Historia Del Derecho Español
Historia Del Derecho Español
en la antigua Grecia el derecho se denominaba ágrafos nomos, es decir era un derecho basado
en normas religiosas.
La historia del derecho es una disciplina dual porque es una ciencia jurídica pero también es
una disciplina histórica.
Las fuente del derecho son los modos de formular las normas, puede ser escrito como el
código penal, y también de manera oral como la costumbre y principios generales del derecho.
Una institución puede ser la monarquía, el consejo real, pero también puede ser no una
entidad sino una situación. Hay instituciones públicas como los tribunales y la policía, unos
administración y control de justicia y otros administración y control de seguridad.
tienen un carácter coactivo social y su cumplimiento es inexorable por lo tanto obligatorio, son
intersubjetivas, es decir promueve la relación entre sujetos, tienen una característica de
heteronomía es decir nace fuera de la voluntad de cada sujeto, y la estatalidad o sea que exige
la presencia de un estado.
Se puede decir que hasta la creación de los diferentes reinos y la unión de las coronas de
castilla y Aragón no podemos hablar de un derecho nacional propio.
son todos aquellos pueblos que estaban en la península antes de la llegada de los romanos.
Pactos de hospitalidad.
Las gentilidades son grupos cerrados a los cuales pertenecer te da derecho a unas cosas o a
otras.
En los pactos de hospitalidad se extienden algunos derechos de una gentilidad a otra persona o
familia por ser huésped
El cliente se acoge a la protección del patrón a cambio de su servicio y para el cliente hay una
relación de sumisión, la clientela era muy frecuente de manera militar. Se establecía mediante
un juramento, este juramento era la garantía que el cliente y el patrono tenían de si mismos.
La fides ibérica es una modalidad de la debotio, es el mismo pacto pero recae en un carácter
religioso ya que el cliente estaba dispuesto a sacrificar su vida por su patrono
encomendándose a dios.
En la ciudadanía romana estaban los latinos y los peregrinos, los bárbaros quedaban fuera.
Hispania.
Tenemos en primer lugar a los magistrados (pretor) eran dos magistrados cada uno de una
provincia diferente que son designados por un cónsul de Roma. La jerarquía sería el gobierno
de roma, el cónsul y los pretores.
Además de los magistrados también tenemos otra forma de gobierno que son las asambleas
populares, tenían carácter político y servían para controlar o criticar la acción de los
gobernadores.
Las asambleas populares serían los comicios, los senados o curia municipal, estos eran los
órganos encargados de gobernar por medio de asambleas populares y eran designados por el
pueblo.
La curia municipal o el senado fueron de los más importantes; el senado se creó igual que en
roma, eran aproximadamente 100 personas que ostentaban el poder legislativo, político
judicial y militar.
Los que formaban la curia tenían que ser ciudadanos municipales y tener una edad mínima de
30 años, podía rebajarse la edad dependiendo del estatus económico, no tenían un periodo
concreto de gobierno, era vitalicio y solo se le podía apartar en caso de indignidad.
Dentro de el régimen municipal tenemos las ciudades romanas, las latinas y las peregrinas. Hay
tres clases de ciudades los municipios, las colonias y las prefecturas.
Para España tenemos una ley de carácter colonial que sería la ley de urso, y la de carácter
municipal es la lex Flavia municipalis, luego esta ley fue reproducida y adaptada en tres textos,
la ley de salbensa, la ley de málaga y la ley de irni.
La de ciudadanía romana significa que todos los ciudadanos romanos y ostentan la totalidad de
todos los derechos, civiles, políticos, judiciales; era la máxima categoría que podía tener un
ciudadanos, posesión plena de derechos, los ciudadanos romanos tenían plena ciudadanía
jurídica, o sea que podían actuar plenamente ante un juzgado, un gobierno y demás.
Tenemos luego una categoría inferior que son los ciudadanos latinos.
pertenecían a la Italia central y estaban confederados con roma, se convierte luego en lo que se
llama una casi ciudadanía que se denomina ius latii. El ius latii se refiere al derecho o a la
categoría que tiene ese ciudadano que es un estado cívico intermedio entre la plena
ciudadanía romana y el estado de los peregrinos, se aplica avitualmente a las personas de las
provincias que formaban parte del imperio romano.
Tenían una posesión intermedia porque se regían y disfrutaban del derecho romano y tenían
los privilegios comerciales y patrimoniales, mercantiles, o sea todo lo relativo a la economía,
en esta situación ostentaban los mismos derechos que los ciudadanos romanos, pero no
podían hacer uso de los derechos políticos ni civiles como por ejemplo el matrimonio, ni tenían
derecho al voto ni a ostentar cargos políticos romanos.
Son la tercera categoría y se refiere en general a todos los extranjeros o no ciudadanos que
viven en el imperio pero están al margen del derecho romano, habitan el mundo romano pero
no se les aplica el derecho romano sino el derecho natural de gentes.
La. Entonces una concesión es conceder a una categoría inferior una categoría superior en
función de si cumplían determinadas características. Luego determinados emperadores
concedían la ciudadanía romana a nivel general.
Las concesiones son los beneficios correspondientes al derecho jurídico del pueblo dominante,
en este caso el derecho romano, se hacía por medio de un proceso selectivo y matizado.
Vespasiano va a conceder a toda Hispania el derecho latino, y luego el emperador Caracalla va
a conceder la ciudadanía romana plena a todo el imperio romano en el año 212 antes de cristo.
Tito libio dio cuenta de una concesión de latinidad a más de 4000 hombres nacidos de
soldados romanos y mujeres españolas en el año 171 antes de cristo. A lo largo del tiempo las
concesiones fueron evolucionando hasta que pasaron de ser individualizadas y muy
particulares hasta que decidieron que todos los que vivían en el imperio serían ciudadanos
romanos. La concesión de latinidad era un paso intermedio para obtener la ciudadanía plena.
En el derecho municipal estaba la ley de urso y la lex Flavia. Esta se adaptaba en la ley de
málaga, la ley de irny i la ley de salvensa, tenía carácter colonial.
El ius en el mundo romano va a hacer referencia a la licitud de los actos que se consideran no
lesivo.
Dentro del ius vamos a tener el ius naturale que es el derivado de la propia naturaleza, el ius
Gentium que es el que usan los pueblos, derecho de gente, luego tenemos el propio ius civile
romano que es lo que se considera lícito por las decisiones judiciales o la interpretación de los
prudentes.
Por último tenemos un ius honorarium que era el que fijaban los magistrados después a las
normas como tal a diferencia del derecho son las leyes.
O sea, la ley que se emitía por el ruego de un magistrado se denominaría lex rogata.
Cuando los comicios delegaban en el magistrado la facultad legislativa la norma se llamaba lex
data.
ius edicendi era el derecho fijado por los pretores para las provincias que ellos mismos
gobernaban.
Normalmente el ius edicendi o sea el edicto del pretor define el marco jurídico de la actuación
del magistrado durante el tiempo de su gestión.
A menudo estos edictos solían ser lo mismo ya que los pretores copiaban los edictos de sus
predecesores anteriores.
Entonces los magistrados sin la delegación de los comicios no pueden legislar pero si fijar el
derecho, cuando legislan por consentimiento del comicios es lex data, y cuando fija el derecho
es el caso de los pretores para las provincias que gobiernan mediante el ius edicendi.
Senado consulto.
Provienen del senado y carecen de facultades legislativas porque no tienen carácter de ley,
pero gozan de una autoridad semejante derivada de la autoridad del senado.
El poder que tenía el pueblo para dictar las leyes es de la época republicana ya que en el
imperio esto se quiebra, es decir el emperador está por encima del senado y lo monopoliza ya
que el senado por decirlo de alguna manera legisla lo que el emperador designa.
Disposiciones imperiales
A partir del siglo III después de cristo el emperador actúa a través de su consejo y el senado, a
partir del siglo V después de cristo también puede legislar por si solo a través de una
pragmática sanción. Al final del imperio romano estas sanciones eran constituciones imperiales
y normalmente se referían a temas que eran de alto interés general.
Debido a la extención del derecho romano se va perdiendo la rigidez tan clásica del derecho
romano en beneficio de una aplicación más realista y sencilla, se hace más asequible para el
pueblo a través de una aplicación práctica, ya que el derecho romano era bastante riguroso y
complejo entonces debido al rigor y la complejidad técnica eccedía la comprensión de todos
los territorios que tenían diferentes culturas. Entonces en la vida cotidiana se inició un proceso
vulgarizador; este simplifica el procedimiento, las leyes y demás para que haya una aplicación
para ese derecho romano mas realista.
La expresión de derecho romano vulgar aparece por primera vez en 1880 en el trabajo de
Brunner. y se refiere a aquel derecho que es usado por todos los habitantes de las provincias
en la etapa más avanzadas del imperio
La vulgarización fue obra tanto de la masa popular pero también de los asesores jurídicos
profesionales que en la práctica de su profesión interpretan ese derecho de una manera mucho
más práctica.
Las causas más frecuentes de esta vulgarización son la expansión del cristianismo, conflictos
sociales, la bancarrota y la crisis política.
Entonces en la península tendríamos una dualidad de pueblos, por un lado los hispano
romanos que aún existen, y por otro lado los pueblos germanos. Con la introducción de estos
pueblos ocurre una interrupción en el ámbito jurídico del derecho romano en el norte de la
península permanecen aislados del poder imperial pueblos como los vascones, los astures, los
cántabros, que han resistido a la dominación romana aunque vivían en territorio romano
estaban muy poco romanizados.
Los vándalos proceden de Escandinavia y al rededor del año 400 se asientan en las Galias
vándalos asdingos y vándalos silingos.
los suevos y los vándalos Asdingos se asientan principalmente en Galicia, los alanos en
cartaginense y Lusitania y los vándalos silingos en Andalucía.
Los alanos y vándalos que estaban en cartaginense fueron combatidos por los visigodos.
los vándalos asdingos se fueron desplazando por el sur hasta marruecos y acaban por
establecerse ahí, son desplazados por los suevos que permanecen en Galicia.
Los godos son un pueblo también procedente de Escandinavia que se divide en dos ramas, los
astrogodos y los visigodos. EN el 416 el rey visigodo valia es el que firma un fuedus con el
emperador romano Honorio para comprometerse con roma a luchar contra los vándalos alanos
y suevos. EN el 418 se firma un segundo foedu donde a cambio de estos servicios militares los
romanos les cederán tierras y es cuando se asientan en las Galias fundando la provincia de
Aquitania.
