[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
632 vistas37 páginas

Maniobra de Bomba de Agua

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre la automatización del control de una bomba de agua en un reservorio elevado mediante un PLC. Los estudiantes deben diseñar un programa para controlar la bomba entre los niveles máximo y mínimo del agua, y también incluir una alarma por fallo del sensor de bajo nivel. El programa se implementa primero en lenguaje ladder y luego en AWL, y finalmente se simula su funcionamiento.

Cargado por

Andrea Villamar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
632 vistas37 páginas

Maniobra de Bomba de Agua

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre la automatización del control de una bomba de agua en un reservorio elevado mediante un PLC. Los estudiantes deben diseñar un programa para controlar la bomba entre los niveles máximo y mínimo del agua, y también incluir una alarma por fallo del sensor de bajo nivel. El programa se implementa primero en lenguaje ladder y luego en AWL, y finalmente se simula su funcionamiento.

Cargado por

Andrea Villamar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad de Ingeniería PRACTICAS DE LABORATORIO


Carrera de Ingeniería
eléctrica DE CONTROLES PROGRAMABLES I

Práctica Nº 7
Nombre de la práctica Maniobra de una bomba de agua
Nombre del profesor Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara
Vera Ponce Cristopher Enrique
Nombres de los Peñafiel Mendoza Duval Bryan
alumnos Ramírez Hernández Andy Darío
Villamar Reyes Victoria Katherine
Curso 7mo Semestre “A” – Segundo parcial
Período 2017-2018 (2)
Fecha Manta, 16 de febrero del 2018
Controles Programables I

Ejercicios - Practica 7
Maniobra de una bomba de agua

En esta serie de prácticas se proponen ejercicios que se han desarrollado teóricamente en


clase y que se propone implementarlos en un autómata S7-200. (Este documento puede sufrir
modificaciones para su mejora y actualización)
Ing. Marcos Ponce Jara – Curso 2015-2016
Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

8. Maniobra de una bomba de agua


El encargado del museo Arqueológico &
Etnológico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí ha quedado maravillado al ver nuestro trabajo
e ingenio para programar PLCs y ha decidido
recomendarnos para un nuevo trabajo con la Empresa
Pública de Aguas Manta.
La EPAM ha recibido quejas por parte de los
moradores de la barrio de Cuba Libre por la mala
gestión de unos de los reservorios elevados que
subministra agua una gran parte de este sector. El
motivo principal del mal funcionamiento ha sido
debido el fallo de una tarjera electrónica que controlaba el llenado y vaciado automático del
reservorio. La empresa quiere automatizarlo mediante un PLC S7-200.
A modo esquemático, la empresa nos ha facilitado un esbozo de planta que queremos
controlar.

Se trata de un reservorio de agua que se encuentra a 20 metros de altura, en el cual hay


instalado dos sensores: nivel máximo y nivel mínimo; estos le indicarán al motor cuando
actuar. El motor por su parte extraerá agua de un aljibe de gran capacidad que se encuentra
justamente a nivel del suelo y se supone que siempre está lleno.
Nos piden que diseñemos un tablero de mando (como el que se muestra a continuación) que
cumpla las siguientes especificaciones:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

 A través de un selector Off/On se debe poner el sistema en posibilidad de estar apagado


completamente o encendido y listo para operar.
 Cuando el selector se encuentre en estado On la maquina se enciende y pasa a estar
automáticamente en estado Manual.
 El modo Manual es simple: si se activa el botón de marcha de la bomba, esta bombea
sin límites; si se vuelve a pulsar esta se para. Si se pulsa el botón de Mod_Fun (Modo
de funcionamiento), para cambiar a automático, mientras el motor está activo, este se
apaga.
 El modo automático actúa cuando se pulsa el botón Modo_Fun. Tras pasar a “Auto” hay
que pulsar el botón de marcha de la bomba y esta trabajará entre los límites máximo y
mínimo fijado por los sensores. Es decir cuando se pierde el mínimo la bomba actúa y
cuando se alcanza el máximo se apaga.
 Si se vuelve a pulsar el botón Modo_Fun, para cambiar el modo de funcionamiento a
manual, la bomba se para.
 Se requiere que se diseñe un sistema de alarma luminoso para que detecte el fallo del
sensor de bajo nivel (combinación entre sensor alto y bajo que no se puede dar en el
sistema). En este punto se tiene que apagar el motor y abrir la válvula.

