[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas36 páginas

Unidad 1

El documento analiza la evolución de Bolivia en el comercio internacional, destacando su capacidad para superar desafíos geográficos y diversificar sus exportaciones. Se exploran los orígenes del comercio exterior, desde el trueque hasta el mercantilismo y el libre comercio, así como las políticas que han influido en la economía boliviana. Además, se discuten las oportunidades y desafíos futuros que enfrenta Bolivia en el contexto del comercio global.

Cargado por

theRon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas36 páginas

Unidad 1

El documento analiza la evolución de Bolivia en el comercio internacional, destacando su capacidad para superar desafíos geográficos y diversificar sus exportaciones. Se exploran los orígenes del comercio exterior, desde el trueque hasta el mercantilismo y el libre comercio, así como las políticas que han influido en la economía boliviana. Además, se discuten las oportunidades y desafíos futuros que enfrenta Bolivia en el contexto del comercio global.

Cargado por

theRon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

COMERCIO INTERNACIONAL

DOCENTE: LIC. MARCELO SANDOVAL CAMACHO

COCHABAMBA - BOLIVIA
UNIDAD 1: BOLIVIA EN EL CONTEXTO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
1.1. INTRODUCCIÓN

Bolivia, como nación en constante desarrollo dentro del escenario global, ha experimentado
una evolución significativa en su participación en el comercio internacional. Este módulo se
enfocará en examinar la posición y el progreso de Bolivia en el contexto del comercio
mundial. A pesar de ser un país sin litoral, Bolivia ha demostrado una capacidad notable para
superar los desafíos geográficos y lograr una integración económica significativa.

El recorrido histórico de Bolivia en el comercio internacional ha estado marcado por cambios


significativos, desde la dependencia de ciertos productos básicos hasta una diversificación
más amplia de sus exportaciones e importaciones. En las últimas décadas, el país ha logrado
avances notables, expandiendo sus mercados y participando activamente en acuerdos
comerciales regionales y globales. Este módulo abordará cómo estas transformaciones han
impactado en la economía boliviana, examinando los hitos clave y las políticas adoptadas
para fomentar el crecimiento y la expansión comercial.

Mirando hacia el futuro, Bolivia se encuentra en una encrucijada crucial, con oportunidades
para fortalecer aún más su posición en el comercio internacional. La digitalización del
comercio, la sostenibilidad ambiental y las nuevas alianzas comerciales son los desafíos más
importantes que atraviesa el país para diversificar su economía.

1.1.1. Origen del comercio exterior

El comercio exterior, o comercio internacional, se refiere al intercambio de bienes, servicios


y capital entre países o territorios. Su origen y desarrollo han sido un proceso histórico que
ha pasado por varias etapas y ha sido influenciado por múltiples factores económicos,
políticos y sociales.

• Intercambio Primitivo: Inicialmente, el comercio exterior comenzó como un simple


intercambio de bienes entre comunidades distantes. Estos primeros intercambios se
basaban en el trueque y se llevaban a cabo para obtener recursos que no estaban
disponibles localmente.

1
• Rutas Comerciales Antiguas: Con el tiempo, se establecieron rutas comerciales, como
la famosa Ruta de la Seda entre Asia y Europa. Estas rutas facilitaron el intercambio de
bienes exóticos y de lujo, como especias, seda y metales preciosos.
• La Ruta de la Seda fue una red de rutas comerciales históricas que conectaban a Oriente
y Occidente desde aproximadamente el siglo II a.C. hasta el siglo XVIII d.C. Aunque
es más conocida por el comercio de seda, esta red facilitaba la circulación de una amplia
variedad de bienes, así como el intercambio cultural, político y religioso entre los
distintos pueblos y civilizaciones de Asia, África, Europa y el subcontinente indio. La
ruta fue un factor importante en la formación de las relaciones entre los imperios y los
reinos a lo largo de estas rutas, influenciando la diplomacia y los conflictos militares.
La Ruta de la Seda comenzó a declinar con el auge de las rutas marítimas alternativas
descubiertas durante la Era de los Descubrimientos (siglo XV y XVI) y finalmente por
los cambios políticos en Asia Central. Sin embargo, en tiempos modernos, ha habido
un renovado interés en la Ruta de la Seda, particularmente a través de iniciativas como
el proyecto "One Belt, One Road" de China.
• Era de los Descubrimientos y el Colonialismo: Durante el siglo XV, el comercio
exterior se expandió significativamente. La Era de los Descubrimientos, con
exploradores como Cristóbal Colón y Vasco da Gama, abrió nuevas rutas comerciales
y llevó al colonialismo, donde las potencias europeas establecieron colonias para
explotar recursos.
• Revolución Industrial y Globalización: La Revolución Industrial en el siglo XVIII y
XIX transformó el comercio exterior con el desarrollo de la manufactura a gran escala,
la mejora en el transporte y la comunicación. Esto llevó a una mayor globalización y a
un comercio más complejo y diversificado.

La historia del comercio exterior atraviesa varias etapas:

• Trueque: El trueque es una de las formas más antiguas de comercio y se refiere al


intercambio directo de bienes y servicios entre personas o grupos sin el uso de dinero.
Este sistema de comercio ha sido una parte fundamental de la historia económica
humana y ha jugado un papel crucial en las sociedades antes de la invención de las
monedas y el dinero. El principal problema de este sistema económico fue la

2
dependencia de la coincidencia de necesidades, para que se realice un intercambio en
un sistema de trueque, es necesario que las partes involucradas tengan lo que la otra
parte desea. Esta "doble coincidencia de deseos" puede hacer que el comercio sea más
complicado y limitado en comparación con los sistemas que usan dinero.
• Comercio Bilateral: El comercio bilateral se refiere a la práctica de intercambio
comercial entre dos países específicos. En este tipo de comercio, dos naciones
establecen acuerdos directos para comprar y vender bienes y servicios entre ellas. A
diferencia del comercio multilateral, que involucra a múltiples países, el comercio
bilateral se centra en la relación entre dos estados. El comercio bilateral cubre los
siguientes aspectos:
o Acuerdos Directos: Los países involucrados en el comercio bilateral suelen firmar
tratados o acuerdos que especifican las condiciones bajo las cuales se realizará el
intercambio de bienes y servicios. Estos acuerdos pueden incluir tarifas preferenciales,
cuotas, o regulaciones específicas destinadas a facilitar el comercio entre los dos países.
o Beneficios Mutuos: Uno de los objetivos del comercio bilateral es proporcionar
beneficios mutuos para los países involucrados. Esto podría implicar el acceso a
mercados específicos, la obtención de recursos o productos que no están disponibles
internamente, o el fortalecimiento de relaciones políticas y económicas.
o Balance Comercial: En el comercio bilateral, cada país busca mantener un equilibrio
favorable en su balanza comercial con el otro país. Esto significa que idealmente cada
país aspira a exportar tanto como importa del otro país, aunque en la práctica este
equilibrio es difícil de lograr.
o Críticas y Limitaciones: Aunque el comercio bilateral puede ser beneficioso, también
se critica por ser restrictivo comparado con el comercio multilateral. Puede llevar a la
dependencia de un país con otro y limitar las oportunidades de comerciar con una gama
más amplia de socios. Además, el comercio bilateral a veces puede ser utilizado como
una herramienta política, lo que puede complicar las relaciones internacionales.

