[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas23 páginas

Figuras Retóricas y Ejemplos

Este documento presenta una lista de figuras retóricas ordenadas según el plano lingüístico al que pertenecen: fonético, morfosintáctico o léxico-semántico. En cada plano se definen brevemente varias figuras a través de su nombre, ejemplos y función. Entre las figuras descritas se encuentran la aliteración, la onomatopeya, la rima, la anáfora, la metáfora, la metonimia, la hipérbole y la interrogación retórica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas23 páginas

Figuras Retóricas y Ejemplos

Este documento presenta una lista de figuras retóricas ordenadas según el plano lingüístico al que pertenecen: fonético, morfosintáctico o léxico-semántico. En cada plano se definen brevemente varias figuras a través de su nombre, ejemplos y función. Entre las figuras descritas se encuentran la aliteración, la onomatopeya, la rima, la anáfora, la metáfora, la metonimia, la hipérbole y la interrogación retórica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

1

FIGURAS RETÓRICAS

Las figuras retóricas son instrumentos propios de la técnica literaria, procedimientos encaminados a
potenciar estética y expresivamente el lenguaje.

No sólo se utilizan en los textos literarios, también aparecen en los publicitarios y en todos aquellos en los
que interesa destacar la función poética.

Se relacionan con los planos de estudio de la lengua:

• Plano fónico: se basan en la repetición o imitación de sonidos.

• Plano morfosintáctico: basados en la repetición, supresión de estructuras morfológicas y


sintácticas.

• Plano léxico-semántico: Semejanza de significados, analogías.

PLANO FÓNICO

NOMBRE EJEMPLO EXPLICACIÓN FUNCIÓN

Repetición de un mismo
que queda Un no sé qué
ALITERACIÓN fonema vocálico o
balbuciendo.
consonántico.

Imitación de sonidos
Uco, uco, uco , uco
reales mediante la
ONOMATOPEYA
utilización de
Abejaruco.
determinados fonemas.

Repetición de sonidos a
RIMA partir de la última vocal
Con lilas llenas de agua acentuada.
1.Asonante
Le golpeé las espaldas sólo vocales
2.Consonante
vocales y consonantes.

Utilización de palabras
Aquí se vive porque se
PARONOMASIA con forma semejante y
bebe.
significado distinto.

PLANO MORFOSINTÁCTICO

Un verso comienza con la


Lo dejaría todo
ANADIPLOSIS Misma palabra que
Todo lo tiraría.
finaliza el anterior.

Repetición de una misma


¿Por qué este inquieto, Efectos rítmicos,
ANÁFORA palabra al comienzo de
abrasador deseo// musicalidad.
varios versos o períodos.
2

¿Por qué este sentimiento


extraño y vago//

Repetición de la misma
Verde Que te quiero
EPANADIPLOSIS palabra al comienzo y al
verde
final del verso.

Río Duero, Río Duero


Repetición seguida de un
REDUPLICACIÓN Nadie a acompañarte término .
baja

No me tienes que dar


porque te quiera
USO DE LA misma
Pues aunque lo que
espero no esperara, lo palabra en diferentes
POLIPOTE Y formas gramaticales. Riqueza expresiva,
mismo que te quiero te
DERIVACIÓN énfasis.
quisiera.
Empleo de palabras de la
misma familia léxica.
Caminante ,no hay
camino, sino estelas en la
mar.

Supresión de palabras sin


Tengo dos hijos, uno de
ELIPSIS que se altere la Rapidez, agilidad
cuatro años, otro de tres
comprensión de la frase.

Pidió las llaves a la Cambio del orden de las Produce sorpresa,


HIPÉRBATON
sobrina del aposento. palabras. impacto en el lector

Supresión de
ASÍNDETON Acude, corre, vuela... Agilidad, rapidez, viveza
conjunciones

Y el santo de Israel abrió


su mano// y las dejó y
cayó en despeñadero//el Repetición de
POLISÍNDETON carro y el caballo y el conjunciones Solemnidad y lentitud
caballero. innecesarias.

PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO

NOMBRE EJEMPLO EXPLICACIÓN OBJETIVOS

Tú que hiciste cayado de


ese leño.
Circunloquio o
PERÍFRASIS Demora, lentitud.
Ampliación.
En que tiendes los brazos
poderosos ( la cruz)
3

Comieron una comida Se quiere dar a entender Consigue efectos de


IRONÍA eterna sin comienzo ni fin lo contrario de lo que se crítica mediante el humor
(no había comida ) dice. inteligente.

Ërase un hombre a una


HIPÉRBOLE Exageración
nariz pegado.

Atribuir a seres
Las aves que me
inanimados
escuchan, cuando cantan
PROSOPOPEYA
O no humanos
Con diferente voz se
características de
condolecen
animados o humanos.

Cuando quiero llorar no Oposición de dos ideas o Enfatiza las


lloro pensamientos opuestos. ideas.Equivale al
ANTÍTESIS
contraste de luces y
Y a veces lloro sin querer Asociación por contraste. sombras en la pintura.

Vivo sin vivir en mí


Contraposición de ideas
Y tan alta vida espero
PARADOJA aparentemente
Que muero porque no contradictorias.
muero

Que el alma que hablar


puede con los ojos// Mezcla o intercambio de
también puede besar con sensaciones (visuales,
SINESTESIA la mirada. auditivas, olfativas..)entre
sí y de éstas con
¡Qué tristeza de olor de sentimientos.
jazmín!

Apreté la voz,
Relación de semejenza
Como un entre dos ideas.Aparecen
COMPARACIÓN
cincho,alrededor elementos comparaivos:
como, igual que
Del verso.

Su luna de pergamino Comparación entre un


elemento real y uno
METÁFORA Preciosa tocando viene
imaginado sin nexos
Las perlas de su boca. comparativos.

Respeto sus canas (su Sustituir el todo por la Se intenta resaltar la


edad)
METONIMIA parte, el efecto por la cualidad, el aspecto que
causa.. más interesa.
Ha comprado un Greco

Lo vio con sus propios Inclusión de un elemento


PLEONASMO Valor expresivo.
ojos innecesario, redundante
4

Grité con toda mi voz

¡Oh excelso muro, oh, Serie de pensamientos o


torres coronadas// Ascendente:entusiasmo
palabras presentados en
GRADACIÓN
escala ascendente o
de honor, de majestad, de Descendente:tristeza.
descendente
gallardía..

¿Qué se hizo aquel


trovar,

las músicas acordadas


INTERROGACIÓN que tañían? Pregunta de la que no se
RETÓRICA espera respuesta.
¿Serás, amor,

un largo adiós que no se


acaba?

Más definiciones y nuevos ejemplos de figuras retóricas

Figuras retóricas y tropos

Anáfora
(Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes)
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?

Antítesis (Contraste)
(Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste. El contraste puede ser por
oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.)
A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Elipsis
(Suprime elementos de la frase (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder
sugestivo.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!

Epíteto
(Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad de alguna persona o cosa)
«el terrible Caín», «la blanca nieve»
5

Asíndeton
(Consiste en omitir las conjunciones para dar a la frase mayor dinamismo)
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,

Polisíndeton
(Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad)
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.

