[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Tipos de Normas y Normativismo Jurídico

El normativismo es una corriente del pensamiento jurídico que concibe el derecho como un sistema de normas, siendo Hans Kelsen uno de sus principales exponentes. Las normas se clasifican en jurídicas, morales, religiosas, de trato social y técnicas, cada una con características específicas en cuanto a su obligatoriedad y naturaleza. La norma jurídica se distingue por ser coercible y aplicable a todos, mientras que las normas morales y religiosas son incoercibles y dependen de la voluntad individual.

Cargado por

RamonXirau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Tipos de Normas y Normativismo Jurídico

El normativismo es una corriente del pensamiento jurídico que concibe el derecho como un sistema de normas, siendo Hans Kelsen uno de sus principales exponentes. Las normas se clasifican en jurídicas, morales, religiosas, de trato social y técnicas, cada una con características específicas en cuanto a su obligatoriedad y naturaleza. La norma jurídica se distingue por ser coercible y aplicable a todos, mientras que las normas morales y religiosas son incoercibles y dependen de la voluntad individual.

Cargado por

RamonXirau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

NORMATIVISMO

Norma

Gral. Disposición, regla, precepto legal o reglamentario (norma jurídica).

Der. Precepto jurídico.

T. der. Para la teoría comunicacional, proposición lingüística perteneciente a un


sistema proposicional expresivo de un ordenamiento jurídico, dirigida por su sentido
directa o indirectamente a orientar, dirigir o exigir la acción humana.

Diversas clases de normas

En su aspecto doctrinal, la norma generalmente se define como una regla que


regula la conducta de personas en una determinada sociedad.

Las personas están vinculadas a diversas clases de normas, como las jurídicas,
morales, religiosas, del trato social y técnicas.

Normas jurídicas

Son reglas bilaterales que otorgan al mismo tiempo facultades y deberes, es decir,
derechos y obligaciones. Al ser impuestas por el Estado por encima de los demás
tipos de normas, se caracterizan por ser heterónomas, bilaterales, externas y, por
supuesto, coercibles, así como en su momento pueden llegar a convertirse en
coactivas.

Normas morales
Son aquéllas que el ser humano realiza de forma consciente, libre y responsable,
con el propósito de hacer el bien; son propias del ser humano y su sanción –el
castigo que recibe la persona–, en caso de incumplimiento, es el remordimiento de
conciencia. Se caracterizan por ser autónomas, unilaterales, internas e incoercibles.

Normas religiosas

Son un conjunto de preceptos manifestados al hombre por Dios o dadas por la


autoridad eclesiástica (Iglesia) para el bien común. Se caracterizan por ser
heterónomas, unilaterales, internas e incoercibles.

Normas de trato social

Son las reglas creadas por la sociedad y provocan el rechazo por parte del grupo
social de quien las incumple. Se caracterizan por ser heterónomas, unilaterales,
externas e incoercibles.

Normas técnicas
Son reglas de conducta de tipo operativo o funcional que tratan de explicar el uso
de una herramienta, objeto o maquinaria, a fin de aprovechar su fuerza, precisión,
naturaleza o material con el que están hechos. Establece especificaciones sobre
procesos de producción, resultado de la experiencia y desarrollo tecnológico, para
la fabricación de determinados productos o servicios; útil para todos aquellos
interesados en la actividad productiva, tales como fabricantes, consumidores,
laboratorios, centros de investigación, etcétera.
La norma técnica se encuentra generalmente contenida en un documento aprobado
por un organismo de normalización, reconocido mundialmente e identificado
conforme a sus siglas; por ejemplo, ISO9000, corresponde a la norma emitida por
la International Organization for Standarization (IOS).

Generalidad y obligatoriedad
de las normas jurídicas

Al momento que cada país expide una norma jurídica, a través de su órgano
respectivo, deberá ser aplicable a todas aquellas personas que se ajusten a los
casos previstos en su contenido, mediante un trato igualitario, sin excepción alguna
por razón de edad, raza, sexo, religión, profesión, etcétera.

Es así que la norma jurídica tiene como características comunes la generalidad, por
ser aplicable a todo aquél que se encuentre dentro del territorio nacional, y que al
realizar una conducta, si se encuentra alguna sanción, condición u obligación dentro
de la norma, deberá cumplirse por parte del individuo, lo que será vigilado por el
Estado a través de sus diversas instituciones.

