac, cuac...! graznaba con fuerza.
Cuando por fin la puerta se abrió, apareció la figura de una mujer robusta con una red en el cabello y
varias bolsas llenas de verduras, frutas, condimentos, etc.
-¡Qué bueno! Seguro es la cocinera que me va a preparar exquisitos platos.
La mujer observó asombrada al patito y por sus adentros pensó.
-Este Ruso sí que es extravagante, me da un pato espantoso para hacerlo seguro a la naranja.
Se agachó y, haciendo equilibrio con las bolsas, levantó a Feo y lo llevó a la cocina.
-¡Qué suerte tengo, hasta el mármol de la cocina es de Carrara! -dijo contento nuestro amigo.
Mientras admiraba la mesada, un filoso cuchillo pasó a milímetros de su cuello.
-¡No me querían de mascota, sino de cena!
El patito huyó de aquél lugar como alma que lleva el diablo.
No solo volvía a estar solo, sino que ahora la soledad era mayor, porque había probado la felicidad de
tener una familia que lo quería y aceptaba.
Sin esperanza, se sentó en el cordón de la vereda y comenzó a llorar desconsoladamente, hasta que
unas manos cálidas lo levantaron del piso.
-¡Feo, no sabés lo preocupado que estaba por vos!- dijo Ruso – Me contó la cocinera el incidente que
viviste, pero te puedo asegurar que fue solo un error.
-¡Cuac!... ¿En serio? Yo creía que me habías engañado.
-No, querido. Soy un hombre de palabra, jamás te mentiría. Volvamos a casa y disfrutemos de nuestras
nuevas vidas.
-¡Por supuesto! Solo te pido un último favor. ¿Podría tener un programa de televisión que enseñe
valores más allá de la apariencia física?
-¡Mañana mismo lo armamos!- contestó el productor, que vio en esta idea una forma de mostrar la
verdadera belleza.
Y así fue que Feo tuvo no solo su programa, sino también una vida feliz en familia. Mientras que los
animales que una vez lo despreciaron lo veían muertos de envidia por tevé.

Y colorín, colorado este cuento se ha terminado.


Luego de leer el cuento y aún en ronda, pregúntale a los y las chicas sobre el sentido de leer este cuento.
Puedes guiarlos/as con preguntas como: ¿A veces escucharon decirle a alguien que es feo o fea? ¿Para
ustedes hay un solo tipo de belleza? ¿Quién puede decirle a alguien si es bello o es feo?
Deja que los y las chicas se expresen con libertad; de esta manera surgirán diferentes representaciones
sociales sobre la belleza que las han ido incorporando y naturalizando.
Divide el pizarrón en tres columnas: en la primera anota las ideas que fueron surgiendo. A posteriori,
coloca fotos, láminas o impresiones de personas con diferentes rasgos físicos y pídeles que cada uno las
tome y las pegue en la columna del medio.

28
Mirando las láminas explique que la belleza como creemos no existe en verdad y que cada uno y cada una
de nosotros y de ellos (figuras) somos bellos porque simplemente estamos. Nuestra belleza va más allá
de un cuerpo, es nuestro cuerpo y es quienes somos
Ahora pídeles que, viendo las imágenes, encuentren o piensen cualidades de belleza física o de la
personalidad que pudieran destacar. Las escribirán entre todos y todas en la tercera columna, para
finalizar con un nuevo concepto de belleza que supere el del aspecto físico estereotipado en nuestras
sociedades.

29
SEGUNDO CICLO:
Grados sugeridos cuarto, quinto y sexto

8) Yo Soy….

Objetivo: Analizar su autoconcepto, reconociendo sus características tanto a nivel personal como en su
relación social, para poder elaborar juicios valorativos positivos en relación a su estructura identitaria.
Recursos:
Tarjetas (tamaño A4) con diferentes adjetivos cuyo espectro de significación pueda permitirles a los
sujetos identificarse. Es necesario que haya un mínimo de tres tarjetas por chicos/as para que sea amplia
la posibilidad de autodescripción.
Dinámica:
El o la docente reunirá los chicos/as en círculo y en el medio colocará las diferentes tarjetas, de tal
manera que todos y todas puedan verlas. A continuación, explicará la actividad, pidiendo que cada uno
de ellos/as elija las que más los y las identifique, las anoten en sus carpetas y realicen un escrito que
describa por qué cree ser de ese modo.
Si ninguna de las tarjetas los o las identifica, pueden escribir tres adjetivos que sientan que los o las
representan.
Algunos ejemplos de tarjetas (recuerden que los adjetivos deben adecuarse a los grupos etarios):

REBELDE RUIDOSO/A ALEGRE

TÍMIDO/A ESTUDIOSO/A MELANCÓLICO/A

30
AMIGUERO/A SOLITARIO/A

2) Antes de la elección de las tarjetas el o la docente podrá leer como disparador la siguiente frase:

Todos y todas somos distintos, pero muchos no nos conocemos y por


eso es una buena excusa juntar tres adjetivos y empezar a contar mi historia,
presentándome al mundo sin miedos para que sepan quién soy y por qué

Luego de confeccionado el escrito, el o la docente pedirá a los chicos y las chicas que lean su retrato para
que entre todos/as puedan conocerse un poco más. Se solicitará al grupo que no emita comentarios o
juicios valorativos de ninguna de las presentaciones.
A posteriori de la lectura de los relatos, en plenario se buscará que los y las estudiantes comenten si la
imagen que cada uno daba de sí mismo era la misma que los otros y las otras poseían, y el por qué o no
de la coincidencia para que sea posible trabajar, tanto con la idea de nuestra mirada como la de los otros
y otras.

31
9) Actividad: Historias con finales diferentes
Objetivo:
• Reconocer que existen diferentes formas de interacciones y que algunas que creemos “naturales”
atentan contra los derechos generando maltrato.

Recursos: Tarjetas con diferentes historias (pueden pegarse en el pizarrón o hacer de este un juego en el
patio de la escuela)
Grados sugeridos: cuarto y quinto

Sugerencias conceptuales para el/la docente

¿Qué implica considerar a los niños, niñas y adolescentes sujetos de derecho?


Comprender que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, que son personas en desarrollo y
que sus vidas están imbricadas con las de sus familias, el Estado y la sociedad toda, es la única forma de
respetar y hacer respetar sus derechos. Se trata de concebir a los niños, niñas y adolescentes como
sujetos y no como objeto de posesión, ya que esto último conduce fácilmente a hacer uso de ellos. La
sociedad ha utilizado y utiliza la infancia como engranaje de reproducción social, como fuerza de trabajo,
como descarga de tensión de los adultos, como espectáculo, consumidor, mercancía, como instrumento
de violencia.
Partir de este paradigma nos insta a revisar numerosas prácticas de crianza y educación que al tomarlos
como objeto producen maltrato en ellos, y que por reiteradas y cotidianas las hemos naturalizado.
En palabras de María Inés Bringiotti y Silvia Palazzo

los niños que padecen maltrato deben debatirse entre el hacerse cargo de los mensajes adultos,
sosteniendo una imagen negativa de sí mismos, y la legitimidad de los tratos recibidos, o
marcharse a vivir otra historia en un terreno de soledad, confusión, desprotección y desarraigo
afectivo. Ya desde el vamos, esta condición de estar en tensión entre estas posibilidades los ubica
4
en un lugar ajeno a las necesidades y capacidades infantiles

El maltrato puede ejercerse de diversas formas:


• Maltrato físico
• Maltrato emocional/psicológico
• Maltrato por negligencia o abandono
• Abuso sexual
• Trabajo infantil
• Mendicidad
• Síndrome de Münchhausen por poderes
• Maltrato institucional
• Trata de personas
• Sustitución de la identidad
• Maltrato entre iguales5

4
Bringiotti, M. I. y Palazzo, S. (2007), Palabras y espejos, Buenos Aires: Lumen. Pág. 105
5
Por qué, cuándo y cómo intervenir desde la escuela ante el maltrato a la infancia y la adolescencia Guía
conceptual. Maltrato Infantil. UNICEF. 2011 Pág. 19
32
El MALTRATO implica cualquier acción u omisión que vulnere los derechos de los niños, niñas y
adolescentes a una vida digna, un desarrollo holístico y la satisfacción de sus necesidades básicas con
calidad.

En el pizarrón o en una pared, el o la docente colocará las tarjetas y dividirá al grupo clase en cinco
subgrupos. Cuando suene el silbato, un representante de cada uno deberá correr hasta la pared, tomar la
tarjeta, llevarla a su grupo y leer la historia para que entre todos y todas cambien la misma. Cuando todos
los grupos finalicen, cada uno de ellos, a través de un vocero/a, leerá la historia original y el nuevo final y
entre todos/as analizarán conclusiones y podrán aportar nuevos finales para hacer hasta más de una
historia, que luego pueden condensarla en un pequeño libro de lectura.

IMPORTANTE: Previamente al juego, es necesario que la o el docente haya trabajado el concepto de


maltrato y la necesidad de desarrollar buenos tratos.

Juan Y María son hermanos, les gustan muchas cosas en común y otras que no. Hoy
Juan quiere ver Los Simpson y María, Paka Paka. Para no perderse su programa, Juan
le saca el control remoto a María y la empuja al piso, poniendo el capítulo mientras
su hermana llora.
Preguntas guías para cambiar la historia
¿Lo que hizo Juan estuvo bien?
¿Qué podría haber hecho?
¿Está bien golpear a alguien para conseguir lo que queremos?
¿Cómo resolverían este conflicto ustedes?

33
La mamá de Pedro está muy cansada de limpiar el desorden de la casa todo el
tiempo. Por eso le pidió a Pedro que levante sus juguetes del piso, pero Pedro se fue
a ver la tele; cuando su mamá volvió de hacer las compras, vio todos los juguetes en
el piso.
Mamá: Vení ya para acá, te dije que juntés los juguetes. Sos un inútil, ¡ni para eso
servís!
Y terminó la frase con un tirón de orejas y un chirlo en la cabeza.
Pedro, llorando, se puso a acomodar.
Preguntas guías para cambiar la historia
¿Qué debería haber hecho Pedro cuando su mamá le pidió que acomodara sus
juguetes?
¿Estuvo bien decirle “inútil” y que no sirve ni para hacer eso a Pedro?
¿Les parece correcto que para enseñarnos algo nos den un tirón de orejas o un
chirlo?
¿Cómo debería haber actuado su mamá cuando vio que no se habían acomodado los
juguetes?

Mateo tiene nueve años y cuando su mamá se va a trabajar se encarga de cuidar


a su hermanito de dos años. Le da de comer, le cambia los pañales, lo hace jugar
y hasta dormir.
Pero su hermanito, como todo nene, es un poco inquieto, y hoy se puso a trepar
las sillas y una se dio vuelta y se le cayó encima. El chichón que le salió era
horrible.
Cuando la mamá de Mateo llegó a casa y vio lo que había pasado lo llamó:
Mamá. Sos un tarado, inútil, no servís para nada. Solo te pido que cuides de tu
hermano y mirá como está… estúpido… ahora tengo que llevarlo al médico… Salí
de mi vista o te doy una paliza.
Preguntas guías para cambiar la historia
¿Está bien que Juan deba cuidar solo a su hermanito sin ningún adulto cerca?
¿Fue culpa de Juan el accidente o de que no había adultos a cargo?
La reacción de su mamá insultándolo, ¿le enseña algo?
¿Qué debería haber hecho su mamá con Mateo cuando vio el chichón de su hijo?
¿Debería su mamá haber dejado solo a Mateo a cargo de su hermano?