Aliteración
(Es una repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase)
Si piensas que no soy su dueño, Alcino,
suelta y verás si a mi choza viene
que aún tienen sal las manos de su dueño.

Onomatopeya
(Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras)
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.

Hipérbaton
(Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas)
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
«domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
«hay una espesura de verdes sauces»

Hipérbole
(Consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice.)
«Tengo un sueño que me muero»

Érase un hombre a una nariz pegado:


érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.

Personificación (Prosopopeya)
(Consiste en atribuir cualidades propias de los seres animados y corpóreos a los inanimados o abstractos y, en
particular, los atributos humanos a otros seres animados o inanimados)
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
6

Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas


Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.

Símil o comparación
(Expresa de una manera explícita la semejanza entre dos ideas valiéndose de las partículas como y cual.)
Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder

Y todo en la memoria se rompía,


tal una pompa de jabón al viento.

Paradoja
(Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento el cual
generalmente encierra una verdad profunda)
La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.

Vivo sin vivir en mí,


y tan alta vida espero,
que muero porque no muero

¡Oh soledad, que a fuerza de andar sola


se siente de sí misma compañera!

Perífrasis (circunlocución)
(Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola)
Allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
«los que viven por sus manos (por los artesanos) y los ricos.»
«Doméstico es del Sol nuncio canoro» (por el gallo)

Alusión
(Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla)
Aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad

Y cuando llegue el día del último viaje,


y esté al partir la nave que nunca ha de tornar. . .

Eufemismo
7

(Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante)
Le señaló la puerta. (por echarlo de casa)
Pasó a mejor vida. (por morir)

Ironía
(Da a entender lo contrario de lo que se dice)
¿Y quién duda que tenemos libertar de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.

Sarcasmo
(Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante)
Gocemos, sí; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida:
Truéquese en risa mi dolor profundo . . .
Que haya un cadaver más ¿qué importa al mundo?

Sinestesia
(Es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.)
Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.

Sobre la tierra amarga


caminos tiene el sueño . . .

¡Qué tristeza de olor de jazmín!

TROPOS

Metáfora
(Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir,
una comparación.)
El cristal del agua

Nuestras vidas son los ríos


que van a dar a la mar
que es el morir . . .

Metonimia
(Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen.)
Vive de su trabajo

Respeto las canas

Tener la pluma fácil


8

Sinécdoque
(Consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia.)
Un rebaño de cien cabezas.

El hombre fue hecho de barro.

El salón se inquietaba.

Talaron la madera de la región.

MÁS SOBRE FIGURAS RETÓRICAS

Son recursos expresivos que se utilizan para dar énfasis a una idea o sentimiento. Se subdividen en tres grupos:

Figuras de pensamiento patéticas: Son para despertar emociones. Hipérbole, Prósopeya, Apóstrofe, etc.
Figuras de pensamiento lógicas: Comparación o símil, Antítesis, Paradoja , Sinestesia, etc.
Figuras de dicción: Se basan en la colocación de las palabras. Epíteto, Asíndeton, Anáfora, Polisíndeton, etc.
Tropos: Se utilizan para el sentido figurado. Metonimia, Sinécdoque, Metáfora, etc.

También hay quien las clasifica en:


1. El plano fónico: Onomatopeya, Aliteración, Paranomasia, etc.
2. El plano morfosintáctico: Asíndeton, Polisíndeton, Epíteto, etc.
3. El plano léxico-semántico: Antítesis, Prósopeya, Hipérbole, etc.
al sapito: glo, glo, glo...
A continuación una lista de estos recursos expresivos, ¿ Vivirá en la chimenea?
en orden alfabético. ¿ Dónde diablos se escondió?
¿ Dónde canta, cuando llueve,
Onomatopeya: Imitación con palabras de los sonidos. el sapito: glo, glo, glo?
¿ Vive acaso en la azotea?
El niño pisaba el charco y chas, chas ¿ Se ha metido en un rincón?
el agua salpicaba sus pies. ¿ Está abajo en la cama?
Un grillito, haya en el prado, ¿ Vive oculto en una flor?
afanoso gira y gira.
Con acento lastimado Nadie sabe dónde vive.
va gritando: Cri, cri, cri. Nadie en la casa lo vió.
- Oh grillito, ¿ Qué tormento Pero todos escuchamos
te has alejado de tu casa? cuando llueve: glo, glo, glo. (José Sebastián Tallón)
¿ Por qué, di se hace lamento
esta noche tu cri, cri?
- ¿ He perdido a mi hermanito Cu, cu, cantaba la rana. (Jacinto Benavente)
en la orilla del reguero
y llamándolo repito
vanamente: cri, cri, cri. Cuando me recorta el pelo
Todo duerme sosegado. la tijera de mamá,
Callan hierbas, brezos, flores. va diciendo en su revuelo:
Sólo el grillito lastimado chiqui-chiqui-chiqui-cha...
va gritando: cri, cri, cri. (Rosa Agazzi) Aletea y se va
y a mi oído cuchichea:
Nadie sabe dónde vive. chiqui-chiqui-chiqui-cha...
Nadie en la casa lo vió. Cuando el pelo me recorta
Pero todos escuchamos la tijera de mamá,
9

charla más de lo que corta: Fue constante sin tenacidad, humilde sin bajeza,
chiqui-chiqui-chiqui-cha. (Germán Berdiales) intrépido sin temeridad. (Antonio de Capmany.)

Paradoja. Enunciado absurdo para el sentido de las


Tic-tic, tic-tic... Siempre igual, ideas.
monótono y aburrido.
Tic-tic, el latido Vivo en conversación con los difuntos
de un corazón de metal. (Antonio Machado). y escucho con mis ojos a los muertos. (Francisco de
Quevedo)

Kikirikí, Este vivir que es el vivir desnudo


estoy aquí, ¿no es acaso la vida de la muerte? (Miguel de
decía el gallo Unamuno )
Colibrí.
El gallo Colibrí Vivo sin vivir en mi
era pelirrojo, y tan alta vida espero
y era su traje que muero porque no muera (Santa Teresa de Jesús)
de hermoso plumaje.
Kikirikí. Mi lucha es luchar sin lucha. (Proverbio japonés)
Levántate campesino,
que ya está el sol Y a falta de vivir, vamos muriendo. (Luis López
de camino. Álvarez)
Kikirikí.
Levántate labrador, Paráfrasis: Reproducción literal de un texto
despierta con alegría, sirviéndose de sinónimos o palabras más explicitas.
que viene el día.
Kikiriki. Era del año la estación florida,
Niños del pueblo en que el mentido robador de Europa
despertad con el ole, - Media luna las armas de su frente
que os esperan en el «cole». y el sol todos los rayos de su pelo -
El pueblo no necesita reloj, luciente honor del cielo,
le vale el gallo despertador. (Gloria Fuertes) en campos de zafiro pace estrellas. (Luis de Góngora)

Tan, tan, tan, canta el martillo. (Ramón del Valle Paragoge: Adición de un sonido al final de una
Inclan) palabra. Es propio del romance medieval.