Como federados de roma los visigodos van a respetar la autoridad de roma a pesar de que ellos
se van a constituir como una entidad o estado independiente. Estos pueblos cuando llegan a la
península van a ir abandonando más el carácter primitivo del derecho para empezar a
evolucionar principalmente por roma.
Antes de entrar en la península los visigodos están organizados en una asamblea popular y
como una comunidad de guerreros.
en el 476 cae definitivamente el imperio romano y es cuando los visigodos toman el control de
las Galias y principalmente de Hispania, dando comienzo al estado hispano visigodo.
Una vez cae el imperio Eurico empieza a organizar el estado para establecer su autoridad sobre
un territorio concreto.
Hay dos instituciones de gobierno principales en el estado hispano visigodo, la monarquía y el
aula regia.
Este estado se crea fruto de tres pilares principales: por un lado la influencia del ideario
germánico, también hay una influencia del derecho romano al haber formado parte de ese
imperio, y por último la iglesia tendrá determinado poder.
EN la concepción germánica estaría inspirada la monarquía popular que estuvo formada por la
comunidad de guerreros, al estar influenciada por los pueblos invasores, el rey en este caso
sería un jefe militar normalmente estaba asistido por un séquito militar, en este caso esta
monarquía no a evolucionado, por lo que no es hereditaria.
EL reino visigodo está formado por los hombres libres, y conforman una soberanía popular. En
cuanto a la figura del rey habrá una evolución, en un principio está inspirada por un carácter
popular y militar, luego será una figura más política y por último, por influencia de la iglesia va a
ser la figura de un vicario divino.
Aunque la monarquía era popular, todos los reyes fueron de la misma estirpe ya que el rey
aunque lo dejaba en manos de la asamblea, el rey designaba quien quería que fuera su
sucesor.
Es un consejo de asesoramiento y auxilio del monarca. Son lo que posteriormente sería la corte
del rey, eran todos los que lo asistían en palacio. Dentro del aula regia había un sector conocido
como oficio, que eran los que trabajaban dentro del órgano de asesoramiento al monarca. las
personas que se encargaban de los oficios palatinos eran condes.
Las funciones del aura regia son funciones legislativa de carácter religioso o eclesiásticos, pero
sobre todo eran cuestiones políticas, judiciales, administrativas y militares.
En cuanto a las cuestiones legislativas el rey es el jefe supremo del aula regia, y dentro de estas
características como juez y actuaba en primera instancia respecto de personas de alto rango, y
actuaba como última instancia en todo tipo de conflictos.
Las reuniones eclesiásticas para concilios pueden ser de dos tipos, provinciales y generales. EN
las generales se trataban las cuestiones que afectaban a todo el reino. Los concilios de Toledo
fueron los más importantes. El rey Recaredo se convirtió al catolicismo en el tercer concilio de
Toledo. La convocatoria de estos concilios pese a ser eclesiásticos le correspondían al rey y se
convertían en una especie de asamblea civil ya que era un conjunto entre el rey y la iglesia
entonces los concilios empiezan a tener un carácter político religioso.
El rey es quien comboca los concilios de Toledo, que era la capital del estado hispano visigodo,
en el momento de estar reunidos el rey inicia la apertura del concilio con un discurso donde
explica porqué la convocatoria, y propone los temas que se van a tratar en el. Se tratan asuntos
de todo tipo pero más que nada eclesiásticos, de moral, y algunos trataban la sucesión al trono.
Los cánones que se dictan mediante los concilios no tenían valor de ley civil porque provenían
de una autoridad eclesiástica, entonces lo que hacía el rey a través de un edicto ratifica el
canon y lo dotaba de ley civil.
los vestigios más antiguos que tenemos de los códigos visigodos son unos edictos de Teodorico
I y su hijo Teodorico II, que se conocen como leyes teodoricianas. En el caso de Teodorico I 419,
y Teodorico II 467, en ambos aun perviía un poco el imperio romano de occidente.
EN estos dos edictos sobre todo se hacía referencia al ámbito civil territorial, separación de
tierras entre las Galias e Hispania.
en segundo lugar tenemos el código de Eurico, quien era hermano de Teodorico II. Con Eurico
empieza a haber una política visigoda más expansionista, estableciendo la capital en Toledo.
Las características principales del código de Eurico es que tenemos noticias de este a través en
este caso del código de parís, donde aparece por primera vez el código de Eurico y también
aparece en el Liber iudiciorum .
breviario de Alarico.
También tenía mucha influencia romana, fue promulgado en el año 506 y proviene de un
concilio de eclesiásticos y el rey lo dotó de carácter civil.
En cuanto a su naturaleza es uno de los que más contenido romano tiene, por eso también se
le conoce como lex romana visigotohorium. Fue elaborada por un conjunto de juristas o
jurisconsultos, en su mayoría obispos y en menor cantidad personas laicas.
Código de leovilgidio.
también llamado codex revisus, destaca porque no se conserva nada de este texto que se da a
conocer en el Liber iudiciorum . Es una revisión del código de eurico, por su carácter
revisionista suprime, amplía, elimina determinadas leyes del código de eurico. EN este codigo
una de las leyes mas importantes es que se prohibe el matrimonio mixto entre Hispano
romanos e hispano visigodos.
Liber iudiciorum
Hay dos redacciones principales. reces vinto en el año 654 fue la primera redacción, es la
original. es relevante porque además de su magnitud lo hemos conservado en su totalidad.
Está estructurado en 12 libros, que cada libro se divide en títulos y los títulos en leyes, está
inspirado en el código justiniano. Este código recoge lo que hemos denominado leyes antiguas
como las de Leovigildo, y es una compilación de leyes tanto para godos como para hispano
romanos.
La segunda redacción es en el año 680 hay una revisión que deroga algunas leyes obsoletas y
añade algunas nuevas, esta revisión es hecha por Ervigio, por ejemplo agrega algunas también
de Recesvinto pero también de otros monarcas como Wamba, y son leyes principalmente de
carácter militar.
Después de la redacción de ervigio no hay ninguna redacción oficial.
Derecho canónico
La compilación canónica surge para unificar los cánones debido al surgimiento de varias iglesias
en distintas provincias.
Las normas que provienen de la iglesia se llaman epístolas pontificias y cánones conciliares,
estas son las fuentes principales de derecho canónico.
En Hispania hay varias colecciones, sobre todo de los siglos VI y VII los capítula martini dictados
por san martín de brava dictada para el reino de los suevos, la colección de novara y el
epítome hispánico, estas compilaciones son antes de la gran compilación de la hispana.
Derecho judío.
Los judíos sefardíes eran una rama judía que estuvieron presente en la península ibérica La
llegada de los judíos a la península es a partir de la diáspora, cuando los judíos salen de la
tierra prometida.
El judaísmo tiene dos ramas, el sefardí y el askenazí, por la primera rama nos referimos a los
que tienen raíces en la península, y los segundos son los que se asientan en la Europa
germánica.
las primeras manifestaciones que hay de la primera diáspora se da a partir del fin de los dos
reinos hebreos y la muerte de salomón.
hay un concenso que dice que hubo una diáspora ya unos siglos antes de la muerte de cristo.
Los judíos que llegan a la península empiezan a asentarse primeramente en el litoral de la costa
mediterránea, y posteriormente al interior de la península.
Al llegar los judíos a la península que era territorio romano, no se consideraban una etnia
diferente en cuanto a la condición de la persona, simplemente la diferencia radicaba en las
creencias religiosas, por lo cual el judaísmo para los romanos era una religión autorizada. A
pesar de esto existieron conflictos entre los romanos y los judíos, por lo que realmente los
judíos no llegaron a fusionarse con la población romana.
en el siglo IV por el concilio de elvira se prohíben los matrimonios entre cristianos y judíos, que
los judíos se sentaran a comer con los cristianos, ETC:
Esta situación mejora con la llegada de los visigodos, ya que al ellos no ser cristianos los judíos
volvían a disfrutar de una libertad religiosa ya que con el poder de los visigodos el catolicismo
pierde algo de influencia. Pero cuando el rey Recaredo se convierte al catolicismo esta vuelve a
ser la religión dominante, y vuelve a pasar que los judíos son una minoría en un reino
principalmente cristiano, ya que Recaredo vuelve a iniciar una política discriminatoria, se
vuelven a prohibir los matrimonios mixtos, y que los judíos ocupen cargos políticos.
en el año 612 el rey Sisebuto empieza la persecución de los judíos hasta que quedan excluidos
de toda la estructura social en el estado hispano visigodo.
en el 638 el rey Chintila es aun más discriminatorio puesto que no admitiría que en el reino
vivieran personas no católicas. Posteriormente Recesvinto va a llegar a imponer la pena de
muerte a los judíos por lapidación o por la hoguera.
Cuando llegan los musulmanes los judíos les dan apoyo ya que estos muestran al principio
muestras de benevolencia, por lo cual los judíos buscan la alianza para expulsar a los visigodos.
hasta el 1086 los judíos van a vivir en el Al-Ándalus sin ningún problema.
luego serán los almorávides quienes los atacarán, y posteriormente entrarán bajo la protección
de los reinos cristianos hasta el 1492 en el cual por presión de la iglesia los judíos acaban
siendo expulsados totalmente de la península.
La sinagoga.
Es el punto central de la judería, ya que toda la vida se hace entorno a la sinagoga, es el lugar
de reunión donde se instruye y se comunica la torá. Además de ser el lugar de reunión también
es una casa para la oración y es donde se celebran también las festividades más importantes, y
aparte es un lugar de estudio, también sirve como centro de asistencia social ya que los fondos
comunes servían para ayudar a los necesitados.
JUDÍA SEFARDÍ
La Torá
Libro sagrado de los judios con leyes morales, 631 preceptos: 365 obligaciones de no hacer y
248
Devarim (deuteronimio)
Recopila las leyes orales (Torá oral), tiene varios significados y se divide en dos partes:
- Mishma: Colección escrita de todas las tradiciones orales judías. (Interpretación oral de la
Torá)
Saduceos: Corriente de interpretación que son considerados juristas más abierta y progresista.
