MÉTRICA Y RECURSOS LITERARIOS
1. EL VERSO
El verso es un grupo de palabras marcadas por una medida, un ritmo y una rima. Un conjunto
de versos forma una estrofa, y varias estrofas forman un poema.
Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:
1. De ARTE MENOR: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas.
2. De ARTE MAYOR: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.
Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los
cuales están formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan como versos
independientes y, por tanto, habrá que aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de
acentuación que a estos.
2. LA RIMA
En cuanto a la rima, los versos pueden ser:
De rima CONSONANTE o total: Si, desde la última vocal acentuada, riman vocales y consonantes.
De rima ASONANTE o parcial: Si, desde la última vocal acentuada, sólo riman las vocales.
A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de
la última palabra del verso.
3. LICENCIAS MÉTRICAS
Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos,
que son los siguientes:
➢ La SINALEFA: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que
termine por vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal.
Un/so/ne/to/me/man/da ha/cer/Vio/lan/te 11
➢ HIATO O DIALEFA: Consiste en el fenómeno contrario a la sinalefa, es decir, formar dos
sílabas diferentes con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la
siguiente palabra que empiece por vocal.
y hu/yó/su/al/ma a/la/man/sión/di/cho/sa 11
➢ DIÉRESIS: Consiste en dividir en dos sílabas las vocales que deberían ir en una sola
porque forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diéresis
(¨).
La/del/que/hu/ye el/mun/da/nal/ru/ï/do 11
➢ SINÉRESIS: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una
sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una
palabra.
De/noc/tur/no/Fae/tón/ca/rro/za ar/dien/te 11
Acentuación de la última palabra del verso:
-Cuando la última palabra del verso es AGUDA, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas del
verso.
-Cuando la última palabra del verso es LLANA, esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso.
-Cuando la última palabra del verso es ESRÚJULA, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas
del verso.
Encabalgamiento: Fenómeno rítmico consistente en completar en el verso siguiente lo dicho en
el anterior.
“Frío. Las campanas todas
de la tierra están doblando”.
4. LA ESTROFA
La estrofa es una agrupación de versos. Para identificar una estrofa, hay que tener en cuenta el
número de versos y el tipo de medida y de rima que estos poseen.
Los rasgos métricos de cada uno de los versos de una estrofa se recogen en un esquema que
combina los números, que indican su medida, y las letras, que cambian tantas veces como lo
hace la rima; éstas son mayúsculas para los versos de arte mayor y minúsculas para los de arte
menor.
A veces las estrofas contienen versos de distinta medida. También puede ocurrir que algún verso
no rime; en este caso, en lugar de una letra, se coloca una raya (se llama verso suelto).
5. EL POEMA
El poema es una combinación de versos que forman una unidad rítmica y temática. Los poemas
pueden ser:
➢ Estróficos, cuando coinciden con una estrofa o son el resultado de una combinación o
repetición de estrofas; a este grupo pertenece el soneto.
➢ No estróficos, cuando no pueden ser fragmentados en estrofas y están formados por
series; a este grupo pertenecen los romances o las composiciones en verso libre.
PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS.
Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada
con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor):
Pareado: Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima
consonante, normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen por qué tener el mismo número de
sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en
refranes y sentencias. Al pareado compuesto por dos versos de arte menor se le denomina
aleluya.
Aunque la mona se vista de seda,
mona se queda. (Iriarte)
Terceto: Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda
suelto el segundo (ABA). En arte menor se llama tercerilla.
Tercetos encadenados: Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar
con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente (ABA -BCB-CDC-DCD),
añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia,
y apareció en la poesía española en el Renacimiento.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
Seguidilla: cuatro versos heptasílabos y pentasílabos en asonante. 7 - 5a 7- 5a
Cuarteto: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a
España a mediados del siglo XVI desde Italia.
Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,
mil, un millón, millares de millares,
¡válgame Dios, que tienen mis pesares
su retrato en el alto firmamento! (Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)
Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema (a-b-b-a), igual al cuarteto
pero arte menor.
Un galán enamorado
de mal de amores a muerto,
y el efecto ha descubierto
que era dolor de costado.
(Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría")
Serventesio: Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante
del cuarteto, de la misma época que él.
Con varios ademanes horrorosos
los montes de parir dieron señales:
consintieron los hombres temerosos
ver nacer los abortos más fatales. (Félix María Samaniego)
Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema (a-b-a-b), igual al serventesio
pero de arte menor.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, mil;
mil veces mil, un millón. (Antonio Machado)
Cuaderna Vía: Son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado
principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se
puede llamar Tetrástrofo Monorrimo.
Era un simple clérigo, pobre de clerecía,
dicié cutiano missa de la sancta María;
non sabié decir otra, diciéla cada día,
más la sabié por uso qe por sabiduría. (Gonzalo de Berceo)
Quinteto: Cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes
limitaciones.
-No puede quedar ningún verso suelto.
-No pueden rimar más de dos versos seguidos.
-Los dos últimos versos no pueden formar un pareado.
Marchando con su madre, Inés resbala,
cae al suelo, se hiere, y disputando
se hablan así después las dos llorando:
- ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala.
- ¿Qué hacías al caer? - Iba rezando. (Ramón de Campoamor)
Lira: Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º
con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen italiano; su nombre lo recibe del
comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en
el Renacimiento.
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en su momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento... (Garcilaso de la Vega)
Copla de pie quebrado: Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con
la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama pie quebrado al verso de cuatro sílabas.
Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es
conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española,
sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado.
También puede recibir el nombre de sextilla.
¿Qué se hizieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?.
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encen didos
de amadores? (Jorge Manrique)
Octava Real: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los
dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura
en el siglo XVI.
También puede llamarse octava rima.
¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos
áridos ni una lágrima brotab an,
cuando ya su color tus labios rojos
en cárdenos matices cambiaban,
cuando de tu dolor tristes despojos
la vida y su ilusión te abandonaban
y consumía lenta calentura
tu corazón al par de tu amargura. (José de Espronceda)
Décima o Espinela: Llamada así su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI -
XVII). Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema abbaaccddc.
¿Dónde está ya el mediodía
luminoso en que Gabriel
desde el marco del dintel
te saludó: -Ave María?.
Virgen ya de la agonía,
tu hijo es el que cruza ahí.
Déjame hacer junto a ti
ese augusto itinerario.
Para ir al monte del Calvario
cítame en Getsemaní. (Gerardo Diego)
POEMAS ESTRÓFICOS.
Determinadas combinaciones de los distintos tipos de estrofas, dan lugar a los poemas
estróficos, de los cuales los principales son los siguientes:
Soneto: Estrofa de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con
la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD), aunque
puede adoptar otras combinaciones. Llegó a la poesía española en e l siglo XV, procedente de
Italia, y a partir de ese momento se ha utilizado; llegando a adoptar otras combinaciones y
variaciones como el sonetillo (de arte menor), soneto con estrambote (añadiéndole algunos
versos a los catorce señalados) ...
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosa mente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado. (Francisco de Quevedo)
Canción: Poema con una estructura compleja, que varía según el poeta y la época. Básicamente
se trata de una combinación de versos heptasílabos y endecasílabos en estrofas, llamadas
estancias; donde la distribución de la rima es a gusto del poeta, pero una vez fijada en la primera
estrofa, ha de respetarla en todas las estancias siguientes. Su origen es italiano y llegó a la poesía
española en el Renacimiento.
POEMAS CON ESTRIBILLOS: Se trata de aquel poema donde uno o varios versos se repiten
periódicamente, que llamamos estribillo. Existen diferentes tipos de estos poemas, pero los
elementos comunes en todos ellos son: un estribillo inicial de dos a cuatro versos, que se van
repitiendo total o parcialmente, una mudanza, copla o pie de cuatro versos o más, donde el
último verso se llama verso de vuelta, y ha de rimar con el estribillo o con el verso de éste que
se repita. Estos tipos de poemas se han utilizado desde la Edad Media hasta nuestros días. Los
principales poemas de esta clase son:
POEMAS NO ESTRÓFICOS
Existen poemas cuya estructura no es la combinación de los distintos tipos de estrofas antes
explicados, sino que tienen su propia estructura, sus características, y en sí forman un poema.