 El sistema tiene que estar programado mediante telerruptores que operen con detectores
de flanco positivo como el que se muestra en la siguiente figura:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

 Programe todo lo especificado en lenguaje Ladder y explique su funcionamiento paso


a paso.
 Una vez programado, simule su funcionamiento mediante S7-200 y PC SIMU (avisar
el profesor)
 Escriba el programa equivalente en AWL (lista de instrucciones)
NOTA1: Diríjase a la carpeta Tabla de símbolos, haga doble clic sobre USUARIO01 y
asigne las el nombre a las siguientes entradas y salidas:
 “On_off” a la entrada I0.1
 “Modo_fun” a la entrada I0.2
 “Marcha_paro” a la entrada I0.3
 “Boya_max” a la entrada I0.4
 “Boya_min” a la entrada I0.5
 “Led_man” a la salida Q0.1
 “Led_auto” a la salida Q0.2
 “Led_paroB” a la salida Q0.3
 “Led_marcha” a la salida Q0.4
 “Salida_nivel_max” a la salida Q0.5
 “Salida_nivel_min” a la salida Q0.6
 “valvula” a la salida Q0.7
 “señal_alarma” a la salida Q1.0

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

a) Programe todo lo especificado en lenguaje Ladder y explique su funcionamiento paso a paso.


Como en la práctica 6 ya se explicó todo lo necesario sobre el uso de los biestables Set y Reset se
procederá a realizar directamente el programa en lenguaje Ladder.

1. Ingresar los datos de las variables de entrada y salida en la Tabla de Símbolos del programa STEP7-
Micro/Win:

2. Realizar el gráfico en lenguaje de esquemas de contactos (KOP) utilizando los operadores lógicos, y
adicional a eso utilizamos un biestable SR que es elemento que nos permitirá activar o desactivar los
puntos de carga, no olvidándose de poner las etiquetas a cada elemento :

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

3. Guardar el archivo, para después exportarlo y utilizarlo para iniciar la simulación en los programas
S7-200 y PC-SIMU:

b) Una vez programado, simule su funcionamiento mediante S7-200 y PC SIMU (avisar el profesor).

Simulación demostrada en el software S7-200:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

Programa de simulación realizado en PC-SIMU:

c) Escriba el programa equivalente en AWL (lista de instrucciones).

Código en AWL:
Network 1 //
LD On_off
LPS
AN M0.2
= Led_man
LPP
A M0.2
= Led_auto

Network 2 //
LD On_off
A Marcha_paro
EU
LPS
AN Bomba
AN M0.2
S M0.1, 1
LPP
A Bomba
AN M0.2
R M0.1, 1

Network 3 //
LDN Valvula_2
LDN M0.2
A M0.1
LD M0.3
A M0.2
LD Salida_nivel_min
O Bomba
Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara
Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

ALD
OLD
ALD
= Bomba
= Valvula

Network 4 //
LD On_off
LPS
AN Bomba
= Led_paro
LPP
A Bomba
= Led_marcha

Network 5 //
LD On_off
A Modo_fun
EU
AN Led_auto
LD On_off
A Modo_fun
EU
A Led_auto
ON On_off
LD Señal_alarma
A Sensor
OLD
NOT
A M0.2
OLD
= M0.2

Network 6 //
LD M0.2
O Valvula_2
A Boya_min
= Salida_nivel_min

Network 7 //
LD M0.2
O Valvula_2
A Boya_max
= Salida_nivel_max

Network 8 //
LD M0.2
A Marcha_paro
EU
LPS
AN Bomba
S M0.3, 1
LPP
A Bomba
R M0.3, 1

Network 9 //
LD On_off
A M0.2
R M0.1, 1

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

Network 10 //
LDN On_off
R M0.1, 1

Network 11 //
LD M0.2
A On_off
LD Salida_nivel_max
O Valvula_2
ALD
AN Salida_nivel_min
AN Sensor
= Valvula_2
= Señal_alarma

Network 12 //
LDN M0.2
R M0.3, 1

Código en AWL en STEP7 - Micro/WIN:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

d) Programe manualmente el PLC LOGO para este propósito (Lenguaje FUB).