Unos de los motivos para la plasmación por escrito es la destrucción de Jerusalén, aparición del
Dentro de una judería (espacio físico) había la aljama (organización jurídico política). Pero con
el
tiempo, la corona va a ceder el poder a la aljama para dictar sus propias ordenanzas (taqanot) y
rigen la vida interna de las aljamas. Estas taqanot eran aprobadas por una asamblea en el
aljama.
Además obviamente guardaban relación con la situación económica y social de cada aljama.
(711-1609)
1.
CAUSAS Y EFECTOS
La asamblea (senatus) nombra a Rodrigo rey del imperio Visigodo, pero los descendientes de
Vitiza se creen los legítimos herederos. El conde Rodrigo ocupa al trono por la fuerza y se
forman dos bandos: los que apoyan a Rodrigo y
los que apoyan a Vitiza. Los descendientes de Vitiza van a llamar al ejército musulmán y estos
envían a Tariq que desembarca en el 711 en España y aquí se encuentran con los Rodrigo y se
inicia
la guerra de Guadalete, pero aquí los musulmanes les traicionan y empiezan a invadir la
península:
Esto lo hicieron con el fin de expandir el islam, ya que era una obligación de toda persona que
practica el islam. Todos los peninsulares (no musulmanes) eran considerados por los
musulmanes
- Idolatras o politeístas: Eran los peores vistos por los musulmanes ya que niegan la existencia
de
un solo dios.
- Monoteístas o gentes del libro: Cristianos y judíos que tienen rasgos comunes con los
musulmanes (libro rebelado, torá, biblia y Corán). A estos les dejaban vivir de forma pacifica
con
libertad religiosa pero con algunas limitaciones: no matrimonios mixtos, ni usar vestimentas
dependía de la actitud de estos hacia los musulmanes: belicista (te convertías en esclavo) o
pacifico (quedan protegidos por los musulmanes, aunque no eran totalmente libres y debían
pagar tributos).
Comunidad islámica que profesan la fe islámica. Se sustituyen los vínculos de sangre por la fe
en el
islam. De acuerdo con Mahoma esta se considera la comunidad más superior humana.
En cuanto al origen de la umma al principio entre los musulmanes lo que primaba era el
vínculo de sangre que eran fundamento en las tribus árabes pre islámicas. Se sustituye por lo
que se llama vínculo de la comunión.
el profeta Mahoma en medina da vida a una organización político social que es la carta de
medina.
divide a la religión musulmana en dos, los mecanos y los medinenses. Y todos aquellos que no
se consideran musulmanes son los árabes paganos medinenses, y por último los hebreos.
territorio islámico.
según el islam la comunidad se divide en dos categorías, los infieles y los creyentes, dentro de
la comunidad de infieles estaban los cristianos y los judíos, aunque eran considerados gentes
del libro porque seguían también unas sagradas escrituras.
El territorio islámico se divide en dos, el territorio sagrado y el territorio de guerra.
el territorio islámico es todo el ocupado por musulmanes, y el de guerra es ocupado por los no
musulmanes pero los musulmanes lo consideran de guerra porque alá dio el territorio a todos.
El territorio islam tiene una connotación límite donde se va a aplicar el ordenamiento jurídico
musulmán.
por lo tanto si había algún musulmán residiendo en territorio islam debía acatar el
ordenamiento de la sharía.
el primer momento se refiere a maoma entre el 622 y el 632 donde va a ser el profeta el que va
a ostentar la máxima autoridad.
el segundo momento es con los sucesores inmediatos de Maoma entre el 632 y el 661.
y el cuarto momento va a ser a partir del tercer o cuarto siglo después de la hégira
en el primer momento, maoma es la autoridad tanto religiosa como política de la umma con es
una autoridad absoluta y unitaria reconocida por toda la comunidad de creyentes.
surge una institución que se llama bay'a u homenaje, es un juramento de lealtad. Este
juramento u homenaje otorga determinadas potestades como la de juzgar a todas sus gentes.
en el segundo momento nos referimos a los sucesores inmediatos que suceden a maoma en
igual de poderes, tanto religiosos como políticos, aunque ahora esta soberanía va a tener un
origen humano y no divino, como si lo tenía para maoma, por lo tanto la autoridad religiosa se
diluye un poco más en sus sucesores.
este cargo no es hereditario, sino que las autoridades van a ser elegidas por la comunidad de
creyentes, sigue manteniéndose el homenaje y promesa de obediencia.
en tercer lugar la época omeya, tenemos diferentes oposiciones a las personas que se suceden
en el trono, aquí el homenaje tiene un carácter más formal como reconocimiento de la
autoridad.
El califa sigue teniendo autoridad absoluta, pero no es unitario ya que no es una sola persona
porque habrán varios califas.
Califato e imanato.
Los juristas musulmanes buscan que la umma tenga un único creyente, y a este jefe se le va a
llamar califa o imán.
El califa sería quien ostente el poder política, y el imán es quien dirige la oración.
El segundo modo es la designación del califa a su sucesor, sin embargo los musulmanes
intentaban evitar el principio dinástico para que el califato no fuera hereditario.
Por último era la ocupación del poder, ya que los musulmanes pensaban que la anarquía era
mejor que la categoría.
2: capacidad para razonar, ser mayor de edad, íntegro de cuerpo y mente, de sexo masculino,
tenía que pertenecer a determinada estirpe (la de maoma) y tenía que ser muctatí es decir,
tenia que hacer una interpretación correcta de las fuentes de la doctrina islámica.
En el contrato de imanato la umma tenía la obediencia y de asistencia al califa para que este no
encabezara actos contrarios a la religión. Tenían la comunidad la facultad de disolver el
contrato de imanato si el califa estuviese cometiendo actos contrarios a la religión.
El califa podía delegar su poder mediante wilaya, que es una subdivisión administrativa del
territorio que puede ser a favor de un emir podía ser para una región, una ciudad, o para la
guerra santa.
La sharía
La sharía es el conjunto de leyes islámicas dentro de las cuales está el Corán, la sunna ETC.
el Corán.
es el conjunto de revelaciones que maoma recibe de dios a través del arcángel Gabriel en un
periodo de 20 años, entre el 610 y el 632 difundiéndolas en su comunidad. Después de la
muerte del profeta aunque se sigue repitiendo oralmente por miedo a que se perdieran, el
primer califa ordena su recopilación. Por lo tanto el Corán es para los musulmanes la palabra
directa de dios.
El Corán está dividido en 114 capítulos que se denominan suras que tienen diferentes
extensiones que no siguen ningún orden cronológico, sino que se ordenan por las más largas a
las más cortas, también de acuerdo a si son reveladas en la Meca, o reveladas en Medina,
todos están escritos en forma del discurso de dios, exceptuando el primer capítulo.
Los fragmentos revelados en La Meca suelen ser de carácter religioso y moral como
descripciones del infierno, del paraíso, catástrofes, consejos morales, prácticas de culto.
Los fragmentos que se revelan en Medina se consideran un poco más jurídicos, son solo 500
versículos que hablan de reglas jurídicas.
la sunna.
cuanto mas cercana era la cadena trasmisora más reciente era el hadiz, y por tanto más veraz
El consenso comunitario.
No contribuyen todas las personas de la comunidad, sino solo aquellas que estén en
condiciones de entender, conocer y aplicar rectamente la ley musulmán.
Procedimiento analógico.
si hay algo no previsto se permite aplicar una comparación con un caso que ya haya sido
resuelto para resolver uno nuevo, tiene que haber una semejanza.
La costumbre.
Puede ser general, territorial y local. Para que se acepte como fuente de derecho los juristas
tienen que haber designado la costumbre como no contraria a la sharía.
aparece a causa de las ingerencias de potencias extranjeras que a causa de la caída del imperio
otomano van a dominar lugares musulmanes. Entonces el derecho tradicional va a tener que
acomodarse a las exigencias de la colonización. Se codifica el derecho para aplicarse a la
generalidad de casos. El proceso codificador es muy ageno a la revelación de maoma que iba
caso por caso, estas codificaciones se referían a cosas concretas.
España está ocupada entera por los musulmanes pero hay reductos en la cordillera cántabra
que se quedan al margen (Asturias y Santander) que permanecen fuera del territorio
musulmán. Una de las principales batallas es la batalla de cobadongas. Alfonso I constituye el
primer estado cristiano que inicia la reconquista que es el asturleonés. Es este primer reino el
que intenta recuperar toda la tradición de estado godo que aparece en contraposición al
estado musulmán. Más tarde Alfonso II y Alfonso III van a continuar el proceso de contención
del estado hispano árabe con el apoyo de otros reductos como los cántabros vascones y los
gallegos.
La repoblación origina diferentes modos de apropiación de las tierras que eran musulmanas.
En el norte de la meseta va a predominar una repoblación oficial por reyes y condes, o privada
por las iglesias. En el sur de la meseta va a predominar la repoblación por los concejos; todo
esto se hace a través de tres modalidades distintas de apropación territorial.
El primero es el reino astur en el que se incorpora el leonés pasando a ser el reino asturleonés.
Castilla que en un principio era un condado, hasta el siglo X que pasa a ser un reino.
Hay tres núcleos de resistencia a raíz de estos focos, el occidental, el oriental y el central.
El occidental comprende Galicia y toda la cordiellera cántabra, Asturias león y luego castilla.
A partir de estos tres núcleos se va reconquistando y repoblando la península, para el siglo XIII
ya hay cinco reinos, castilla león navarra Aragón y Portugal.
la transmisión de territorios cristianos puede ser hereditaria, por conquista, por matrimonio, o
por elección, la autoridad puede ser un rey o un conde quien va a adquirir la titularidad de las
tierras. Hay dos tipos de bienes, bienes de abolengo que no son otra cosa que tierras
hereditarias, y están los bienes adquiridos donde pagas un precio por ellos. De esta manera
bien sea mediante herencia o mediante adquisición surgirán reinos o condados. Normalmente
los reinos eran los astures y los castellanos, y los condados la zona de Cataluña y los pirineos.
El sistema feudal hará que existan dos fuentes principales del derecho.
Las cartas pueblas o de población son concesiones que hace normalmente el rey, señor o
propietario que van a dotar de determinados derechos o privilegios a un determinado
territorio o municipio local recoge la forma de vida o condiciones generales de las gentes que
vivían en los territorios concretos para los que se emitía la carta.