3
Ejemplo:

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas

La retirada de la DEA (Departamento Estadounidense Antidrogas) de Bolivia y el corte de


un sistema de preferencias arancelarias por parte de Estados Unidos hacia Bolivia están
relacionados con la percepción de Estados Unidos sobre la cooperación de Bolivia en la lucha
contra el narcotráfico. En noviembre de 2008, el presidente de Estados Unidos, George W.
Bush, decidió suspender los beneficios arancelarios que disfrutaba Bolivia bajo el programa
ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas). Esta
decisión se tomó debido a la presunta falta de cooperación de Bolivia en la lucha contra el
narcotráfico. La suspensión de los beneficios arancelarios, que permitían la entrada de gran
parte de los productos bolivianos en Estados Unidos sin el pago de impuestos aduaneros, se
hizo efectiva el 15 de diciembre de ese año.

En respuesta a esta situación, el Gobierno de Bolivia solicitó al gobierno de Estados Unidos


la restitución del beneficio de las preferencias arancelarias para los países andinos a través
del ATPDEA. Esta ley otorgaba arancel cero a unos 6.500 productos de exportación de
Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador, siendo el sector textilero de Bolivia uno de los más
beneficiados. El presidente boliviano de ese momento, Evo Morales, expresó su esperanza
de superar las diferencias con Estados Unidos y reiteró que su gobierno no aceptaría chantajes
ni condicionamientos de gobiernos extranjeros y organismos internacionales.

¿Qué opina usted?

4
• Mercantilismo:

El mercantilismo fue una teoría económica y práctica comercial que prevaleció en Europa
desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Este sistema jugó un papel crucial en el desarrollo
económico de los estados o nación emergentes en Europa durante este periodo, y su
influencia se extendió a sus colonias. El mercantilismo presenta las siguientes características:

o Acumulación de Metales Preciosos: Uno de los principios fundamentales del


mercantilismo era que la riqueza y el poder de una nación se medían por la cantidad de
oro y plata que poseía. Por lo tanto, se fomentaba la acumulación de estos metales
preciosos a través del comercio.
o Balanza Comercial Favorable: Los mercantilistas buscaban una balanza comercial
positiva, donde las exportaciones superaran a las importaciones. Se creía que esto
conduciría a una mayor entrada de oro y plata.
o Proteccionismo: Para lograr una balanza comercial favorable, los estados
mercantilistas a menudo imponían altos aranceles y restricciones a las importaciones,
mientras promovían las exportaciones. El objetivo era proteger y estimular las
industrias nacionales.
o Colonialismo: El mercantilismo estuvo íntimamente ligado al auge del colonialismo
europeo. Las colonias eran vistas como fuentes de materias primas y como mercados
para los productos manufacturados de la metrópoli. Este enfoque a menudo llevó a la
explotación económica de las colonias.
o Regulación Gubernamental: Los gobiernos de los estados mercantilistas desempeñaban
un papel activo en la regulación de la economía. Establecían políticas para controlar y
dirigir la actividad económica en función de los intereses del estado.
o Desarrollo Naval y Militar: Bajo el mercantilismo, se dio una gran importancia al
desarrollo naval y militar. Una poderosa marina mercante y militar era esencial para
proteger las rutas comerciales y mantener el control sobre las colonias.

El mercantilismo fue gradualmente reemplazado por teorías económicas que enfatizaban la


libre competencia y el libre comercio, como el liberalismo económico. Sin embargo, sus
principios dejaron una marca duradera en las prácticas comerciales y políticas económicas a

5
nivel mundial. El mercantilismo ayudó a sentar las bases para el moderno sistema capitalista
y tuvo un profundo impacto en la formación de los Estados o naciones modernos.

• Libre Comercio y Proteccionismo:

El libre comercio y el proteccionismo son dos enfoques opuestos en la política comercial que
los países adoptan en sus relaciones económicas internacionales.

El libre comercio es un principio económico que promueve la eliminación de barreras y


restricciones en el intercambio comercial entre países, el libre comercio tiene las siguientes
características:

o Reducción de Aranceles y Cuotas: El libre comercio implica disminuir o eliminar


aranceles (impuestos a las importaciones) y cuotas (límites a la cantidad de un producto
que puede ser importado), facilitando así un flujo más libre de bienes y servicios.
o No Discriminación: En un régimen de libre comercio, los países tratan a sus socios
comerciales de manera igualitaria, sin dar preferencias especiales a algunos países
sobre otros.
o Estimulación de la Competencia y Eficiencia: Al abrir mercados y reducir barreras, el
libre comercio fomenta la competencia. Esto puede llevar a una mayor eficiencia y a la
innovación, ya que las empresas deben competir tanto en los mercados nacionales
como internacionales.
o Teoría de la Ventaja Comparativa: El libre comercio se basa en la teoría de la ventaja
comparativa, que argumenta que, si cada país se especializa en la producción de bienes
en los que tiene una mayor eficiencia relativa, todo el mundo se beneficia a través del
comercio.

6
La Teoría de la Ventaja Comparativa es un concepto fundamental en la economía
internacional, desarrollado inicialmente por el economista David Ricardo en el siglo XIX.
Esta teoría explica cómo y por qué los países se benefician del comercio internacional y se
especializan en la producción de ciertos bienes. Especialización Según la Eficiencia Relativa:
La teoría sostiene que incluso si un país es más eficiente en la producción de todos los bienes
(ventaja absoluta) que otro país, todavía puede beneficiarse del comercio. Esto se debe a que
lo importante es la eficiencia relativa. Cada país debería especializarse en la producción de
aquellos bienes que puede producir de manera más eficiente (con menor costo de
oportunidad) en comparación con otros bienes. Comercio Mutuamente Beneficioso, la
ventaja comparativa permite que el comercio sea mutuamente beneficioso.

Ejemplo

Teoría de la Ventaja Comparativa con un ejemplo sencillo utilizando solo dos países, A y B,
y dos bienes, pan y leche. Supongamos que ambos países tienen la misma cantidad de
recursos para producir estos bienes, pero difieren en su eficiencia en la producción de cada
uno.

• País A: Puede producir 10 unidades de pan o 5 unidades de leche con la misma cantidad
de recursos.
• País B: Puede producir 5 unidades de pan o 10 unidades de leche con la misma cantidad
de recursos.

Análisis de la ventaja comparativa:

País A:

Tiene ventaja comparativa en la producción de pan, porque su costo de oportunidad es menor.


Al producir una unidad de pan, sacrifica solo 0.5 unidades de leche.

Costo de oportunidad de producir pan: 5 unidades de leche / 10 unidades de pan = 0.5


unidades de leche por unidad de pan.

País B:

Tiene ventaja comparativa en la producción de leche, porque su costo de oportunidad es


menor. Al producir una unidad de leche, sacrifica solo 0.5 unidades de pan.

7
Costo de oportunidad de producir leche: 5 unidades de pan / 10 unidades de leche = 0.5
unidades de pan por unidad de leche.

Conclusión del Comercio:

• Si ambos países se especializan según sus ventajas comparativas, el País A se enfocaría


en la producción de pan, y el País B en la producción de leche.
• Luego, a través del comercio, el País A podría intercambiar parte de su pan por leche
del País B, y viceversa.
• Esto resultaría en una mayor cantidad total de ambos bienes, mejorando el bienestar en
ambos países en comparación con una situación en la que cada país intentara producir
ambos bienes por sí mismo.

En este ejemplo, el comercio basado en la ventaja comparativa permite que ambos países
utilicen sus recursos de manera más eficiente y aumenten su producción total, beneficiando
a las economías y consumidores de ambos países.

La Teoría de la Ventaja Comparativa es una explicación de porque el comercio internacional


es beneficioso y es una de las bases del argumento a favor del libre comercio. Sugiere que el
comercio permite a los países utilizar sus recursos de manera más eficiente, beneficiando a
los consumidores con precios más bajos y una mayor variedad de bienes y servicios.

