Antecedentes Derecho Romano
Antecedentes Derecho Romano
GUÍA DE ESTUDIO
ELABORADA POR:
ALEJANDRO DE LOS SANTOS OCEGUEDA
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE ROMA
• 753 a.C se funda Roma
• Su población consistía de tres tribus distintas: Sabinos, Latinos y
Etruscos.
PERIODOS POLÍTICOS
I. Monarquía
II. República
III. Principado o Diarquía
IV. Imperio Absoluto o Dominato
I. MONARQUÍA
• Abarca de 753 a 510 a.C.
• Agrupada en 30 curias: 10 curias por cada una de las 3 tribus.
• La gens era transmitida de generación en generación siempre
por la vía masculina (sólo los patricios forman parte de esta
gens).
I. MONARQUÍA
Los Patricios dirigen la vida política, religiosa y social de Roma.
Los plebeyos constituyen la masa de la población.
Los clientes (extranjeros y mas pobres) prestan determinados servicios a los patricios
a cambio de apoyo de parte de estos.
I. MONARQUÍA
El poder público está integrado por tres elementos:
El Rey: Designado por los comicios ejerce el poder de por vida y de forma suprema.
El Senado: Apoyaba al rey en sus labores de gobierno. Sus miembros son nombrados
por el rey y se elige entre los ancianos mas sabios de la comunidad.
I. MONARQUÍA
Fuentes formales del Derecho:
El Senado
Los comicios
Los Magistrados
• La Costumbre
• La Ley
• Los Plebiscitos
• Los Senadoconsultos
• Los edictos de los magistrados
• La jurisprudencia
II. REPÚBLICA
Ley de las XII Tablas
Ius y Fas
Iustitia
Iurisprudentia
• Deriva de jurisprudencia
• Ulpiano la define como: el conocimiento de las cosas
divinas y humanas y ciencia de lo justo y de lo
injusto.
• Conocimiento que tenían y actividad que realizaban
los especialistas en derecho.
II. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
Derecho Público
Derecho Privado
Derecho Natural
Derecho de Gentes
Derecho Civil
Derecho Honorario
Derecho Escrito
Derecho No Escrito
• Nacimiento
• Manumissio Solemne
• Por concesión de los comicios.
III. PÉRDIDA DE LA CIUDADANÍA ROMANA
• La caída en esclavitud
• Por emigración
• Por adquisición de otra ciudadanía
• Como consecuencia de ciertas penas.
IV. CATEGORÍAS INTERMEDIAS ENTRE
CIUDADANOS Y EXTRANJEROS
a) Antiguos confederados del Latium (latini
veteres)
b) Libertos manumitidos
c) Aquellos que habían establecido una colonia.
d) Los creados por la Lex Iunia Norbana
e) Los peregrini (peregrinos)
V. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
a) Capacidad de goce
b) Un patrimonio
c) Domicilio
d) Nombre
e) Nacionalidad
VI. CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA
PERSONALIDAD
a) La tacha de infamia
b) La religión
c) La condición social y la profesión
VII. EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD
a) Por muerte
b) Por cualquier capitis deminutio (cambio de
una situación a otra: pérdida de calidad de
hombre libre, ciudadanía o desaparece la
situación familiar)
c) Se reduce a la condición de esclavo.
CAPÍTULO 3
LA FAMILIA
I. CONCEPTO DE FAMILIA
Cognatio
•Aquellas personas descendientes una de otra en
línea recta o colateral sin distinción de sexos.
Agnatio
•Parentesco civil fundado sobre la autoridad
paternal o marital. Parentesco única y
exclusivamente por línea paterna.
III. PATRIA POTESTAD
El derecho de vida o
muerte
Legitimación
Adopción
La adrogatio
V. FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD
(IUSTAE NUPTIAE)
En el Derecho antiguo se hacía mediante tres ventas ficticias logrando con la última el
magistrado adjudicara la potestad al nuevo paterfamilia.
En el Derecho Justineaneo se logra la adopción mediante una declaración del padre natural
hecha ante el magistrado, en presencia del adoptante y el adoptado.
A salir el adoptado de su antigua familia perdía todo derecho sucesorio, hasta que
Justiniano reconoce la adoptio minus, donde el adoptado no pierde sus derechos
sucesorios respecto de su familia original.
V. FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD
(ADOPCIÓN)
Para
realizar la Adoptante debe ser 18 años
adopción mayor que el adoptado.
deben
llenarse
los El adoptante no debe tener
requisitos hijos legítimos.
siguientes:
El adoptante debe ser mayor de
60 años
V. FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD
(ADROGATIO)
Un paterfamilia se sujeta a la patria potestas de otro
Por emancipación
Por disposición judicial, como castigo del padre o por haber expuesto al hijo.