34
Mariana tiene ocho años y es más gordita que sus compañeras. Le gusta el bollo,
la manteca, el dulce de leche, la humita, los tamales, el locro y todo lo rico que
hace su abuelo, que la cría a ella y a sus hermanas. Y eso está muy bien, porque
para eso están las cosas ricas… para comerlas
Pero últimamente Mariana está muy triste porque Romina, su hermana, de
catorce años, le dice a cada rato que es una gorda, que deje de comer, que
parece un chancho.
El abuelo no dice nada, sólo de vez en cuando, cuando la ve llorar le acaricia la
cabeza.
Preguntas guías para cambiar la historia:
¿Es correcto reírnos de otros/as por su aspecto físico?
¿Está bien lo que le dice Romina a Mariana?
Si quieren que Mariana se controle un poco en las comidas, ¿qué debería hacer
Romina?
¿Su abuelo actúa correctamente dejando que esto pase?
¿Qué debería hacer el abuelo?

Coni va tercer grado y le cuesta mucho matemáticas, ella hace todo lo posible por
aprender pero a veces se distrae y se pone a jugar con los lápices, a ver cómo
vuela la mosca y hacer dibujos en la carpeta,. A la seño no le gusta nada esto
porque cree que Coni no quiere aprender.
Después de dos evaluaciones desaprobadas, esta vez le dieron el último intento y
lo mismo le fue mal.
Cuando Coni fue a retirar su prueba, la seño enojada le dijo:
Seño: Coni, sos un desastre, así te vas a quedar de grado… ¿Sos tonta o te hacés?
Si pasa una mosca, te quedás viéndola en vez de hacer las tareas. Tres veces
hiciste la prueba ya.
Coni tomó su hoja y callada se fue a su banco.
Preguntas guías para cambiar la historia:
Coni ¿querrá realmente no aprender o tiene problemas para concentrarse?
¿Lo que le dijo la seño estuvo bien?
¿Creen que con esas palabras Coni aprenderá matemáticas?
Y si la Seño se dio cuenta de que le cuesta a Coni concentrarse ¿qué creen que
debería hacer?

35
10) Actividad: Un cuerpo, mi cuerpo, miles de cuerpos
Objetivos
• Que los chicos y chicas sean capaces de conocer y reconocer su cuerpo como una totalidad
• Aprender el nombre correcto de sus partes íntimas y protegerlas ante cualquier intento de
contacto
Recursos
Láminas de ESI o realizada por chicos o chicas o los y las docentes, video, cañón, parlante y afiche
Consignas
Organiza la clase en grupos no mayores de cinco chicos y chicas (mixtos) y solicítales que dibujen en dos
afiches el cuerpo de una chica y el cuerpo de un chico, y que coloquen al lado de cada parte el nombre
que conocen para las mismas. Aclarar que no deben tener ropa para poder conocer realmente nuestros
cuerpos y lo que nos diferencia entre sí.
Otra opción es que el o la docente lleve preparados los afiches y solicite que escriba el nombre de cada
parte del cuerpo o bien utilice las láminas de ESI que a continuación se postean.

36
Al finalizar la tarea, pida que un vocero o vocera pase al frente junto con un secretario o secretaria que
sostenga el afiche.
Aclarar que, si bien hablar de estos temas puede resultar gracioso, es necesario saber bien que debemos
mantenernos callados/as para poder aprender y de esa manera saber cuidar nuestros cuerpos.
Favorece que comiencen a nombrar las partes que les resultan familiares para luego llegar a las partes
íntimas. Anota en el pizarrón los nombres que los chicos y chicas dicen de ellas.
Finalizada esta parte de la actividad, divide el pizarrón en dos partes y en una anota los órganos
geneitales masculinos internos y externos, y en la otra los órganos genitales femeninos internos y
externos. Explicar que, a partir de los 9 ó 10 años, nuestros cuerpos comienzan a cambiar, y eso hace que
no solo aparezcan cosas que antes no teníamos sino también emociones y sentimientos distintos que a
veces nos confunden. Pero que es necesario conocerlos para poder cuidarlos y protegerlos.
A continuación, reproducir el video aparatos reproductores para niños:
https://www.youtube.com/watch?v=e2nGnrJqD5M
Finalizar la actividad colgando en la pared del aula la siguiente lámina que se encuentra en Educación
Sexual Integral para la Educación Primaria: contenidos y propuestas para el aula. (Buenos Aires.
Ministerio de Educación de la Nación. Año 2009. Pág. 65), para que en cualquier momento chicos y chicas
puedan recordar los cambios que implica el ingreso a la pubertad.

37
CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
Desde el nacimiento y hasta la adolescencia, los varones y las mujeres nos diferenciamos básicamente
por nuestros órganos sexuales (ovarios y testículos) y los genitales (vulva, pene y escroto); estos se llaman
caracteres sexuales primarios. Entre los 9 y los 16 años se producen cambios importantes en nuestro
cuerpo, debido a las hormonas producidas principalmente por los ovarios y los testículos. Estas hormonas
son sustancias que influyen para que cambie nuestro cuerpo, y también nuestra forma de sentir y de
pensar. En esta etapa se produce la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Estos son algunos
de ellos:

Varones Mujeres
Crecen rápidamente en altura Los huesos se Crecen de manera acelerada, sobre todo en la
vuelven más robustos, y la musculatura, más firme estatura
Crece el pene y se agrandan los testículos. Se agrandan las mamas y se produce secreciones
vaginales transparentes o blanquecinas
Crece vello en el pubis, las axilas, la barba y el resto Crece vello en el pubis, las axilas y las piernas
del cuerpo
Aumenta el ancho de los hombros en relación con Se ensanchan los huesos de la cintura pélvica,
la pelvis, que es más estrecha forman una cavidad (está vinculado con la
posibilidad del embarazo y el parto).
Cambia la voz y se forma la nuez de Adán. Acumulan grasa en distintas partes del cuerpo:
senos, cadera y muslos.
Comienzan las eyaculaciones y la posibilidad de Comienza la menstruación y la posibilidad de
procreación procreación

38
11) Actividad ¿Quién Soy?

Objetivos:

• Desarrollar la capacidad de analizar su autoconcepto reconociendo sus características tanto a


nivel personal como en su relación social
• Elaborar juicios en relación a sus autopercepciones
• Reconocer no solo sus cualidades sino también desarrollar estrategias de acción para ratificar
aquellas que permiten el desarrollo de una autoestima positiva y transformar aquellas que las
obstaculizan
Recursos:
Tarjetas para que puedan escribir las diferentes respuestas
Consignas
La primera instancia debe ser individual, el o la docente deberá entregar a cada chico y chica una copia de
la actividad para que la misma sea respondida de forma personal. En caso de no poseer el material,
deberá leer el disparador y a continuación solicitar a los y las chicas/os que en las tarjetas que se les
entregó (como mínimo seis) escriban las actividades a completar.

Cada uno de nosotros y nosotras es único e irrepetible, nadie es igual a otro


por más que se esfuerce en parecerse a alguien y lo que nos diferencia de todos y
todas son nuestras características psicológicas, físicas, familiares, etc.

Hoy es un buen día para mirarnos un poquito hacia dentro y reconocer


nuestras características buenas y malas
¿Se animan a mirarse? Y ver qué es lo positivo y lo que podemos cambiar?

Docente - Yo tengo muchas cualidades. ¿Cuáles son las mejores en mi relación conmigo, mi familia y mis
amigos? Escriban como mínimo tres cualidades y traten de explicar por qué las consideran positivas.

39
YO SOY BUENO CONMIGO MISMO PORQUE…….

YO SOY BUENO CON MI FAMILIA POR….

YO SOY BUENO CON MIS AMIGOS POR….

Luego de que cada uno y una de ellos hayan escrito sus tarjetas, pídanles que las tengan consigo y no las
muestren a nadie.
Docente – Está muy bueno poder saber en qué somos buenos, pero hay cosas que puedo cambiar ¿Qué
cosas no les gustan y a veces las hacen? A la vuelta de la tarjeta escríbanlas y si hacen falta más tarjetas,
pidan.

DE TI:

DE TU RELACIÓN CON TU FAMILIA:

DE TU RELACIÓN CON TUS AMIGOS:

Docente- Eso es muy común. A veces solamente pensamos en las cosas en las que somos buenos y
buenas… aunque otras veces no tanto. Por eso es necesario analizar que no todo es perfecto, pero que se
puede mejorar.
¿Cómo puedo mejorarlo? Piensen sinceramente qué cosas pueden hacer para cambiar.

CONMIGO MISMO
CON MI FAMILIA

CON MIS AMIGOS

Luego de respondidos los ítems, divide al curso en grupos de cinco personas, las cuales deberán
compartir sus escritos y analizarlos entre todos y todas. Pide que busquen aspectos en común de las
respuestas dadas tanto sobre lo positivo como lo negativo, y que traten de argumentar por qué pasan
estas cosas.
A posteriori y en plenario, cada grupo expondrá las cosas en las que se pusieron en común tanto en lo
familiar personal, como con las amistades, y explicarán qué creen que los y las motiva a ello.
Luego de ello, solicita que cada uno y una vuelvan a sus tarjetas y escriban en una nueva cosas concretas
que pueden hacer para mejorar lo positivo y superar las cosas que creen que no están haciendo bien, y
40
que pongan una fecha para hacer los cambios (por ejemplo un mes), y que busquen concretarlas. Esa
tarjeta será su guía de todos los días e intentarán ver qué obstáculos aparecen y, si siempre son los
mismos, qué cosas nuevas deberán hacer para que no se repitan.

12) Actividad: Simplemente diferentes


Objetivos:
• Desactivar prácticas referidas a la fobia en relación a orientaciones sexuales diferentes a las
heteronórmicas
• Comprender la diferencia desde el respeto
Recursos:
Video de Los Simpson
Consignas

Docente – A veces hablamos de manera despectiva de otra gente porque creemos que hay cosas normales
y cosas anormales. Cuando nos referimos a la sexualidad, nos referimos a lo que somos y sentimos, y eso
no es una elección, es parte nuestra…
Todos y todas somos diferentes, y todas y todos tenemos los mismos derechos.
Hay personas que le gusta gente de un sexo opuesto y eso se llama “heterosexualidad”; a otras le gusta
gente de su mismo sexo, y eso se llama “homosexualidad”; a otras tantas les gusta gente de ambos sexos,
y eso se llama “bisexualidad”… pero todas y todos son gente.
A veces no entendemos muy bien de qué se trata, pero es porque por lo general tenemos un poco de
miedo por lo diferente.
Ahora les propongo que veamos un capítulo de Los Simpson para ver lo diferentes y lo parecido de todos y
todas:

https://www.simpsonizados.org/simpsons-8x15-la-fobia-de-homero.html

Luego de pasar el video, iniciar un debate guiado con las siguientes preguntas:
PREGUNTAS
¿A qué le tenía miedo Homero?
¿Se podría pensar que era algo contagioso?
¿En algún momento Javier hizo algo inapropiado para Homero, Bart, Lisa, Marge?
¿Forzar a Bart a hacer algo que no quería es adecuado?

Docente- Todos y todas somos distintos y distintas, pero lo más importante es que seamos libres para
poder ser siempre nosotros /as y que podamos expresarnos sin que nadie se burle de eso.

41
13) Actividad: ¿Quién me manda?

Objetivos:
• Favorecer la capacidad de analizar la influencia de la presión de grupo en la realización de
acciones cotidianas
• Iniciar un proceso paulatino de análisis crítico sobre las acciones grupales y sus consecuencias
Recursos:
Texto sobre la presión de grupos, hojas para responder, lapiceras
Consignas
El o la docente dividirá al grado en cinco o seis grupos, a los cuales les otorgará el texto “¿Quién me
manda?”, junto con una hoja anexa con las siguientes preguntas. Les solicitará que lean el texto y que
analicen sinceramente las preguntas antes de contestarlas:

PREGUNTAS
a) Lo que hizo Morena ¿estuvo bien? ¿Por qué? ¿Qué hubiera pasado, según ustedes, si no
fumaba?
b) Entre las órdenes de su mamá y las de sus amigas ¿quiénes se preocupaban realmente por
ella?
c) Si Morena no hubiese fumado ¿no hubiese sido realmente grande? ¿Qué implica ser mayor?
d) ¿Alguna vez les pasó algo parecido a lo de Morena? ¿Qué fue y qué hicieron?
e) ¿Qué cosa distinta podrían haber hecho? ¿Hubiesen perdido a sus “amigos”? y si se iban ¿eran
realmente sus amigos?