8
• Proteccionismo:

El proteccionismo es una política económica que protege a las industrias nacionales del
comercio exterior mediante la imposición de restricciones al comercio internacional. Las
características del proteccionismo son:

o Aranceles y Cuotas: El proteccionismo se manifiesta a través del establecimiento de


aranceles elevados y cuotas para restringir las importaciones y proteger las industrias
locales de la competencia extranjera.
o Subsidios a Industrias Nacionales: Los gobiernos pueden ofrecer subsidios o ayudas
financieras a ciertas industrias para hacerlas más competitivas frente a los productos
importados.
o Regulaciones y Barreras No Arancelarias: Además de los aranceles, se pueden
implementar regulaciones estrictas, como normas de seguridad o etiquetado, que
actúan como barreras para las importaciones.
o Protección de Empleos e Industrias Locales: Uno de los objetivos del proteccionismo
es proteger los empleos y las industrias locales de la competencia extranjera,
especialmente en sectores considerados vitales para la seguridad nacional o el
desarrollo económico.

Se debe tener en cuenta que la industria es a menudo considerada el motor económico de un


país debido a su papel crucial en el desarrollo económico y en la creación de riqueza.

o Generación de Empleo: La industria crea una cantidad significativa de empleo, tanto


directa como indirectamente. Los empleos industriales suelen ser bien remunerados y
requieren una variedad de habilidades (Talento profesional), lo que contribuye al
desarrollo de una fuerza laboral diversificada y calificada.
o Crecimiento Económico: La actividad industrial impulsa el crecimiento económico. La
producción industrial aumenta el Producto Interno Bruto (PIB) de un país, y la
exportación de productos industriales puede ser una fuente importante de ingresos
(Valor agregado).
o Innovación y Tecnología: La industria es a menudo el centro de la innovación y el
desarrollo tecnológico. Las inversiones en investigación y desarrollo en el sector

9
industrial llevan a nuevas tecnologías y procesos de producción, impulsando el
progreso tecnológico.
o Desarrollo de Infraestructura: La expansión industrial requiere y promueve el
desarrollo de infraestructura, como carreteras, puentes, puertos y redes de energía, lo
que beneficia a la economía en su conjunto.
o Efecto Multiplicador: La industria tiene un fuerte efecto multiplicador en la economía.
Esto significa que el crecimiento en la industria impulsa el crecimiento en otros
sectores, como los servicios y la agricultura, a través de la demanda de insumos y
servicios.
o Mejora del Comercio Internacional: Un sector industrial fuerte puede mejorar la
balanza comercial de un país al aumentar la cantidad y la calidad de las exportaciones.
Esto también puede ayudar a un país a ser menos dependiente de las importaciones.
o Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas: La industria también fomenta el
desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYMES), que son fundamentales para la
economía, ya que proveen bienes y servicios esenciales y contribuyen a la
diversificación económica.
o Transformación Económica: La industrialización puede transformar una economía
basada principalmente en la agricultura o en la extracción de materias primas en una
economía más diversificada y orientada a la producción de bienes con mayor valor
agregado.

Ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas. El libre comercio puede llevar a una
mayor selección de bienes para los consumidores y precios más bajos, pero también puede
resultar en la pérdida de empleos en industrias que no pueden competir con las importaciones.
Por otro lado, el proteccionismo puede ayudar a proteger empleos e industrias locales, pero
a menudo resulta en precios más altos para los consumidores y una menor variedad de
productos disponibles. La elección entre libre comercio y proteccionismo depende a menudo
de los objetivos económicos y políticos específicos de un país, así como de su situación
económica general.

10
• Sistemas económicos

Un sistema económico es un marco organizativo para la producción, distribución y consumo


de bienes y servicios en una sociedad o país. Cada sistema económico combina diferentes
elementos para enfrentar las preguntas económicas fundamentales: ¿Qué producir?, ¿Cómo
producir? y ¿Para quién producir? Los sistemas económicos pueden variar ampliamente en
su estructura y en la forma en que gestionan estos aspectos.

Principales tipos de sistemas económicos:

• Economía de Mercado (Capitalismo): En este sistema, las decisiones sobre producción


y precios se determinan principalmente a través de la interacción entre oferta y
demanda en mercados libres. La propiedad privada y la competencia son características
clave, y el papel del gobierno generalmente se limita a la regulación y protección de
los derechos de propiedad (La "mano invisible" del mercado es una metáfora acuñada
por el economista Adam Smith para describir cómo el mercado se autorregula para
alcanzar el máximo bienestar social mientras los individuos buscan su propio interés.
Smith argumentó que la libre competencia es la mejor manera de funcionar de la
economía, ya que las leyes del mercado resuelven contradicciones y problemas.).
• Economía Planificada (Socialismo/Comunismo): En una economía planificada, el
gobierno o una autoridad central planifica y controla la producción y distribución de
bienes y servicios. Esto puede incluir la determinación de qué bienes producir, en qué
cantidades, y cómo distribuirlos entre la población.
• Economía Mixta: Una economía mixta combina elementos de economías de mercado
y economías planificadas. En este sistema, algunas industrias pueden ser propiedad del
gobierno, mientras que otras son operadas por el sector privado. La mayoría de las
economías modernas son economías mixtas, donde el gobierno interviene en el
mercado para corregir fallas del mercado y proporcionar ciertos servicios públicos,
manteniendo al mismo tiempo la libertad económica para los individuos y las empresas
privadas.
• Economía Tradicional: En una economía tradicional, las decisiones económicas se
basan en tradiciones, creencias, y costumbres. Este tipo de economía es más común en

11
sociedades rurales y agrícolas y a menudo depende de métodos agrícolas y de
producción heredados.

Características importantes de los sistemas económicos:

o Asignación de Recursos: Cómo se asignan los recursos limitados para satisfacer las
necesidades y deseos ilimitados de la sociedad.
o Determinación de Precios: Cómo se establecen los precios de los bienes y servicios, ya
sea a través de mecanismos de mercado o por decisión del gobierno.
o Nivel de Intervención Gubernamental: Varía desde una intervención mínima en
economías de mercado hasta un control completo en economías planificadas.
o Propiedad de los Medios de Producción: Puede ser privada, pública, colectiva o una
combinación de estas.

Cada sistema económico tiene sus ventajas y desventajas y puede ser más o menos efectivo
en función de diversos factores como la cultura, los recursos naturales, la historia y las
prioridades políticas de una sociedad.

1.1.2. Acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales son entendimientos entre dos o más países para regular sus
relaciones comerciales. Se basan en reglas que determinan las condiciones bajo las cuales se
intercambian bienes y servicios entre los países miembros, incluyendo la reducción o
eliminación de aranceles, cuotas y otras barreras al comercio. Estos acuerdos pueden ser
bilaterales (entre dos países), multilaterales (entre varios países), o regionales (entre países
de una región específica). Su objetivo es facilitar el comercio, aumentar el acceso a mercados,
y promover la cooperación económica.

Se profundizará el punto en la Unidad 3.

1.1.3. Impacto positivo o negativo del comercio exterior

El comercio exterior tiene un impacto significativo en un país, influenciando tanto su


economía como su sociedad. Económicamente, puede estimular el crecimiento, aumentar la
eficiencia mediante la competencia y la especialización, y ofrecer acceso a una gama más
amplia de bienes y servicios. Socialmente, fomenta el intercambio cultural y el entendimiento
global. Sin embargo, también puede llevar a la dependencia económica y a desafíos para

12
ciertas industrias locales. El efecto neto del comercio exterior depende de cómo se manejen
estas dinámicas y se equilibren sus beneficios y desafíos.