VIII. CONCUBINATO
Unión libre con efectos jurídicos más reducidos que la Iustate Nuptiae
Dar consentimiento y
Ser sexualmente
Tener el connubium este se encuentre
capaces
libre de vicios
No exista un
No exista gran
No tener otros lazos parentesco de
diferencia de rango
matrimoniales sangre dentro de
social
ciertos grados
La viuda y/o
divorciada deje No exista relación de
Otras restricciones
pasar un tutela entre ambos
de carácter negativo
determinado tiempo cónyuges.
de luto
XI. EFECTOS JURÍDICOS DE LA
IUSTAE NUPTIAE
La obligación mutua
de dar alimentos
Deber recíproco de
La fidelidad según sus
hacer vida en común
posibilidades y
necesidades.
La prohibición de
La patria potestad es La prohibición de ejercer acciones
en relación con los donación entre los contra el cónyuge,
hijos. cónyuges. sobre todo aquellas
que acarean infamia.
La adfinitas con la
Los hijos de justo
suegra o el suegro,
matrimonio siguen la
constituye un
condición social del
impedimento para
padre.
matrimonio con éstos
XII. MOTIVOS DE DISOLUCIÓN DE LA
IUSTAE NUPTIAE
Tutela
• El poder dado y permitido por el derecho civil, sobre una cabeza
libre a afecto de protegerlo en virtud de que a causa de su edad
no puede defenderse por sí mismo. Derivado de la incapacidad
de un Sui Iuris por la falta de edad y por la razón de sexo.
Curatela
• Sistema de protección y guarda de las personas con alteración
de facultades mentales y/o prodigalidad. Es la institución
jurídica creada por el amparo de la persona y los bienes del
mayor de edad incapacitado
XIV. TUTELA DE INFANS E IMPÚBERES
Dativa (en caso no de no Para poder ejercer el cargo El tutor no podía efectuar
existir un agnado cercano al de tutor era necesario ser donación alguna a nombre
pupilo, el magistrado era el libre, ser ciudadano romano del pupilo y no podía
encargado de nombrar al de sexo masculino y tener enajenar ningún predio
tutor). más de 25 años. rústico o suburbano.
Los tutores necesitaban una especial autorización judicial para vender bienes raíces
de sus pupilos.
El tutor no podía celebrar matrimonio justo con su pupila sin liquidar previamente
las cuentas de la tutela.
El tutor no podía hacer un testamento para el pupilo o realizar donaciones con los
bienes de este.
El dinero recibido en virtud de la tutela, debía ser invertido en forma segura, de preferencia
en terrenos. Tales fondos no podían quedarse más de dos meses sin invertir.
XX. SUSPECTI TUTORIS
El tutor deshonrado es
acusado cuando se
sospecha de un fraude
cometido en perjuicio
de su pupilo.
Al ex pupilo le
correspondía una actio
de retionibus
distrahendis
obteniendo una doble
indemnización por el
daño sufrido
CAPÍTULO 4
DERECHO PROCESAL
I. DERECHO ROMANO PROCESAL CIVIL
Los
romanos Se utiliza como nombre de una rama del Derecho.
dan a la
palabra Sirve para designar el derecho de acudir a la autoridad
actio judicial competente para pedir el reconocimiento de un
(acción) el derecho o realización de uno previamente reconocido
siguiente
significado: Con ella también se designa a la pretensión del actor en
el juicio. (latin iudicium).
II. PARTES EN EL PROCESO Y REPRESENTACIÓN
PROCESAL
Actor o Demandante
• Quien pide se reconozca o declare un derecho. Quien ejerce la acción
Demandado (reus)
• Quien desconoce ese derecho o no ha cumplido un deber.
Cognitor
• Representante nombrado solemnemente frente a la otra parte.
Procurator
• Representante común y corriente nombrado por un mandato.
II. PARTES EN EL PROCESO Y REPRESENTACIÓN
PROCESAL
Actor o Demandante
• Quien pide se reconozca o declare un derecho. Quien ejerce la acción
Demandado (reus)
• Quien desconoce ese derecho o no ha cumplido un deber.
Cognitor
• Representante nombrado solemnemente frente a la otra parte.
Procurator
• Representante común y corriente nombrado por un mandato.
III. MAGISTRADOS Y JUECES
Pretor Urbano
Pretor
Ediles Curules
Peregrino
Gobernadores Funcionarios
de Provincia municipales
III. MAGISTRADOS Y JUECES
Pretor Urbano
Todo lo correspondiente a los ciudadanos romanos.
Pretor Peregrino
Todo en relación con las causas ventiladas entre
extranjeros o entre extranjeros y ciudadanos.