42
A Morena le molesta muchísimo que su mamá la mande a limpiar su cuarto o le diga a
qué hora debe estar en casa, que haga las tareas y estudie e incluso qué películas debe ver
acorde a su edad. Cada vez que ella le dice algo, le contesta que nadie la manda, porque ya es
grande.
El otro día estaba con sus amigos y Juana prendió un cigarrillo y les convidó a todos.
Morena no sabe fumar, pero ante la insistencia de Juana y el resto del grupo, inspiró
profundamente hasta que la tos casi la mata.
Todos se rieron y le dijeron que era una bebé y que para ser grande tenía que hacer cosas de
grande.
Cuando llegó a casa, prendió en su cuarto un cigarrillo que le habían regalado para
poder aprender a fumar, entonces su mamá entró y entre reto y reto le preguntó por qué hacía
eso. Morena le repitió lo que le habían dicho ... que para ser grande había que hacer cosas de
grandes.
Ante este comentario, su mamá le contestó que tenía razón, y que a partir de ese
momento podía fumar, tomar, salir hasta la hora que quiera, pero que primero debería limpiar
la casa, lavar la ropa, cocinar para todos, ir a comprar, pagar las cuentas y obviamente empezar
a trabajar, porque ser grande es más que fumar ...
Morena enfurecida le dijo que a ella nadie la mandaba y se encerró en su cuarto. Al otro
día cuando se juntó con sus amigas, Juana le ofreció un cigarrillo y cuando dijo que no le
respondieron - ¡Fumá ,no seas tarada!... y Morena fumó.

43
Luego de la actividad, la o el docente solicitará que un vocero/a por grupo lea las respuestas a las
preguntas realizadas y argumenten el porqué de ellas; mientras tanto anotará en el pizarrón palabras que
les resulten clave para trabajar el concepto de grupo de pares y presión de grupo.

A posteriori de la lectura, el o la docente reflexionará sobre algunos aspectos característicos de la


adolescencia:

Docente- En la adolescencia nos pasa que no nos gusta que nos mande nadie, ni mamá, papá, tíos, tías,
abuelos, abuelas, profesores, y cualquier otra persona, porque nos hace sentir chicos y ya no lo somos,
pero sin darnos cuenta aceptamos que nos manden nuestros amigos/as y hacemos lo que ellos y ellas
quieren, solamente para poder pertenecer al grupo y no estar solos/as. Lo que nunca cuestionamos es por
qué nos mandan los adultos que nos rodean, qué quieren para nosotros y si cuando nuestros amigos nos
presionan para hacer algo lo hacen con las mismas intenciones que nuestras familias.

Retomando algunas palabras escritas en el pizarrón y las respuestas dadas por el grupo, el o la docente
puede desarrollar el concepto de adolescencia, grupos e instinto gregario, como forma natural de ser
humano y las presiones que aceptamos para poder pertenecer, como así también la necesidad de decir
NO para el autocuidado y el cuidado del cuerpo y la salud.

44
14) Actividad: Los estereotipos de Belleza
Objetivos:
• Reconocer que la belleza es un concepto subjetivo y que varía como construcción social a lo largo
de la historia
• Comprender que los estereotipos de belleza son productos mercantilizados que apuntan a un
consumo específico
• Reconocer nuestra propia belleza como expresión interna de nuestro ser
Recursos:
Imágenes de cuadros de diferentes épocas, publicidades, video, cañón y parlantes

Consignas:
Él o la docente colocará en las paredes del aula opuestas imágenes diferentes referidas al concepto de
belleza
Pared derecha:

Pared izquierda

45
Luego de que los chicos y las chicas las vean divídanlos
divída los en cinco grupo y pídanles
pída que respondan a las
siguientes preguntas:

1) ¿Para ustedes quiénesnes de estas mujeres son bellas?


2) ¿Por qué las consideran bellas?
3)) ¿La belleza es algo que solo existe en el cuerpo?
4) ¿Cuánto dura la belleza?
5) ¿Quién puede decirnos qué es bello y que no es bello?
6) Intenten construir una definición de belleza para el grupo.
grupo

Luego de realizar la actividad,, solicite que un vocero/a lea las respuestas. Primero,
Primero todos los grupos
leerán la primera y usted
sted anotará las palabras clave en el pizarrón, luego las segundas y así
sucesivamente.
Finalizada esta instancia,, reproducir el video de Los Simpsons “La reina de d la Belleza”
https://www.simpsonizados.org/simpsons
https://www.simpsonizados.org/simpsons-4x4-la-reina-de-la-belleza.html

Y en plenario genera un debate guiado con las siguientes preguntas:


preguntas

• ¿Cuáles son loss ideales que nuestra sociedad manifiesta en relación a la belleza física y la
inteligencia intelectual?
• ¿Qué busca Lisa cuando,
cuando en el ejercicio de su premio, exige un cambio social?
• ¿Es incompatible la belleza física y la capacidad de pensamiento crítico?
crítico?
• ¿Cuáles son los peligros
peligro de mantener estos ideales de belleza en relación a la inequidad de
género?

Para finalizar la actividad, pueden


puede trabajar el siguiente texto sobre el concepto de belleza y estereotipos
citado en Educación Sexual Integral para la Educación Primaria: contenidos y propuestas para el aula
(Buenos
Buenos Aires Ministerio de Educación de la Nación. Año 2009. Pág. 70):
70

46
“Existen ciertos modelos o estereotipos de “personas perfectas” que circulan en la sociedad, y que nos
hacen querer vernos como ellos y ellas: cuando encendemos el televisor, cuando leemos una revista,
cuando miramos los carteles de publicidad en la calle. Un estereotipo es, según el diccionario, una
imagen socialmente compartida muy simplificada y con pocos detalles, carente de fundamento
científico, con que se pretende definir, caracterizar y calificar a un pueblo, un grupo social, una etnia,
un grupo de edad, etc. El problema con estos estereotipos de belleza, de personas exitosas y
populares, es que si no tenemos esos atributos, no nos sentimos valiosos y valiosas, no nos aceptamos
como somos y tratamos de cambiar u ocultar nuestra apariencia o características propias. Además,
muchas veces resulta perjudicial para nuestra salud. Además, los estereotipos nos impiden percibir y
valorar las diferencias que hay entre nosotros y que nos convierten en personas únicas. En esta
diversidad hay una gran riqueza sobre la que es importante reflexionar. Esto nos va a permitir valorar
las posibilidades y características que tiene cada persona. Después de todo, la felicidad y el amor no
están relacionados con cuerpos y rostros ideales, sino con la posibilidad de establecer vínculos
sinceros con los y las demás.”

15) Actividad: Se van a reír. Estereotipos de género

Objetivo:
• Que los chicos y chicas sean capaces de poder reconocer los obstáculos que a su entender
impiden su expresión, analizarlos y generar estrategias de solución.

1) Él o la docente leerá el siguiente disparador para poder realizar la actividad

47
A Federico le encanta ver comedias musicales porque el baile y el canto le parecen una
forma de expresión maravillosa.

En el colegio la profesora de literatura le pidió que participara de una obra musical que
se presentaría para todo el colegio y en donde sería el protagonista principal. En un principio
Federico se negó y ante las preguntas de la docente le comentó que tenía vergüenza ya que los
chicos y chicas podrían reírse de él.

Sin presionarlo la profesora lo invitó a ensayar y a conocer al resto del elenco, Federico
accedió y cuando los días fueron pasando comenzó a sentirse de maravilla y orgulloso de sus
cualidades artísticas. Por ese motivo aceptó realizar la obra sin importar lo que pensaran de él
los otros chicos y chicas, porque valía la pena intentarlo.

2) Para potenciar la reflexión él o la docente puede referirse a la dependencia que muchas veces
desarrollamos en relación a la mirada de los otros y otras.
Ej: Docente – “A veces estamos muy pendientes de lo que puedan pensar o decir los otros/as (sobre todo
nuestros amigos/as, conocidos/as o chicos/as de la misma edad)
3) A continuación solicitará que en grupos de tres personas intenten responder las siguientes preguntas
poniendo cada uno y una un ejemplo de su vida cotidiana y su experiencia personal

a) ¿Te ha pasado que no hayas realizado algo que querías por vergüenza y miedo de lo que piensen?
Escriban un ejemplo puntual por cada integrante del grupo y analicen los verdaderos motivos.
b) ¿Cómo podemos superar la vergüenza y el miedo que nos impide actuar en lo que nos gusta?
c) ¿Cómo podemos ayudar a otros/as para que no tengan vergüenza de hacer lo que les gusta?
d) Engloben las frases y palabras que según su opinión permiten superar el miedo

Confianza en mí mismo

Estar siempre con el grupo y hacer lo que ellos hacen

Esforzarme para que lo que haga lo haga bien

Abandonar en el primer intento

Intentar cuantas veces sea necesario

Divertirme en lo que haga

48
Ser pesimista

Reírme de mis fallas y volver a intentar

Llorar si me equivoco

Quererme por lo que soy

Aceptar mis límites

Querer ser igual a todos

Tener miedo al fracaso

Esperar que me digan lo que debo hacer

Proponerme nuevos horizontes e intentarlo

1) En plenario cada representante del grupo expondrá un ejemplo (el que les resulte más
significativo) de los que los miembros expusieron , leerá el análisis que realizaron sobre esa
situación y dará pie al grupo siguiente

2) Luego de las exposiciones se dividirá el pizarrón en dos partes. A través de un torbellino de ideas
se irán anotando las diferentes estrategias aportadas por los grupos en relación a las preguntas b
yc

3) Por último se reflexionará sobre las frases que englobaron y su relación con las respuestas b y c