De las dos hermanas, dose, ¿ Valame la gala la


Oxímoron: Unir en una frase dos palabras menore!
contradictorias para conseguir un efecto divertido o
inesperado. Sátira de felice e infelice vida. (Don Pedro de
Portugal)
Sanos de atar. (Darío Fo)
Utilizada para la incorporación de vocablos
Mis libros están llenos de vacíos. (Augusto extranjeros:Telephon...telefono, diskett...disquete
Monterroso)
Paralelismo: Repetición de estructuras y significados.
Los Gnósticos hablaron de la luz oscura. (Jorge Luis
Borges) Errado lleva el camino
errada lleva la guía. (Anónimo)
Que ya tengo blanca mi color morena. (Rafael
Alberti) Y la carne que tienta con sus frescos racimos

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.


Paradiástole: Consiste en contrastar voces de (Rubén Darío)
significado parecido.
Los montes saltaron como carneros
y las colinas brincaron como corderos. (La Biblia)
10

Parasinonimia: Sinonímia, acumulación de


Paranomasia: Combinación de palabras de fonética sinónimos para realzar una idea.
semejante y significado distinto.
Feliz, alegre, contento.
Tardón en la mesa y abreviador en la misa» Linda, guapa, bellísima.
(Francisco de Quevedo).
Perífrasis: Expresar con varias palabras lo que se dice
Que un hombre a hombros del miedo. (Blas de Otero) con una o pocas. Incluye el circunloquio, que evita
aludir directamente el asunto del discurso.
Vendado que me has vendido. (Luis de Góngora)
Madre de piedra, espuma de los cóndores.
Yo, tal estaba, di conmigo en el sueño y en el suelo. Alto arrecife de la aurora humana.
(Francisco de Quevedo). Pala perdida en la primera arena…" (Pablo Neruda)

A falta de rayar, vamos royendo; Las piquetas de los gallos


a falta de caber, vamos cavando, (Luis López cavan buscando la aurora. (Federico García Lorca)
Álvarez)
Domestico del sol, nuncio canoro... El gallo (Luis de
Su pluma no es pluma, que es plomo. (...) Góngora)

En medio del miedo, El fénix de los ingenios...Lope de Vega.


huyó el caballero. (...)
Regrese a la ciudad de la luz...París
Por manera que en la buena república el sacerdote
ora, el labrador ara. (Fray Antonio de Guevara.) Es más lucrativo semoviente volátil en cavidad
metacarpiana que magnitud elevada en espacio
Como tengo amigo, amago. heteroaéreo.
de enviar esta llama, llena, (Más vale pájaro en mano que ciento volando)
previniendo tanta tinta,
puse el candil mucha mecha. A dicciones articuladas por laringes insolentes,
Mi discurso vino vano trompas de Eustaquio en estado letárgico.
aquí donde toma tema (A palabras necias oídos sordos)
en ofrecer para pira
del tuyo mi vana vena. Perisología: El uso de verbosidad superflua y
Entregue la carta corta enojosa.
a Amarilis, y hora era,
en que dio con trastes tristes, Mas no dijéramos que sí un metiche como usted, al
para que las cojas, quejas. (Gerardo Lobo) cruzar la calle ¡frijoles! que no viera a un auto venir,
por qué por la calle vienen autos. (Parodiando a
Yo, Mario Moreno "Cantinflas")
remera de barcas
ramera de hombres Pleonasmo: Utilización de palabras innecesarias, con
romera de almas el fin de dar énfasis a una idea. Incluye la batología.
rimera de versos,
Ramona, Subir arriba
pa´servirles. (Gloria Fuertes) comer comida
bajar abajo
Los hombres con hambre hombre, beber bebida
abren sus hombros hombrunos sin dejar de ser
hombres De los sus ojos tan fuertemente llorando, (Cantar del
con hambre hombre hombruno. Mío Cid)
Si tú eres un hombre con hambre hombre hombruno,
pues dí que eres un hombre con hambre Al besarla, la besó en los labios. (...)
y no cualquier hombre hombruno sino un hombre
con hombros muy hombre, hombre. Polipote: Cuando un mismo lexema o raíz se repite
con diversos fonemas.
11

Evite las repeticiones, evitando así repetir y repetir lo Y los dejó y cayó en despeñadero
que ya ha repetido repetidas veces. (Consejos para un el carro y el caballo y el caballero. (F. de Herrera)
aspirante a escritor)
Se queda, como se quedan los lagos y las montañas y
No me mires que miran las santas almas sencillas. (Miguel de Unamuno)
que nos miramos
y verán en tus ojos reman que reman, que reman
que nos amamos. ¡Nunca de remar descansan! (Nicolás Guillén)
No nos miremos
que cuando no nos miren Ni te quiero, ni soy tu mujer, ni me vas a convencer.
nos miraremos (...)seguidilla. (...)

Por una negra señora Cuando Ali Baba entró en la cueva quedó maravillado
un negro galán doliente ante tantas riquezas: había monedas de oro y
negras lagrimas derrama brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros. (Las mil y
de un negro pecho que tiene. una noches)
Hablóla una negra noche,
y tan negra, que parece Su altar, su corona, su trono y su cetro. (Teodoro
que de su negra pasión Palacios)
el negro luto le viene... (Luis de Góngora)
Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza,
Verdor y verdín Y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
verdumbre y verdura Y hiende y late en las aguas vivas, y canta y es joven.
verde, doble verde (Vicente Aleixandre)
de col y lechuga. (Mariano Brull)
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
Cuando llegaba la noche ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
noche que noche nochera. (Federico García Lorca) ni los cisnes unánimes en el lago de azur."(Rubén
Darío.)
Por eso es hoy mi cantar
cante de pocas palabras. (Rafael Alberti) Te aclaman Capitán de nuestras aguas,
el dulce, el grande, el valeroso, el bueno. (Leopoldo
El aire, la vela, Lugones)
el aire la esta velando. (Federico García Lorca)
Lo siempre empezado, lo siempre concluso,
Poesía aun lo vago, lo ignoto, lo iluso, lo extraño,
poesía poesía lo extraño, lo iluso... (...)
poética poesía poesía
poesía poética de poético poeta Polisemia. Palabras que siendo las mismas cambia su
poesía significado.
demasiada poesía (Vicente Huidobro)
El capital (Dinero) la capital (Ciudad)
Soy un fue, y un será y es un cansado (Francisco de
Quevedo) El cólera (enfermedad) la cólera (Enfado)

Yo dije siempre, y lo diré, y lo digo, (Lope de Vega) Insoluble....Que no puede disolverse.

No se curó el arriero de estas razones (y fuera mejor Insoluble...De difícil solución.


que se curara, porque fuera curarse en salud). (Miguel
de Cervantes.) Prosopeya o personificación. Representación de
objetos inanimados o ideas abstractas como si
Lo que queremos nos quiere, tuvieran vida. Es frecuente en la fábula.
aunque no quiera querernos. (Pedro Salinas)
La memoria tocará las palabras que te oí. (Andrés
Polisíndeton: Repetición innecesaria de conjunciones Sánchez Robayna)
para dar expresividad.
12

Y el río besa tímidamente nuestros pies. (Pablo


García Baena) QuiasmoCruzar dos ideas paralelas o invertidas.