¿Es bueno importar?

Importar puede ser beneficioso a nivel general por varias razones. Permite a los países
acceder a bienes y servicios que no están disponibles localmente o son de mejor calidad o
más económicos desde el extranjero. También fomenta la competencia, lo que puede llevar a
mejores productos y precios para los consumidores. Además, importar tecnología y
maquinaria puede impulsar la productividad y el desarrollo económico.

Las importaciones excesivas o desequilibradas pueden provocar problemas como un déficit


comercial, dañar la industria local al competir con productos más económicos o de mayor
calidad, crear dependencia económica de otros países, causar pérdida de empleos en sectores
nacionales y contribuir a impactos ambientales negativos debido al transporte de bienes.
Estos desafíos destacan la necesidad de una política de importación equilibrada que considere
tanto las necesidades económicas como las consecuencias sociales y ambientales.

¿Es bueno exportar?

Exportar es generalmente beneficioso para un país porque impulsa el crecimiento económico


a través de la expansión de mercados y la generación de ingresos. Al exportar, los países
pueden especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen ventajas
comparativas, mejorando la eficiencia y competitividad. Las exportaciones también pueden
ayudar a crear empleo y fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico. Además, la
diversificación de los mercados de exportación puede reducir la dependencia económica de
un solo mercado interno y aumentar la estabilidad económica.

Las exportaciones, aunque generalmente beneficiosas, pueden presentar problemas como la


dependencia excesiva de mercados externos, lo que hace a la economía vulnerable a cambios
globales (Especialmente precios). La especialización en ciertos productos de exportación
puede llevar a la negligencia de otros sectores económicos, reduciendo la diversificación
económica (Caso de Venezuela). Además, la explotación intensiva de recursos naturales para
la exportación puede causar daños ambientales y agotar los recursos locales. También existe
el riesgo de que los estándares laborales (Caso de China) y ambientales se vean
comprometidos en la búsqueda de mantener la competitividad en los mercados
13
internacionales, en una economía libre el abastecimiento del mercado local no está
garantizado.

Balance comercial

El balance comercial de un país es la diferencia entre el valor de sus exportaciones y el valor


de sus importaciones. Si un país exporta más de lo que importa, tiene un superávit comercial;
si importa más de lo que exporta, tiene un déficit comercial. Este balance es un componente
importante de la balanza de pagos de un país y refleja su posición en el comercio
internacional. Un balance comercial puede influir en la fortaleza económica de un país y en
su moneda en los mercados globales.

La balanza comercial de un país se calcula restando el valor total de sus importaciones del
valor total de sus exportaciones. Si el resultado es positivo, se dice que el país tiene un
superávit comercial, lo que significa que exporta más de lo que importa. Si el resultado es
negativo, el país tiene un déficit comercial, indicando que importa más de lo que exporta.

Un país puede financiar un déficit en su balanza comercial a través de varios medios:

• Préstamos Extranjeros y Financiamiento: Obtener préstamos de fuentes


internacionales, como bancos, gobiernos extranjeros o instituciones financieras
internacionales.
• Inversión Extranjera Directa: Atraer inversión extranjera en sectores clave de la
economía.
• Emisión de Bonos: Emitir bonos gubernamentales en los mercados internacionales.
• Uso de Reservas de Divisas: Utilizar las reservas de divisas acumuladas del país.
• Uso de Metales Precios: Utilizar oro o plata como parte de pago.
• Aumento de las Exportaciones: Implementar políticas para aumentar las exportaciones
y equilibrar la balanza comercial.

Tener un superávit comercial no garantiza la liquidez del país, los gobiernos pueden adoptar
medidas para traer liquidez adicional al país.

14
Ejemplo:

El Desafío de Divisas en Bolivia 2023

2022: Bolivia registró un superávit comercial de 603 millones de dólares. Las exportaciones
fueron de 13.653 millones de dólares y las importaciones de 13.049 millones de dólares. El
2023 Bolivia experimento escases de dólares, el tipo de cambio oficial es de 1 dólar por 6,96
Bs mientras que en el mercado negro el precio está alrededor de 1 dólar por 7,50 Bs.

¿Por qué si se vendió más de lo que se compró existe escases de dólares?

¿Qué sugerencia daría al presidente para abastecer de las divisas correspondientes?

Bloqueo económico

Un bloqueo económico es una acción política y económica que un país o grupo de países
toma para restringir o eliminar el comercio y la comunicación económica con otro país. Esto
se hace generalmente para ejercer presión política y económica. Los bloqueos económicos
pueden incluir diversas medidas como:

• Prohibiciones comerciales: Restricciones o prohibiciones totales sobre la importación


y exportación de bienes y servicios entre los países involucrados.
• Sanciones financieras: Limitaciones o prohibiciones en las transacciones financieras
entre entidades y personas de los países afectados. Esto puede incluir congelar activos,
restringir el acceso a los mercados financieros internacionales, etc.
• Restricciones de viaje: Limitaciones o prohibiciones para que los ciudadanos y
funcionarios del país afectado viajen o hagan negocios en el país que impone el
bloqueo.
• Embargos: Prohibiciones específicas en la venta o suministro de ciertos productos,
como armas o tecnología sensible.

El objetivo de un bloqueo económico puede ser forzar un cambio en políticas específicas del
país afectado, debilitar su economía para reducir su capacidad de llevar a cabo acciones que
son vistas como hostiles o inaceptables por el país o países que imponen el bloqueo, o como
castigo por acciones previas.

15
Los efectos de un bloqueo económico pueden ser significativos, afectando la economía y la
población del país bloqueado, así como las relaciones internacionales y el comercio global.
Los bloqueos económicos son una forma de guerra económica y pueden tener consecuencias
humanitarias, especialmente para la población civil del país bloqueado.

El Embargo de Cuba

El bloqueo económico impuesto a Cuba, comúnmente conocido en los Estados Unidos como
el "embargo", tiene sus raíces en la Guerra Fría, su inicio oficial es en 1960 y se ha mantenido
por varias décadas debido a una compleja mezcla de razones políticas, económicas e
ideológicas. Las razones principales incluyen:

• Nacionalización de propiedades estadounidenses: Tras la revolución cubana de 1959,


liderada por Fidel Castro, el nuevo gobierno comunista nacionalizó muchas
propiedades pertenecientes a compañías y ciudadanos estadounidenses sin
compensación. Esto generó un conflicto directo con los Estados Unidos.
• Alineación de Cuba con la Unión Soviética: Durante la Guerra Fría, Cuba se alineó
estrechamente con la Unión Soviética, el principal adversario de los Estados Unidos en
ese momento. Esto incluyó permitir que la Unión Soviética estableciera bases militares
en Cuba, lo más notable durante la Crisis de los Misiles de 1962.
• Preocupaciones sobre los derechos humanos y la democracia: El gobierno de los
Estados Unidos ha expresado reiteradamente preocupaciones sobre el historial de
derechos humanos en Cuba y la falta de elecciones democráticas y libertades civiles
bajo el régimen comunista.
• Presión política interna en los Estados Unidos: Existe un fuerte lobby de exiliados
cubanos en los Estados Unidos, especialmente en Florida, que ha abogado por mantener
el embargo como una forma de presión contra el gobierno cubano para que implemente
reformas políticas y económicas.
• Leyes y políticas de los Estados Unidos: Varias leyes estadounidenses, como la Ley de
Comercio con el Enemigo y la Ley Helms-Burton, han formalizado el embargo contra
Cuba. Estas leyes han complicado los esfuerzos para levantar o suavizar el embargo,
ya que requieren ciertas condiciones o la aprobación del Congreso de los Estados
Unidos.