49
TALLER ESI PARA SÉPTIMO GRADO
¿POR QUÉ UN DISPOSITIVO ESPECÍFICO PARA SÉPTIMO GRADO?

Si bien es sabido que en el nivel se trabaja con proyectos interdisciplinarios, parejas pedagógicas
y miradas atentas a los niños y niñas debido a las características del mismo (jornada completa con
docentes específicos para grados, etc.), en donde las inteligencias relacionales y afectivas son favorecidas
con estrategias metodológicas centradas en los mismos y en donde el cuerpo, la corporeidad, los valores,
las formas de trato, el cuidado de uno mismo atraviesan todas las áreas de manera permanente, existen
temáticas que requieren un tiempo mayor de abordaje, el cual posibilite el ejercicio del derecho de
nuestros niños y niñas a opinar y ser oídos, y es en función de esta instancia que ha sido pensado el
Dispositivo “Mejor hablar de ESI Primaria”.
Nuestros niños, niñas y sobre todo nuestros/as púberes como objeto de mercado son expuestos a
una sexualización extrema, en donde la aparición del deseo sexual es para el mercado de consumo un
trampolín de ventas en todos los ámbitos (veamos como ejemplo simplemente las letras de reggaetón
que bailan y escuchan y no interpretan críticamente).
Estas cosificaciones potencian en toda la pubertad y adolescencia una vulnerabilidad en relación
al desarrollo de conductas en riesgo debido a que su desarrollo personal, atravesado por las miradas
sociales, se encuentra dominado por lo que Foucault llamaría el “sexo Rey”.
Este “sexo Rey”, para nuestro púberes y adolescentes, produce lo mismo que para los y las
adultas y adultos, un reduccionismo de la sexualidad a un abanico de expresiones referidas a relaciones
sexuales, y son tan profundas que van adquiriendo una naturalidad, osamentación y durabilidad, que a
posteriori son muy difíciles de transformar.
Siguiendo el ejemplo de la música, observamos en el reggaetón y en la cumbia (por nombrar dos
estilos musicales) el perreo y el twerking, que no son simples movimientos de cuerpo sino que expresan
una concepción de corporeidad en donde se materializan estereotipos de género, modalidades de
violencia de género, concepciones de amor- objeto y de relación con otro, expectativas de aceptación,
entre otras representaciones que hacen a la construcción de sus matrices de pensamiento.
Es ante este bombardeo permanente que se moldean el es y el co- es6 de la construcción
identitaria es que se ha pensado la generación de un espacio específico con un tiempo mayor y con
temáticas profundas para el abordaje explícito de temas referidos a la Sexualidad Integral.
Ahora bien, la pregunta que nos puede surgir en este momento es: ¿Cómo hacerlo?
Y si bien la respuesta parece a veces trillada, es fundamental y refiere, en primera instancia, al
perfeccionamiento profesional de los y las docentes de séptimo grado a cargo de este dispositivo. Sin un
perfeccionamiento que permita reconocer los nuevos paradigmas científicos que redefinen las realidades,
es imposible replantear el accionar cotidiano y repensar la escuela con sus roles y funciones. Funciones
que en la actualidad implican la construcción de nuevos textos que funden nuevos contextos y favorezcan
en un revés contracultural la posibilidad de una sociedad democrática verdaderamente, una sociedad que
surja del reconocimiento y riqueza de las diferencias, que potencie las igualdades más allá del género,
que reconstruya la afectividad como valor fundamental en la experiencia del ser, que incida en el cuidado
del mi cuerpo como expresión de mi yo y en el del otro como manifestación de su ser.
Una escuela inclusiva es una escuela que, en la construcción de nuevos pliegues textuales
interpela al otro/a, lo llama a la palabra y le otorga espacios de expresión. Una escuela inclusiva es una

6
El es y el co es son consideradas las dos dimensiones que conforman al ser humano como animal social, según la
perspectiva aristotélica
50
escuela que educa en sexualidad integral, primero a nosotros y nosotras como agentes del Estado para
ser multiplicadores con nuestros chicos y chicas.
Y para el logro de este objetivo es inminente REPENSAR EL CÓMO.
Cuando en la cotidianeidad de la experiencia docente nos encontramos peleando con los
tiempos, los programas, las planificaciones y los contenidos, la educación sexual integral no deja de ser
un dato más, que por obligación se incluye en la última unidad de nuestros programas a fin de
cumplimentar.
Pero es aquí donde debemos detenernos, ya que no existe instituido sin instituyente. Es decir,
debemos refundar lo ya fundado con nuevos paradigmas para lograr una escuela que se erija desde y con
la diferencia, la individualidad de los sujetos que por ella transitan y un profunda mirada que tome sus
historias de vida como zonas de desarrollo potencial para una re-contextualización, re-historización y re-
personalización de los contenidos a enseñar.

Y ¿CÓMO REALIZAR ESTAS ACCIONES?


Si pensamos en opciones, la primera refiere al perfeccionamiento docente, específicamente a las
acciones que desde el nivel ministerial y desde el equipo de educación sexual se van a ofrecer como
instancia de la capacitación en servicio para un cambio de paradigma.
Y la segunda es la aplicación del Dispositivo a lo largo del año lectivo, con el objetivo final de, por
un lado re-pensar la sexualidad, y por el otro (y más significativo) transformar a nuestros chicos y chicas
en activos protagonistas de su historia, quienes se construyen en su sexualidad comprendiendo que la
misma es todo lo que son, hacen, piensan y desean y supera enormemente el sexo biológico.
Para finalizar, podríamos seguir aseverando que la enseñanza de la Educación Sexual Integral es
solo un conjunto de contenidos que pueden ser trabajados desde algunas áreas en pocos minutos, pero
esta mirada volvería al punto de partida reduccionista, ya que la misma no es solo un contenido, sino que
es contexto y contenido, es parte de cada uno/a de los actores y actrices institucionales e irrumpe en
nuestro hacer pedagógico con la complejidad de la desestabilización que nos obliga a corrernos desde los
nichos disciplinares, saliendo y entrando del aula (como dispositivo institucional) para ampliar los
horizontes culturales desde los cuales nuestros/as púberes construirán su subjetividad.
Por ello podemos preguntarnos, para repensarnos:

Y la sexualidad en la escuela ¿dónde está?

El Ministerio de Educación de la Nación, junto al Programa Nacional de Educación Integral, han


generado en los diferentes materiales didácticos pedagógicos un análisis de las puertas de entrada de la
ESI, entendiendo a las mismas como potenciales clivajes para la educación en la sexualidad Integral.
A continuación se explicitan las mismas:
Puertas de entrada de la Educación Sexual Integral a la escuela 7
Cuando pensamos en cuáles son los aspectos relevantes para abordar la Educación Sexual
Integral en la escuela, las prácticas y experiencias nos indican que no hay una receta para hacerlo. Sin
embargo, el análisis de experiencias significativas nos permite identificar posibles recorridos. En este
sentido, presentamos algunas reflexiones y sugerencias que pueden ayudar a que cada institución
encuentre sus caminos para iniciar o fortalecer el trabajo de Educación Sexual Integral.
1. Empezando por lo que nos pasa como docentes con la educación sexual

7
Ministerio de Educación Serie de Cuadernos de ESI “Educación Sexual Integral para la Educación Primaria.
Contenidos y propuestas para el aula “
51
“A mí en el profesorado nunca me prepararon para trabajar estos temas... Por eso tengo miedo de
estar hablando desde mi experiencia y mis opiniones” (Mara, docente de 5° grado).

Cuando como docentes pensamos en trabajar la Educación Sexual Integral en la escuela, es


posible que surjan distintos temores, como el mencionado, generalmente basados en creencias,
estereotipos, tabúes, prejuicios y modelos sobre la sexualidad y la educación sexual, que fuimos
incorporando a lo largo de nuestra historia por medio de las tradiciones culturales, sociales y escolares
que transitamos. Estos temores pueden generar inquietudes vinculadas a nuestro rol como docentes, que
se traducen en preguntas como las siguientes:
• ¿Con qué saberes necesitamos contar nosotros y nosotras para brindar educación sexual en la escuela?
• ¿Qué necesitan saber los chicos y las chicas sobre educación sexual?
• ¿Tenemos que hacernos cargo todos los docentes, o sólo algunas áreas curriculares?
• ¿Cómo podemos fortalecer nuestro rol como educadoras y educadores en el campo de la sexualidad?
• ¿Cómo podemos llegar a acuerdos básicos si los y las docentes tenemos ideas diferentes acerca del
tema?
• Si hablamos de sexualidad, ¿estaremos promoviendo un ejercicio temprano de las prácticas sexuales?
¿Qué dirán los padres/madres/familias al respecto?
• ¿Cuál es el territorio, sus límites, para la participación de los y las docentes y de la escuela en la
Educación Sexual Integral?
Las preguntas son muchas y complejas, y no admiten respuestas cerradas sino más bien
requieren revisar los propios supuestos y mirar estas cuestiones desde distintas perspectivas. Estos y
otros interrogantes reclaman ser analizados y exigen una reflexión en profundidad en lo personal y junto
a colegas. Ello nos permitirá arribar a saberes y posiciones construidos, acordados y sostenidos
colectivamente.
Consideramos que la mejor manera de abordar estos temores, prejuicios y modelos es a través
del diálogo entre adultos; poner en común estas cuestiones y discutirlas, teniendo en cuenta que los
cambios llevan su tiempo. Para esto, es necesario que en la escuela se habiliten espacios de debate y
reflexión entre adultos. Tanto en estos encuentros como en los destinados a la capacitación docente, no
es suficiente contar con ciertos saberes, sino también desarrollar la capacidad de acompañamiento, de
reconocimiento del otro, de cuidar y de escuchar.

2. La escuela y la enseñanza de la Educación Sexual Integral

“Cuando trabajamos estos temas en la escuela necesitamos contar con el apoyo de los
directores, que nos habiliten espacios para discutir entre nosotros y pensar juntos formas
posibles de trabajar, y también ver cómo hacer para que la educación sexual integral no termine
convirtiéndose en una carga más, desligada de nuestra tarea…” (Leo, docente de 4° grado).

Ya vimos que, en primera instancia, es necesario revisar los propios supuestos acerca de la sexualidad y la
educación sexual, que se remontan a nuestras historias personales y a las determinaciones sociales,
históricas, políticas y culturales que constituyen hilos fuertes de sus tramas. Este es un punto de partida
indispensable, ya que esta revisión va a posibilitar hablar desde un lugar que no es el de la opinión

52
personal. Además, la escuela, institución que acompaña el proceso de desarrollo afectivo-sexual de niños
y niñas ––y dentro del marco normativo nacional que establece propósitos y contenidos claros––, tiene la
responsabilidad de hacer de la Educación Sexual Integral su tarea. En este sentido, podemos reconocer al
menos tres dimensiones fundamentales desde las cuales se pueden pensar estrategias o líneas de
trabajo/acción:
• El desarrollo curricular: docentes y equipo de conducción deben pensar y decidir las formas de
incorporar los lineamientos curriculares de Educación Sexual Integral en los contenidos desarrollados
diariamente en el aula, articulando con aquellos los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de las
disciplinas o áreas. Habrá que pensar cómo abordar los temas de Educación Sexual Integral: en forma
transversal desde los distintos grados y áreas, incluyendo los contenidos de ESI en proyectos de aula
realizados entre distintas áreas o bien en los proyectos desarrollados por ciclo. Esta dimensión también
implica la posibilidad de contar con espacios y tiempos para reflexionar y planificar, e ir reconociendo las
necesidades de acceder a recursos didácticos y capacitaciones. Asimismo, la escuela puede pensar qué
otras propuestas pedagógicas pueden hacerse eco de los propósitos formativos de la Educación Sexual
Integral; por ejemplo: el proyecto institucional, programas de tipo socioeducativo que estén funcionando
en la escuela o modalidades como Educación Rural, Educación Intercultural Bilingüe, etcétera. Algunas
buenas experiencias de Educación Sexual Integral muestran que es necesario que muchos de los actores
de la escuela —docentes especiales, bibliotecarios y bibliotecarias, personal administrativo y equipo de
conducción— se involucren y participen de las acciones de la manera más activa posible.
• La organización de la vida institucional cotidiana: nos referimos a todas aquellas regulaciones, rituales
y prácticas que día a día constituyen la urdimbre de la vida escolar, que en diversos actos y escenarios
transmiten saberes y reproducen visiones acerca de la sexualidad, de lo esperable, permitido o prohibido
en la escuela, por ejemplo, a través del lenguaje utilizado, del uso de los espacios, de las formas de
agrupamiento habituales, de las expectativas de aprendizaje y de conducta sobre los alumnos y alumnas,
de los vínculos establecidos entre los adultos y entre los adultos y los niños y niñas. En este sentido, la
escuela puede volverse sobre sí misma, para reconocer estos guiones invisibles que van dejando marcas
en todos sus actores ––más allá del currículum explícito o formal— 8 , y pensar en cómo las normas y
formas de organización escolar favorecen o no vínculos de confianza y de respeto, la inclusión de todas
las opiniones y necesidades de los alumnos y las alumnas, relaciones igualitarias entre varones y mujeres,
el acceso a recursos de salud y protección de los derechos.
• Los episodios que irrumpen en la vida escolar: cotidianamente se producen situaciones y eventos que
tienen un efecto disruptivo en el paisaje de la escuela: conflictos o peleas ocasionales entre chicos y
chicas, grabaciones con celulares de chicas y chicos besándose, revistas pornográficas, preservativos en
los baños, púberes embarazadas. En ocasiones, estos episodios llevan a intervenir desde normas ya
establecidas; otras veces, a pensar cómo encararlos ya que no hay claridad y/o acuerdos para lidiar con
ellos. Pensemos, por ejemplo, qué hacemos cuando algún niño toca partes íntimas del cuerpo de una
niña, o cuando descubrimos que una niña o niño manifiesta signos de haber sido golpeado en su casa, o
bien cuando se produce una situación de hostigamiento9. Estas situaciones pueden ser oportunidades de