Antes de programarlo directamente en el LOGO, realizamos una simulación en el software LOGO!Soft
Comfort para observar si funcionaría o no la programación que se realizaría en el PLC LOGO.

Diagrama de funciones en LOGO!Soft Comfort:

Simulación en LOGO!SOFT Comfort:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad de Ingeniería PRACTICAS DE LABORATORIO


Carrera de Ingeniería
eléctrica DE CONTROLES PROGRAMABLES I

Práctica Nº 8
Nombre de la práctica Arranque parada se un sistema de luces
(Semáforo)
Nombre del profesor Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara
Vera Ponce Cristopher Enrique
Nombres de los Peñafiel Mendoza Duval Bryan
alumnos Ramírez Hernández Andy Darío
Villamar Reyes Victoria Katherine
Curso 7mo Semestre “A” – Segundo parcial
Período 2017-2018 (2)
Fecha Manta, 16 de febrero del 2018
Controles Automáticos I

Ejercicios - Práctica 8
Temporizadores - Semáforos

En esta serie de prácticas se proponen ejercicios que se han desarrollado teóricamente en


clase y que se propone implementarlos en un autómata S7-200. (Este documento puede sufrir
modificaciones para su mejora y actualización)
Ing. Marcos Ponce Jara – Curso 2015-2016
Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

8. Arranque parada se un sistema de luces (Semáforo)


Al ver que tan fácil nos resultó programar el trabajo anterior, estamos motivados y le
proponemos al rector diseñar y programar un semáforo para una de las entradas de la
universidad. El circuito que se implementará también es un sistema de arranque-parada pero
el proceso controlado es algo más complejo. Se trata de un sistema de tres luces que se van
encendiendo secuencialmente; este se trata de las luces de un semáforo de tráfico que se
encienden secuencialmente (rojo 5segundos, ámbar 2segundos y verde 5 segundos) y
además tiene dos pulsadores para que se pueda parar y encender según las necesidades del
tráfico. Para realizarlo tendremos que utilizar temporizadores. (Explicación profesor en
clase)

Se pide:
a) Diseñar un programa en lenguaje awl para controlar el proceso.
b) Describa como sería el programa en lenguaje KOP
c) Simule su funcionamiento en S7-200
d) Realice un programa de simulación en PC-SIMU
e) Programe manualmente el PLC LOGO para este propósito (Lenguaje FUB)

NOTA1: Diríjase a la carpeta Tabla de símbolos, haga doble clic sobre USUARIO01 y
asigne las el nombre a las siguientes entradas y salidas:
 “Marcha” a la entrada I0.0
 “Paro” a la entrada I0.1
 “Verde” a la salida Q0.0
 “Ámbar” a la entrada Q0.1
 “Roja” a la entrada Q0.2
 “Timer” configurarlo según la practica

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

a) Diseñar un programa en lenguaje AWL para controlar el proceso.

Código AWL:
Network 1 //
LD Marcha
EU
AN M0.0
LD Paro
EU
A M0.0
NOT
A M0.0
OLD
= M0.0

Network 2 //
LD M0.0
AN TRojo
AN Verde
LPS
AN Ambar
= Roja
LPP
TON TAmbar, 500

Network 3 //
LD M0.0
AN TRojo
A TAmbar
= Ambar
TON TRojo, 200

Network 4 //
LD M0.0
LD TRojo
O Verde
ALD
AN TVerde
= Verde
TON TVerde, 500

Código en AWL en STEP7 - Micro/WIN:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

b) Describa como sería el programa en lenguaje KOP.

Como en la práctica en las prácticas anteriores ya se explicó todo lo necesario sobre el uso de los
biestables Set y Reset ahora se procederá a realizar un programa con temporizadores, que no son más
que elementos que permiten la conexión o desconexión después de un tiempo determinado que se les
asigne a una o varias cargas conectadas a las salidas de estos. Aunque existen varios tipos de
temporizadores, en esta práctica solo nos enfocaremos en los temporizadores con retardo a la conexión
para el encendido y paro de un semáforo vehicular.

