[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas3 páginas

Caso Práctico Resuelto 4

El documento analiza las relaciones sintácticas de una oración compleja que describe la percepción de los cristianos de Occidente sobre el Año Mil. Se identifican varias oraciones subordinadas, incluyendo sustantivas, adjetivas y adverbiales, así como sus funciones y complementos dentro de la estructura. Además, se citan diferentes posturas de gramáticos sobre la interpretación de estas oraciones y sus componentes.

Cargado por

Jose Barrantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas3 páginas

Caso Práctico Resuelto 4

El documento analiza las relaciones sintácticas de una oración compleja que describe la percepción de los cristianos de Occidente sobre el Año Mil. Se identifican varias oraciones subordinadas, incluyendo sustantivas, adjetivas y adverbiales, así como sus funciones y complementos dentro de la estructura. Además, se citan diferentes posturas de gramáticos sobre la interpretación de estas oraciones y sus componentes.

Cargado por

Jose Barrantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Caso práctico 4

Los cristianos de Occidente habían visto pasar ante sus ojos, con la rapidez de una
estrella fugaz, el temido Año Mil, sin que el mundo saltara en pedazos, como algunos
aguardaban, acompañado tan solo de señales que la credulidad de las gentes acrecentaba
hasta lo fabuloso: el cometa que durante una noche de septiembre llenó el cielo con su
resplandor y la tierra con la incertidumbre de alguna calamidad inminente; el dragón
que algunos ojos aterrados creyeron ver también en el cielo, o el terremoto de que nos
habla la crónica de San Medardo de Soissons.

Realice un análisis de las relaciones sintácticas en el texto.