Dan voces contra mí las criaturas. Cuando tenía hambre, no tenia comida y ahora que
La tierra dice: ¿por qué le sustento?; tengo comida, no tengo hambre.
el agua dice: ¿por qué no le ahogo?;
el fuego dice: ¿por qué no le abraso? (Fr. Luis de Medio mundo se muere de hambre, mientras la otra
Granada.) mitad se muere por adelgazar. (Graffiti)

Canta tu estrofa, cálida cigarra, Reduplicación: Repetición consecutiva de un mismo


y baile al son de tu cantar la mosca, vocablo dentro de una frase para subrayar un estado
que ya la sierpe en el zarzal se enrosca de animo.
y lacia extiende su verdor la parra. (Salvador Rueda)
Loro, loro, con que había sido el loro, ¿ Verdad? (...)
Parece roer el reló
la medianoche y ser su eco Yo era un niño, yo era un niño. (Francisco
el minutero del ratón. (José Juan Tablada) Villaespesa)

Con mi llorar las piedras enternecen Vela, vela, vela, (Ramón Garcíasol)
Su natural dureza y la quebrantan. (Garcilaso de la
Vega) Dale que dale que dale,
dale que dale al pandero. (Cancionero popular)
-Rompe el León soberbio la cadena
con que atarle pensó la felonía, Daba el reloj las doce...y eran doce
y sacude en noble bizarría Daba el reloj las doce... y eran doce (Antonio
sobre el robusto cuello la melena. (Andrés Bello) Machado)

En la agostada senda Salamanca, Salamanca. (Miguel de Unamuno)


he visto el buen lagarto
meditando. (Federico García Lorca) ¡ Yo, yo, yo, yo, yo, yo!...
¡ Yo, yo, yo, yo, yo, yo!... (Jacinto Benavente)
Empieza el llanto
de la guitarra... Leer, leer, leer, vivir la vida. (Miguel de Unamuno)
Llora monótona
como llora el agua, Dale que dale, dale,
como llora el viento molino, piedra, aire...
sobre la nevada.(Federico García Lorca) dale que dale Dios.(...)

Atónito el lagarto con lo exótico ¡ Canta liso! ¡ canta liso! ( Nicolás Guillén)
de todo aquel preámbulo estrambótico,
no entendió mas la frase macarrónica. Gira, rueca mía,
que si le hablasen la lengua babilónica. gira, gira al viento (Francisco Villaespesa)
Pero notó que el charlatán ridículo
de hojas de girasol lleno el ventrículo. (Tomas de Rosas, rosas, rosas, a mis dedos crecen (Juana de
Iriarte) Ibarbourou.)

Un pescador, vecino de Bilbao, Se reía, se reía... (Emilio Carrere)


cogió, yo no sé dónde, un bacalao.
- ¿ Qué vas a hacer conmigo? Río Duero, río Duero
El pez le preguntó con voz llorosa. (Juan Eugenio nadie a acompañarte baja (Gerardo Diego)
Hartzenbush)
¿ Del tirano? del tirano... (José Martí)
Prótesis: Aumentar las letras en el principio de la
palabra. ¡ Oh mía! ¡ Oh mía! (Rubén Darío)

Emprestar, en vez de prestar ¡ Huyeron! ¡ Huyeron! Más ¡ Ay! ¿ Volverán? (Carlos


amarrón, en vez de marrón Fernández Shaw)
13

Limítate a ver oír y callar.


Viejo verde, viejo verde (Francisco de Quevedo)
Del polvo nacemos, polvo somos, y en polvo nos
Y con minuto tanto, tanto, tanto... (López de Zárate) convertiremos.

La loba, la loba (Juana de Ibarbourou) De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne


morimos, de donde se sigue que antes se acabará
¡ Alegría del mar! ¡ Alegría del mar! ¡ Alegría del nuestra vida buena, que no nuestra carne mala. (Fray
mar! (Carlos Sabat Ercasty) Antonio de Guevara.)

Reticencia. Dejar en suspenso el enunciado por Los pensamientos van volando como mariposas
considerarlo obvio. que se queman tras hermosas,
de gran lumbre, por rodar por alta cumbre. (Fray
No se ha hecho la miel para la boca del..., etcétera. Antonio de Guevara)
(Tirso de Molina.)
Sincopa: Supresión de uno o varios fonemas en el
La luz del entendimiento interior de una palabra.
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena Pastores los que fuerdes.
yo me la llevé al río. Aya por las majadas al otero, :
Con el aire se batían si por ventura vierdes
las espadas de los lirios. (Federico García Lorca) aquel que yo mas quiero... (San Juan de la Cruz)

Fulano es un triunfador, mientras que yo... no tienes Sinécdoque: Designación de una cosa por otra por el
más que verme.(...) método de inclusión (una parte del todo).

Retruécano: Invierte los términos de una frase La mano que aprieta el gatillo
creando contraste. La mano que mece la cuna
El pie que arrastra al enfermo
Hay que comer para vivir/ no vivir para comer.
Sinestesia: Cruce de dos imágenes sensoriales que
Ni dice lo que siente/ ni siente lo que dice. producen distintos sentidos.

Eres un maldito genio/ eres un genio maldito. ¡ Qué dulce la hora fresca y gris,
llena de olores húmedos y de siseo
No están ni todos los que son/ Ni son todos los que de pájaros! (Juan Ramón Jiménez)
están.
El taxi era de color amarillo chillón. (...)
En este país no se lee porque no se escribe, o no se
escribe porque no se lee. (Mariano José de Larra.) Y tenía un olor ácido, como a yodo y limones (Rafael
Sánchez Ferlosio)
Símbolo: Es una imagen relacionada con el espíritu o
los sentimientos. Sobre la tierra amarga. (Antonio Machado)

Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar. ( Venía un ronquido como de ajo y coliflor y olvido
Antonio Machado) barato. (Rayuela, Julio Cortazar)

Este buitre voraz de ceño torvo Se oyó un click y después un zumbido que parecía
que me devora las entrañas fiero azul en la penumbra del pasillo. (Rayuela, Julio
y es mi único constante compañero Cortazar)
labra mis penas con su pico corvo. (Miguel de
Unamuno) Sinquisis: Batíburrillo sintáctico.

Similicadencias: Semejanzas de sonidos producida Tomad visitantes de vuestra tierras como esta otras.
por el empleo de dos o más palabras en el mismo Esta la plaza las piedras bajo de sucesión los guerra
accidente gramatical. yacen en vencidos. (Fernández Guillén, Manuscrito
hallado en el Fossar de les moreres)
14

Zeugma: Utilización de una palabra que refiere de


forma posterior cualidades o formas al sujeto.

Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta


años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto
de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. (
Miguel de Cervantes)

Extrañó ella que un varón discreto viniese, no ya solo,


mas sí tanto. ( Baltasar Gracián)

(...)autor no conocido. Si alguien lo sabe, que lo diga.

FORMAS POETICAS: VERSOS, ESTROFAS, FIGURAS RETÓRICAS

1.1. FUNDAMENTOS FONÉTICOS Y FONOLÓGICOS DE LA MÉTRICA ESPAÑOLA.

La poesía: Es la expresión de la belleza por medio de las palabras, ya sea en prosa o en verso.

La prosa: Definimos como prosa la forma natural del lenguaje para expresarnos. Trasladada a la escritura, la
reconocemos como todo texto escrito de la misma manera que hablamos, respetando todas las reglas y normas
ortográficas existentes.

La métrica: Es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus
combinaciones. Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema.

La sílaba métrica y el grupo fónico: Son las unidades métricas menores, y en ellas se basan los ritmos de
cantidad, intensidad y tono. Con ellas se constituyen el verso.

El verso: Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si tenemos una visión elemental de él,
lo reconoceríamos visualmente en la escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente
ocupadas por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Es la unidad métrica menor con
independencia poética. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo
componen, como primer criterio, y a la distribución acentual, como segundo criterio.
Atendiendo al primer criterio, los versos de la poesía española, se clasifican de la siguiente manera.
Versos de arte menor: Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos. Pueden ser:

*Bisílabos: 2 sílabas. Son poco frecuentes en la literatura española, aunque fueron más utilizados en la época
del Romanticismo, en combinación con otros tipos de versos.
*Trisílabos: 3 sílabas. Al igual que el anterior, es poco frecuente. Se ha utilizado principalmente desde el siglo
XVIII hasta la actualidad, combinado con otros tipos versos.
*Tetrasílabos: 4 sílabas. Se ha utilizado desde la Edad Media, solo o combinado con otros versos,
principalmente con versos de ocho sílabas en estrofas de pie quebrado.
*Pentasílabos: 5 sílabas. También han sido utilizados desde la Edad Media, combinado con otros tipos de
versos, y a partir del siglo XV de forma independiente.
*Hexasílabos: 6 sílabas. Se utiliza desde la Edad Media en composiciones populares.
*Heptasílabos: 7 sílabas. En la época del Renacimiento se utilizó frecuentemente combinado con versos de
once sílabas. En el siglo XVIII también fue muy empleado.
*Octosílabo: 8 sílabas. Es el verso más abundante en la poesía española. Se ha utilizado desde el siglo XI a la
actualidad ininterrumpidamente.

Versos de arte mayor: Versos de nueve sílabas métricas o más. Pueden ser:

*Eneasílabos: 9 sílabas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares de los siglos XV al XVII,
aunque su empleo aumento en los siglos posteriores.
15

*Decasílabos: 10 sílabas. Es de uso poco frecuente, y se utiliza en combinación con otros tipos de versos.
*Endecasílabos: 11 sílabas. Antes del siglo XVI se utilizaba esporádicamente en España. Pero a partir de
entonces adquiere gran importancia, al adaptarse a la poesía española el endecasílabo italiano, convirtiéndose
en uno de los más utilizados en toda la poesía castellana. Existen distintos tipos de endecasílabos, según la
posición en que se encuentren los acentos no estróficos (el estrófico va siempre en la sílaba décima): el
endecasílabo sáfico (lleva acentos en la 4ª y 6ª u 8ª sílabas), endecasílabo melódico (lleva acentos en 3ª y 6ª
sílabas), endecasílabo heroico (lleva acento en 2ª y 6ª sílabas), endecasílabo de gaita gallega (lleva acentos en la
1ª, 4ª y 7ª sílabas), etc... Ej:

Sáfico: Cuando me paro a contemplar mi estado

Heróico: A Dafne ya los brazos le crecían

Melódico: Y la furia del mar y el movimiento

*Dodecasílabos: 12 sílabas. También se llamó verso de arte mayor, y fue muy utilizado en los siglos XIV y XV.
Normalmente es un verso compuesto de dos hemistíqueos de seis más seis sílabas, o de siete más cinco sílabas,
separados por una censura.
*Tridecasílabo: 13 sílabas. Poco frecuente.
*Alejandrino: 14 sílabas. Es el verso por excelencia del Mester de Clerecía (siglos XIII y XIV). Después, ha
sido escasa su aparición hasta el siglo XIX, en los que fue utilizado por los poetas románticos.
*Pentadecasílabos: 15 sílabas.
*Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas.
*Heptadecasílabos: 17 sílabas.
*Octodecasílabos: 18 sílabas.
*Eneadecasílabos: 19 sílabas.

El ritmo: Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de
acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso.

En la literatura española, y en la mayoría de las literaturas de origen románico, el verso está basado en la
existencia de cuatro ritmos, que no tienen porqué aparecer coexistiendo en el poema. La aparición o no de ellos
depende, fundamentalmente, de los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la época.

Estos cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son: el ritmo de cantidad, el ritmo de
intensidad, el ritmo de tono y el ritmo de timbre.

El ritmo de cantidad: Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. La sílaba métrica no coincide
siempre exactamente con la sílaba gramatical; la sílaba métrica es una unidad poética: la unidad del ritmo de
cantidad, que puede estar constituida por alguna de las siguientes licencias poéticas:
*Una sílaba gramatical.
*Una sinalefa: Dos sílabas gramaticales formando una sílaba métrica. Se produce cuando una palabra termina
en vocal y la siguiente empieza por vocal; se cuenta como una sola sílaba, sean las vocales de abertura máxima,
media o mínima. En principio la sinalefa se tiene siempre en cuenta, salvo que las palabras estén separadas por
una coma, o el sentido recomiende hacer pausa entre ellas. Ej: Mon-ta-ña al-ta.
*La diéresis: Ruptura de un diptongo y formación de un hiato, de tal manera que una sílaba gramatical se
convierte en dos sílabas métricas. Debe indicarse gráficamente con la diéresis ortográfica. Ej: Sü-a-ve.
*La sinéresis: Conversión de un hiato en un diptongo. Mucho menos frecuente que la licencia anterior. Ej:
Roe-dor.
*Terminación aguda: Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba métrica más.
*Terminación esdrújula: Si la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una sílaba métrica menos.

El ritmo de intensidad: Lo marca los acentos prosádicos, o de intensidad, que aparecen en el verso. Tanto su
número como su situación son variables, pero siempre ha de aparecer un acento de intensidad en la penúltima
sílaba métrica, llamado acento estrófico. La posición que toman los demás acentos es menos regular, y éstos
reciben diferentes nombres según su situación respecto al acento estrófico. Son de tres tipos:
16

*Acentos rítmicos: Si el acento estrófico coincide con una sílaba par, son rítmicos todos los acentos que vayan
en sílaba par; y si el acento estrófico va en sílaba impar, son acentos rítmicos todos los acentos que vayan en
sílabas impares.
*Acentos extrarrítmicos: Los acentos que no coinciden en el mismo tipo de sílaba (par o impar) que el acento
estrófico.
*Acentos antirrítmicos: Son acentos antirrítmicos los que van en la sílaba inmediatamente anterior o posterior a
un acento rítmico.

