[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
162 vistas5 páginas

Esquema Métrico

El documento detalla un análisis métrico de versos poéticos, explicando cómo separar sílabas, contar sílabas según la acentuación, y clasificar versos por su número de sílabas. También se aborda la identificación del tipo de arte (mayor o menor), la rima (consonante o asonante), y el esquema métrico de las estrofas. Se incluyen ejemplos prácticos para ilustrar cada paso del análisis.

Cargado por

Olga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
162 vistas5 páginas

Esquema Métrico

El documento detalla un análisis métrico de versos poéticos, explicando cómo separar sílabas, contar sílabas según la acentuación, y clasificar versos por su número de sílabas. También se aborda la identificación del tipo de arte (mayor o menor), la rima (consonante o asonante), y el esquema métrico de las estrofas. Se incluyen ejemplos prácticos para ilustrar cada paso del análisis.

Cargado por

Olga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ANÁLISIS MÉTRICO:

PASOS A SEGUIR:

1º Separar cada verso en sílabas, rodeando las sinalefas.

Sinalefa = unión de la última sílaba de una palabra si acaba en vocal con la


primera sílaba de la siguiente palabra si también empieza por vocal en una
misma sílaba.
Ejemplo:

Sé/pa/se,/ pues/ ya/ no/ pue/ do


le/van/tar/me/ ni/ ca/er,
que al/ me/nos/ pue/do / te/ner
per/di/do a/ For/tu/na el/ mie/do.

(Conde de Villamediana, siglo XVII)

2º Contar el número de sílabas por verso.

Cuando la última palabra del verso es AGUDA: se suma 1 sílaba más.


Cuando la última palabra del verso es LLANA: se queda igual.
Cuando la última palabra del verso es ESDRÚJULA: se resta 1 sílaba.

Ejemplo:

Sé/pa/se,/ pues/ ya/ no/ pue/ do 8


le/van/tar/me/ ni/ ca/er, 7+1 =8
que al/ me/nos/ pue/do / te/ner 7+1=8
per/di/do a/ For/tu/na el/ mie/do. 8

(Conde de Villamediana, siglo XVII)


3º Nombrar cada verso según su número de sílabas.

Nº de sílabas: Nombre:
2 bisílabo
3 trisílabo
4 tetrasílabo
5 pentasílabo
6 hexasílabo
7 heptasílabo
8 octosílabo
9 eneasílabo
10 decasílabo
11 endecasílabo
12 dodecasílabo
13 tridecasílabo
14 alejandrino

Ejemplo:

Sé/pa/se,/ pues/ ya/ no/ pue/ do 8 Octosílabo


le/van/tar/me/ ni/ ca/er, 7+1 = 8 Octosílabo
que al/ me/nos/ pue/do / te/ner 7+1= 8 Octosílabo
per/di/do a/ For/tu/na el/ mie/do. 8 Octosílabo

(Conde de Villamediana, siglo XVII)

4º Especificar el tipo de arte (mayor o menor).

Los versos menores o iguales a 8 sílabas son de ARTE MENOR.


Los versos mayores de 8 sílabas son de ARTE MAYOR.

Ejemplo:

Sé/pa/se,/ pues/ ya/ no/ pue/ do 8 Octosílabo


le/van/tar/me/ ni/ ca/er, 7+1 = 8 Octosílabo
que al/ me/nos/ pue/do / te/ner 7+1= 8 Octosílabo
per/di/do a/ For/tu/na el/ mie/do. 8 Octosílabo

(Conde de Villamediana, siglo XVII)

Todos los versos de este poema son de arte menor.


5º Recuadrar la rima.

La rima se mira desde la última vocal acentuada de la última palabra de cada


verso.

Ejemplo:

Sé/pa/se,/ pues/ ya/no/pue/do 8 Octosílabo


le/van/tar/me/ ni/ ca/er, 7+1 = 8 Octosílabo
que al/ me/nos/ pue/do /te/ner 7+1= 8 Octosílabo
per/di/do a/ For/tu/na el/ mie/do. 8 Octosílabo

(Conde de Villamediana, siglo XVII)

Todos los versos de este poema son de arte menor.

6º Escribir el esquema métrico del poema.

El esquema métrico de la rima se escribe con minúscula si es ARTE


MENOR.
El esquema métrico de la rima se escribe con mayúscula si es ARTE
MAYOR.

Ejemplo:

Sé/pa/se,/ pues/ ya/no/pue/do 8a Octosílabo


le/van/tar/me/ ni/ ca/er, 7+1 = 8b Octosílabo
que al/ me/nos/ pue/do /te/ner 7+1= 8b Octosílabo
per/di/do a/ For/tu/na el/ mie/do. 8a Octosílabo

(Conde de Villamediana, siglo XVII)

Todos los versos de este poema son de arte menor.


7º Especificar el tipo de rima (consonante o asonante).

La rima es consonante cuando riman vocales y consonantes.


La rima es asonante cuando sólo riman vocales.

Ejemplo:

Sé/pa/se,/ pues/ ya/no/pue/do 8a Octosílabo


le/van/tar/me/ ni/ ca/er, 7+1 = 8b Octosílabo
que al/ me/nos/ pue/do /te/ner 7+1= 8b Octosílabo
per/di/do a/ For/tu/na el/ mie/do. 8a Octosílabo

(Conde de Villamediana, siglo XVII)

Todos los versos de este poema son de arte menor.


Rima consonante.

8º Escribir el tipo de estrofa que es.

ESTROFA TIPO DE RIMA ESQUEMA MÉTRICO Nº. DE


VERSOS
PAREADO Asonante/conson. AA/aa 2
TERCETO Consonante A-A 3
CUARTETO Consonante ABBA 4
SERVENTESIO Consonante ABAB 4
REDONDILLA Consonante abba 4
CUARTETA Consonante abab 4
CUADERNA VÍA Consonante 14A 14A 14A 14A 4
LIRA Consonante 7a 11B 7a 7b 11B 5
COPLA DE PIE Consonante 8a 8b 4c 8a 8b 4c 6
QUEBRADO
SONETO Consonante ABBA ABBA CDC DCD 14
ROMANCE Asonante 8- 8a 8- 8a Indefinido
Ejemplo:

Sé/pa/se,/ pues/ ya/no/pue/do 8a Octosílabo


le/van/tar/me/ ni/ ca/er, 7+1 = 8b Octosílabo
que al/ me/nos/ pue/do /te/ner 7+1= 8b Octosílabo
per/di/do a/ For/tu/na el/ mie/do. 8a Octosílabo

(Conde de Villamediana, siglo XVII)

Todos los versos de este poema son de arte menor.


Rima consonante.
Es una redondilla.

También podría gustarte