Estos poemas son denominados poemas no estróficos, siendo los principales los que a
continuación se especifican.
Romance: Junto al soneto, es el tipo de poema más emple ado en la poesía española. Consiste
en una serie indeterminada de versos octosílabos, aconsonantados en los pares y sin rima los
impares. Su utilización comenzó en el siglo XV, y su origen, parece ser, está en la partición que
se hacía de los versos de arte mayor en los cantares de gesta medievales. Dependiendo del
número de sílaba que componga sus versos toma otros nombres; así los de versos heptasílabos
se llaman romance endecha, los de versos hexasílabos romancillo, y sin son versos de arte
mayor, romance heroico.
LOS RECURSOS LITERARIOS
Los recursos literarios son procedimientos expresivos que se apartan o desvían del uso
informativo y objetivo de la lengua. Son especialmente frecuentes en el discurso literario, más
elaborado, aunque también pueden darse en otros tipos de discurso, como el publicitario, e
incluso en el habla normal.
Tradicionalmente se clasifican esos recursos en tres categorías: tropos, que afectan a una sola
palabra; figuras de dicción, que afectan a varias palabras; y figuras de pensamiento, que afectan
al contenido.
• Metáfora. Se basa en la identificación entre dos realidades, de modo que podemos aplicar a
una el nombre de la otra:
Hielo, cristal de aire en mil hojas. GERARDO DIEGO
• Sinécdoque. Consiste en la sustitución del todo por la parte o viceversa:
mil cabezas de ganado (término cabezas nombra a los animales).
• Metonimia. Se trata de la sustitución de un térmi no por otro con el que guarda una relación
de causaefecto o de continente- contenido:
Huía de las canas (las canas equivale a la vejez).
Pidió un café (café equivale a taza de café).
• Hipérbole. Es una exageración:
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa.
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado. FRANCISCO DE QUEVEDO
• Pleonasmo. Se produce al añadir términos que refuerzan innecesariamente una expresión:
Lo vi con mis propios ojos.
• Anáfora. Es la repetición de una o varias palabras al principio de cada verso:
Tu soledad te defiende,
te limitan tus miradas,
que yo sé que tu alma llega
adonde tu vista alcanza,
adonde llegan tus sueños,
adonde tu amor acaba. MANUEL ALTOLAGUIRRE
• Paronomasia. Consiste en el contraste de palabras fonéticamente muy parecidas.
Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados.: LUIS DE GÓNGORA
• Aliteración. Es la repetición continua de un sonido o un grupo de sonidos con una intención
estética: En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba. GARCILASO DE LA VEGA
• Polisíndeton. Es la repetición de una misma conjunci ón coordinante en los distintos
miembros de una enumeración: Y vedla cuidadosa escoger flores,
y las lleva mezcladas en la falda,
y, corona nupcial de sus amores,
se entretiene en tejer una guirnalda . JOSÉ DE ESPRONCEDA
• Asíndeton. Consiste en la supresión de las conjunciones o enlaces:
Acude, acorre, vuela,
traspasa la alta sierra,
ocupa el llano. FRAY LUIS DE LEÓN
• Epíteto. Es un adjetivo que denota una cualidad inherente al objeto enunciado: Negra noche.
• Hipérbaton. Es la alteración del orden sintáctico de la oración:
De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos, fantásticos lucir. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
• Paralelismo: El Paralelismo es una Figura Retórica que consiste en la semejanza formal entre
distintas secuencias de un texto.
Tu frente serena y firme
Tu risa suave y callada... JOSÉ DE ESPRONCEDA
• Apóstrofe. Es un llamamiento vehemente del autor a un ser o a algún objeto:
¡Oh, luna!¡ Cuánto abril!
¡Qué dulce y vasto el aire!
Todo lo que perdí
Volverá con las aves. JORGE GUILLÉN
• Oxímoron. Consiste en relacionar dos elementos incompatibles por su significado:
¡Beso triste!¡ Pena alegre!
¡Nada del mundo de todos