El ritmo de tono: Lo marca la entonación de los grupos fónicos. La longitud de cada grupo fónico (y su
significado) junto a las pausas determinan el tono de la estrofa. En la lengua española encuentran tres tipos
básicos de entonación: ascendente, descendente y en suspensión. Referentes a las pausas, en la poesía española
se distinguen tres tipos:
*Pausa estrófica: Se produce obligatoriamente al final de cada estrofa. Suele representarse con los siguientes
símbolos: ///.
*Pausa versal: Se produce obligatoriamente al final de cada verso. Suele representarse con los siguientes
símbolos: //. Una anomalía dentro de la pausa versal es la que produce el encabalgamiento. Éste se produce
cuando se rompe una pausa versal para mantener la unidad sintáctica entre dos palabras (determinante-nombre,
verbo-adverbio, adverbio-adjetivo, etc...) que deben decirse sin pausa entre ellas. En el caso de que se
mantuviese la pausa versal, tendría que romperse dicha unidad sintáctica.
*Pausa media: Se produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Suele representarse con el siguiente
símbolo: /.
*Pausa cesura: Se da en el interior de un verso (siempre compuesto) y lo divide en dos parte iguales o no, de
forma que cada una se comporta casi como un verso independiente. Quiere decir que las dos partes (llamadas
hemistíqueos) se han de analizar en cuanto a los ritmos de cantidad, intensidad, tono y timbre, de forma
independiente; no habrá sinalefa entre ellas, se contará una sílaba métrica más o menos según termine en
palabra aguda o esdrújula, y podrá existir una rima interna. Por lo tanto la cesura, que en definitiva es un tipo
especial de pausa media, por su valor rítmico equivale a una pausa versal, y como tal suele representarse con los
símbolos: //.

El ritmo de timbre: Lo marca la rima, que es la repetición total o parcial de ciertos fonemas al final de ciertos
versos, a partir de la última vocal acentuada, o el acento estrófico. Existen dos tipos en la poesía española:
*Rima consonante: Donde sí son iguales todos los fonemas de dos o más versos, a partir de la última vocal
acentuada. Se llama rima perfecta o total.
*Rima asonante: Donde sólo son iguales las vocales de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada.
Se llama rima imperfecta o parcial.

La estrofa: Es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo. Es una unidad
métrica superior al verso; se trata de una serie de versos con la misma estructura rítmica. La repetición de
estrofas puede formar un poema.

El poema: Es la obra literaria realizada totalmente en verso. Es la unidad poética superior en la que se
manifiesta la idea o el sentimiento que el poeta quiere expresar. Puede estar formado por una o varias estrofas, o
incluso estar construído por versos que no forman estrofas (poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa
puede constituir un poema.

1.2. PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS. española; especialmente en refranes y sentencias. Al


pareado compuesto por dos versos de arte menor se le
Los principales tipos de estrofas de la poesía española denomina aleluya.
son los siguientes (la rima va señalada con letras Aunque la mona se vista de seda,
mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra mona se queda.
minúscula si es verso de arte menor): (Iriarte)

Pareado: Estrofa de dos versos, de arte mayor o Terceto: Combinación de tres versos endecasílabos
menor, que riman entre sí, con rima consonante que riman primero con tercero y queda suelto el
normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que
porqué tener el mismo número de sílabas. Se han este segundo verso suele rimar con el primero y
utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente
17

(ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final ver nacer los abortos más fatales.
para cerrar este tipo de encadenamiento. Su
procedencia es de Italia, y apareció en la poesía (Félix María Samaniego)
española en el Renacimiento.
Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con
Yo quiero ser llorando el hortelano esquema igual al serventesio: ABAB.
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano. Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
Alimentando lluvias, caracolas mil veces ciento, mil;
y órganos mi dolor sin instrumento, mil veces mil, un millón.
a las desalentadas amapolas
(Antonio Machado)
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado, Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor
que por doler me duele hasta el aliento. (normalmente octosílabos), con rima asonante en los
versos pares y quedan sueltos los versos impares.
(Miguel Hernández)
Deixo amigos por estaños,
Tercetilla: Es un terceto con versos de arte menor. Si deixo a veiga polo mar,
la rima es asonante se llama Soledad o Solea. deixo, en fin. canto ben quero...
¡Quén pudera no o deixar...!
Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho. (Rosalía de Castro)
No lo conocía nadie.
Seguidilla: Estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos
(Federico García Lorca) (primero y tercero) y dos pentasílabos (segundo y
cuarto), que riman alternos: el 1º y el 3º son
Cuarteto: Son cuatro versos endecasílabos, con rima heptasílabos, y el 2º y 4º pentasílabos. La rima es
consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a consonante o asonante en los versos pares (-a -a). La
mediados del siglo XVI. seguidilla se utiliza en la poesía española desde el
siglo XI.
Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,
mil, un millón, millares de millares, Las mujeres y las flores
¡válgame Dios, que tienen mis pesares son parecidas,
su retrato en el alto firmamento!. mucha gala a los ojos
y al tacto espina.
(Diego de Silva y Mendoza, conde de
Salinas) (José de Espronceda)

Redondilla: Son cuatro versos octosílabos A veces, la seguidilla va seguida de tres versos más:
consonantes, con esquema igual al cuarteto. el 1º y 3º pentasílabos asonantes, y el 2º heptasílabo
suelto. A estos tres versos se les llama bordón, y al
Un galán enamorado conjunto estrófico de los siete versos se le llama
de mal de amores a muerto, seguidilla con bordón.
y el efecto ha descubierto
que era dolor de costado. La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
(Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría") escarcha de tus días
y de mis noches.
Serventesio: Cuatro versos endecasílabos Hambre y cebolla:
consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante hielo negro y escarcha
del cuarteto, de la misma época que él. grande y redonda.
(Miguel Hernández)
Con varios ademanes horrorosos
los montes de parir dieron señales: Cuaderna Vía: Son estrofas de cuatro versos
consintieron los hombres temerosos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado
18

principalmente por los poetas cultos del Mester de en la distribución de las rimas y en la situación del pie
Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede quebrado. También puede recibir el nombre de
llamar Tetrástrofo Monorrimo. sextilla.
¿Qué se hizieron las damas,
Era un simple clérigo, pobre de clerecía, sus tocados, sus vestidos,
dicié cutiano missa de la sancta María; sus olores?.
non sabié decir otra, diciéla cada día, ¿Qué se hizieron las llamas
más la sabié por uso qe por sabiduría. de los fuegos encendidos
de amadores?.
(Gonzalo de Berceo) (Jorge Manrique)