8
PINKASZ, DANIEL Y GUILLERMINA TIRAMONTI: Las oportunidades educativas de las mujeres en la modernización
de los 90 en la Argentina. Seminario Internacional Equidad de Género en las Reformas Educativas de América Latina,
17 y 18 de mayo de 2005
9
Cuando hablamos de maltrato o violencia entre pares, aludimos a una serie de hechos en los que uno o más
alumnos o alumnas hacen valer un tipo de poder –porque se consideran más ‘fuertes’ o ‘valiosos’- sobre uno o
varios/as compañeros o compañeras -a quienes se consideran “débiles”o “rechazables”,causándoles daño físico o
psíquico. Estos hechos pueden ocurrir en el grupo de compañeros o compañeras de clase, o en el más amplio de los
alumnos y alumnas de la institución, asumiendo distintas modalidades como la intimidación, el acoso sexual, las
extorsiones u otras agresiones. Por lo general, ocurren en contextos en los cuales no participan los adultos. Para que
53
aprendizaje vinculadas a la Educación Sexual Integral, y que permiten trabajar con los niños y las niñas
sobre diversos aspectos: el reconocimiento de sus derechos, la ampliación de sus horizontes culturales, la
expresión y valoración de sus emociones y sentimientos de modos que no perjudiquen a otros u otras;
también son ocasiones para propiciar el cuidado y respeto por su propio cuerpo y el de los demás.
Es necesario señalar que también puede ser de utilidad recuperar experiencias institucionales
previas, vinculadas a la temática de la educación sexual.
Finalmente, queremos decir que tradicionalmente la educación sexual se ha trabajado en las
escuelas llamando a especialistas externos (por lo general, del área médica) para que dieran “charlas” a
las alumnas y los alumnos. Pero la Ley Nacional 26.150 conlleva un reposicionamiento de la escuela y una
transformación de las propias prácticas docentes, entendiendo que los maestros y las maestras son las
personas que deben asumir esta tarea, que es educativa. En todo caso, el mejor apoyo que los
especialistas pueden dar a los docentes se traduce en instancias de formación o asesoramiento, y si
trabajan en forma directa con el alumnado, es conveniente que lo hagan en el marco de un proceso de
trabajo con el curso o la escuela, en el cual la charla de especialistas sea sólo un espacio.
3. La escuela, las familias y la comunidad
La Ley N° 26.150 le da a la escuela un rol privilegiado como ámbito promotor y protector de
derechos. Para el desempeño de este rol, la familia, como primera educadora, constituye uno de los
pilares fundamentales a la hora de entablar vínculos, alianzas y estrategias. Es importante que la
Educación Sexual Integral sea abordada por la escuela con el mayor grado de consenso posible,
promoviendo asociaciones significativas entre la escuela, las familias y la comunidad en general. Esto es
una obligación, y también una oportunidad para abordar integralmente la formación de los niños y las
niñas. El consenso y la atención a la diversidad son ejes estratégicos para promover la igualdad de
oportunidades y la calidad educativa. La construcción de estos consensos será, seguramente, una tarea
compleja y no exenta de tensiones, porque si bien la normativa establece el derecho fundamental de las
familias en lo que respecta a la educación de sus hijas e hijos, conforme a sus propios valores y creencias,
la escuela debe hacer cumplir el derecho a una educación sexual integral para todas y todos los
estudiantes, algo que también fija la Ley. Para trabajar sobre estas tensiones e ir construyendo acuerdos,
será propicio realizar talleres de sensibilización con las familias. Estos talleres podrían constituirse en
espacios a través de los cuales los miembros de la comunidad educativa reflexionarán en forma conjunta
sobre los roles de la familia y de la escuela en lo que hace a la transmisión cultural en los temas relativos
a la Educación Sexual Integral. Lo decisivo es el resultado educativo que de ese intercambio surja, el
aporte que el encuentro le hace a un alumno o alumna. Las familias suelen ser permeables cuando se las
convoca por estos temas10 . Para que dos instancias articulen, hace falta que tengan intereses comunes.
En este sentido, la Educación Sexual Integral puede convertirse en un puente para acercar familias y
escuelas. Pocos intereses comunes son tan genuinos como los que alrededor de los ejes de la Educación

lo consideremos ‘maltrato’, deben ser conductas sostenidas y afianzadas en el tiempo”. En: Actuar a tiempo.
Estrategias educativas para prevenir la violencia. Programa Nacional de Convivencia Escolar. Subprograma Derechos
del niño y del Adolescente. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación; O.E.I. y Ministerio de
Educación de la Provincia de Córdoba. Pag. 21. 2005
10
Una encuesta realizada en el año 2004, en distintas jurisdicciones del país, muestra que el 96,9% de las mujeres y
hombres encuestados (entre 16 y 55 años), considera que debe implementarse la educación sexual en la escuela.
Así, el rol de los y las docentes como educadores en el campo de la sexualidad está legitimado, no sólo por el Estado
y sus leyes sino también por la opinión de la población en general. Cfr.:“Actitudes y expectativas acerca de la
educación sexual”, ISPM- UNFPA, 2004 [en línea:
http://www.ispm.org.ar/pdfs/actitudes_expectativas_acerca_educacion_sexual_argentina.ppt]. Citado en FAUR,
ELEONOR: Educación Integral de la sexualidad. Aportes para su abordaje en la escuela secundaria. Bs. As., Ministerio
de Educación, UNFPA, 2007, p. 23.
54
Sexual Integral se despliegan: acompañar y orientar en su desarrollo integral a niños, niñas y
adolescentes.

Objetivos del Taller

• Potenciar con los y las docentes (de ahora en más denominados equipos de ESI institucionales) un
espacio democrático de reflexión sobre los objetivos y posicionamientos jurídicos y paradigmáticos de la
Ley Nº26.150 en las instancias de capacitación.
• Favorecer la resignificación sobre el carácter de la enseñanza, potenciando un corrimiento del eje
disciplinar hacia una mirada holística de formación donde la incorporación de la ESI sea una de las tantas
instancias de ampliación de derechos en una escuela realmente inclusiva.
• Promocionar la desnaturalización sobre las conceptualizaciones, mitos y representaciones que como
profesionales poseemos sobre la sexualidad y la Educación Sexual Integral específicamente.
• Posibilitar la efectiva implementación de la enseñanza de la ESI en el nivel primario a través de la
aplicación del dispositivo “Mejor hablar de ESI” destinado a los y las estudiantes de séptimo grado.
• Construir espacios democráticos para el aprendizaje de la educación sexual integral con los y las púberes
generando plexos de significatividad que favorezcan la posibilidad de opinar y ser escuchados/as como
sujetos de derecho.
• Brindar información desde contenidos científicamente validados que permitan el reconocimiento ante
situaciones de vulneración de derechos como ser presión de pares, acoso escolar, maltrato y violencia
familiar, abuso sexual, violencia en el noviazgo, entre otros.

55
Actividad 1. Una invitación a pensar la sexualidad de manera integral

Tiempo de realización: 90 minutos o dos horas reloj, según las características de los grupos.

Objetivos:

Los y las estudiantes:

• Aprenderán lo que es la sexualidad y cómo esta se integra a la vida cotidiana.

• Analizarán cómo las dimensiones de la sexualidad se interrelacionan y constituyen una totalidad que
forma parte de su identidad y se expresa en todo lo que sienten, piensan, dicen y hacen, es decir en todo
lo que son.

• Valorarán los beneficios de ejercer una sexualidad responsable que supere la sinónima sexualidad, acto
sexual, genitalidad para la mejora de su calidad de vida en las diferentes dimensiones tanto física como
psicológica, socia, cultural.

Recursos necesarios

1. Carteles con los elementos sobre la sexualidad integral, cinta adhesiva

2. Bol, harina, levadura, agua, sal, aceite y guantes.

Actividades

a. Explique al grupo que en esta instancia aprenderán sobre lo que es la sexualidad y cómo es parte
integral de la vida de las personas.
b. Inicie el trabajo con la siguiente consigna:
Docente – A veces, cuando hablamos de ciertos temas, nos da vergüenza y por lo tanto nos reímos,
hacemos chistes, nos burlamos de quienes quieren hablar, porque eso implica que en algún momento nos
pueden dar la palabra… Son muchos los temas que no nos gusta tocar, pero hay algunos un poco más
incómodos que otros… Por ejemplo, la sexualidad.

El tema de la sexualidad es un tema tabú en nuestras sociedades y por lo tanto muchas veces nos
negamos a hablar de ella: así, cuando tenemos dudas o preguntas, preferimos callarnos o preguntar a
nuestros amigos, que saben igual o menos que nosotros/as a hablarlo con adultos… Pero hoy es un día
especial, hoy hemos creado un espacio para hablar de esos temas, para abordar la sexualidad sin miedos
y sin vergüenzas para poder preguntar, escuchar y recibir respuestas.

Y ¿cómo podemos abordar un tema tan complejo? Primero y principal, de manera relajada, generando un
clima de respeto que permita sacarnos las dudas sobre este tema, y a su vez poder opinar, debatir, es
decir APRENDER.

c. A continuación, comienza la actividad específica con la lectura del siguiente texto:

56
- Supongan que ustedes son los personajes de esta historia un tanto particular. Para esto, es muy
importante que se compenetren y pongan todo su esfuerzo para imaginarse la situación que
ahora les voy leer.

“Están muy tranquilos/as mandando WhatsApp en la placita del barrio a la sombra de un árbol, cuando de repente
escuchan un ruido muy fuerte y no logran identificar qué es. Miran para todos lados, pero no ven nada raro, todo
parece estar en el mismo lugar… Deciden despreocuparse del asunto y ven el video que mandaron en el grupo de
gatos y perros arruinando selfies.

En eso, ven que a lo lejos viene alguien caminando. A medida que se va acercando, no pueden contener el asombro y
piensan, “a menos que el Chicho venga de una fiesta de disfraces, esta cosa con patas no es de este mundo”. Pues
bien, resulta que estaban en lo cierto. Esa cosa con patas no es más ni menos que un extraterrestre, un auténtico
marciano. Tienen ganas de salir corriendo, pero la curiosidad es más grande que el susto y se quedan ahí, con el celu
en la mano y el video en pausa. En eso, escuchan una voz metálica que les dice: “Vengo desde muy lejos con una
misión muy importante. Mi planeta está a punto de destruirse por haber olvidado cosas muy importantes -entre ellas
qué es la sexualidad-, por eso necesito con urgencia información ¿Ustedes saben qué es eso y cómo puedo hacer
para encontrarla?”. Deciden que definitivamente no es momento para andar viendo videos por más graciosos que
sean y, como el sujeto les resulta simpático, resuelven darle una mano en su búsqueda...”

1. Luego de la presentación del texto -que puede ser oral, en power point, o bien en copias por grupos-
reúnan a los y las estudiantes en siete grupos. Cada uno de ellos y ellas, de manera individual, deberán
escribir en una hoja tres conceptos que crean que responden a lo que es la sexualidad y luego
intercambiarán estas opiniones para que en un afiche coloquen cinco conceptos, características,
dimensiones, situaciones, dibujos, etc., consensuados sobre la misma, y que puedan permitirles explicarle
a este simpático marciano qué entienden por sexualidad.

