1
Práctica #3 – Circuito RLC
Hernández Martínez Daniel Adad – Ingeniería Mecatrónica – dhernandezm1509@alumno.ipn.mx
Jaime Hernández Jaime – Ingeniería Mecatrónica – jjaimeh2200@alumno.ipn.mx
Muñoz Ledo Popoca Eric – Ingeniería Mecatrónica – emunozledop2200@alumno.ipn.mx
Resumen—En esta práctica se realizó el análisis, calculo,
simulación y mediciones del circuito eléctrico “RLC”, el
objetivo principal de la practica fue entender como se
comportan tanto las tensiones como las corrientes a través de
un circuito en paralelo en una señal con acoplamiento CC de
un capacitor e un inductor, se realizó un análisis de circuitos
por el método de mallas para la obtención de los datos
necesarios para el circuito RLC, para ello, con todo lo Figura 2. Resistencias fijas y variables.
obtenido, se armó el circuito en una placa de pruebas y se
procedió a realizar las mediciones necesarias para comprobar
los valores obtenidos en los cálculos y ver la señal en el Capacitores:
osciloscopio usando como referencia una simulación El capacitor también conocido como condensador es un
previamente realizada para poder realizar la comparación de componente pasivo que almacena energía en forma de campo
datos. eléctrico, utilizados en una variedad de aplicaciones como en
circuitos de filtrado, almacenamiento de energía y en sistemas
I. INTRODUCCIÓN de comunicación el símbolo de este componente se muestra en
la Figura 3 así como también su forma física y la diferencia entre
U n circuito RLC es un tipo de circuito eléctrico con
resistencia, un inductor y un capacitor conectados en serie
o paralelo.
los polarizados y los no polarizados.
Los circuitos RLC son utilizados mayormente en sistemas de
filtrado de señales, haciendo que las señales a ciertas frecuencias
puedan pasar, ser rechazadas o atenuadas. Así mismo pueden ser
usados para reducir las fluctuaciones de tensión y corriente a una
red eléctrica, mejorando la calidad y la estabilidad en el
suministro de energía.
En esta práctica de laboratorio analizaremos el
comportamiento de un circuito RLC con el circuito de la Figura Figura 3. Símbolo del capacitor polarizado y no polarizado
1.
Inductores (Bobinas):
Consiste en una bobina de alambre enrollada alrededor de un
núcleo, que puede ser de aire o de un material ferromagnético.
La principal característica de un inductor es su inductancia, que
es la capacidad de inducir una fuerza electromotriz en
respuesta a un cambio en la corriente que lo atraviesa. Esta
propiedad se mide en henrios (H). La principal función de un
inductor es filtrar señales de corriente alterna, estabilizar
voltajes, y en circuitos de resonancia. A continuación, en la
Figura 1. Circuito esquemático RLC Figura 3. Se muestran los diferentes tipos de bobinas con su
simbología.
II. MARCO TEÓRICO
Resistencia:
resistores se usan en circuitos eléctricos para ajustar la
corriente y el voltaje, de igual manera, sirven también para
distribuir voltaje en un circuito.
Los resistores están hechos de materiales que resisten el flujo
de electricidad cuando pasa a través de ellos. De esta manera,
pueden controlar el flujo de corriente a través de un circuito.
Cuando la corriente es reducida por una resistencia, el Figura 4 Tipos de bobinas con simbología
excedente de energía eléctrica se convierte en calor.
Los resistores están disponibles en una variedad de tipos, III. MATERIALES
incluidas las siguientes variedades principales: Resistencias 1 diodo 1N4148.
fijas, resistencias variables y potenciómetros, mostrados en la 2 Resistencias de 470Ω @ ½ W.
Figura 2. 1 Resistencia de 47Ω @ ½ W.
2
1 Bobina de 25 mH- voltaje de entrada será 9.3 V
1 capacitor de 47μF @ 50 V.
1 generador de funciones. 𝑉𝑖𝑛 = 9.3
Puntas BNC- Caimán.
Podemos hacer un cambio de fuente de fuente de voltaje a
IV. ANÁLISIS Y CÁLCULOS DEL CIRCUITO fuente de corriente con la resistencia R2
El análisis de todo el circuito se realizó en distintos tiempos y
en dos respuestas diferentes, forzada y natural cabe destacar que 𝑉𝑖𝑛
𝑖𝑖𝑛 =
el análisis de todo el circuito se realizó contemplando los 𝑅2
funcionamientos del capacitor e inductor en función del tiempo
para posteriormente obtener las ecuaciones diferenciales D. Analizar por medio de mallas
necesarias para responder el circuito. En este circuito no fue Ahora tenemos una fuente de voltaje en serie con una
necesario investigar acerca de las datasheet de algún resistencia y otra malla con el capacitor y la bobina por lo cual
componente en especial, esencialmente no era necesario; hacemos mallas
Como primera tarea se utilizó un software para poderlo simular
y obtener los datos que podían llegar a presentarse al momento
Para malla uno tenemos:
de ser construido en una tablilla de pruebas.
Posterior a esto, se logró analizar el circuito responderlo por
1
métodos de circuitos básicos y continuar con su análisis de as 𝑉𝑛 = 𝑖1 𝑟𝑛 + ∫( 𝑖1 − 𝑖2 ) 𝑑𝑡
formulas obtenidas. 𝑐
Para malla dos tenemos:
A. Calcular la condición inicial (Vo) en el capacitor y bobina
t<0 1 𝑑𝑖2
Para t < 0- consideramos que no hay fuente de voltaje por lo 0= ∫( 𝑖1 − 𝑖2 ) 𝑑𝑡 + 𝑅𝐿 𝑖2 + 𝐿
𝑐 𝑑𝑡
cual las condiciones iniciales son iguales a cero Figura 5.