Ediles Curules
Administraban justicia solamente en los mercados.
Gobernadores y funcionarios municipales
Administraban las justicia en las provincias
III. MAGISTRADOS Y JUECES
Durante la República y el Principado el proceso estaba dividido en dos fases:
Apud
In suire
iudicem
IV. SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO
Acciones de Procedimiento
Formulario
Ley Extraordinario
PROCEDIMIENTO DE ACCIONES DE LA LEY
a) Se encuentra reglamentado en las XII Tablas.
b) Declaraciones solemnes (acompañadas de gestos rituales) que
por regla general los particulares tenían que pronunciar frente al
magistrado, para pedir se les reconociera un derecho o solicitar e
les ejecutara uno previamente conocido.
Existieron 5 acciones de la ley
Declarativas Ejecutivas
Intentio
(puede ser certa o incerta. La
Demonstration 1ra el objeto del litigio está
(exposición de los hechos y bien determnado en la 2da es
causas del litigio indeterminado y su
determinación se deja al
criterio del juez.
Adiudictio
Condemnatio
(El juez puede abjudicar total o
(confiere al juez la facultad de
parcialmnte el objeto del
absolver o condenar)
litigio)
ELEMENTOS ACCESORIOS DE LA FÓRMULA
Exceptio Praescriptio.
Se introducen hechos que, si se Se antepone a la misma fórmula
prueban, conducen a su para determinar o limitar su
absolución. Se clasifican en: contenido Se clasifican en:
1.- Perentorias o perpetuas 1.- Pro parte actore
2.- Dilatorias o temporales. 2.- Pro parte reo
Duplicatio
Replicatio
Hechos que introduce el
Hechos que introduce el
demandado en la fórmula, para
demandante en la fórmula, para
desvirtuar aquellos que
desvirtuar los que se han
introdujo el demandante en la
incluido en la exceptio.
replicatio
MEDIOS DE PRUEBA (SISTEMA FORMULARIO)
Juramento:
Documentos iusiurandum
Testigos (testes)
públicos o privados voluntarium o
iusiurandum in litem
Declaración de una
Peritaje (inspectio) Fama pública
parte (confessio).
LA SENTENCIA (SISTEMA FORMULARIO)
La sentencia es sobre cierta cantidad de dinero, excepto en las acciones arbitrarias,
en donde el demandado tiene 30 días para cumplir con ella o se expone a una
ejecución forzosa que podía consistir en una:
Bonorum venditio
Manus iniecto o pignoris Toma de posesión de todos
capio los bienes patrimonio del
demandado
Distracto bonorum
Cessio Bonorum Se priva al deudor solo de
Los dedudores ceden aquellos bienes suficientes
voluntariamente su para cubrir la deuda que
patrimonio tiene contra el
demandante.
RECURSOS (SISTEMA FORMULARIO)
La sentencia puede impugnarse por la parte perjudicada; alegando que es injusta y pidiendo la no
ejecución de ella a través de las siguientes instituciones:
La in integrum restitutio
El veto de los tribunos o la
intercessio de los cónsules Procedía en casos excepcionales
determinados en el edicto anual.
La revocatio in duplum,
La ejercía el demandado, La appellatio
tachando la sentencia de Sólo se encuentra en aquellos
inválida, antes de la ejecución.
juicios en los cuales se dirime la
En caso de que no prosperara su
contienda en una sola fase
recurso el que lo había
impugnado debía pagar el doble.
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO
(CARACTERÍSTICAS)
• El proceso es monofásico.
• Se produce un viraje de lo privado a lo público.
• La jurisdicción es una función realizada por el Estado, y las partes en el proceso están
supeditadas a la autoridad del juez.
• El procedimiento es escrito, pero la fórmula desaparece.
• Desaparecen también los efectos de la litis contestatio, que surgían de la aceptación de la
fórmula.
• La litis contestatio del procedimiento extraordinario sólo señalaba un momento procesal
determinado: aquel en que las partes sostenían el primer debate contradictorio en el que el
actor exponía sus pretensiones y el demandado su defensa.
• Se admite la contrademanda o reconvención
• La condena ya no es forzosamente pecuniaria, pudiendo recaer sobre una cosa determinada.
• Aparece la apelación como recurso en contra de la sentencia.
PROCESO EXTRAORDINARIO:
PRINCIPALES MATERIAS SOBRE LAS QUE SE
APLICÓ EN UN PRINCIPIO
Juicios en los que ventilaban problemas referentes :
• A la tutela
• A la curatela
• Alimentos entre cónyuges
• Estado de libertad de una persona, etc
Recursos
Se admite que el fallo emitido por un magistrado pueda ser revisado por otro de categoría superior.