Reglas del juego:

1. El juego debe realizarse en afiches (para que los y las docentes puedan supervisar previamente las
producciones, de manera que las mismas no sean desagradables, irrespetuosas, y/o soeces.

2. Un delegado por grupo pasará al frente, mostrará el afiche y leerá las producciones realizadas. El/la
docente irá redondeando y anotando en el pizarrón (que dividirá en dos partes) las ideas emergentes
debajo del título: Para nosotros la sexualidad es…

57
3. A continuación, proyecta el siguiente video sobre Educación Sexual Integral:

Educación Sexual Integral, para charlar en familia https://www.youtube.com/watch?v=DN6drIpDyf0


Luego de proyectado el video, favorecer el debate en relación a lo que ellos y ellas opinan sobre la
sexualidad y lo que vieron en el video.
Docente- En el video, ¿hablar de sexualidad en las casas es fácil?

¿Los adultos/as nos permiten charlar sobre nuestras dudas?

¿Hay otros temas que mencionan en el video y que forman parte de la sexualidad?

¿Cuáles de esos temas les parecen que son parte de la sexualidad y a veces no nos damos cuenta?

A continuación, ya sea en afiche o en power point, al costado del pizarrón donde se encuentra el
torbellino de ideas de los y las chicas, peguen la definición de la OMS. Asegúrense de remarcar los
elementos que la constituyen.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con la Asociación Mundial de Sexología (WAS) en
Guatemala en Mayo del 2000 determina que:

“El término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano. Basada en el sexo,
incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el
amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad
puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo, en
resumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.”

58
4. En paralelo, desplieguen en una mesa las siete partes del rompecabezas que realizaron en goma eva o
cartulina y que contiene cada uno de los elementos de la sexualidad junto con los elementos para hacer
una masa de pizza. Solicite a un delegado/a de cada grupo que se aproxime y tome un pedazo del
rompecabezas y se lo coloque en el pecho con cinta adhesiva, logrando tener a los siete frente al curso.

5. Explique al grado que, si bien la mayoría debe saber cómo se hace una masa, al frente de ellos usted
colocó los elementos indispensables para realizarla de manera enumerada:

1) bol

2) harina

3) levadura

4) agua

5) sal

6) aceite

7) guantes

Explicar a los participantes que se acomoden en fila según el orden de las palabras que le tocaron acorde
a cómo aparecen en la definición y que a medida que usted indique cada uno/a deberá leerla en voz alta,
pegarla en el pizarrón y acercarse a la mesa tomando el elemento para la masa de acuerdo a su
enumeración.

Ejemplo: El primer estudiante leerá la palabra “Sexo”, la pegará en el pizarrón, se acercará a la mesa y
tomará el bol; el segundo/a leerá la palabra “Género”, la pegará en el pizarrón, se acercará a la mesa y
pondrá la harina dentro del recipiente… y así sucesivamente.

De esta manera, uno a uno de los/las siete participantes irán realizando las actividades hasta que el
último coloque la pieza final. Solicita que vuelvan a sus lugares y explicar que en la sexualidad, al igual
que en la masa, cada uno de los elementos que la conforman -si bien son individuales y valiosos en sí
mismos- no se encuentran separados; por el contrario, todos juntos construyen la sexualidad humana y
se interrelacionan de tal manera que forman un todo diferente, en donde ya no es posible separarlos sin
destruir ese “todo” que en este caso es la sexualidad.

59
6. A continuación solicita que, manteniendo los mismos grupos, realicen un nuevo afiche para pegar en
las galerías de laa institución y dar información sobre lo que realmente es la Sexualidad Integral al resto de
los chicos y chicas y de los y las adultas. Pueden
Puede pedir con antelación revistas, periódicos, fibrones,
f papel
glasé, etc., dee tal manera que se construyan collage llamativos para ser vistos y leídos.
leídos

Algunas Producciones
nes realizadas por estudiantes salteños
salteños luego de resignificar la Sexualidad Integral:
Integral

7. Para finalizar, proyectar el siguiente


siguient video del
el Canal Encuentro “Educación Sexual Integral: Sexualidad y
Escuela”:

https://www.youtube.com/watch?v=B4hTnzaULIc&index=11&list=PLimL5CznNeCD514Eg73KOzaGKqc0Za
cLB

60
Luego de ver el mismo, resaltamos el hecho de que tratar la sexualidad es obligación de las escuelas. Y
recalcar que, así como cada uno de ellos y ellas son diferentes, las formas de vivir la sexualidad también
lo son: a través de las actitudes, conductas, fantasías, valores, pensamientos y formas de ser y de
relacionarse.

9. Por último, invita a los y las estudiantes a explicitar sus sensaciones ante la actividad, los aprendizajes
realizados y las dudas que surgieron. Potencia la investigación de los conceptos no conocidos.

SUGERENCIAS PARA EL/LA DOCENTE

Belgich considera que la sexualidad es, en oposición al sexo, la capacidad afectiva que el sujeto
despliega en sus relaciones intersubjetivas. Es, en esencia, la energía sexual que dispone para cargar
objetos y envolverlos con libido (entendida como energía sexual en sentido freudiano).

La sexualidad puede despegarse del sexo y de la diferencia genital anatómica ya que es la capacidad de
afecto que el sujeto despliega sobre los objetos (humanos y no humanos) y ese despliegue lo envuelve a
él junto al objeto en cuestión.

Si bien la sexualidad parte del dato dado: lo biomorfológico lo supera en el devenir histórico de su
construcción, en donde el proceso de sexuación implica tanto un desarrollo predeterminado por lo
cerrado del código genético, una posibilidad dada por lo abierto del mismo y una construcción
sociocultural personal generada de la interrelación del sujeto con su medio.

De esta manera la sexualidad es más que el sexo. Es el sexo en cuanto asumido por una psiquis humana,
en cuanto es contextualizado en una familia, en una cultura, en una sociedad, en un momento histórico
específico atravesado por valores, creencias, representaciones e imaginarios.

La sexualidad incluye y concreta el afecto, las emociones, fantasías, miedos y culpas. Se nace con un
sexo y se aprende a vivir con una sexualidad.

Esta concepción de sexualidad se fundamenta en una concepción de sujeto específico que no se realiza
en un vacío contextual, sino por el contrario es un sujeto producido en y con el medio.

Por lo tanto es falaz considerar a las personas independientemente de su sexualidad. Del mismo modo
en que no podría considerarse seres sin cuerpo, sentimientos o pensamientos. La sexualidad es parte
indivisible de los seres humanos y se construye en un entramado de significados. Estos significados
variarán en función del contexto en que vivamos, de la etnia, del credo, de nuestra construcción
personal. Incluso en una misma sociedad cada persona vivencia y explora su sexualidad de múltiples
maneras.

61
Como docentes, lo importante es contribuir a resignificar su dimensión existencial, romper falsos
mitos y creencias, desterrar miedos y fobias para posibilitar a los chicos y chicas una vivencia plena, sin
culpas y temores y sobre todo con conocimiento e información.

GLOSARIO

Sexo: Proviene del latín sexus o secare, cortar, dividir. El diccionario de la Real Academia Española lo
define como “la condición orgánica que distingue el macho de la hembra” y el Diccionario sexológico
como el “hecho de ser varón o hembra”1

Género: Es la apreciación conceptual que incluye los aspectos psicológicos, sociales, culturales y
axiológicos sobre lo que es ser mujer y ser varón. Cuando hablamos de género en sexualidad nos
referimos a las expectativas, valores, mandatos, prescripciones, etc. pertinentes al varón y a la mujer
en un contexto determinado. “El término género se utiliza para describir las características de hombres
y mujeres que están basadas en factores sociales, mientras que sexo se refiere a las características que
vienen determinadas biológicamente. Las personas nacen con sexo macho o hembra, pero aprenden a
ser niños y niñas que se convierten en hombres y mujeres. Este comportamiento aprendido compone
la identidad de género y determina los papeles de los géneros”2 OMS(2002)

Identidad de Género: la identidad de género define el grado en que cada persona se identifica como
masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a
través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse
socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. La identidad de género determina
la forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de identidad,
singularidad y pertenencia 3
Identidad sexual: la identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como hombre o
mujer, o como una combinación de ambos y la orientación sexual de la persona. Es el marco de
referencia interno, se forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular un
concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse
socialmente conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales 4
1 Sirling I “Diccionario sexológico” en Flores Colombino. Sexo, sexualidad y sexología. Ed. HUMANITAS.
Bs. As. 1995
2.Manifiesto realizado en la consulta convocada por la Organización Panamericana de la Salud y la
Organización Mundial de la Salud en colaboración con la Asociación Mundial de Sexología en
Guatemala del 19 al 22 de Mayo del 2000
3. Idem nota 8
4. Manifiesto realizado en la consulta convocada por la Organización Panamericana de la Salud y la
Organización Mundial de la Salud en colaboración con la Asociación Mundial de Sexología en
Guatemala del 19 al 22 de Mayo del 2000

62
Orientación Sexual: Es la organización específica del erotismo y/o vínculo emocional de un individuo en
relación al género de la/s pareja/s involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual puede
manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una
combinación de estos elementos5

Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos
físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo y, que por lo general, se identifican con
placer sexual. El erotismo se construye tanto a nivel individual como social con significados simbólicos y
concretos que lo vinculan a otros aspectos del ser humano 6

Vínculo Afectivo: Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se
construyen y mantienen mediante las emociones. El vínculo afectivo se establece tanto en el plano
personal como en el de la sociedad mediante significados simbólicos y concretos que lo ligan a otros
aspectos del ser humano. El amor es una clase particular del vínculo afectivo 7

Actividad 2: Cambios que se ven y se sienten


Tiempo de realización 90 minutos o dos horas según las características de los grupos.

Objetivos:

Los y las estudiantes:


• Resignificarán la pubertad y adolescencia como una etapa de transición entre la niñez a la
juventud o adultez, en donde se producen cambios biológicos, psicológicos y sociales que
signarán su futuro.
• Comprenderán que, como una etapa de transición, coexisten tanto a nivel psicológico como físico
y social características infantiles y propias de la adultez, lo que genera fuertes desbalances
emocionales.
• Reconocerán que la pubertad y la adolescencia no solo es un proceso de transición individual,
sino que también se encuentran atravesados por lo social y cultural.
• Conocerán que, si bien existe la adolescencia como etapa de crecimiento, no hay una única forma
de ser adolescente.

Recursos necesarios:

Proyector, parlantes, nueve cajas para las respuestas a las preguntas


63
Actividades

a. Explicar al grupo que en esta instancia abordarán la adolescencia como un período de


transición complejo que no solo está marcado por los cambios físicos, sino también por otros cambios
que si bien no se ven, se sienten.
Docente - La adolescencia, más allá de ser una etapa de crecimiento física, es un proceso de
transformación psicológica, social y cultural que supera la individualidad y nos lleva a la construcción de
una identidad que muestra cambios y permanencias, pero sobre todo genera en ustedes la posibilidad de
construirse como personas únicas e irrepetibles. Por eso es fundamental hablar de ella construyendo
entre todos/as un espacio de reflexión que permita reconocer lo que sentimos, poder expresarlo y sobre
todo conocer lo que les pasa a los otros/as, sus necesidades, vivencias, miedos, inquietudes.

Cambia, todo cambia. En la adolescencia el cuerpo se transforma, al igual que nuestros gustos e
intereses. Todo cambia pero, a la vez, seguimos siendo los mismos. Entonces, ¿qué pasa con estos
cambios? ¿Cómo afectan nuestros vínculos con los demás?