Aplicación Laplace en ambas mallas lo que queda como,
condiciones iniciales igual a cero
𝑉𝑛 1 𝑖1 𝑠 𝑖2 𝑠
= (𝑖1 𝑠)𝑟𝑛 + ( − )
𝑠 𝑐 𝑠 𝑠
1 𝑖2 𝑠 𝑖1 𝑠
0= ( − ) + 𝑅𝐿 𝑖2 𝑠 + 𝐿(𝑠𝑖2 𝑠)
𝑐 𝑠 𝑠
Simplificando las ecuaciones con ayuda con de un operador
matemático obtenemos que:
Figura 5. Circuito esquemático t = 0
𝑖1 𝑠 = (0.018600000000000002 (400000 + 3760. 𝑠
Obteniendo: + 1. 𝑠 2 ))/(𝑠(490240 + 3784. 𝑠 + 1. 𝑠 2 ))
𝑉𝐶1 = 0 (1)
𝑖2 𝑠 = −((1. (−7440. −5.684341886080802−14 𝑠
𝑖𝐿1 = 0 (2) − −4.440892098500626−16 𝑠 2
− 1.0842 ∗ 10−19 𝑠 3 ))
/(𝑠(490240. +3784. 𝑠 + 1. 𝑠 2 )
B. Calcular la condición inicial (Vo) en el capacitor y bobina t
>0
Ya que el voltaje del capacitor y la corriente del inductor no
puede cambiar de forma abrupta, entonces t > 0 las condiciones
iniciales
𝑉𝐶2 = 0 (3)
𝑖𝐿2 = 0 (4)
C. Análisis de la fuente
Cuando la fuente cambia de 0 a 10 analizamos la respuesta
forzada, ya que el diodo se puede modelar como una fuente
Figura 6. Circuito esquemático t>0
inversa de 0.7 cuando esta conduciendo, entonces la fuente de
3
Figura 9. Señal de corriente en bobina y capacitor.
V. GRÁFICAS Y SIMULACIÓN
Figura 10. Gráfica creada de las ecuaciones de corriente (Figura 6)
Figura 7. Circuito esquemático del análisis por mallas
Figura 11. Resultados de simulación en Multisim para voltaje en C y L
Tensión en bobina (azul) y capacitor (amarillo):
Figura 12. Resultados de simulación en Multisim para corriente en C y L
Figura 8. Señal de tensión en bobina y capacitor.
Corriente en bobina (azul) y (capacitor):
VI. CONCLUSIONES.
Jaime Hernández Jaime:
En esta práctica de laboratorio, nos enfocamos en estudiar el
comportamiento y las características de un circuito RLC desde
una perspectiva teórica y práctica. Comenzamos con el análisis
de los componentes individuales, resistencias, inductores, y
capacitores, y cómo interactúan en un circuito en serie y
paralelo.
4
A través de cálculos teóricos, determinamos parámetros claves
que permiten predecir el comportamiento del circuito bajo
diferentes condiciones. La interacción entre estos componentes
fue analizada considerando sus propiedades individuales y
cómo afectan al sistema global cuando se encuentran en
diferentes configuraciones.
Luego, procedimos a simular el circuito utilizando
herramientas de software como MATLAB o Multisim. La
simulación nos permitió observar de manera visual cómo se
comporta el circuito en diferentes frecuencias de entrada y
cómo se alinean estos resultados con nuestras predicciones
teóricas. Este paso fue crucial para validar nuestros cálculos y
entender las dinámicas del circuito más allá de la teoría.
Hernández Martínez Daniel Adad:
En esta práctica, al poder obtener una simulación sobre este
circuito previamente y teniendo una idea de cómo deberían de
comportarse ambas señales, nos fue de mucha ayuda, logrando
que el armado del circuito, si bien no fue físicamente sencillo
gracias al tamaño de los componentes, fuera más fácil de
comprender.
Empezando por analizar cada uno de los componentes por
separado y sabiendo como es que funcionan en ambos casos,
un circuito RL y uno RC, nos pudimos dar una idea de cómo es
que podría llegar a reaccionar este sistema RLC. Esto en
conjunto con las ecuaciones previamente desarrolladas, nos dio
una amplia perspectiva de las reacciones, haciendo que
coincidieran nuestras predicciones y los resultados obtenidos.
Gracias al conjunto de estas tres partes, la teórica, la práctica y
la simulada, pudimos corroborar y comprender de una manera
más clara el comportamiento de este circuito.
Muñoz Ledo Popoca Eric:
En esta práctica tuvimos la oportunidad de analizar de manera
real e ideal el funcionamiento de un circuito RLC, esto fue de
lo más fructífero, pues nos mostró el comportamiento real de
esta clase de circuitos, así como muchas curiosidades que se
presentaron durante la experimentación.
De primeras me pareció interesante el hecho de que la parte
práctica quedara relegada a un segundo plano, y se nos pidiera
enfocar nuestra atención a la simulación y los cálculos, pues
uno pensaría que la práctica sería la pauta a seguir y en esta
ocasión resultó ser innecesaria, aunque de todas formas la
hicimos con resultados, creo yo, más que satisfactorios.
La simulación en Multisim y la comparación con las gráficas
que obtuvimos en nuestros ejercicios la encontré muy útil, pues
nos permitió cotejar todas nuestras aproximaciones para
comprobar entre todas el estado correcto o equivocado de
nuestros cálculos, por lo que el uso de estas herramientas de
cara a prácticas futuras se volverá constante al ser de suma
utilidad.