Bilateralidad-unilateralidad
Para las normas, creación de derechos y obligaciones es constante, es decir, que
uno de los fines esenciales de la norma es regular el cumplimiento de las
obligaciones y derechos; de ahí que exista la bilateralidad, ya que cada vez que se
crea un derecho para una persona, se crean obligaciones para esa persona y
derechos para la persona con la que se obligó. Ejemplo de bilateralidad es cuando
se contrata un préstamo; con ese préstamo se crea el derecho de recibir la cantidad
de dinero solicitada o que se ha acordado, y también la obligación de pagarlo en los
términos que fueron acordados.

En el caso de la norma cuya característica es la unilateralidad, no se encuentra este


tipo de creación de derechos, sólo se crean obligaciones y generalmente no son
sancionadas por una institución, mucho menos del Estado, sino por la propia
sociedad o por disposiciones religiosas. Un ejemplo claro son las normas morales,
las normas de trato social y las normas religiosas.
Heteronomía

La heteronomía se puede entender como la posibilidad de que el cumplimiento de


una obligación dependa de una voluntad distinta de la persona que se encuentra
obligada a cumplir con dicha norma. En este caso no se necesita que el obligado
esté de acuerdo, sino que a pesar de que no quiera debe cumplir. Un ejemplo de
esto es cuando se tiene que pagar la tenencia; a pesar de que el contribuyente y
ciudadano obligado no quiere pagarla, de cualquier modo tiene que pagarla, incluso
a pesar de ir en contra de su voluntad.
Autonomía

La norma puede ser autónoma cuando alguna persona se compromete a la


realización de algo y lo realiza incluso sin que para ello exista un contrato; un
ejemplo es la donación de algún objeto o la ayuda humanitaria; en realidad ahí la
norma no se ve creada por disposición de un órgano estatal, como el Congreso local
o federal, sino porque la persona quiso realizarla por su propia voluntad. Ante ello
no existe sanción ni tampoco se le puede exigir otra conducta

Coactividad, coercibilidad, incoercibilidad

Para que se cumpla cabalmente con la norma jurídica, es necesario imponer una
sanción y sólo en el caso de que la persona se resista a acatar esa orden de la
autoridad, deberá aplicarse el uso de la fuerza pública y todo el rigor de la Ley; por
ejemplo, una multa, arresto o la pérdida de un derecho, siendo lo más útil el embargo
de bienes ante la falta de pago de un deudor.

Debe recordarse que la coactividad nace precisamente cuando la persona no quiere


cumplir; entonces la autoridad, a pesar de ordenarlo y definitivamente cobrarle
multas, decide que necesita hacer algo para lograr que la persona cumpla, y lo que
realiza es emplear su fuerza, ya sea arrestando a la persona por ciertas horas o
incluso manteniéndola en la cárcel por tal incumplimiento.

No obstante, aquellas normas que no son jurídicas, como las morales y religiosas,
así como las de trato social, son consideradas como incoercibles, estando
imposibilitada la autoridad para exigir que se cumpla, aplicar coercibilidad o
coactividad.
Normativismo
Conforme el Diccionario panhispánico del español jurídico se define normativismo
como
“Corriente del pensamiento jurídico que concibe el derecho como un conjunto o
sistema de normas.

Por lo general, se inscribe dentro del positivismo jurídico.”


Su desarrollo se atribuye a Hans Kelsen. Para Kelsen el derecho es un orden
normativo que pertenece a la categoría ontológica del deber ser. El derecho tiene
una normatividad sustancial, cargada de intrínseca justificación, por lo que su
análisis y conocimiento debe liberarse de cualquier elemento exógeno que
pertenece, por esencia, a un orden distinto de conocimiento.

Kelsen reconoce la existencia de la teoría del derecho natural y el positivismo


jurídico.

Los entiende como mutuamente excluyentes y conjuntamente exhaustivos de


posibilidades.

Rechaza ambas teorías tradicionales, la primera por confundir derecho y moral. La


segunda por confundir derecho con los hechos propiamente dichos.

Para él derecho tiene significado específico propio.

También podría gustarte