16
El embargo ha sido un tema de debate internacional y ha recibido críticas por sus efectos en
la población cubana, así como por su eficacia en lograr un cambio de régimen o de políticas
en Cuba. La comunidad internacional, en varias ocasiones a través de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, ha expresado su oposición al embargo y ha pedido su fin. Sin
embargo, a pesar de algunos esfuerzos por suavizar las restricciones durante diferentes
administraciones en los Estados Unidos, el embargo se ha mantenido en gran medida intacto
hasta la fecha.

Tarea:

¿En qué consiste el bloqueo Económico a Rusia? ¿Cuál fue la reacción de Rusia para no
devaluar su moneda? ¿Cómo afecto esto a los países europeos? ¿Quién resulto el más
beneficiado del bloqueo económico a Rusia? ¿Qué sucedieron con los activos de empresas
que dejaron operaciones en Rusia? ¿Actualmente quiénes son los principales socios
comerciales de Rusia?

Realizar un ensayo de mínimo 3 hojas tomando los puntos anteriores.

¿Qué haría Estados Unidos?

La política comercial de Estados Unidos a menudo se ve como una combinación de principios


de libre comercio y medidas proteccionistas, lo que a veces puede parecer contradictorio.
Aquí hay algunos ejemplos de cómo estas políticas pueden entrar en conflicto:

1. Libre Comercio vs. Tarifas y Barreras Comerciales:


• Libre comercio: Estados Unidos ha sido un defensor del libre comercio y ha participado
en la creación y el apoyo de sistemas y acuerdos comerciales multilaterales, como la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y varios tratados de libre comercio (TLC).
• Proteccionismo: Sin embargo, EE. UU. también ha impuesto tarifas y barreras
comerciales para proteger industrias locales específicas. Por ejemplo, históricamente
ha habido tarifas sobre importaciones como el acero y el aluminio para proteger a la
industria nacional de la competencia extranjera.
2. Promoción de Mercados Abiertos vs. Subsidios Agrícolas y Corporativos:
• Mercados abiertos: Estados Unidos promueve mercados abiertos a nivel internacional,
argumentando que esto conduce a una mayor eficiencia y crecimiento económico.

17
Utiliza instrumentos como el FMI y el Banco Mundial para fomentar promover estas
iniciativas en otros países.
• Subsidios: Al mismo tiempo, EE. UU. ha proporcionado subsidios sustanciales a ciertas
industrias, como la agricultura y la energía. Estos subsidios pueden distorsionar el
mercado, ya que permiten a los productores locales vender a precios inferiores a los del
mercado mundial.
3. Defensa del Capitalismo y la Competencia vs. Intervención del Gobierno:
• Capitalismo y competencia: EE. UU. aboga por el capitalismo y la competencia como
medios para lograr la eficiencia económica y la innovación.
• Intervención del gobierno: Sin embargo, hay ocasiones en las que el gobierno de EE.
UU. ha intervenido en la economía, como los rescates financieros a grandes empresas
en crisis (por ejemplo, el rescate del sector automotriz en 2008).
4. Globalización vs. "America First":
• Globalización: Estados Unidos ha sido un motor importante de la globalización y la
integración económica internacional.
• Enfoque nacionalista: Políticas recientes han favorecido un enfoque más nacionalista,
priorizando los intereses económicos de EE. UU. sobre los acuerdos multilaterales y a
menudo utilizando políticas proteccionistas para lograr estos fines.

Estas inconsistencias reflejan la complejidad de equilibrar los intereses nacionales con los
compromisos internacionales y las realidades de la economía global. Las decisiones políticas
a menudo están influenciadas por una variedad de factores, incluidas consideraciones
económicas, políticas internas, relaciones internacionales y presiones de diversos grupos de
interés.

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=LSpjtXJIY4E

Debate:

¿Cómo debería ser el sistema económico de un país? ¿Comunista, capitalista? ¿Socialista?

¿El libre mercado conviene a todos los países?

¿Por qué estados unidos no aplica libre mercado en su totalidad?

18
1.1.4. El desafío de las divisas

Una divisa es una moneda extranjera utilizada en el comercio internacional y en las


operaciones financieras. En el ámbito de las finanzas y la economía, el término "divisa" se
utiliza para referirse a cualquier moneda que no sea la moneda local del país en el que se está
hablando.
Las divisas tienen una relación intrínseca y significativa con el capitalismo, especialmente
en su forma moderna y globalizada. En un sistema capitalista, las divisas desempeñan varios
roles clave:

• Facilitación del Comercio Internacional: En un mundo capitalista globalizado, las


empresas y los individuos participan en transacciones transfronterizas. Las divisas
permiten realizar estas transacciones, ya que cada país tiene su propia moneda. El
intercambio de bienes y servicios entre países diferentes requiere el uso de divisas para
facilitar el pago y la liquidación de estas transacciones.
• Inversión y Mercados Financieros: El capitalismo se caracteriza por la inversión y el
flujo de capital. Las divisas son instrumentos fundamentales en los mercados
financieros globales, permitiendo a los inversores y empresas invertir en otros países.
El mercado de divisas (Forex) es un componente crucial de este sistema, ofreciendo la
liquidez necesaria para que el capital fluya a través de las fronteras.
• Valoración del Capital y Activos: En el capitalismo, el valor de los activos y las
inversiones a menudo se mide en términos de una divisa. Las fluctuaciones en el valor
de las divisas pueden afectar significativamente el valor del capital y los activos a nivel
global.
• Política Económica y Monetaria: Las divisas son un elemento clave en la política
económica y monetaria de los países capitalistas. Los bancos centrales utilizan políticas
monetarias, incluida la manipulación de las tasas de cambio de divisas, para influir en
la economía. Esto puede incluir medidas para controlar la inflación, estimular el
crecimiento económico o lograr estabilidad financiera.

La moneda de reserva y el tratado de Bretton Woods

19
El Tratado de Bretton Woods, establecido en 1944 en una conferencia en Bretton Woods,
New Hampshire, Estados Unidos, sentó las bases para el sistema económico y financiero
internacional de la posguerra. Los aspectos clave de este tratado fueron:

1. Establecimiento de Instituciones Financieras Internacionales:

Se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de


Reconstrucción y Fomento (ahora parte del Grupo del Banco Mundial). El FMI se encargaría
de supervisar el sistema monetario internacional y proporcionar asistencia financiera a los
países con problemas de balanza de pagos. El Banco Mundial se centraría en proporcionar
financiamiento para la reconstrucción y el desarrollo económico.

2. Sistema de Tipos de Cambio Fijos:

El acuerdo estableció un sistema de tipos de cambio fijos, donde las monedas de los países
participantes estarían vinculadas al dólar estadounidense a tasas fijas. Esto se hizo para
proporcionar estabilidad monetaria y evitar las devaluaciones competitivas que habían
caracterizado el período de entreguerras.

3. El Dólar Estadounidense Vinculado al Oro:

El dólar estadounidense sería convertible en oro a una tasa fija ($35 por onza). Esto
efectivamente colocó al dólar estadounidense en el centro del sistema monetario
mundial, convirtiéndolo en la principal moneda de reserva.

4. Fomento del Comercio Internacional y la Estabilidad Económica:

El sistema de Bretton Woods buscaba fomentar un comercio internacional estable y


predecible, y evitar las prácticas económicas proteccionistas que se creía habían contribuido
a las dos guerras mundiales y la Gran Depresión.

5. Ajuste de la Paridad:

Aunque los tipos de cambio eran fijos, se permitía ajustarlos en casos de "desequilibrio
fundamental" en la balanza de pagos de un país. El FMI tenía que aprobar estos cambios.