Las cartas podían ser unilaterales (impuestas por el señor) o bilaterales donde el pueblo ponía
determinadas condiciones.
Fueros municipales.
Derecho castellano que se extiende por toda la zona centro de la meseta, Andalucía y Murcia.
Los mas conocidos son el foro de Sepúlveda de Logroño y de Palencia.
Derecho aragonés.
Para toda la zona oriental de la península, todo lo que es Aragón y sobre todo valencia.
Derecho catalán.
Los buenos fueros es cuando el señor pretende mejorar las condiciones de vida de los
habitantes de la zona. En contra posición tenemos fueros que imponen determinadas
condiciones como las gabelas, que imponen impuestos, tributos y obligaciones de las personas
para con sus nobles. Hay otros que imponen el derecho de maltratar al vasallo, restricción de
movimientos, deber de vigilancia y algunos otros malos usos señoriales.
Los fueros son una concesión de derechos a través de un documento a un lugar o población
concreta.
Los fueros podía emitirlos solamente la figura dominante bajo su concepto, pero también
podían ser un pacto entre el señor y el vasallo.
Existen fueros breves que se extienden cuando aun la reconquista es muy temprana, son
fueros más primitivos y van desde principio del siglo X a la mitad del siglo XII cuando la
repoblación aun no estaba muy extendida, eran más de carácter consuetudinario como el
fuero de Sepúlveda y de Soria, tenían entre 16 y 50 preceptos.
Los fueros externos en cambio regulaban cuestiones de derecho penal, procesal, mercantil,
laboral, ETC, aparecen hacia la segunda mitad del siglo XII.
Ius comune.
se llama ius comune porque tiene la misma base para toda la población que son el derecho
romano, el derecho canónico y el derecho postclásico y feudal.
Es también una corriente o cultura jurídica que va a predominar en Europa desde el siglo XII
hasta principios del siglo XIX
Tiene como base el corpus iuris civilis, el corpus iuris canonici, y la labor de los juristas
medievales.
Los estudiosos de la universidad de bolonia son quienes dirán que la aplicación ideal del
derecho es el retorno al derecho romano.
España fue uno de los principales países donde se asimiló el ius comune desde su inicio. EL
principal ejemplo son las partidas de Alfonso X en el siglo XIII que tiene una influencia de las
decretales de Gregorio IX, el corpus iuris y un derecho feudal consuetudinario.
En esta corriente van a destacar dos figuras principales, por un lado el emperador y por otro
lado el papa. EL emperador es la autoridad suprema en el derecho civil y el papa en el derecho
canónico y espiritual.
de acuerdo con estas dos autoridades el derecho romano será el ius comune para el derecho
civil, y el derecho canónico para las cuestiones espirituales.
El derecho feudal quedará denominado así por la localidad y las costumbres, se le denominará
derecho especial al derecho feudal y consuetudinario.
Se basa en el corpus iuris civilis que fue un texto compilado por justiniano emperador del
imperio romano de oriente, que buscaba en su reinado era revivir la antigua grandeza del
imperio romano. Lo que se quiere es crear un imperio homogeno a través de la creación de un
derecho homogéneo. Es lo que en Europa se busca con base en la idea inicial de justiniano.
El corpus iuris civilis está formado por diferentes textos, el código, el digesto, las institutas y las
novelas.
La escolástica es una fusión entre la filosofía y la religión, tiene que haber una coordinación
entre la fe y la razón.
Italia : escuela de Bolonia con la figura de Irnerio, jurista italiano propulsor de la escuela de
Bolonia, escuela de los glosadores , cuya función era simplificar ese derecho romano. Luego
será
maestro de los 4 doctores/ glosadores italianos : Martin Gosia, Búlgaro, Hugo Da Porta, Jacobo.
Después en Francia tenemos algunos centros de estudio como Tulus, donde también destacan
las glosas que tratan de superar las dificultades de los textos, además los franceses van a tratar
las sumas “ summae" estas recogen la simplificación de la glosa y la recopilan en un solo texto.
Tanto Italia como Francia pretenden fomentar el estudio en general, comprensión de los textos
y
culturizar a la sociedad.
DE PEÑAFORT
Pretende la Iglesia la unidad de toda su ley romana y esto se hace a partir de la reforma De
Gregorio VII , cuando hablamos de unidad de ley hablamos de sentencias que dimanan de
autoridades eclesiásticas.
1 fase donde a través de un texto oficial se recoja toda la legislación eclesiástica , esto lo va a
, este señor utiliza el método dialéctico y se apoya en textos de maxima auyoridadque forman
parte de la lex romana y sus propios comentarios. De esta manera lo que pretende es ordenar
el
ordenamiento jurídico de la Iglesia. Esta obra tuvo mucho existo y de ella nacieron los
2 fase lo que hace la Iglesia es evolucionar y adaptarse a los tiempos, propicia que se formulen
recopilaciones distintas a las de Graciano, esta nueva recopilación es la que hace San Raimundo
estas obras son completadas con otras como las “clementinas” “ la glosa de Juan de Andrés”
y las “extravagantes”. Que serán las obras que constituyen el corpus iuris canonichis.
se debe a los juristas a partir del siglo XII. Lombardía es la cuna del derecho feudal, con los
primeros textos en el siglo XIII entre las que destacan las obras de Oberto.
A todas estas fuentes también se añaden fuentes de derecho mercantil marítimos como
costums
HISPANO
GLOSADORES: parten de la ley , buscan el conocimiento de las letras, se limitan al estudio del
relacionan el derecho romano con otros derechos vigentes , se apoyan en la opinión de los
El derecho común se va a difundir por Europa pero de manera desigual . En Italia se recibió
antes
que en Alemania, en Inglaterra casi no se recibe , y en Francia se recibe pero de manera más
1 Universidades y letrados , bastante españoles que se relacionan con los discípulos de Irnerio
y
con la escuela de Bolonia, de esta manera van a difundir estos conocimientos em las
3 Insuficiencia de el derecho popular ante las nuevas necesidades y exigencias de la baja edad
media.
ESPAÑOLES
Era el rey de Castilla y León. Castilla ya era el reino mas importante de la península porque
Fernando III, su padre, conquistó muchas tierras. Alfonso X como rey tuvo muchos opositores
por
Con la llegada de los musulmanes va a haber una fragmentación de esa unidad que se había
aplicar un derecho distinto. Habían privilegios para la gente de los territorios que se querían
repoblar.
quiere que toda la corona castellano leonesa tenga el mismo derecho . La obra de alfonso
décimo
Quiere que se reivindique la creación del derecho por el monarca ( fuero real) tiene como
Unificación jurídica de todos sus reinos , esto lo hace en base a los mejores fueros de león y 2
Renovación jurídica del derecho canónico y derecho romano, partidario del ius commune pero
Del especulo se conservan 5 libros y el nombre que se le da es porque se cree que es un espejo
de todos los derechos, fechado 1255- 1260. Según el rey su redacción tiene la finalidad que se
acabe con los males de una multitud de fueros y las fazañas basadas en el libre albedrío.
El libro tiene que estar dividido en libros títulos y leyes ya que tiene influencia justinianea, se
encarga de varias materias entre ellas la potestad de los reyes de hacer las leyes, lo que
pretende
es que solo pueda ser el que haga las leyes , también recoge cuestiones de religión y fe,
justicia.
Este fuero real se dedica más en concreto a cuestiones religiosas y políticas, viene a remediar la
carencia de fueros y pretende eliminar los juicios de albedrío ( fazañas ) realmente el nombre
original era el Libro del Fuero. Lo elabora con toda su corte y con los sabedores / conocedores
del derecho . Tiene carácter dispositivo respecto del especulo ( es decir es como un anexo )
Está dividido en libros títulos y leyes, regula material político y procesal . Muchas partes del
fuero
real son influenciadas por el derecho canónico y el liber iudiciorum. No se sabe la fecha exacta
de
este fuero real pero se cree que en 1255. Tuvo una aplicación muy desigual ya que fue
rechazado
Obra Alfonsina de mayor reconocimiento es de las más importantes por sus contenidos
principales por el momento en el que el derecho romano está en su máximo auge en Europa
en
1256,
Es un libro de leyes que se divide en 7 partes o libros . Según Martínez Marina las paridas
fueron
escritas entre 1256-1265 . Algunos creen que fue elaborado por juristas independientes a
partir
del especulo.
En el prólogo se hace hincapié de que el rey tiene el maximo poder legislativo ya que se
considera vicario De Dios , refleja las buenas doctrinas extraídas de las sagradas escrituras.
PARTIDA 4,5,6 se dedican al derecho civil y mercantil es decir al derecho privado, regula el
PARTIDA 7 se refiere al derecho penal , fuentes romanas, canónicas y del derecho castellano.
Pleitos del rey : se. empiezan a aplicar las leyes de las partidas y legislación del rey
Hubieron zonas con fueros propios y otros con fuero real . ,as tarde se va a acordar una licencia
Destacan dos textos , el Código de Huesca , el Fuero de Jaca y Fueros , Observancias y Actos
Jaime I también tiene la intención de crear una ley común para Aragón para ello nombró a un
obispo Vidal de Canellas que se encargó de codificar todos los fueros del reino. Tiene su origen
en la concesión que Sancho Ramirez en 1063 le otorga a Jaca , ya que le da una serie de cartas
y
privilegios. Todos estos fueron sin escritos en latín y tiene 24 capítulos. Lo que pretendía
Sancho
era atraer población a Jaca. Luego paso por las manos de Mauricio Molho.
El código de Huesca / Fueros de Aragón : va a servir como base a los fueros de Aragón es uno
de los códigos de leyes más importantes de Aragón escrito por Vidal de Canellas , promulgado
en 1247. Dependiendo de los textos que conforman los fueros de Aragón hay diversas
versiones:
“Compilatio menor " la más corta y “Compilatio mayor " la más larga.
Objetivo de los fueros de Aragón y en concreto el código de Huesca : Amplia y concreta la ley
aragonesa y elimina los fueros pasados y superfluos que no aportaban nada.