Quinteto: Cinco versos de arte mayor consonantes, Sexteto-lira: También puede llamarse sexteto alirado,
rimando a gusto del poeta, con las siguientes o lira de seis versos. Su disposición es 7a-11B-7a-
limitaciones. 11B-7c-11C.
*No puede quedar ningún verso suelto. Suena tu blanda lira,
*No pueden rimar más de dos versos seguidos. Aristo, de las Ninfas tan amada,
*Los dos últimos versos no pueden formar un cuando Filis suspira,
pareado. y en la grata armonía embelesada
la tropa de pastores
Marchando con su madre, Inés resbala, escucha los suavísimos amores.
cae al suelo, se hiere, y disputando (José Marchena)
se hablan así después las dos llorando:
- ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala. Octava Real: Formada por ocho versos endecasílabos,
- ¿Qué hacías al caer?. - Iba rezando. con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos
formando un pareado (ABABABCC). Su origen es
(Ramón de Campoamor) italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI.
También puede llamarse octava rima.
Quintilla: Es un quinteto de arte menor. ¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos
Pasó un día y otro día, áridos ni una lágrima brotaban,
un mes y otro mes pasó, cuando ya su color tus labios rojos
y un año pasado había; en cárdenos matices cambiaban,
mas de Flandes no volvía cuando de tu dolor tristes despojos
Diego, que a Flandes partió. la vida y su ilusión te abandonaban
y consumía lenta calentura
(José Zorilla) tu corazón al par de tu amargura.
(José de Espronceda)
Lira: Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º
heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º Octava Italiana: Formada por ocho versos de arte
y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen mayor de rima consonante, rimando el 2º con el 3º, el
italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la 6º con el 7º, el 4º con el 8º (debiendo ser esta rima
canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de aguda), y quedan sueltos el 1º y 5º. Llegó a la poesía
Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento. española en el siglo XVIII, procedente de Italia, y a lo
Si de mi baja lira largo de la historia ha sufrido variaciones tanto en el
tanto pudiese el son, que en su momento número de sílabas como en la distribución rítmica.
aplacase la ira También puede llamarse octava aguda.
del animoso viento ¡Silencio! ¡En el misterio de las tumbas
y la furia del mar y el movimiento... la eternidad esconde su destino!
(Garcilaso de la Vega) Húndete, pensamiento, en el mezquino
lugar de corrupción.
Copla de pie quebrado: Compuesta por seis versos de Tus atrevidas alas impotentes
arte menor, con rima consonante, y con la siguiente al alzarse aumentaron tu caída;
disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama pie confúndete, ya está desvanecida
quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de tu orgullosa ilusión.
estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo
XV), por lo que también es conocida como copla (Ángel María Dacarrete)
manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de
la literatura española, sufriendo algunas variaciones
19

Octavilla italiana: Ocho versos de arte menor, con la adoptar otras combinaciones y variaciones como el
misma disposición que la octava italiana. sonetillo (de arte menor), soneto con estrambote
Con diez cañones por banda, (añadiéndole algunos versos a los catorce
viento en popa, a toda vela, señalados),...
no corta el mar, sino vuela Cerrar podrá mis ojos la postrera
un velero bergantín; sombra que me llevare el blanco día,
bajel pirata, que llaman, y podrá desatar esta alma mía
por su bravura "El Temido", hora a su afán ansioso lisonjera;
en todo el mar conocido
del uno al otro confín. mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
(José de Espronceda) nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Copla de arte mayor: Compuesta por ocho versos
dodecasílabos, con rima consonante dispuesta de la Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
siguiente manera: ABBAACCA. Fue muy utilizada venas que humor a tanto fuego han dado,
por el poeta Juan de Mena (siglo XV). médulas que han gloriosamente ardido,
Al muy prepotente don Juan el segundo,
aquél con quien Júpiter tuvo tal zelo su cuerpo dejará, no su cuidado;
que tanta de parte le fizo del mundo serán ceniza, mas tendrá sentido;
quanta a sí mesmo se fizo del çielo; polvo serán, mas polvo enamorado.
al grand rey d'España, al Çesar novelo,
al que con Fortuna es bien fortunado, (Francisco de Quevedo)
aquél en quien caben virtud e reinado;
a él, la rodilla fincada por suelo, Canción: Poema con una estructura compleja, que
... varía según el poeta y la época. Básicamente se trata
(Juan de Mena) de una combinación de versos heptasílabos y
endecasílabos en estrofas, llamadas estancias; donde
Décima o Espinela: Llamada así su estructura fue la distribución de la rima es a gusto del poeta, pero
fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). una vez fijada en la primera estrofa, ha de respetarla
Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el en todas las estancias siguientes. Su origen es italiano
esquema ABBAACCDDC. y llegó a la poesía española en el Renacimiento.
¿Dónde está ya el mediodía
luminoso en que Gabriel Esto, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora
desde el marco del dintel campos de soledad, mustio collado,
te saludó: -Ave María?. fueron un tiempo Itálica famosa.
Virgen ya de la agonía, Aquí de Cipïón la vencedora
tu hijo es el que cruza ahí. colonia fue. Por tierra derribado
Déjame hacer junto a ti yace el temido honor de la espantosa
ese augusto itinerario. muralla, y lastimosa
Para ir al monte del Calvario reliquia es solamente.
cítame en Getsemaní. De su invencible gente
sólo quedan memorias funerales,
(Gerardo Diego) donde erraron ya sombras de alto ejemplo.
1.3. POEMAS ESTRÓFICOS. Este llano fue plaza; allí fue templo;
de todo apenas quedan señales.
Determinadas combinaciones de los distintos tipos de Del gimnasio y las termas regaladas
estrofas, dan lugar a los poemas estróficos, de los leves vuelan cenizas desdichadas;
cuales los principales son los siguientes: las torres que desprecio al aire fueron
a su gran pesadumbre se rindieron.
Soneto: Estrofa de catorce versos endecasílabos
consonantes, compuesto por dos cuartetos con la (Rodrigo Caro)
misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen
formar dos tercetos (CDC DCD), aunque puede
adoptar otras combinaciones. Llegó a la poesía
española en el siglo XV, procedente de Italia, y a Madrigal: Es una canción más breve con carácter
partir de ese momento se ha utilizado; llegando a amoroso.
20