20
6. Libre Convertibilidad de las Monedas:

Se promovió la idea de convertibilidad de las monedas para las transacciones de cuenta


corriente, aunque las restricciones en los movimientos de capital aún eran comunes.

El sistema de Bretton Woods perduró hasta principios de los años 70. Su colapso se produjo
cuando Estados Unidos, enfrentando inflación interna y gastos excesivos (incluyendo la
guerra de Vietnam), anunció que el dólar ya no sería convertible en oro. Esto sucedió en
1971, un evento conocido como la "Nixon Shock". La incapacidad de EE. UU. de mantener
la convertibilidad del dólar en oro subrayó las tensiones inherentes en el sistema de Bretton
Woods y llevó a su eventual desmantelamiento. Tras su colapso, el mundo se trasladó
gradualmente a un sistema de tipos de cambio flotantes, el cual sigue siendo el sistema
predominante hasta hoy.

El legado de Bretton Woods, sin embargo, perdura en las instituciones que creó, el FMI y el
Banco Mundial, que continúan desempeñando roles importantes en la economía global,
ayudando a gestionar las crisis financieras y fomentando el desarrollo económico y la
estabilidad financiera.

Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=e1dOAolMYx4

https://www.youtube.com/watch?v=G1ZxGkEhQM4

https://www.youtube.com/watch?v=8mfsFKCTW9Y

Debate:

¿El patrón oro es importante?

¿Qué significa que el dinero no este respaldado por oro?

¿Cómo afecto el petrodólar al mundo?

La moneda de reserva mundial

El término "moneda de valor" o "moneda de reserva" se refiere a una moneda que es


ampliamente aceptada y mantenida por gobiernos y instituciones como parte de sus reservas
internacionales. Estas monedas generalmente tienen un amplio reconocimiento por su

21
estabilidad y fiabilidad, y se utilizan a menudo en transacciones internacionales, inversiones
y otros aspectos del comercio y las finanzas globales. Las características clave de una moneda
de valor incluyen:

• Estabilidad: Una moneda de valor es típicamente muy estable, con baja inflación y un
valor relativamente predecible. Esto reduce el riesgo asociado con su tenencia y uso en
transacciones internacionales.
• Ampliamente Aceptada: Esta moneda es aceptada para el comercio y las transacciones
financieras en todo el mundo, no solo en su país de origen.
• Confianza y Credibilidad: La moneda de valor goza de un alto nivel de confianza y
credibilidad, respaldada por la economía y la estabilidad política del país emisor.
• Liquidez: Una moneda de valor tiene alta liquidez, lo que significa que puede ser
fácilmente comprada y vendida en los mercados globales.

El ejemplo más prominente de una moneda de valor es el dólar estadounidense. Otras


monedas que a menudo se consideran monedas de reserva incluyen el euro, el yen japonés,
y la libra esterlina. La posición de una moneda como moneda de valor puede influir
significativamente en la economía global, así como en las políticas monetarias y fiscales del
país emisor.

Antes de que el dólar estadounidense se convirtiera en la principal moneda de reserva


mundial, otras monedas desempeñaron un papel similar en diferentes períodos de la historia.
Las transiciones entre las monedas de reserva suelen estar influenciadas por cambios en el
poder económico y político, así como por eventos globales significativos. Aquí están algunas
de las monedas de reserva más importantes antes del dólar, junto con los períodos
aproximados en que fueron prominentes:

1. Florín Holandés (Siglo XVII - Principios del Siglo XVIII): Durante el auge del
comercio marítimo holandés y la influencia económica de los Países Bajos, el florín
holandés se usó ampliamente en el comercio internacional.
2. Libra Esterlina (Siglo XVIII - Mediados del Siglo XX): La libra esterlina británica se
convirtió en la moneda de reserva dominante a medida que el Imperio Británico
expandió su influencia global. Su posición como moneda de reserva fue
particularmente fuerte en el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

22
• La supremacía de la libra esterlina alcanzó su punto máximo en el siglo XIX,
especialmente después de la formalización del patrón oro en 1821, lo que proporcionó
aún más estabilidad y confianza en la libra.
• Su papel como moneda de reserva comenzó a disminuir después de la Primera Guerra
Mundial, debido al debilitamiento económico del Reino Unido y al surgimiento de
Estados Unidos como potencia económica.
3. Dólar Estadounidense (Mediados del Siglo XX - Presente): El dólar estadounidense se
convirtió en la principal moneda de reserva mundial después de la Segunda Guerra
Mundial, especialmente con la institución del sistema de Bretton Woods en 1944. Este
sistema estableció el dólar estadounidense como la moneda central en las finanzas
globales, vinculada al oro, y otras monedas estaban atadas al dólar.
• El predominio del dólar se solidificó aún más después de la disolución del patrón oro
en 1971, cuando el dólar pasó a ser una moneda fiduciaria respaldada por la fortaleza
económica y la estabilidad política de los Estados Unidos.

El cambio de la libra esterlina al dólar estadounidense como moneda de reserva dominante


fue un proceso gradual, influenciado tanto por las dos guerras mundiales como por el
crecimiento económico y la estabilidad de Estados Unidos. A día de hoy, el dólar
estadounidense sigue siendo la moneda de reserva más importante, aunque otras monedas
como el euro también juegan un papel significativo en las reservas globales.

La predicción de cuál será la próxima moneda de reserva mundial es compleja y depende de


numerosos factores económicos, políticos y globales. Sin embargo, algunas monedas que a
menudo se discuten como posibles sucesoras del dólar estadounidense incluyen:

• Euro: Como la moneda de una de las mayores zonas económicas del mundo, el euro ya
desempeña un papel significativo en las reservas de divisas globales. Para que el euro
se convierta en la principal moneda de reserva, la Unión Europea necesitaría continuar
fortaleciendo su integración económica y política, y superar los desafíos políticos y
económicos internos.
• Yuan Chino (Renminbi): Dada la creciente influencia económica de China en el mundo,
el yuan es un candidato notable. La inclusión del yuan en la cesta de derechos
especiales de giro (DEG) del FMI en 2016 fue un paso significativo en esta dirección.

23
Sin embargo, para que el yuan se convierta en una moneda de reserva dominante, China
tendría que liberalizar más su régimen de tipo de cambio y mejorar la transparencia y
apertura de sus mercados financieros.
• Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDCs): Con el avance de la tecnología
blockchain y el creciente interés en las monedas digitales, existe la posibilidad de que
una futura moneda de reserva pueda ser una forma de moneda digital emitida por un
banco central. Esto podría incluir una versión digital del dólar, del euro o del yuan, o
incluso una nueva moneda digital multilateral.
• Una Moneda Supranacional: Algunos expertos han especulado sobre la creación de una
nueva moneda de reserva supranacional que no esté vinculada a un solo país o bloque
económico. La posibilidad de que Bitcoin (BTC) se convierta en una moneda de
intercambio mundial es objeto de un amplio debate. Aunque Bitcoin tiene ventajas
como su naturaleza descentralizada, la transparencia de su tecnología blockchain y su
accesibilidad global, enfrenta importantes desafíos que podrían limitar su adopción
generalizada como moneda de intercambio. Estos desafíos incluyen su alta volatilidad,
problemas de escalabilidad, consumo energético significativo, y la falta de regulación
o protección legal. Además, su aceptación por parte de los gobiernos y las instituciones
financieras tradicionales sigue siendo limitada. Mientras que Bitcoin puede continuar
jugando un papel importante en el sistema financiero global, especialmente en el
ámbito de las inversiones y como un activo para la diversificación de carteras, su
adopción como una moneda de intercambio universal comparable a monedas
fiduciarias establecidas como el dólar estadounidense o el euro enfrenta obstáculos
significativos.