1. Ingresar los datos de las variables de entrada y salida en la Tabla de Símbolos del programa STEP7-
Micro/Win:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

2. Realizar el gráfico en lenguaje de esquemas de contactos (KOP) utilizando los operadores lógicos, y
adicional a eso utilizamos un biestable SR que es elemento que nos permitirá activar o desactivar los
puntos de carga, en conjunto con los temporizadores que activarán las cargas después de un tiempo
determinado para cada uno, no olvidándose de poner las etiquetas a cada elemento:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

3. Guardar el archivo, para después exportarlo y utilizarlo para iniciar la simulación en los programas
S7-200 y PC-SIMU:

c) Simule su funcionamiento en S7-200.

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

d) Realice un programa de simulación en PC-SIMU.

e) Programe manualmente el PLC LOGO para este propósito (Lenguaje FUB).


Antes de programarlo directamente en el LOGO, realizamos una simulación en el software LOGO!Soft
Comfort para observar si funcionaría o no la programación que se realizaría en el PLC LOGO.

Diagrama de funciones en LOGO!Soft Comfort:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

Simulación en LOGO!SOFT Comfort:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad de Ingeniería PRACTICAS DE LABORATORIO


Carrera de Ingeniería
eléctrica DE CONTROLES PROGRAMABLES I

Práctica Nº 9
Nombre de la práctica Cruce de semáforos - Avanzado
Nombre del profesor Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara
Vera Ponce Cristopher Enrique
Nombres de los Peñafiel Mendoza Duval Bryan
alumnos Ramírez Hernández Andy Darío
Villamar Reyes Victoria Katherine
Curso 7mo Semestre “A” – Segundo parcial
Período 2017-2018 (2)
Fecha Manta, 16 de febrero del 2018
Controles Automáticos I

Ejercicios – Práctica 9
Temporizadores - Semáforos

En esta serie de prácticas se proponen ejercicios que se han desarrollado teóricamente en


clase y que se propone implementarlos en un autómata S7-200. (Este documento puede sufrir
modificaciones para su mejora y actualización)
Ing. Marcos Ponce Jara – Curso 2015-2016
9. Cruce de semáforos - Avanzado
El rector se ha quedado asombrado con nuestro trabajo y nos ha recomendado con el jefe
de la agencia nacional de tráfico ecuatoriana; el cual, al ver la eficacia del trabajo realizado
anteriormente, nos pide que realicemos un automatismo para el cruce de la calle 13 y avenida
24 de la ciudad de Manta (tanto de vehículos como de peatones) como el que se muestra en
la siguiente imagen:

El sistema automático estará formado por un PLC S7-200 de SIEMENS y el conexionado


cumplirá las siguientes características:

Para poder programar el automatismo con eficacia es necesario conocer el tiempo de


encendido y apagado de cada una de las vías, tanto para los vehículos como para los
peatones. Para ellos se ha cronometrado los tiempos de un cruce estándar y con ello se ha
realizado un diagrama de tiempos a cumplir:
En el cronograma que se mostró, los rectángulos de colores representan los espacios de
tiempo en los que se activan las luces de cada semáforo de forma fija; los rectángulos rayados
representan los tiempos en los en los que las luces están encendidas intermitentemente.
Realizar la práctica tomando los intervalos rayados como parte continua del intervalo verde.
Como se puede observar, la representación de los tiempos aquí expuestos muestra un
sistema real, en los cuales cuando el semáforo de un peatón se pone rojo el correspondiente
de vehículos no se pone inmediatamente en verde, sino que se espera un pequeño tiempo
(parpadeando) para dejar al peatón que termine de cruzar.
NOTA: Si quiere obtener un punto extra en esta práctica, realice otro programa haciendo
intermitentes la parte rayada
NOTA1: Diríjase a la carpeta Tabla de símbolos, haga doble clic sobre USUARIO01 y
asigne las el nombre a las siguientes entradas y salidas:

 “Reset” a la entrada I0.0


 “Rojo vehículo 1” a la entrada Q0.0
 “Ámbar vehículo 1” a la entrada Q0.1
 “Verde vehículo 1” a la entrada Q0.2
 “Verde peatón 1” a la entrada Q0.3
 “Rojo peatón 1” a la entrada Q0.4
 “Rojo vehículo 2” a la entrada Q0.5
 “Ámbar vehículo 2” a la entrada Q0.6
 “Verde vehículo 2” a la entrada Q0.7
 “Verde peatón 2” a la entrada Q1.0
 “Rojo peatón 2” a la entrada Q1.1
Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

a) Diseñar un programa en lenguaje AWL para controlar el proceso.