(una redondilla) ,y dos o tres versos de enlace que


Cubrir los bellos ojos riman con el estribillo. Su estructura suele ser: a-b-b
con la mano que ya me tiene muerto, (estribillo) // c-d-d-c (mudanza) // c-b-b (enlace,
cautela fue por cierto, vuelta con dos últimos versos del estribillo).
que ansí doblar pensastes mis enojos.
Pero de tal cautela El perdido que es perdido,
harto mayor ha sido el bien que el daño, por buscar a quien se pierde,
que el resplandor extraño que se pierda, ¿qué se pierde?.
del sol se puede ver mientra se cela.
Así que aunque pensastes Que se pierda, que os perdáis,
cubrir vuestra beldad, única, inmensa, niño, cuando vos queréis,
yo os perdono la ofensa, pues por ganarme os perdéis
pues, cubiertos, mejor verlos dejastes. y tan cierto me ganáis.
Si el tiempo tan bien gastáis
(Gutierre de Cetina) en buscar a quien se pierde,
que se pierda, ¿qué se pierde?.
Poemas con estribillos: Se trata de aquel poema
donde uno o varios versos se repiten periódicamente, ¿Qué se pierde (bien mirado)
que llamamos estribillo. Existen diferentes tipos de si ha recoger ha venido
estos poemas, pero los elementos comunes en todos al más ganado perdido,
ellos son: un estribillo inicial de dos a cuatro versos, al más perdido ganado?.
que se van repitiendo total o parcialmente, una Quien tan bien anda ocupado
mudanza, copla o pie de cuatro versos o más, donde en buscar a quien se pierde,
el último verso se llama verso de vuelta, y ha de rimar que se pierda, ¿qué se pierde?.
con el estribillo o con el verso de éste que se repita.
Estos tipos de poemas se han utilizado desde la Edad (Alonso de Ledesma)
Media hasta nuestro días. Los principales poemas de
esta clase son: *Letrilla: Denominación que aparece en el Siglo de
*Zéjel: Es de origen hispano árabe. Es una Oro para todos los poemas con estribillo. Tenía como
combinación para cantar que apareció en la España principal característica su tono burlesco o satírico.
musulmana. Consta de tres a dos versos (estribillo Son todos versos de arte menor aconsonantados, con
inicial), cantado por el coro; tres versos monorrimos estructura similar al villancico -incluso en algunas
de arte menor (mudanza) y un cuarto verso (vuelta) ocasiones igual- donde el estribillo suele ser más
que rima con el estribillo. Estos versos eran cantados breve (dos versos), y el pie más largo (llegando
por el solista. Son todos versos de arte menor, incluso a diez versos). Su estructura suele ser. a-a
aconsonantados. (estribillo) // b-c-c-b-b-a (pie) // a-a (dos últimos
versos de estribillo) // d-e-e-d-d-a (pie) // a-a (dos
Que no cogeré yo verbena últimos versos de estribillo) // ...
la mañana de San Juan,
pues mis amores se van. Poderoso caballero
es don Dinero.
Que no cogeré yo claveles,
madreselvas ni mirabeles, Madre, yo al oro me humillo;
sino penas tan crueles él es mi amante y mi amado,
cual jamás se cogerán, pues, de puro enamorado,
pues mis amores se van. de contino anda amarillo;
que pues, doblón o sencillo,
(Anónimo) hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
*Villancico: Composición similar al zégel, incluso en es don Dinero.
algunas ocasiones confundido, que han quedado a lo ...
largo de las épocas como denominación de un canto
de carácter religioso y navideño. Consta de un (Francisco de Quevedo)
estribillo inicial, mudanza y verso de vuelta. Son
todos versos de octosílabos o heptasílabos, *Glosa: El tema suele ser expuesto en la primera
encadenados de la siguiente manera: un estribillo de estrofa (llamada texto) y desarrollado en las
tres o cuatro versos, un pie que consta de mudanza siguientes (llamadas glosa), repitiendo en éstas los
21

versos de la primera. Son versos octosílabos versos hexasílabos romancillo, y sin son versos de
aconsonantados, con la siguiente estructura, arte mayor, romance heroico.
normalmente: a-b-b-a // c-d-c-d-c-a-e-a-e-a // f-g-f-g-
f-b-h-b-h-b //... ó a-b-a-b // c-d-d-c-a-a-e-e-a // f-g-g- En Santa Gadea de Burgos
f-b-b-h-h-b // ... do juran los hijosdalgo,
allí toma juramento
¡ Si mi fue tornase a es el Cid al rey castellano,
sin esperar más será, sobre un cerrojo de hierro
o viniese el tiempo ya y una ballesta de palo.
de lo que será después...! ...
(Anónimo)
Al fin, como todo pasa,
se pasó el bien que me dio Silva: Serie ilimitada de versos heptasílabos y
Fortuna, un tiempo no escasa, endecasílabos consonantes, rimados a gusto del poeta,
y nunca me le volvió, y en la que pueden aparecer versos sueltos. La única
ni abundante ni por tasa. condición es que las rimas no esté muy separadas. Es
Siglos ha ya que me ves, de origen italiano, y comenzó su utilización en la
Fortuna, puesto a tus pies; poesía española en el siglo XVI.
vuélveme a ser venturoso;
que será mi ser dichoso Pura, encendida rosa,
si mi fue tornase a es. émula de la llama
que sale con el día.
(Miguel de Cervantes) ¿Cómo naces tan llena de alegría,
si sabes que la edad que te da el cielo
1.4. POEMAS NO ESTRÓFICOS. es apenas un breve y veloz vuelo?.
Y no valdrán las puntas de tu rama
Existen poemas cuya estructura no es la combinación ni tu púrpura hermosa
de los distintos tipos de estrofas antes explicados, a detener un punto
sino que tienen su propia estructura, sus la ejecución del hado presurosa.
características, y en sí forman un poema. Estos
poemas son denominados poemas no estróficos, (F. de Rioja)
siendo los principales los que a continuación se
especifican. Versos sueltos: Poemas donde aparecen todos los
ritmos (cantidad, intensidad y tono), a excepción del
Romance: Junto al soneto, es el tipo de poema más ritmo del timbre, no tiene rima. Se comenzó a utilizar
empleado en la poesía española. Consiste en una serie a partir del siglo XVI.
indeterminada de versos octosílabos, aconsonantados
en los pares y sin rima los impares. Su utilización Versos libres: Poemas sin ningún esquema métrico
comenzó en el siglo XV, y su origen, parece ser, está fijo, es decir, no aparece ninguno de los ritmos
en la partición que se hacía de los versos de arte explicados. Este tipo de poemas se basa en otro tipo
mayor en los cantares de gesta medievales. de ritmo (disposición de las palabras, estructura
Dependiendo del número de sílaba que componga sus sintáctica, ...) que es único para cada poema. Es la
versos toma otros nombres; así los de versos estructura básica de la poesía del siglo XX.
heptasílabos se llaman romance endecha, los de

1.5. PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS.


A continuación exponemos las distintas figuras retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por
los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.

Alegoría: Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.

Aliteración: La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.

Anadiplosis: Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.

Anáfora: Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.
22

Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.

Apóstrofe: Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados, fuera de la estructura de la


oración.

Asíndeton: Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.

Conversión: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.

Elipse: Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.

Encabalgamiento: Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.

Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

Epíteto: Adjetivación ornamental no especificativa.

Eufemismo: Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.

Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.

Hipérbole: Exageración desmesurada.

Interrogación retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al
pensamiento.

Ironía: Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente.

Juego de palabras: Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.

Metáfora: En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer
expresado o no.

Metonimia: Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el
nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros
casos se le denominan sinécdoque.

Paradoja: Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.

Paralelismo: La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación
final.

Paranomasia: O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.

Perífrasis: También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada
amplificación, la expresión directa.

Pleonasmo: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.

Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias.

Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la
personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la
animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos
características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo
inanimado.
23

Reduplicación: Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.

Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden
o función.

Silimicadencia: O asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.

Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad
distinta.

Símil: O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin
especificar el término real y la imagen.

También podría gustarte