Fueros , observancias y actos de corte : recoge otras observancias y actos que se celebraban en
la corte . Va a tener varias ediciones la primera en 1476 , recoge otros fueros que se promulgan
con posterioridad a los fueros de Aragón 1467 y otras anotaciones observadas por el autor de
la
primera edición. En 1496 hay una segunda edición que recoge cartas así como consultas de
diferentes temas jurídicos. Hay una tercera y cuarta edición donde se van adivinando nuevos
fueros y por último en 1866 un grupo de abogados elaboran una última edición que se sigue
Es un caso especial por su ubicación en la zona norte , fue una zona de poca influencia del
derecho musulmán pero además fue importante porque fue un reino político independiente.
En
1234 esa dinastía de Navarra independiente van a caer y van a tener influencia francesa para
Todas estas aspiraciones independebtistasq y oor tener influencia de varios territorios tenia
Los vestigios que conservamos son 3 : el Fuero antiguo ( redactado por nobles y clérigos ) Fuero
general de Navarra ( a partir de este los sucesivos monarcas mejoran ) y Amejoramientos( dan
Girona.
Usatges: al principio solo estaban pensados para el Condado de Barcelona pero se extiende a
otros municipios. Es de iniciativa privada y empezó a divulgarse para que lo usaran los que
aplicaban justicia pero a mediados del siglo XIII son aceptados por todo el principado porque
Jaume I dice que yidas las causas no se deben resolver ya con el liber iudiciorum si no con los
usatges
Costums de Lleida : redactada 1228 por un jurista leridano , cogido más antiguo , compuesta
por
171 artículos. Pretende que los derechos feudales no se usen a favor de quien las establece
Costums de Tortosa :
acostumbrado de Girona
Las costumbres de Lérida son del año 1228, es considerado uno de los códices mas antiguos de
Cataluña.
Las costumbres de Tortosa son unas cartas de población que fueron dadas a la ciudad de
Tortosa por ramón Berenguer IV estas costumbres heredan sobre todo o están inspiradas en la
sumas del código de justiniano por lo tanto tiene mucha influencia del derecho común. En este
caso pedro III de Aragón posteriormente va a confirmar todos los privilegios que se le dan a
Tortosa y va a declarar un orden de fuentes. Primero regirá la costumbre, segundo las
constituciones de Cataluña y por último el derecho romano o canónico que era considerado el
derecho común.
La costumbre de Gerona. Son ese conjunto de costumbres que se aplicaban solo a Gerona, y
que tienen influencia de varios tipos. De otros derechos feudales, del derecho hispano
visigodo, también de influencia de jurisprudencia civil y eclesiástica de Gerona, de opiniones de
glosadores y de las constituciones de Cataluña.
Jaime I va a colaborar con Vidal de Canellas, y destaca sobre todo una colección que se llama
consuetudines o costumbres de la ciudad de valencia, fue escrito al rededor del 1240.
Esta colección que se divide en capítulos tiene como base también el código de justiniano, el
digesto y decretales. Unos años mas tarde en 1271 ese código se va a revisar y desde ese
momento se va a conocer como
el texto mas importante para valencia será els furs de valencia en las cortes del año 1261 Jaime
I va a jurar dicho texto como derecho general del texto en todo el reino
El segundo pilar del derecho valenciano van a ser los privilegios, concesiones que hará el
monarca voluntariamente o por petición de territorios y personas que pueden versar sobre
cualquier materia.
en 1299 Jaime II confirma para mayorca una llamada carta de privilegios, esta carta era del año
1231 igual que sucede para el derecho de valencia se establece una jerarquía de fuentes.
De nuevo vamos a tener en primer lugar a las costumbres, y se aplicarán los Usatges de
Barcelona. Mayorca y valencia eran los únicos territorios que tenían un derecho y fuentes
nuevo. El gran i general consell de mayorca que es un órgano representativo y de gobierno de
la ciudad de mayorca. Fue creado por Jaime I en 1249
este consejo se ocupaba de asuntos municipales de la ciudad así como del gobierno y la
aprobación de normas para toda la isla.
Inicia un fortalecimiento del poder real, que se consigue tanto en un plano externo e interno,
externo frente al poder de la iglesia y al poder imperial y en el plano interno el rey comparte el
poder con determinados estamentos y nobiliario y el estamento ciudadano.
Frente a este poder real para que el rey no ostente el poder absoluto surgen nuevas formas de
organización del poder, que serán las juntas y las mas importantes van a ser las cortes.
Estas cortes nacen en castilla hacia el 1118 en navarra un siglo más tarde al igual que Aragón.
Cataluña hacia 1283 y valencia también a mitad del siglo XIII.
El acceso al trono.
Es todo el ceremonial y protocolo que hay para acceder a la corona. Cada reino tenía su
sistema de acceso al trono.
Por ejemplo en el reino asturleonés el rey era elegido mediante una asamblea palatina (de
palacio) pero la elección se hacía entre dos familias principales, las de don Pelayo en Asturias, y
la de Alfonso en Cantabria.
EN el siglo X se impondrá el sistema por extensión que será el sistema hereditario, los reyes
designan en favor de sus hijos. EL problema surge cuando los reyes mueren sin descendencia,
como el caso del último rey de león, es cuando surge un modelo de sistema sucesorio
castellano.
Heredarán en primer lugar los hijos, y en su defecto cuando no hayan hijos los hermanos del
monarca difunto, en el caso de misma posición el barón tendrá preferencia sobre las hembras y
el mayor sobre el menor de edad.
En el derecho de representación los descendientes del hijo mayor que en caso de haber
muerto también pueden heredar la corona.
Todos los reinos se ganaban por medio de la conquista o hereditariamente, y los reinos se
repartían a los hijos, la herencia una vez consolidado el reino será indivisible porque ya no
hablamos de diferentes territorios, sino de un territorio unido a una misma corona.
el derecho de representación es cuando el monarca tiene un hijo y el hijo fallece antes del
monarca, en este caso los nietos pueden acceder a la herencia del monarca.
hay ocho pasos principales que se siguen en cuanto a dignidad o atributos del rey
1: la unción: se hace como atributo casi sacerdotal, simboliza el carácter divino que tenía y por
el cual era nombrado rey.
2: El rey era recogido en su palacio por el clero donde se constituía una comitiva para dirigrse al
templo.
9: se le impone la corona del reino y se celebra una misa que da fin al ritual,
El rey tiene facultad legislativa, jurisdiccional, y capacidad de pesquisa general, puede hacer
cualquier tipo de investigación sobre cuestiones del reino.
tiene facultad de moneda y yancare, que se refiere a la manutención del reino, a disponer de
gastos de mantenimiento y alojamiento de toda la corte.
La corte eran aquellos oficios que rodeaban al rey y se encargaban de los asuntos de palacio.
La corte se encarga de las cuestiones domésticas del palacio, coordina y dirige la protección del
rey, garantiza su defensa, gestionan y emiten documentos de carácter jurídico y administrativo.
Los oficios dentro de la corte pueden ser públicos o privados. En el ámbito público estaban
sobre todo los cargos militares.
Los oficios privados son los que no desempeñan un cargo público, pero son nombrados por el
rey como sus personas de confianza, se refiere el ámbito privado de la casa real como el
mayordomo, el camarero, el repostero, el despensero, porteros, aposentadores reales,
halconeros, capellanes.
Cancillerías reales.
dentro de la corte también hay otros órganos y uno de los más importantes va a ser el consejo
real, habrá uno de castilla y uno de Aragón.
aparece a finales del siglo XIII, tenía las mismas funciones que el de castilla, funciones de
gobierno y administración, pero en el caso de Aragón actúa como tribunal de justicia de última
instancia.
también formaban parte del consejo real de Aragón tres mayordomos, que hacían parte de
Aragón Cataluña y valencia.
Las cortes a diferencia de la corte, es un organismo típico de los reinos medievales, que es el
resultado de la evolución de lo que en el alto medievo era la curia regia.
Los tres estamentos que forman parte de las cortes son el nobiliario (nobleza) eclesiástico
(cleros) pueblo llano.
estructura.
Las cortes son siempre convocadas por el rey, el cita para que se reúnan en un lugar
determinado a los representantes de cada uno de los estamentos de las ciudades. Estos
representantes se llamarán procuradores, diputados, o síndicos.
Estos representantes son de todo el cuerpo social, estamento nobiliario, estamento eclesiástico
y estamento ciudadano o burgués.
El rey convoca estas cortes para compartir el poder de decisión, pero sigue teniendo el poder
absoluto.
Funciones.
Hay tres funciones principales. Controlar el poder regio, o sea fungen como filtro y estar al
corriente de las decisiones y decretos reales.
Actúan como órganos consultivos, bien el rey podía consultar determinadas cosas a los
estamentos o ellos a él.
Suponen una limitación del poder del rey a través de peticiones y quejas.
Toda la sociedad estaba representada a través de esas asambleas para representar una
integración territorial.
EN Aragón aparte de los tres estamentos anteriores se incluía también el estamento de los
caballeros, estaba junto al nobiliario.
en el estamento del pueblo llano habían procuradores de las ciudades o villas, se elegían entre
las cabezas más importantes, pero a partir de la segunda mitad del siglo XIV es el concejo
municipal.