Código AWL:
Network 1 //
LD reset
EU
AN M0.1
LD reset
EU
A M0.1
NOT
A M0.1
OLD
= M0.1

Network 2 //
LD M0.1
LPS
AN ambar_vehiculo_1
AN rojo_vehiculo_1
TON T33, 600
= verde_vehiculo_1
LRD
AN Q1.3
LPS
AN T98
TON T36, 920
LRD
= rojo_peaton_1
LPP
= rojo_vehiculo_2
LPP
AN rojo_peaton_2
LPS
AN T102
= verde_peaton_2
LRD
TON T100, 600
LPP
A T100
LPS
TON T101, 20
AN T103
TON T102, 1
LPP
AN verde_peaton_2
TON T103, 1

Network 3 //
LD M0.1
LPS
LD T33
LD ambar_vehiculo_1
AN rojo_vehiculo_1
OLD
ALD
TON T34, 200
= ambar_vehiculo_1
LRD
LD T36
LD Q1.3
AN T38
Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara
Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

OLD
ALD
LPS
TON T37, 36
AN T37
= verde_vehiculo_2
LRD
= Q1.3
LPP
AN T32
= verde_peaton_1
LRD
A T37
LPS
TON T38, 24
AN T96
TON T32, 100
LRD
= ambar_vehiculo_2
LPP
AN verde_peaton_1
TON T96, 100
LRD
LD Q1.4
AN T99
O T37
ALD
= Q1.4
TON T98, 240
LPP
A T98
TON T99, 120

Network 4 //
LD M0.1
LD T34
LD rojo_vehiculo_1
AN T35
OLD
ALD
TON T35, 840
= rojo_vehiculo_1
= rojo_peaton_2

Código en AWL en STEP7 - Micro/WIN:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

b) Describa como sería el programa en lenguaje KOP.

Como en la práctica en las prácticas anteriores ya se explicó todo lo necesario sobre el uso de los
biestables Set y Reset ahora se procederá a realizar un programa con temporizadores, que no son más
que elementos que permiten la conexión o desconexión después de un tiempo determinado que se les
asigne a una o varias cargas conectadas a las salidas de estos. Aunque existen varios tipos de
temporizadores, en esta práctica usaremos los temporizadores con retardo a la conexión y desconexión
para el control de un cruce de semáforos (vehicular y peatonal).

1. Ingresar los datos de las variables de entrada y salida en la Tabla de Símbolos del programa STEP7-
Micro/Win:

2. Realizar el gráfico en lenguaje de esquemas de contactos (KOP) utilizando los operadores lógicos, y
adicional a eso utilizamos un biestable SR que es elemento que nos permitirá activar o desactivar los
puntos de carga, en conjunto con los temporizadores que activarán las cargas después de un tiempo
determinado para cada uno, no olvidándose de poner las etiquetas a cada elemento:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

3. Guardar el archivo, para después exportarlo y utilizarlo para iniciar la simulación en los programas
S7-200 y PC-SIMU:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

c) Simule su funcionamiento en S7-200.

d) Realice un programa de simulación en PC-SIMU.

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara


Universidad Laica
Controles Programables I Ingeniería Electrica
Eloy Alfaro de Manabí

e) Programe manualmente el PLC LOGO para este propósito (Lenguaje FUB).


Antes de programarlo directamente en el LOGO, realizamos una simulación en el software LOGO!Soft
Comfort para observar si funcionaría o no la programación que se realizaría en el PLC LOGO.

Diagrama de funciones en LOGO!Soft Comfort:

Simulación en LOGO!SOFT Comfort:

Prof. MSc. Ing. Marcos Ponce Jara

También podría gustarte