Yo cambio, tu cambias, nosotros cambiamos (Parte 1 - Cambios que se sienten)


Consignas:
Los y las chicas/os se sentarán en ronda teniendo solamente 9 hojas o pedazos de papel y un
lápiz o lapicera. La intención es que las respuestas que escriban sean rápidas para poder expresar
realmente lo que sienten.
Reglas del Juego:

Docente- Yo voy a leer una pregunta y cada uno de ustedes escribirá su respuesta según lo que
piensan de manera anónima; la harán un bollito de papel y la pasarán a la cuenta de tres al compañero/a
de su izquierda -pero como es una bola caliente les quema las manos y deben seguir pasándola hasta
dejarla en cada una de las nueve cajas que están al lado mío (recalcar que en la primera caja deben estar
solamente las respuestas de la primera pregunta, en la segunda de la siguiente pregunta y así
sucesivamente)
¡Ojo con leer o quedarse con la pelota de papel porque se les va a quemar las manos!
A continuación, lee las preguntas dando un tiempo para la autoreflexión, pero que permita una
respuesta emocional y no intelectual, en donde prime la mirada de los y las chicas y no lo que ellos o ellas
creen que usted espera que se responda.
Preguntas:

64
1. Ahora me gusta...

2. Ahora me molesta que…

3. Siento vergüenza por…

4. Siento curiosidad por…

5. Con mis amigos/amigas hablo sobre…

6. Me gustaría saber sobre…

Finalizada la última pregunta, tres estudiantes leerán tres respuestas de la primera pregunta, tres
estudiantes leerán tres respuestas de la segunda pregunta y así sucesivamente, volviéndolas a colocar en
las cajas. Es importante poner énfasis en el respeto y cuidado mutuo. Se tendrá cuidado de no realizar
juicios de valor, y de valorar la capacidad de expresión personal como medio para conocerse y para
conocer al resto.
Si bien, por cuestiones de tiempo y de agilidad para el juego, no se leen todas las respuestas, para
ustedes como docentes las mismas son un recurso valiosísimo para seguir conociendo a su grupo de
estudiantes y poder -en función de temáticas específicas- realizar otras actividades a posteriori que
aborden las mismas.
Esta experiencia busca que los y las chicas/os aprendan a ponderar la riqueza en la diversidad de
respuestas como manifestación de cada subjetividad.
A medida que avancen las lecturas realizadas, la o el docente irá sistematizando las respuestas en
el pizarrón para poder seguir visualizándolas a la hora del intercambio de opiniones.
Para orientar el intercambio, podemos realizar preguntas como las siguientes:
1. ¿Han encontrado similitudes en las respuestas que dieron sus compañeros/as?
2. ¿Han encontrado diferencias? ¿Cuáles?
3. ¿Qué preguntas les resultaron más interesantes? ¿Por qué?
4. ¿Tienen espacios con adultos/as donde pueden tratar estos temas? Si es así, ¿con quiénes? Si
la respuesta es no, ¿por qué?
5: ¿Qué sintieron al realizar esta actividad?

65
A posteriori del intercambio de opiniones, proyecta el siguiente video del Canal Encuentro
“Queremos saber. Cap 1 “Cambios que se sienten” https://www.youtube.com/watch?v=94pp-
nQOiVE&index=2&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&t
Luego de visto el video, instar a que los y las chicas opinen sobre sus experiencias. Algunas
preguntas orientativas pueden ser:
1. A ustedes les pasa que, si bien se sienten cómodos/as con sus amigos, ¿a veces sienten que
los/ las presionan a hacer cosas que no les gustan?
2. ¿Sienten que tienen la posibilidad de decir que no a esa presión? ¿Qué sucede si lo dicen?
¿Cómo se sienten si no lo dicen?
3. Cuando sienten la necesidad de estar solos o solas, ¿lo pueden hacer? ¿Quieren hacerlo o les
gustaría poder charlar con alguien sobre lo que les pasa o sienten? ¿Cómo podríamos pedir la compañía
que necesitamos sin sentir vergüenza?

Yo cambio, tu cambias, nosotros cambiamos (Parte 2 - Cambios que se ven)

Esta actividad puede ser realizada en la misma jornada o en otra, en función de los tiempos que
haya llevado la primera y las expectativas de abordaje del tema por parte de los chicos y las chicas.
Recursos
Para el desarrollo de esta actividad puede utilizar:
1) La lámina de Educación Sexual Integral para primaria “Cambios que se sienten y se ven” (las mismas
han sido entregadas a las instituciones educativas de la provincia desde el año 2012), dibujando o
imprimiendo los órganos sexuales internos y externos junto con sus nombres. Si no estuviera disponible,
puede descargarse del siguiente link http://esi.educ.ar/wp-
content/uploads/2015/04/primario_lamina_ven1.jpg
2) Otra opción es realizar las figuras del cuerpo humano del tamaño de los chicos y de las chicas en papel
madera u otro material, y dibujar o imprimir los órganos sexuales internos y externos junto con sus
nombres.
Consignas
Dividir al grupo clase en dos filas mixtas y pegar las figuras en el pizarrón o en la pared. Al frente
de las filas, colocar en dos bancos, según sea el cuerpo del varón o de la mujer, los órganos y los nombres
de manera desordenada.
Docente – En la actividad anterior hemos visto que en la adolescencia se producen muchos
cambios que sentimos y a veces no comprendemos, y que en algunos casos nos pasan a la mayoría y en
otros no tanto. Pero también la adolescencia es una etapa de cambios en nuestro cuerpo; muchos de ellos

66
los podemos observar y otros sabemos que se producen en nuestro interior, pero no los reconocemos
fácilmente.
Nuestro cuerpo es la herramienta principal por medio de la cual nos conectamos con el mundo,
con los otros y las otras y con nosotros/as mismo/as, por lo que conocerlo es fundamental. Ustedes me
dirán que conocen su cuerpo, pero a veces saber que tenemos ciertos órganos no significa que sepamos
para qué y cómo funcionan o tal vez…. ¡CÓMO SE LLAMAN!
Por eso ahora vamos a hacer un juego: yo voy a leer el nombre de un órgano -tanto del hombre
como de la mujer- y un representante de cada fila deberá ir hasta el banco buscarlo y pegarlo sobre la
silueta donde corresponda. Solo podrá intentarlo durante cinco segundos y, si no sabe, deberá devolverlo
al banco… pero como acá no importa ganar, sino aprender. Mientras tanto, el resto de los y las
integrantes del grupo podrán debatir adónde va para que él o la próximo/a participante lo pueda colocar
de manera correcta.

Aclaración: la cantidad de órganos que aparecen aquí son una sugerencia en función de la
facilidad de su dibujo y colocación, y sobre todo del conocimiento que los chicos y chicas posean. Ustedes
pueden ampliar esta lista.

Órganos Mujer Órganos Varón


vulva pene
mamas escroto
vagina glande
Ovarios próstata
cuello del útero vesícula seminal
trompas de Falopio uretra

A continuación y luego de haber pegado los diferentes órganos, la o el docente realizará


preguntas referidas al conocimiento del funcionamiento de los mismos a la clase completa.
Preguntas orientadoras:
¿Es lo mismo la vulva y la vagina en las mujeres? ¿En qué se diferencian?
En los varones, ¿el semen y la orina salen por la uretra?
¿Alguien sabe qué es el clítoris y dónde se encuentra?
¿Saben qué es el glande?
¿Dónde se produce la fecundación?
¿Cuál es la función de las trompas de Falopio?
¿Cuál es la función de la vesícula seminal?

67
¿Por qué cuando hace calor los testículos bajan y cuando hace frío suben?
La orina ¿se expulsa por el orificio vaginal?
Los espermatozoides ¿se producen en los testículos?

Intente evacuar el máximo de dudas, dejando algunas anotadas en el pizarrón para que puedan
ser respondidas en función del video que proyectará del Canal Encuentro “Queremos saber. Cap. 2
“Cambios que se ven”
https://www.youtube.com/watch?v=2jYTI3oUttY&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=2

Actividad Integradora
Como una manera de integrar las diferentes instancias de información en relación a los cambios
en la adolescencia, soliciten a los chicos y chicas, que en grupos de no más de cinco personas, realicen un
afiche dividido en dos partes. En una de ellas deberán poner frases o dibujos bajo el título “Cambios que
se sienten” y en la otra parte, bajo el título “Cambios que se ven”, consejos o datos sobre los órganos del
cuerpo, los cambios en relación a la menstruación, la higiene, etc.
Finalizadas estas producciones, cuélguenlas en las galerías o patios de la institución para
socializar el trabajo y la información.

Cambios que se sienten en la adolescencia Cambios que se ven en la adolescencia

Queremos ser parte de un grupo En las chicas se desarrollan los pechos y se


producen secreciones vaginales
Nos gustan nuevas cosas
En los chicos cambia la voz
Crece el bello en el pubis
Nos gustan nuevas personas….mmmmmmua!!!!

68
Actividad 3: Relaciones sexuales

Tiempo de realización 90 minutos o dos horas según las características de los grupos.

Objetivos
• Favorecer la circulación de la palabra para evacuar dudas y mitos en relación a las relaciones
sexuales.
• Resignificar el concepto según el cual las relaciones sexuales superan la simple penetración e
implican un abanico de dimensiones sociales, afectivas, culturales, entre otras.
• Aprender la importancia de la plena seguridad para el inicio de las relaciones sexuales sin
coerción ni presión por parte de parejas o pares.

Recursos:

Grilla con preguntas, video, cañón

Para reflexionar como docentes:

Abordar la temática sobre relaciones sexuales o la iniciación sexual con nuestros chicas y chicas puede generar en
nosotros y nosotras miedos, vergüenza y prejuicios, lo cual es entendible en la medida en que somos sujetos sexuales y
hemos construido nuestra sexualidad de diferentes maneras , pero esto no debe impedir su abordaje en las instituciones
educativas .

Luego quizá del desconcierto ante la tarea es fundamental posicionarnos como profesionales y agentes del Estado para
garantizar el derecho de nuestros niños, niñas y adolescentes de acceder a informaciones científicamente validadas.

Esto implica superar muchos mitos que a veces se traducen en dichos como:”hablarles de relaciones sexuales es avivarlos”
Este mito por reiterado pareciera ser verdadero pero si lo analizamos veremos su falacia. No hablar de algo no significa
que esto no suceda o no vaya a suceder, por el contrario es poner a nuestros chicos y chicas en situación de vulnerabilidad
ya que en el desconocimiento se encuentran en múltiples riesgos desde embarazos no intencionales, ITS, violencia sexual
por presión de pareja o de pares, abuso sexual naturalizado como una necesaria iniciación a esta etapa de la vida.

Siguiendo la Ley Nº 26.061 debemos asumir esta tarea ya que dos de los principios fundamentales de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes son “El interés superior del niño/a” y “el derecho a opinar y ser escuchado”. Ambos nos
muestran que ante cualquier proceso de enseñanza debemos priorizarlos y priorizarlas como verdaderos/as sujetos de
derecho

A su vez la Resolución 340/18 del Consejo Federal determina en su anexo que entre los NAP (núcleos de aprendizaje
prioritarios) para la enseñanza de ESI se deben abordar los siguientes contenidos en el nivel primario:
• Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.
• El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos.
• Los métodos anticonceptivos.
• La prevención de las infecciones de transmisión sexual.
• La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas.
Por lo tanto muñidos de todas estas herramientas debemos no solo empoderarnos a nosotros y nosotras como
verdaderos profesionales de la Educación sino principalmente a nuestros chicos y chicas para que con las herramientas del
saber y el conocer puedan decidir en libertad y con responsabilidad

Consignas:

69
Dividir la clase en grupos de no más de cinco estudiantes. Si la escuela es mixta, organiza los
grupos también de esa manera. Esto permitirá reconocer la opinión de los otros y otras, como así
también reducir la presión de pares por pertenencia de género.