Nos encontramos ante una oración compleja, según Gómez Torrego (1998), quien
define este tipo de oraciones como aquellas que contienen otra oración, que se llama
subordinada, y que forman parte siempre de un grupo nominal, de un grupo adjetival,
de un grupo adverbial o de un grupo verbal como complemento de un nombre, de un
adjetivo, de un adverbio o de un verbo (2002: 182).
El verbo principal de esta oración compleja es «habían visto», a partir de lo cual
deducimos, en función de la concordancia, que el sujeto de dicho verbo es el sintagma
nominal «Los cristianos de Occidente» (compuesto de un núcleo, cristianos, y de un
sintagma nominal con preposición en función de complemento del nombre, de
Occidente) mientras que el predicado lo constituye el resto de la oración.
A partir de ahí, observamos la presencia de una oración subordinada sustantiva en
función de complemento directo: «pasar ante sus ojos, con la rapidez de una estrella
fugaz, el temido año mil, sin que el mundo saltara en pedazos como algunos aguar-
daban, acompañado tan solo de señales que la credulidad de las gentes acrecentaba hasta
lo fabuloso». Esta es una antigua estructura completiva de infinitivo heredada del latín,
de manera que admite varios análisis.
Uno de los puntos de vista es el de Alarcos (1994), quien explica este tipo de
oraciones como una cláusula de infinitivo donde existe un complemento directo (en este
caso «el temido año mil») y un verbo en infinitivo (pasar) que cumple la función de
complemento predicativo del complemento directo (en este caso complemento
predicativo de «el temido año mil»).
Otra postura es la de considerar «el temido año mil» como un complemento directo
(pues el verbo en infinitivo, en este caso pasar, no admite concordancia sintáctica), a
partir de lo cual el verbo pasar constituye el núcleo del predicado de dicha oración, la
cual se considera una oración subordinada de infinitivo.
Este análisis conlleva considerar «ante sus ojos» un sintagma nominal con
preposición en función de complemento circunstancial (de lugar o de modo), al igual
que el sintagma preposicional «con la rapidez de una estrella fugaz». Más adelante
encontramos una oración (según Alarcos, una proposición) subordinada adverbial
propia, concretamente una subordinada adverbial modal «sin que el mundo saltara en
pedazos», la cual se encuentra yuxtapuesta a otra oración subordinada adverbial modal
«como algunos aguardaban». En realidad, consideramos que hay dos complementos
circunstanciales de modo (y, por tanto, dos oraciones subordinadas) o bien un
complemento circunstancial con elementos oracionales yuxtapuestos. El primer
miembro cuenta con el sujeto «el mundo» y el segundo con el pronombre indefinido en
función de sintagma nominal «algunos».
A partir de ahí, observamos una cláusula de participio (Alarcos, 1994): «acompañado
tan solo de señales que la credulidad de las gentes acrecentaba hasta lo fabuloso».
Según Gómez Torrego (2002), estamos ante una oración subordinada adjetiva sin relati-
vo. En cualquier caso, la función de esta estructura es la de complemento predicativo
del sintagma «el temido año mil». Dentro de esta cláusula, hallamos un complemento de
régimen (o suplemento indirecto, según Alarcos), «de señales», el cual depende de la
forma verbal no personal de participio acompañado. Además, esta forma verbal cuenta
con otro complemento, «tan solo». En este caso, se trata de un sintagma adverbial en
función de complemento circunstancial, donde el núcleo es el adverbio solo y tan un
cuantificador (según Gómez Torrego) o un complemento del adverbio.
A su vez, existe una oración subordinada adjetiva de relativo «que la credulidad de
las gentes acrecentaba hasta lo fabuloso». Dentro de esta oración observamos el
sintagma nominal «la credulidad de las gentes», en función de sujeto, y el nexo relativo
que (transpositor relativo, según Alarcos), con la doble función de nexo y complemento
directo. El antecedente de este nexo es señales, núcleo del sintagma nominal con
preposición en función de complemento de régimen o suplemento indirecto.
A partir de ahí, la oración subordinada sustantiva en función de complemento directo
«pasar ante sus ojos, con la rapidez de una estrella fugaz, el temido año mil, sin que el
mundo saltara en pedazos como algunos aguardaban, acompañado tan solo de señales
que la credulidad de las gentes acrecentaba hasta lo fabuloso» completa su significado
con tres sintagmas nominales en función de aposición (también podrían considerarse
complementos directos, en función de la transitividad del verbo pasar o bien
yuxtapuestos, debido a la presencia de los dos puntos).
Cada uno de estos sintagmas nominales alberga una oración subordinada adjetiva o
de relativo en función de adyacente.
El primer sintagma nominal es «el cometa que durante una noche de septiembre llenó
el cielo con su resplandor y la tierra con la incertidumbre de alguna calamidad
inminente», dentro del cual el sustantivo cometa es el núcleo y la oración subordinada
adjetiva o de relativo «que durante una noche de septiembre llenó el cielo con su
resplandor y la tierra con la incertidumbre de alguna calamidad inminente» es un
adyacente de él.
El nexo que desempeña la doble función de nexo y sujeto y su antecedente es
cometa. Además, destacamos el complemento circunstancial de tiempo «durante una
noche de septiembre», los complementos directos «el cielo y la tierra» y los
suplementos indirectos «con su resplandor y con la incertidumbre de una calamidad
inminente». No obstante, algunos gramáticos no reconocen el suplemento indirecto, por
lo que podrían contemplar estos como complementos circunstanciales de modo.
El segundo sintagma nominal es «el dragón que algunos ojos aterrados creyeron ver
también en el cielo», cuyo núcleo es el sustantivo dragón, del que depende la oración
subordinada adjetiva o de relativo «que algunos ojos aterrados creyeron ver también en
el cielo». En este caso, el transpositor desempeña la doble función de nexo y
complemento directo y el sujeto quedaría constituido por el sintagma nominal «algunos
ojos aterrados», dentro del cual destacamos el sintagma adjetival en función de
adyacente aterrados. También podemos considerar aterrados como una cláusula de
participio en sí misma, la cual constituiría un complemento predicativo dentro del sujeto
de la oración. En esta oración destacamos la presencia de una cláusula de infinitivo
(oración subordinada de infinitivo) «ver también en el cielo», en función de
complemento directo del verbo creer. Dentro de ella hallamos el complemento
circunstancial de afirmación también (aunque Gómez Torrego lo considera en ocasiones
un atributo oracional), así como el complemento circunstancial de lugar «en el cielo».
Por último, debemos señalar el sintagma nominal «el terremoto de que nos habla la
crónica de San Medardo de Soissons», el cual se encuentra coordinado disyuntivamente
con el anterior sintagma nominal. En este caso, el núcleo del sintagma nominal es
terremoto, del cual depende la oración subordinada adjetiva o de relativo «de que nos
habla la crónica de San Medardo de Soissons». En este caso, el nexo cumple, además de
dicha función, la función de complemento de régimen dependiente del verbo hablar de.
Por otro lado, el sujeto de dicha oración sería el sintagma nominal «la crónica de San
Medardo de Soissons», dentro del cual observamos dos sintagmas preposicionales en
función de complemento del nombre cada uno de ellos («de San Medardo de
Soissons»).

Bibliografía

Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Gredos.


Gómez Torrego, L. (1998). Gramática didáctica del español. Madrid: SM.
Gómez Torrego, L. (2002). Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Madrid: SM.
Marcos Marín, F. (1980). Gramática de la lengua española. Madrid: Cincel.

También podría gustarte