Es importante señalar que la transición a una nueva moneda de reserva mundial sería un
proceso largo y complicado, influenciado por consideraciones políticas, la confianza en la
estabilidad económica y política del país emisor, y la disposición de las instituciones y
gobiernos para mantener grandes cantidades de esa moneda. Además, el estatus del dólar
estadounidense como moneda de reserva mundial está profundamente arraigado en el sistema
financiero global, lo que significa que cualquier cambio a una moneda diferente tomaría
probablemente décadas.

24
1.1.5. Análisis de casos prácticos

Argentina Tipo de Cambio Fijo al Dólar Estadounidense

La política de convertibilidad adoptada por Argentina en 1991, fijando el valor del peso
argentino en paridad uno a uno con el dólar estadounidense, tuvo un impacto significativo en
el comercio exterior y la economía general del país, culminando en su colapso a principios
de los años 2000. Los efectos y el fracaso de esta política se pueden entender desde varias
perspectivas:

1. Estabilidad Inicial: Inicialmente, la convertibilidad trajo estabilidad, frenando la


hiperinflación y restaurando la confianza en la moneda. Esto incentivó la inversión y
el crecimiento económico a corto plazo.
2. Impacto en las Importaciones y Exportaciones:
• Importaciones: La paridad con el dólar hizo que las importaciones fueran más baratas.
Esto condujo a un aumento de las importaciones, pero también a una competencia
desfavorable para los productores locales, porque los productos extranjeros eran a
menudo más económicos.
• Exportaciones: Por otro lado, la paridad hizo que los productos argentinos fueran más
caros en los mercados internacionales, perjudicando la competitividad de las
exportaciones. Esto afectó negativamente a sectores clave como la agricultura y la
manufactura.
3. Problemas Económicos Subyacentes: La paridad del peso con el dólar no abordó los
problemas estructurales de la economía argentina, como el déficit fiscal crónico, la
deuda externa creciente y la falta de competitividad de muchas industrias.
4. Pérdida de Autonomía Monetaria: Al vincular su moneda al dólar, Argentina perdió la
capacidad de llevar a cabo políticas monetarias independientes. Esto significaba que
no podía devaluar su moneda para ganar competitividad en las exportaciones o para
responder a shocks económicos.
5. Crisis Económica y Financiera Global: A finales de los años 90, varias crisis
económicas internacionales, incluyendo la crisis financiera de Rusia y Brasil,
impactaron negativamente en la economía argentina. La rigidez del régimen de
convertibilidad impidió una respuesta efectiva a estas crisis.

25
6. Fuga de Capitales y Deuda Externa: La falta de confianza en la economía, junto con la
incapacidad de ajustar la política monetaria, llevó a una masiva fuga de capitales. La
deuda externa aumentó significativamente, y Argentina se encontró en una posición
insostenible para pagar sus obligaciones.
7. Colapso Económico y Abandono de la Convertibilidad: La situación llegó a un punto
crítico a finales de 2001, con una profunda recesión, protestas masivas, y el default de
la deuda. En enero de 2002, Argentina abandonó la convertibilidad, lo que llevó a una
devaluación significativa del peso y a una grave crisis económica y social.

En resumen, aunque la convertibilidad inicialmente trajo estabilidad, su rigidez y la falta de


políticas complementarias para abordar los problemas estructurales llevaron a un deterioro
progresivo de la economía. La política de convertibilidad hizo a Argentina vulnerable a
shocks externos y limitó su capacidad para responder a cambios en el entorno económico
global. La crisis final destacó los peligros de una política monetaria rígida en un contexto
económico fluctuante y subrayó la importancia de mantener cierto grado de flexibilidad en
la política cambiaria.

26
La Paradoja de la Deuda Estadounidense

La moneda de reserva actualmente es el Dólar Estadounidense, esto implica una serie de


ventajas para el país que emite dicha moneda y al mismo tiempo pone en riesgos a la
comunidad internacional.

La economía global y la posición del dólar estadounidense como moneda de valor:

1. Moneda de Reserva y Reservas Internacionales:

Es cierto que el dólar es la principal moneda de reserva y, por lo tanto, una parte significativa
de las reservas internacionales de muchos países están en dólares. Esto se debe a la estabilidad
percibida del dólar, su uso generalizado en el comercio internacional, y la confianza en la
economía de Estados Unidos.

2. Abandono del Patrón Oro:

El dólar estadounidense dejó de estar respaldado por oro en la década de 1970,


específicamente en 1971 con el "Nixon Shock". Desde entonces, el dólar es una moneda
fiduciaria, lo que significa que su valor no está respaldado por un activo físico tangible, sino
por la confianza en la economía y el gobierno de EE. UU.

3. Capacidad de Impresión de Dinero de la Reserva Federal:

La Reserva Federal tiene la capacidad de "imprimir" dinero, pero no es un proceso sin


restricciones. La creación de dinero suele estar vinculada a objetivos de política monetaria,
como controlar la inflación y fomentar el empleo. Un aumento excesivo en la oferta de dinero
puede llevar a la inflación. La reserva federal prioriza las necesidades de Estados Unidos en
su toma de decisiones, dejando de lado a toda la comunidad internacional.

4. Emisión de Deuda y Financiamiento de Actividades:

Es cierto que Estados Unidos puede emitir deuda para financiar sus actividades, incluidos
gastos gubernamentales y estímulo económico. Sin embargo, la capacidad de imprimir dinero
para pagar esta deuda está limitada por las posibles consecuencias económicas, como la
inflación.

La situación de inflación en Estados Unidos durante los años 2022 y 2023 se caracterizó por
una tendencia creciente (2022) y decreciente (2023). En 2022, la tasa de inflación alcanzó

27
niveles notablemente altos, con picos significativos en la primera mitad del año. Por ejemplo,
en junio de 2022, la inflación alcanzó un 9.1%, que fue uno de los valores más altos durante
ese año. Sin embargo, hacia finales de 2022, Estados Unidos cerro con una tasa de inflación
anual del 6.45% en diciembre de 2022.

En 2023, esta tendencia decreciente continuó. La inflación anual se fue reduciendo


gradualmente a lo largo del año, pasando de un 6.4% en enero a un 3.35% en diciembre. Este
descenso en la tasa de inflación sugiere que las presiones inflacionarias se estaban aliviando,
aunque las tasas seguían siendo relativamente altas en comparación con los estándares
históricos.

5. Efectos de la Emisión de Dinero en la Deuda:

La emisión de dólares puede devaluar la moneda (Ley de oferta y demanda), reduciendo


potencialmente el poder adquisitivo y aumentando la inflación. Sin embargo, la impresión de
nuevos dólares representa dos escenarios.

• Disminuir el valor real de la deuda. (General no solo de estados unidos)


• Impacto en las reservas internacionales: Todos los países pierden poder adquisitivo.
6. Impacto en Reservas Internacionales:

Si Estados Unidos emite una cantidad excesiva de dólares, puede haber una devaluación del
dólar, lo que podría devaluar las reservas en dólares de otros países. Sin embargo, esta
situación también podría llevar a los países a reconsiderar la composición de sus reservas.

28
1.2. PANORAMA GENERAL DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

1.2.1. Descripción de la economía de Bolivia

El modelo económico de Bolivia ha experimentado varias transformaciones significativas


antes, durante y después del período neoliberal.