Docente – Así como vimos en otras jornadas, en la adolescencia sufrimos muchos cambios. Uno de ellos es
el surgimiento del deseo sexual, es decir la profunda atracción física, psicológica y emocional que
podemos sentir hacia un chico o una chica. Muchas veces, ese deseo crece tanto que nos parece necesario
tener otro tipo de contacto y comenzamos a pensar en tener nuestra primera relación sexual.

Las relaciones sexuales no son malas, lo importante es saber que no son sólo la penetración vaginal o anal
sino que implican mucho más, desde el estar seguras y seguros de que realmente y libremente deseamos
tenerlas, hasta poder compartir ese momento íntimo con una persona que me hace bien, con la que
puedo compartir muchas otras cosas más.

Para esta actividad, debemos superar las risas y poder realmente decir lo que sentimos, lo que nos pasa,
lo que pensamos, si sabemos o no del tema; por eso es fundamental que, a la hora de responder, lo hagan
a conciencia, sin miedos y luego de haber charlado entre ustedes. Si hay alguna respuesta en la que no se
ponen de acuerdo no hay problema: pueden poner las dos o más porque son sus opiniones.

A continuación, entregar seis copias de la grilla por grupo; la idea es que puedan responderlas,
primero, individualmente y, luego de debatir, conformar una que será la que expondrán. Recalquen que
las respuestas individuales son anónimas y no olviden llevárselas para poder seguir analizando el nivel de
conocimiento de sus estudiantes, miedos, mitos, prejuicios, etc. Y generar, si es necesario, actividades
complementarias que permitan profundizar la temática.

La grilla debe estar acompañada de otra hoja para que puedan desarrollar las preguntas abiertas
con libertad:

¿Qué son las relaciones sexuales?

¿A qué edad se puede tener relaciones sexuales?

Las relaciones sexuales ¿son sólo la penetración genital?

¿Qué debemos saber si queremos tener la primera relación sexual?

¿Una se puede quedar embarazada en la primera relación sexual?

Si tenés relaciones sexuales de parado ¿no te quedás embarazada?

Si te lavás rápido en el bidet ¿no te quedás embarazada?

¿Los hombres deben tener más relaciones sexuales que las mujeres?

¿Hay que usar siempre preservativo? ¿Desde qué momento hay que ponérselo?

70
Asegurarse de que la grilla individual realmente lo sea, ya que es una información fundamental
para un conocimiento profundo de sus estudiantes. Luego de haber realizado este paso, favorece el
debate entre ellos y ellas y el consenso en las respuestas. Aclarar que, si en alguna no logran ponerse de
acuerdo, pueden poner las dos o más respuestas.

Pide que por grupo se elija un vocero o vocera para que pueda compartir sus producciones
.Cambia el espacio formando una mesa redonda para que todos y todas puedan escuchar e intervenir
ante desacuerdos en las exposiciones.

Dinámica

Habilitar la primera respuesta a un vocero/a de un grupo y luego continuar con la misma con los
otros grupos, de tal manera que no se pierda la opinión y el análisis de cada una de ellas.

Pueden ir anotando en el pizarrón palabras clave a modo de lluvia de ideas que luego volverán a
ser abordadas.

A continuación, proyectar el siguiente video del Canal Encuentro “Queremos Saber Capítulo 3:
Relaciones Sexuales”

https://www.youtube.com/watch?v=F6zs-fNmwgM
Finalizado el video, y manteniendo la mesa redonda, vuelvan a trabajar con las preguntas de la
grilla y el torbellino de ideas que anotaron en el pizarrón para en conjunto deconstruir y reconstruir
nuevos conocimientos. En relación a las preguntas 5, 6 y 7, trabajen el concepto de mito como una falsa
creencia. Tómense un pequeño momento para explicar la fecundación más allá de que en la próxima
actividad se aborde. No dejen que los chicos y chicas terminen la jornada con dudas, que quizá no se
animarán a preguntar a nadie más

Actividad 4: Métodos Anticonceptivos

Tiempo de realización 90 minutos o dos horas según las características de los grupos.

Objetivos:
• Posibilitar el conocimiento científico del amplio abanico de métodos anticonceptivos para una
decisión consciente sobre el que más se adecue a su persona.
• Conocer los derechos que los y las asisten a la hora de solicitarlos.
• Favorecer el desarrollo del concepto de cuidado propio y del otro como una forma de vinculación
afectiva basada en el respeto.

Recursos: Preguntas, video, cañón afiches, fibrones, revistas

71
La papa caliente

Consignas

La clase se dividirá según la cantidad de estudiantes en cinco o seis grupos conformados de forma mixta.

En una caja o bolsa el o la docente escribirá por separado las siguientes afirmaciones y las pondrá adentro
de la misma. De modo similar al juego de la escoba, se pondrá música y la caja circulará por las manos de
cada estudiante sin desarmar los grupos establecidos desde el inicio de la jornada.

Docente —Ahora jugaremos el juego de la papa caliente. A veces no nos gusta hablar de ciertos temas o
bien si hay algún tema y no sabemos la respuesta nos quedamos callados y calladas, esperando que otro
u otra lo responda, pero hoy no lo podremos hacer. Vamos a pasar mientras dure la música la caja o bolsa
de mano en mano y cuando se pare la persona que la tiene, deberá sacar un papel y leer la afirmación en
voz alta; entonces, cada grupo tendrá cinco segundos para decir si es falsa o verdadera y argumentar el
porqué.

Ejemplo:

Los cambios que se dan en la pubertad afectan solo a los aspectos físicos.

Afirmaciones
1 Los cambios que se dan en la pubertad afectan sólo a los aspectos físicos.
2 Los genitales externos de los varones están formados por el pene y el escroto.
3 La vulva está conformada por los genitales externos de las mujeres.
4 En la primera relación sexual no te quedás embarazada.
5 Los espermatozoides viven dos horas fuera del cuerpo.
6 El virus del VIH es mucho más pequeño que los poros del preservativo y por esto puede pasar por él.
7 Se pueden utilizar métodos anticonceptivos químicos solo después de tener la primera relación
sexual
8 El tamaño del pene se relaciona con la virilidad y el placer.
9 El clítoris es un órgano eréctil que participa en la excitación de la mujer.
10 La piel que recubre al pene se llama glande.
11 Cuando se está menstruando, la mujer no debe bañarse ni lavarse la cabeza
12 El preservativo debe llevarse siempre en la billetera.
13 El preservativo debe colocarse a mitad de la relación.
14 Cuando se tienen relaciones sexuales orales no hace falta usar el preservativo

72
Afirmaciones verdaderas: 2, 3, 9, 10.
Afirmaciones falsas: 1, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14.

A medida que se saque una afirmación, en tres segundos los grupos debatirán y levantarán la
mano para responder. El primero que levante la mano dará su respuesta y argumento, y si es correcta
tendrán un punto a su favor y si no, ninguno.

Para agilizar el juego, no se aclarará el porqué de lo correcto o incorrecto de las respuestas hasta
su finalización.

Se pueden utilizar las catorce afirmaciones o menos cantidad acorde a la predisposición del grupo
clase.

A posteriori, el o la docente proyectará el video de Canal Encuentro “Queremos saber: métodos


anticonceptivos” Cap. 8, en donde aparecen la mayoría de estas preguntas y son trabajadas de manera
didáctica. https://www.youtube.com/watch?v=4wRUXS2ebrk

Docente —Incluso cuando pensamos en métodos anticonceptivos, muchos de nuestros conocimientos no


son verdaderos y están rodeados de mitos que vulneran nuestro derecho a gozar de una sexualidad plena.

Para prevenir embarazos no intencionales es necesario también conocer qué métodos nos permiten
disfrutar un sexo seguro. Aunque debemos reconocer que no sólo debemos protegernos para prevenir el
embarazo sino principalmente para evitar infecciones de transmisión sexual y, en ese caso, es el
preservativo el principal método de prevención.

Es necesario recalcar a posteriori que todos los chicos y las chicas tienen derecho a solicitar
cualquier método anticonceptivo de manera gratuita en los hospitales o salitas, y que pueden solicitarlos
e incluso realizar consultas ginecológicas sin compañía de ningún adulto a partir de los catorce años.

Para finalizar, pregunte a los chicos y a las chicas si conocen los derechos sexuales y los derechos
reproductivos y si saben que forman parte de los derechos humanos, por lo cual todos y todas gozamos
de ellos por el simple hecho de ser un ser humano.

Presentar ya sea en power point o en láminas los derechos sexuales y los derechos reproductivos:

73
Derechos Sexuales
• Los derechos sexuales reconocen que todas y todos tienen derecho a disfrutar de una vida sexual
elegida, sin violencia, riesgos ni discriminación.
• Los derechos sexuales reconocen que todas las personas tienen derecho a decidir cuándo, cómo
y con quién tener relaciones sexuales, a vivir la sexualidad sin presiones ni violencia, a que se
respete la orientación sexual y la identidad de género sin discriminación, a acceder a información
sobre cómo cuidarse, y a disfrutar del cuerpo y de la intimidad con otras personas.

Derechos Reproductivos
• Los derechos reproductivos tienen que ver con una parte de la sexualidad: la reproducción,
es decir el derecho a decidir si tener o no hijos. Si las personas quieren tener hijos tienen
derecho a elegir con quién tenerlos, cuántos tener y cada cuánto tiempo. También tienen
derecho a la atención de la salud durante el embarazo, el parto y el posparto.
• Si mujeres y varones no quieren tener hijos, tienen derecho a que los informen sobre los
diferentes métodos anticonceptivos y a acceder gratis al que elijan. También, a que los
asesoren sobre las opciones frente a embarazos no deseados.

DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS


• Disfrutar de una vida sexual saludable y placentera, sin coacción ni violencia.
• Ejercer nuestra orientación sexual libremente y sin sufrir discriminación ni violencia.
• Elegir si tener o no hijos y con quién tenerlos, el número de hijos y el espaciamiento entre
sus nacimientos.
• La atención gratuita de nuestra salud sexual y reproductiva.
• Obtener información y orientación clara, completa y oportuna sobre nuestra salud sexual y
reproductiva, expresada en términos sencillos y comprensibles.
• Elegir el método anticonceptivo que más se adapte a nuestras necesidades, criterios y
convicciones.
• Acceder a los métodos anticonceptivos de forma totalmente gratuita en hospitales,
Centros de Salud, obras sociales y prepagas.
• La preservación de la intimidad, de la igualdad, y la no discriminación en la atención a la
salud sexual y reproductiva

Manteniendo los grupos con los que se comenzó la jornada, soliciten que se realice por cada uno de ellos
un afiche que permita, por un lado, mostrar cuándo se vulnera un derecho sexual o reproductivo y, a su
vez, difundirlos.

74
Vulneración de Derechos Derecho Sexual
Todos y todas tenemos el derecho de disfrutar
ERES MI NOVIA NO PUEDES DECIR QUE
de una vida sexual saludable y placentera, sin
NO coacción ni violencia.

75
Bibliografía:
• Educación sexual integral para la educación inicial: Contenidos y Propuestas para las salas. - 1a
ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010.
• Educación sexual integral para la educación primaria: Contenidos y Propuestas para el aula. 1a
ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009
• Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral Programa Nacional de Educación
Sexual Integral Ley Nacional Nº- 26.150.
• Resolución del CEF 340/18. Anexo
• MARINA, Mirta (2011) Educación Sexual Integral: para charlar en familia. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
• PALACIOS, M.J. y CARRIQUE, V. (2008) Construir la igualdad. Por una ciudadanía sin exclusiones.
EUNSa, Salta.
• PALACIOS, M.J. (2012) El derecho a la igualdad. EUNSA. Salta
• CASTILLO , Irene y AZIA Claudio (2010): Manual de Género para niñas, niños y adolescentes.
Centro Cultural de España en Buenos Aires. Grupo de Estudios Sociales: Bs.As.

76
77

También podría gustarte