Surge así la institución de la impugnación de la sentencia: la apellatio.
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO
(EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA)
Para la ejecución de la condena el demandante cuenta con la actio iudicati con
la cual puede obtener:
Interdictos
Interdicto exhibitorio
restitutorios
(ordenar la
(la disposición de que
exhibición de algo)
se devuelva algo)
Interdictos
prohibitorios
(tendiente a prohibir
una actividad)
CAPÍTULO 5
DERECHO REAL
DERECHO REAL
• Son las relaciones jurídicas inmediatas entre una persona y una cosa.
¿Qué es?
• Las personas directamente sobre una cosa con oposición a cualquier tercero.
¿Quiénes lo
ejercen?
Posesión injusta
Se adquiere Posesión de buena fe
Posesión justa viciosamente. Ya sea de
El poseedor cree tener
Se adquiere sin vicios. forma violenta,
derecho a la posesión.
clandestina o en virtud de
un precario
Posesión de mala fe
Cuando se sabe que no lo
tiene (Ej. Ladrón)
ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN
Tipos de Interdictos
Retener o Recuperar la
Adquirir la evitar posesión en
posesión perturbaciones cuanto se ha
en la posesión perddo
LA PROPIEDAD
Es el derecho de obtener de un objeto toda la satisfacción que éste pueda
proporcionar.
Algunas de sus restricciones son:
• Prohibición de enterrar o quemar cadáveres dentro de la ciudad
• obligación de los vecinos de permitir el paso por el fundo propio cundo se
estropeara la vía pública.
• Era obligatorio dejar entrar al vecino para recoger los frutos caídos de sus plantas.
• La construcción del vecino no debía oscurecer la casa del otro; las nuevas
construcciones deberían salvar una distancia de cuando menos doce pies, y no
debían exceder de los cien de altura.
• Dejar espacios libres entre los edificios, para permitir la circulación.
DERECHOS INHERENTES
Quiritaria
•La propiedad reconocida por el
Derecho Civil
Bonitaria
•Establecida por el derecho honorario
PROPIEDAD QUIRITARIA
Propiedad provincial
Transmisión de un inmueble radicado o localizado en provincia, el ius civile no regulaba los fundos
provinciales y no eran susceptibles de ser objeto de la propiedad privada quiritaria. Los inmuebles
radicados en provincia eran considerados propiedad del Estado romano.
Propiedad pretoria o “in bonis
Se da cuando una cosa susceptible de dominio quiritario se transmite sin importar que fuese entre
ciudadanos romanos haciendo caso omiso de los modos solemnes consagrados en el ius civile.
Propiedad peregrina
Era la que se daba cuando el sujeto no ostentaba la ciudadanía romana, por ser un peregrino,
carecía del status civitatis; por lo tanto, no podía ser titular ni gozar del dominium ex iure quiritium.
MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA
PROPIEDAD
La Confusio y Adquisición de
especificación comixtio frutos
MODOS DERIVADOS DE ADQUIRIR LA
PROPIEDAD
Praescriptio
La
Usucapio longi
adjudicatio
temporis
Ex lege
DEFENSA DE LA PROPIEDAD QUIRITARIA Y
BONITARIA
Acción Reivindicatoria
Se interpone ante un magistrado cuando el propietario de una cosa mueble o
inmueble ha sido desposeído de dicha cosa con la finalidad de poder
recuperarla y cuando esto no fuese posible se deberá pagar el valor de la cosa
Quiritaria
(Acción La Acción Negatoria
Reivindicatoria Se plantea o se interpone cuando el propietario sufre una perturbación sobre la
Negatoria). cosa que puede ser también semodiente cuando sufre o padece una
Bonitaria perturbación menor o menos grave que la desposesión.
(Acción
Publiciana). La Acción Publiciana
Fue un medio realizado por un pretor para los propietarios bonitarios o
pretorianos que se encontraban en días con camino de usucapir la cosa y era
desposeído de la misma por una persona extraña en contra de su propietario.
IURA IN RE ALIENA
Nuda Propiedad
• Los atributos que pertenecen al dominio de una cosa,
cuando este dominio es considerado en forma separada y
en contraposición del usufructo, situación que se
prolonga hasta la extinción de este último.
Usufructo
• Es un derecho real, temporal, por naturaleza vitalicio,
para usar y disfrutar de los bienes ajenos sin alterar su
forma ni sustancia.
SERVIDUMBRES REALES
Por convenio
Por
Por usucapio entre los
adiudicatio
interesados.
EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES
Por renuncia
Por el no uso
del titular
DEFENSA DE LAS SERVIDUMBRES REALES
Derecho de Operae
Usufructo Uso
Habitación servorum
SERVIDUMBRES PERSONALES IRREGULARES