Convocatoria.
a la muerte de martín I en 1412, que era un rey aragonés, se va a dar por finalizada esa línea de
reyes aragoneses al morir martín I sin descendencia, es el primer momento donde se plantea
una fusión entre la corona de castilla y Aragón, ya que eran los reinos con mayor poder. Se
firmará un pacto que se conoce como el compromiso de caspe donde los diferentes
representantes de los reinos de Aragón, castilla, y Cataluña deben elegir un nuevo rey. Por el
compromiso de caspe se nombrará a Fernando I que era de la dinastía Trastámara, que era de
origen castellano, con lo cual hay una unidad simbólica ya entre ambas coronas (castilla y
Aragón).
cuando Fernando II de Aragón se casa con Isabel de castilla da lugar a la unión de los reinos
más importante, asistiendo por primera vez a una monarquía hispana.
tratados de Alcazovas-Toledo y tratado de Tordesillas, se firman para evitar tensiones entre el
reino de Portugal y el reino de castilla.
la unión de reinos se va a dar principalmente por una alianza política a base de vínculos
matrimoniales, sobre todo por la posibilidad que tenían los monarcas de situar a los hijos en las
cortes vecinas. Portugal por temas estratégicos y de dominio peninsular era una potencia
marina, entonces lo principal que querían era que castilla y Portugal fueran aliados contra
Francia pero lo mas importante era procurar un control de la soberanía hispánica, más
adelante la hermana de Carlos I Leonor de Austria, la casarán con Manuel I viudo de Isabel,
(hija de Isabel la católica) y luego viudo de maría (también hija de Isabel la católica)
otra de las cosas más importantes será la conquista de américa. Por lo tanto vamos a asistir a
un proceso de incremento territorial donde la monarquía hispánica va a ser la titular y la
propietaria de todas las tierras que conquiste.
todos los territorios que formarán parte de la corona de castilla a principios del siglo XV será
canarias, castilla y león y las indias. EN la corona de Aragón sería valencia, Aragón, Cataluña,
Nápoles.
de aquí se constituye lo que se llamará monarquía universal, porque tiene control sobre todo el
globo conocido. Y los territorios que comprenden esta monarquía pueden ser reinos como
castilla y Aragón, pueden ser principados como Cataluña, condados como Barcelona, ducados
como borboña y Milán, señoríos como Vizcaya y también marquesados. Para que el rey pueda
ejercer esta monarquía universal, va a contar con una serie de instituciones propias y típicas de
esta monarquía. Los más relevantes en un principio son el consejo de la inquisición, el consejo
del estado, el consejo de hacienda y el ejército.
en este contexto de desarrollo y control de territorio, se firma entre los reyes católicos y los
reyes de Portugal el tratado de alcasovas Toledo, se firma entre los reyes católicos y Alfonso V
de Portugal el 4 de septiembre de 1479.
Es un tratado de reparto de territorios. Como tratado es un pacto jurídico entre dos monarcas,
de acuerdo con determinadas condiciones políticas es un pacto con fuerza de ley. Este tratado
concluía las ostilidades surgidas en la guerra de sucesión entre Isabel y juana la Beltraneja. El
rey Alfonso V renuncia a la corona de castilla, e Isabel y Fernando renuncian a la corona de
Portugal, todo esto porque convenía ser una potencia unida ante Francia. Este tratado también
hace un reparto de los territorios. A mediados o última parte del siglo XV hay una expansión de
todas las potencias marítimas por el atlántico, entre Portugal y castilla se lo van a repartir para
ello establecerán una línea teórica horizontal donde se dice que todo lo que quede desde cavo
verde o contra guinea para abajo es de Portugal, y todo lo de cavo verde hacia arriba (canarias)
será para castilla.
en este momento empieza ya a haber mucho interés por conseguir especias, cuando empieza a
suponer un peligro el imperio otomano para los europeos transitar la ruta de la ceda.
una bula de Alejandro VI una vez descubierto el continente americano traza una línea de
demarcación para evitar reclamaciones de Portugal, es una línea vertical.
un año más tarde se firma el tratado de Tordesillas, que surge principalmente por la disputa del
territorio al oeste de cavo verde.
Alejandro Vi era el papa de Roma, que se decía era un papa que alcanzó su estatu a través del
nepotismo (relaciones familiares) en este caso su tío fue el papa Calixto III antes de acceder al
papado rodrigo de Borgia había establecido relaciones diplomáticas con los reyes católicos.
lo que se pretendía con las bulas era dar respaldo o legitimidad al descubrimiento del nuevo
territorio, el papa concede estas tierras a los reyes católicos con el pretexto de evangelizar a
todas las personas consideradas infieles en estos nuevos territorios.
por lo tanto el régimen jurídico que se establece a la expansión en el atlántico tiene dos
frentes. Por un lado tenemos los derechos que tiene Portugal derivados de otras concesiones
pontificias hechas a Portugal y los derechos y obligaciones que tenían las dos coronas por el
tratado de alcásovas.
la bula inter caetera del 3 de mayo es una bula de concesión, que recuerda que el
descubrimiento lo hizo colón navegando por las partes occidentales, descubriendo islas y tierra
firme, por lo tanto concede a Fernando e Isabel lo hallado y por hallar navegando siempre
hacia occidente y con la obligación de predicar el evangelio.
la bula eximiae devotionis dice que todas aquellas gracias y conceciones que se habían dado al
territorio de Portugal con lo relativo a áfrica, se concedería igual a los reyes católicos, era una
bula de privilegios.
la número dos inter caetera de cuatro de mayo dice que se expidió a continuación que los
reyes católicos no era suficiente la primera, y pidieron que se expidiera otra ampliándose. Lo
más relevante es que a esta bula se le conoce como bula de demarcación.
la cuarta bula va a ser especialmente relevante porque se refiere a todos los territorios mas
orientales, es decir a la india.
la monarquía de los Austrias inicia como tal con Carlos V de Alemania y primero de España,
Carlos I de España era hijo de Felipe el hermoso y Juana la loca.
surge un aumento en la legislación y una confusión general a la aplicación del derecho, esto es
consecuencia del incremento legislativo que hay en el periodo de los Austrias mayores.
esta labor se le conoce como recopilación. Tiene unas técnicas características que se refieren a
material legislativos (leyes ordenanzas...) y son disposiciones que se copian de forma ordenada
y normalmente con un carácter y un criterio sistemáticoque puede ser por materias o por
orden cronológico.
primero se realiza la recopilación del derecho de castilla. En ese momento es uno de los reinos
más importante, y la producción normativa y legislativa es más abundante. la acumulación de
leyes es un problema especialmente grave por el creciente poder del rey, y por la causa técnica
de que todas las nuevas leyes que se dictaban por las cortes no establecían una derogación,
con lo cual una de las funciones principales que tubo la recopilación a parte de ordenar era
derogar leyes anteriores.
ya en los siglos XV y XVI especialmente las cortes serán quienes empiecen a reclamar que las
leyes se compilen y se pongan en orden.
el primer ejemplo lo tenemos con el ordenamiento de Montalvo del año 1484, se le conoce
también con el nombre de ordenanzas reales de castilla.
Esta es una recopilación que se hace de ordenamientos de las cortes, leyes, pragmáticas, y
ordenanzas de los reyes castellanos desde Alfonso XI hasta los reyes católicos. Contiene
también unas disposiciones del fuero real.
el encargo de esta recopilación fue hecho por los reyes católicos a un jurista que fue Alonso
días de Montalvo tras la celebración de las cortes en el año 1480 pero a diferencia de otros
textos no va a recibir posteriormente carácter de texto oficial.
Alonso de Montalvo no realiza una obra minuciosa ya que recopial leyes que estaban en
desuso, y se olvida de otras que eran aplicables en ese momento.
sin embargo esta poca exhaustividad no impidió que posteriormente hubiese corrección de
terceros, aunque finalmente no llega a buen término. Unos años después del ordenamiento de
Montalvo los reyes católicos ordenan al consejo de castilla de nuevo que ordenaran y
corrigiesen todas esas leyes de sus antecesores.
contiene pragmáticas de los reyes anteriores, y también una serie de bulas regias. A diferencia
del ordenamiento de Montalvo el libro de las bulas fue promulgado a través de una real
provisión con lo que va a tener el carácter de oficial.
la desventaja de esta obra es que no se ordena con carácter sistemático, porque a veces el
contenido se hace por personas, y a veces por razón de la materia.
tras este libro de bulas la reina Isabel muere en el año 1504 y en su testamento se le añade un
codicilo, que es un anexo que se le hace a un testamento para regular determinadas cosas que
no sean relevantes. expresando el deseo de la reina en recopilar todo el normamento del reino
de castilla en un texto con determinadas características.
Para cumplir con la voluntad de la reina en 1505 se publicaron las leyes de toro.
Se redactan por una comisión de juristas, y estas leyes que son 83 en total, lo que hacen es
ordenar el derecho civil estructurándolo y ordenándolo, y otra de las cosas importantes es que
reiteran el orden de la prelación de fuentes que quedaba establecido en el ordenamiento de
Alcalá, el fuero juzgo y todos los fueros locales que se mantuvieran aún en uso, y en tercer
lugar se aplicarían las siete partidas.
aunque las leyes de toro tienen la intención de recopilar y ordenar, no siguen las instrucciones
del codicilo de la reina. Va a transcurrir mas de medio siglo hasta que concluya la recopilación
de las leyes de estos reinos o nueva recopilación.
tras los intentos fallidos anteriores, tenemos lo que se denomina la nueva recopilación, que fue
promulgada por Felipe II mediante una pragmática de 14 de marzo de 1567
el nombre oficial aunque se le conoce como nueva recopilación, es recopilación de las leyes
destos reynos.
Esta recopilación ahora sí consta de 4000 leyes dispuestas en nueve libros que a su vez se
dividen en títulos, es sistemática y se elabora principalmente con base al ordenamiento de
Montalvo corregido y aumentado; a demás incluye alguna de las leyes de toro.
Aunque fue muy útil para la aplicación del derecho, el problema principal es que fue elaborado
por gran cantidad de juristas, sobre todo creando defectos como anacronismos y en el año
1777 se harán diferentes ediciones de esta nueva recopilación donde se van añadiendo
diferentes disposiciones nuevas que se van promulgando.
a las indias se van a transplantar instituciones jurídicas como los bireinatos y se a equiparar
jurídicamente ablando con el derecho castellano siendo este aplicable a las indias.
en las indias surgirá un derecho llamado derecho indiano, que se crea para solventar todos los
problemas que surgen en dicho territorio, fusionándolo con el derecho castellano y el derecho
indígena, derecho que era local y consuetudinario.
este derecho surge gracias a frailes como Bartolomé de las casas que señala con sus frailes al
viajar a las indias que dichos in´dígenas tenían personalidad jurídica.
Los castellanos en lugar de aplicar en indias las partidas, o derecho romano, o el ordenamiento
de Alcalá aplican un derecho mas local castellano, y por tanto aparece el mismo fenómeno de
la península como la dispersión normativa y la dificultad para saber que leyes aplicar.
en el año 1502 aparecen las leyes de burgos donde se regula el trato a los indígenas.
En estas leyes de burgos se van a reconocer por primera vez un derecho distinto al castellano,
poco a poco van a ir perfeccionándose hasta el año 1542, el título real de estas leyes nuevas es
leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su majestad, para la gobernación de las indias y
buen tratamiento y conservación de los indios.
en segundo lugar aparece el código de ovando.
Es la recopilación de juan de ovando, que fue uno de los códigos más importantes que hay de
legislación indiana, inicialmente se pensaba que tenía siete libros este código, pero hasta
nuestros tiempos solo han llegado cuatro. este código establecía descripciones geográficas y
cartográficas y sobre todo derecho espiritual.
uno de los títulos de juan de ovando es especialmente relevante porque el título VI en el año
1573 fue promulgado por Felipe II con el título de ordenanzas de descubrimiento y población,
que es uno de los textos indianos más importantes.
Antonio de Mendoza en el año 1548 escribe las primeras ordenanzas como virrey de México,
son unas ordenanzas principalmente relativas a la administración de justicia y también
destacan las cuestiones comerciales. Luego tenemos otro proyecto de recopilación que es el
que lleva a cavo francisco de Toledo, que como virrey de lima en el año 1570 recopila lo que se
llamarán las ordenanzas del virrey Toledo.
otro de los proyectos más importantes es el de diego de encinas, que recopila en este caso
reales cédulas y por eso se le conoce como el cedulario de encinas.
el texto por exelencia y más importante no se publica hasta que pasa un siglo, y es la
recopilación del derecho de indias que tiene lugar en el año 1680, es la única de estas obras
recopiladoras que consigue una sanción real dotándola de carácter oficial, en este caso la
sanciona Carlos II el 18 de mayo de 1680.
es una obra que a diferencia de los anteriores tes más de carácter privado, la preparan el
consejo de indias y destaca la figura de Antonio león Pinelo.
hay recopilaciones de carácter privado elaboradas por grupos de juristas a los que no se les
había encargado, y no tienen respaldo de poder real. Eso no significa que no tengan prestijio ya
que hay algunas que van a tener bastante notoriedad.
Luego tenían recopilaciones oficiales, que son elaboradas por acuerdo de las cortes por
instrucción pública o bien por encargo del rey. en este caso habían recopilaciones cronológicas
y sistemáticas, las sistemáticas se agrupaban por materias.
el derecho que estaba aplicado una vez castilla conquista navarra era el derecho foral de
navarra y otras leyes y ordenanzas reales que todavía quedaban vigentes, cuando Fernando el
católico conquista navarra jura respetar el derecho local.
en el siglo XVI las cortes empiezan a insistir en la necesidad de realizar una recopilación que
fuese aceptada tanto por el rey como por las cortes y la solución que se dio fue principalmente
las recopilaciones de navarra.
la primera recopilación es una que se conoce como fuero reducido, es del año 1511 y por tanto
anterior a la conquista de Fernando.
tendremos un conjunto de recopilaciones hechas por procedimiento real sin contar con las
cortes. Por ejemplo en el año 1557 donde el licenciado Pedro Pasquier y se le conoce como
ordenanzas viejas de Pasquier. Unos años mas tarde en el año 1567 con autorización y apoyo
de Felipe II Pasquier publica lo que se llamará recopilación de las leyes y ordenanzas reparos de
agravios, y proviciones de navarra. Pero las cortes siempre van a rechazar todos esos proyectos
de Pasquier.
en el año 1614 también por iniciativa real sin apoyo de las cortes tenemos otra recopilación
que se hace por iniciativa del licenciado Armendáriz.
luego tenemos la nueva recopilación de navarra por petición de las cortes y la realiza Antonio
Chavier en 1686 que sí que tiene sanción real y recoge todo lo que era el fuero general de
navarra.
la última es la que se conoce como novísima recopilación de las leyes del reino, que contiene
toda y solo la legislación de las cortes y que se edita en este caso por iniciativa de las cortes
pero si tiene aprobación real.
aquí realmente no hay una labor recopiladora de calidad, sino que van a haber ediciones y
reediciones, van a predominar las recopilaciones de carácter cronológico y tampoco es que
tuvieran elevada calidad técnica.
Una de las primeras recopilaciones cronológicas de derecho aragonés es del año 1476 y
contiene principalmente el código de Huesca y todos los fueros aprobados por las cortes
posteriores, también las observancias recopiladas por martín Díez de Aux en el año 1477 se
irá reeditando en años posteriores y se añadirán los fueros. Después de esta primera labor
recopiladora de acuerdo con las cortes de monzón de 1547 Felipe II que entonces era príncipe
nombra una comisión de juristas para la redacción de una nueva recopilación, que se pretende
que no sea cronológica sino sistemática.
Esta recopilación tiene el nombre de fueros y observancias del reino de Aragón que se publica
oficialmente en el año 1552.
recopilaciones de Cataluña.
las tres principales recopilaciones catalanas es que todas tienen carácter oficial, todas ellas
tenían como finalidad el mismo plan, que era separar en volúmenes todo aquel derecho que
era pactado entre el rey y las cortes, y por otro lado solo la legislación del rey. A demás en
Cataluña es especialmente relevante porque se parovechan las recopilaciones para derogar
todo el derecho que se consideraba arcáico o en desuso.
la primera recopilación se da en el año 1412 y 1413 van a pedir a Fernando I que todos esos
usatges van a pedir que se traduzcan del latín al catalán el rey accede y una comisión de
juristas realiza esta labor, pero por razones desconocidas esta obra permanece sin publicar
hasta el año 1495 por Fernando el católico.
en esta recopilación se recoge toda la legislación de 1495 de nuevo se nombrará una comisión,
en este caso mixta ya que hay tres miembros designados por las cortes, y otros tres por el
consejo real; se publica en el año 1588 y 1589 con la completa aprobación de Felipe II. Este
texto constituye la obra oficial de derecho catalán por exelencia y se divide en tres volúmenes
principales.
Esta obra va a ser de nuevo editada en el año 1702 donde las cortes de Barcelona de ese año,
van a pedir a Felipe V que actualice esa recopilación del año 1588.
la primera recopilación oficial del derecho de mayorca no se publica hasta el año 1663, y se
conoce como ordenacions i summari dels privilegis consuetuts y bons usos del regne de
mayorca.
Monarquía (s.XVII)
HISPANA
Tras el abandono de la edad media s.XV-XVI se empieza a oficiar el oficio del rey, y todas
aquellas
funciones que debe hacer el monarca, es una figura sacra e inviolable porque recibe todo su
poder
por la gracia de dios, por lo que estaba protegido por dios, y era reconocido como supremo
especial protección sobre su persona y familia. En esta figura reside toda la soberanía (aquel
que
después de Dios no reconoce a nadie superior a si mismo), se le atribuyen 4 funciones
principales:
Por lo que nadie será superior al monarca, y nadie podrá gobernar ni nada sin su
consentimiento.
las políticas del rey, se conocerán como agravios, pretendían evitar actuaciones arbitrarias del
rey.
Los reyes delegan sus poderes en órganos unipersonales (ejercido por una única persona:
virreyes) o
de carácter colegial: más personas. Estos asesoran y ayudan al monarca, y son oficios
nombrados
por el monarca y que constituirán una pirámide jerárquica. Habrán tres tipos de oficio: de
poder,
con mucha autoridad y ventajas económicas; oficios de pluma, aquellos que trabajan en
organismos
encargados del papeleo; y por último los oficios de dinero, se encargan de las finanzas públicas.
Habrán ventas de oficios, ya que los oficios se tenían (algunos) como una propiedad que se
podía
NIVEL GENERAL
SECRETARIOS
Validos: Los concedía el rey por la confianza y cercanía que tenia en ellos, lo que hace el rey es
delegar todo su poder en él, sirve para cuando el rey se ausenta. Pero principalmente delega
parte
del poder para las cuestiones de gobierno. Es una figura que ya existía en la edad media y que
se
extenderá hasta Godoy con Carlos IV. Tomas y Valiente le da dos características: La relación de
amistad y confianza con el rey y su intervención directa en el gobierno. Esta figura estará
presente
Secretarios:
Secretarios privados: Eran secretarios del rey, que también son de los consejos, estos eran
parecidos
a los validos ya que tenían confianza con el monarca y le daban asistencia, se ocupan
normalmente
Secretarios de estado: Son quienes normalmente también secretarios del rey, y forman parte
de la
REALES CONSEJOS
Los Reales Consejos eran el organismo más importante de la edad moderna, eran como el
Consejo
de Ministros. Son aquellos órganos consultivos del monarca y serán diferenciados por materias,
Estos órganos surgen con el fin de institucionalizar la monarquía, para que esté asistida por
diferentes instituciones. Por lo que se pretende que el estado disponga de unos órganos
propios del
administrativas y judiciales.
- Estado: Órgano supremo y más importante de asesoramiento del monarca, se encarga de los
puntos más trascendentales del estado, o que fueran de interés común de otros consejos.
- Guerra: Paralelo al de estado, y siempre tiene de presidente al rey, designa mandos militares,
- Castilla: Consejo Real de Castilla, en el que sirvieron los reyes católicos en su mayoría, y será
- Indias: Se ocupaba de todos los asuntos americanos, aunque al principio no era un órgano
como tal ya que dependía del de Castilla, hasta que se institucionalizó y por los muchos
asuntos a tratar.
de Castilla y el de Indias.
- Órdenes: Se creó para la gobernación y la justicia en los territorios de las tres ordenes
militares
castellanas. Básicamente proponen al rey todos los oficios y beneficios de los que daban las
ordenes militares.
- Cruzada: Se ocupó en Castilla y Aragón, y se ocupaba de las bula de cruzada que concedía
atribuyó funciones judiciales ya que actuaba ante los conflictos de materia recaudatoria. 3. EL
EJERCICIO DEL PODER REAL A
NIVEL TERRITORIAL
GOBERNADORES
NIVEL LOCAL
al margen de los consejos surgían juntas de manera un poco más flexible e informal con un
número más reducido de personas, y surgían para asesorar sobre problemas muy concretos,
sobre todo cuestiones que podían ser competencias de más de un consejo.
habían juntas que podían ser muy breves y reunirse en momentos determinados, y otras juntas
que llegaron a durar siglos. ejemplos de juntas: Juntas de gobierno, la junta de noche, es una
junta de gobierno que institucionalizó Felipe II, la junta de comercio, la junta de indias.
estas dos figuras en la vida práctica se desdibujan bastante. Los virreyes eran una figura que se
utilizaba principalmente en la corona de Aragón, no era una figura muy común en castilla. El
virrey era una persona que se le atribuía una potestad completa en un territorio en el que no
está físicamente el rey.
está envestido de las mismas potestades siempre y cuando el rey no esté presente, los virreyes
más típicos son los de indias, pueden crear reglamentos ordenanzas y leyes.
En la corona de Aragón el virrey podía deshacer agravios, y podía hacer contrafueros, podían
indultar a presos y conceder otras gracias o privilegios.
Aunque en castilla esta figura no fue muy utilizada ya que era una unidad que no estaba
compuesta por diferentes reinos, no tenía esta tradición de administración territorial. El virrey
tiene funciones territoriales de gobierno y un control y administración de todo lo que sucede
en su territorio.
cuando el cargo de gobernador se nombraba a una persona diferente, esta persona era el
apoyo para el virrey.
alguna diferencia entre el virrey y el gobernador era que a menudo existían conflictos entre
ellos porque por nombramiento real podían tener el mismo estatus, pero el virrey siempre
provenía de alta cuna, los gobernadores no solían pasar de caballeros y estaban por debajo del
virrey.
órganos colegiados, reales chancillerías y audiencias.
estas son por exelencia las dos principales instituciones judiciales en el reino de castilla, las dos
más importantes son la audiencia y chancillería de Valladolid y granada que tenían
competencia en un extenso territorio, estaban separadas por el río tajo.
estos organismos por norma general estaban formados por un presidente y 16 oidores (esta
composición se refiere a Valladolid y granada) los presidentes solían provenir del estamento
eclesiástico.
Ser presidente de audiencia era un cargo muy prestigioso y suponía un hito importante en la
persona que ocupaba este cargo en su carrera judicial, ya que solía ser un trampolín para luego
poder ocupar un cargo en el consejo.
las chancillerías normalmente estaban organizadas en cuatro salas: Sala primera de lo civil,
quien va a conocer en primera instancia todos aquellos casos de corte.
de la sentencias que dictase la sala primera de lo civil conocería en materia de apelación la sala
segunda de lo civil.
la sala segunda de lo civil conoce causas en grado de revistas, es decir es conocedora solo de
causas de apelación.
y por último para todos los pleitos de índole criminal estaba la sala del crimen que estaba
formada en este caso por cuatro jueces que se conocían como alcaldes del crimen; de las
sentencias de la sala del crimen cave apelación ante la cuarta sala de audiencia.
En Aragón tendremos la real audiencia del reino de Aragón. Esta estaba dividida en dos salas,
una para asuntos civiles y otra para asuntos penales. Los miembros eran por lo general
doctores en derecho y naturales del reino.
En este caso la presidencia de esta real audiencia corresponde al virrey, y en ausencia de este
recaía en el gobernador.
Este tribunal conoce en primera instancia de los negocios más graves del reino o en grado de
apelación.
en el reino de valencia este organismo se llamaba regia valentina audientia, era el supremo
órgano judicial del reino de Valencia. En este caso está dividida en tres salas, dos de ellas para
conocer en apelación los temas civiles y otra sala para los criminales.
corregidores y adelantados.
son enviados o delegados del monarca, en el ámbito local van a empezar a ser frecuentes en el
siglo XVII donde el poder de los monarcas se manifiesta en el envío de representantes que
forman parte de la monarquía hispana.
EN la corona de castilla los corregidores son los representantes del poder real en el ámbito
local. Estos al tener carácter oficial el nombramiento de estos corregidores recaía
exclusivamente en el rey, los corregimientos no se podían vender pero a menudo fueron
concedidos como una merced real o un regalo como recompensa a determinados servicios de
la corona.
los designados debían prestar un juramento al consejo de cámaras y luego ante la demarcación
de la localidad donde iba a oficiar su cargo. EN el ámbito territorial su competencia podía ser
tanto a una ciudad entera, como a una provincia y más variantes.
una cosa importante es que cuando terminaba el cargo que en principio era anual, los
corregidores eran sometidos a lo que se conocía como juicio de residencia, que en la práctica
eran las actuaciones realizadas durante su cargo.
Cuando se sumaba este cargo también se le otorgaba potestad para ordenar la movilización de
soldados y pertrechos cuando fuese preciso para la defensa.
este baile estaba auxiliado por otra serie de oficiales como un lugarteniente, tres asesores y
dos escribanos. a demás de ello contaba con 15 delegados que estaban repartidos en el
principado.
este cargo era escogido por el monarca de una terna presentada por el virrey.
para la contabilidad e investigación del dinero manejado por los oficiales reales existía el cargo
de Mestre racional.
Luego tenemos el cargo de los justicias que eran designados por el rey, o en algunos casos por
el baile general. En estos casos ejercía como un juez urbano y ocupaba una posición
intermedia y la propia comunidad donde se ejercía esta facultad, esta figura destacó sobre
todo en valencia donde tenía varias funciones. Por ejemplo mandaba a pregonar y aplicar las
ordenanzas municipales, era el jefe de la milicia urbana y mantenía el orden público.
cambio de dinastía.
se pone fin a todas las concesiones ideológicas del régimen anterior y empieza el periodo
conocido como la ilustración.
Se elmina la monarquía de los Austrias con Carlos II al morir creando un problema de sucesión
al no dejar descendencia. con lo cual se abre el problema sucesorio que da lugar a la guerra de
sucesión a la cual hay dos candidatos.
Carlos II estaba casado en primeras nupcias con maría luisa de Orleans, que era francesa y
también muere joven. En segundas nupcias se casa Carlos II con mariana de neoburgo.
cuando Carlos II heredó el trono a los tres años la regencia la asumió su madre que era mariana
de Austria. y luego en sus confesores.
En el testamento de Carlos II el tercero designa a Felipe V que estuvo hecho bajo presión y
coacción, por lo cual era de dudosa legitimidad.
el motivo principal del problema sucesorio es que parte de una facción no querían que Francia
y España se juntasen por el poder ejemónico que podían tener en todo el contexto europeo. al
final de la guerra Felipe V derrota a Carlos de Austria, asciende al trono como Felipe V y
comiensa la dinastía borbónica en España.
Carlos II elige a Felipe V por ser nieto de su hermana maría teresa, pero a su vez su hermana
margarita tubo a Carlos de Austria.
en el momento en el que Felipe V es rey de España, promulga lo que se conoce como los
decretos de primera planta, son especialmente importantes porque van a abolir todos los
fueros del reino de Aragón.
datan del año 1707 y se promulgan en este contexto de guerra de sucesión ya que castilla
apoyó en la guerra a Felipe V, en cambio Aragón apoyaba al archiduque Carlos.
con esta ley buscaba reformar las leyes oficiales de los terriotorios y especialmente de aquellos
que consideraba rebeldes. Oficialmente Felipe V lo que quería era que hubiese un solo derecho
aplicable a la generalidad de todo su territorio, con lo cual y con dicha finalidad va a proponer
una serie de reformas que buscan lograr una unidad territorial y reforzar el poder de la
monarquía.
EN cuanto a la estructura de estos decretos, eran un texto legal, que en su primera parte se
exponen los motivos y justificación de todas aquellas medidas o decisiones que iba a tomar
Felipe V especialmente la de abolir los fueros de valencia y Aragón.
Los reinos de Aragón y valencia pierden sus fueros y privilegios en general por haber apoyado a
Carlos de Austria.
La segunda parte están las medidas establecidas que son la supresión de los fueros, y la
imposición de un modelo centralizador.
entendemos por regalismo un movimiento o idea política que defiende las regalías del rey
sobre otros asuntos en especial religiosos. Hay una concepción que es típica de la ilustración
donde se pretende devolverle al rey facultades o privilegios que podían haber estado
reconocidas por otras facciones como la nobleza y el clero.
La monarquía solo tenía un poder indirecto de lo espiritual, pero con el regalismo borbónico se
cambia la tesis y se dice que la monarquía tiene poder sobre la religión, en lugar de tener el
clero el poder frente a la monarquía.
ahora los propios monarcas van a poder nombrar obispos y demás, tiene la corona derecho a
espoliar bienes en favor de la iglesia.
a nivel de ideología y de doctrina política van a destacar dos autores principales Montesquieu y
Roseau.
estas dos obras principalmente servirían para expandir ideas en la Francia revolucionaria, y se
concretarán en disposiciones legales, especialmente a partir de la revolución francesa. en el
mismo año se publicará la declaración de derechos del hombre y del ciudadano, y se inspira en
principios de libertad, igualdad y soberanía nacional.
las universidades se quedarán muy atrasadas en planes de estudios, ya que ahí no penetran
estas ideas sino que surgen en el ámbito social.
Esto también será propiciado por una crisis de personalidad de los monarcas (Carlos IV y
Fernando VII) van a provocar que puedan ser fácilmente manipulables por el emperador de
este momento, napoleón Bonaparte.
en el año 1808 ocurre el motín de Aranjuez, que pretendía eliminar el gobierno (Godoy) el
monarca obliga a Godoy a dimitir y Carlos IV abdicará en su hijo Fernando VII, será una muestra
de la debilidad monárquica por lo que penetrarán las tropas francesas en la península y se
instalará en Madrid.
hay una doble vía en España, una facción está de acuerdo en que haya una continuidad legal e
institucional presidida por napoleón, y otra corriente que defiende que el vacío de la autoridad
del monarca se vea remplazada por soberanía popular. La primera vía de soberanía real la
seguirán napoleón después del proceso de sucesivas abdicaciones de los reyes de España en
favor de napoleón.
en octubre de 1807 Manuel Godoy valido de Carlos IV se reúne con napoleón y firman el
tratado de Fontainebleau , se firmaba que el gobierno español permitía que las tropas
francesas entrasen en la península con el pretexto de invadir Portugal.
ek nitín de aranjuez entre otras cosas hará que carlos IV se vea obligado a abdicar en favor de
su hijo fernando VII, al final carlos IV se arrepiente de su decisión y los monarcas le dan la
potestad a napoleón de decidir quien es el monarca de españa.
se reunen en vayona, dejando a españa vacía de poder.
al viajar los monarcas, el ejército saca a la familia real el 2 de mayo el pueblo se rebela.
se crean juntas de gobierno que en ausencia del monarca en la península ostentan las
funciones de gobierno.
estas juntas son al principio provinciales, asumirán poderes ejecutivos y legislativos, y van a
crear una organización armada para defenderse de las tropas francesas, en la guerra de
independencia española.
ante los alzamientos populares el pueblo deja el poder en las juntas, juntas provinciales, junta
central, y el consejo de regentes que es quien acuerda la convocatoria de las cortes de Cádiz.