Antes del Neoliberalismo: Antes de la adopción de políticas neoliberales, Bolivia tenía una
economía con una fuerte influencia del Estado en sectores claves. La revolución de 1952 en
Bolivia marcó un cambio radical, resultando en una economía donde el Estado jugó un papel
central, especialmente en la minería y otros sectores importantes. Sin embargo, Bolivia
enfrentaba desafíos económicos significativos, incluyendo la pobreza y la dependencia de la
exportación de materias primas.

Durante el Neoliberalismo: En la década de 1980, Bolivia adoptó políticas neoliberales en


respuesta a crisis económicas severas, incluyendo hiperinflación. Estas políticas,
implementadas principalmente durante los gobiernos de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989)
y Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), incluyeron la privatización de
empresas estatales, liberalización del mercado y reducción del papel del Estado en la
economía. A pesar de cierta estabilización inicial, estas reformas también generaron
descontento social y no lograron resolver problemas estructurales de pobreza y desigualdad.

Después del Neoliberalismo: Con la elección de Evo Morales en 2005, Bolivia comenzó a
alejarse de las políticas neoliberales. El gobierno de Morales implementó una serie de
nacionalizaciones en sectores estratégicos como hidrocarburos, minería, telecomunicaciones
y electricidad. Estas medidas aumentaron significativamente los ingresos del Estado y
permitieron una mayor inversión en servicios sociales, salud y educación, así como en
infraestructura y programas de redistribución de la riqueza. La nueva constitución de 2009
estableció un "Estado Plurinacional", reconociendo y empoderando a las comunidades
indígenas y promoviendo un modelo económico más inclusivo y diversificado.

Corrupción

La relación entre el modelo económico de un país y la corrupción es compleja, la corrupción


no viene con el modelo económico, forma parte de la cultura de un país.

29
Los estudios demuestran que la corrupción tiene un impacto directo en el crecimiento
económico, el impacto final de la corrupción se refleja en los valores de los coeficientes
estimados del modelo de crecimiento tradicional PIB, RIN entre otros. En países con alta
corrupción, los determinantes tradicionales del crecimiento tienen un mayor efecto en
comparación con los países con menos corrupción. Esto sugiere que los países más corruptos
están más lejos de su estado estable y, por lo tanto, los factores que determinan su crecimiento
económico tienen un impacto mayor. Los países más desarrollados suelen mostrar niveles de
corrupción más bajos, mientras que los menos desarrollados exhiben lo contrario

1.2.2. Principales sectores económicos y su contribución al PIB

2022: Bolivia registró un superávit comercial de 603 millones de dólares. Las exportaciones
fueron de 13.653 millones de dólares y las importaciones de 13.049 millones de dólares.

Los principales sectores económicos de Bolivia en 2022, ordenados por su importancia,


fueron:

• Minería: Este sector ha sido históricamente importante en la economía boliviana, con


un enfoque en la extracción de minerales como el gas natural y el zinc.
• Petróleo: La industria petrolera también es un contribuyente significativo al PIB del
país.
• Alimentos y Bebidas: Este sector comprende la producción y procesamiento de
alimentos y bebidas, que es vital para la economía interna.
• Fundición: La fundición, especialmente de minerales extraídos, es otro sector clave en
la economía de Bolivia.

Estos sectores representan las áreas más cruciales de actividad económica y generación de
ingresos para Bolivia.

La balanza comercial histórica:

30
Bolivia - Balanza Comercial Gestiones 2019 - 2024

Fuente: https://senavex.gob.bo/c-o-por-acuerdo/

(REVISAR DATOS PRELIMINARES)

1.2.3. Principales Socios Comerciales de Bolivia

Los principales socios comerciales de Bolivia varían con el tiempo, en enero de 2022, los
principales socios comerciales de Bolivia eran los siguientes, ordenados por importancia:

Brasil: Bolivia tiene una fuerte relación comercial con Brasil debido a la proximidad
geográfica. Los principales productos comerciados incluyen gas natural, petróleo, productos
agrícolas (UREA), maquinaria y manufacturados.

Argentina: Es otro importante socio comercial de Bolivia en América del Sur. Los
intercambios comerciales entre los dos países incluyen productos como gas, petróleo,
alimentos, maquinaria y productos manufacturados.

Estados Unidos: Es un importante socio comercial para Bolivia, especialmente en la


exportación de textiles, joyería, productos agrícolas, minerales y otros productos
manufacturados.

31
China: Bolivia ha desarrollado relaciones comerciales crecientes con China en los últimos
años. Los productos principales que se comercian incluyen minerales, gas natural, productos
agrícolas y tecnología.

Países de la Unión Europea (UE): Como bloque, es un socio comercial significativo para
Bolivia. Los productos comerciados incluyen minerales, textiles, café y otros productos
agrícolas.

Japón: También ha sido un socio comercial importante para Bolivia, especialmente en


materias primas, productos agrícolas y tecnología.

Es importante tener en cuenta que las relaciones comerciales pueden cambiar con el tiempo
debido a factores económicos, políticos y geográficos.

1.2.4. Aspectos Logísticos y de Infraestructura

Bolivia presenta una serie de ventajas y desventajas en términos logísticos para el comercio
exterior. Las principales características se dividen por categorías.

Ventajas Logísticas para el Comercio Exterior en Bolivia:

• Ubicación Estratégica: Bolivia se encuentra en el centro de América del Sur, lo que le


otorga una ubicación geográfica estratégica para el comercio con sus países vecinos,
como Brasil y Argentina.
• Recursos Naturales: Bolivia es rica en recursos naturales, como gas natural, minerales
y productos agrícolas, lo que puede ser una ventaja para las exportaciones, la extracción
de estos minerales no resulta tan costosa a comparación de otros países.
• Zonas Francas: Bolivia y sus vecinos cuentan con zonas francas y áreas de libre
comercio que pueden facilitar la importación y exportación de bienes.

Desventajas Logísticas para el Comercio Exterior en Bolivia:

• Infraestructura Limitada: Aunque ha habido mejoras, la infraestructura de transporte


en Bolivia aún enfrenta desafíos, con carreteras, sus salidas ferroviarias son limitadas
y no cubren la exigencia de la demanda, los puertos utilizados dentro de Bolivia
requieren modernización y los puertos prestados fuera de Bolivia no pertenecen a la
soberanía nacional incrementando los costos.

32
Nota adjunta:

https://elpais.com/argentina/2023-09-13/brasil-uruguay-paraguay-y-bolivia-cierran-filas-
contra-argentina-por-un-peaje-en-la-principal-hidrovia-de-mercosur.html

• Acceso a Puertos Marítimos: Bolivia es un país que por una guerra perdió su litoral, lo
que significa que depende en gran dependencia de los puertos de otros países
especialmente de Chile, para sus exportaciones e importaciones, lo que puede aumentar
los costos y complicar la logística.
• Trámites Aduaneros y Burocracia: La burocracia y los trámites aduaneros pueden ser
lentos y complicados en Bolivia, lo que puede aumentar los costos y los tiempos de
envío.
• Limitaciones en Infraestructura de Comunicaciones: A pesar de mejoras en las
comunicaciones, Bolivia todavía enfrenta desafíos en términos de conectividad digital
y telecomunicaciones.
• Incertidumbre Política: La estabilidad política en Bolivia ha sido un tema de
preocupación, y la incertidumbre política puede ocasionar problemas sociales
interrumpiendo las cadenas logísticas.
• Altitud y Clima: La geografía de Bolivia, que incluye regiones montañosas y altas
altitudes, puede presentar desafíos logísticos, especialmente para el transporte de
mercancías perecederas.

1.2.5. Influencia de Bolivia en el comercio exterior

Bolivia tiene una influencia baja en el comercio exterior debido a su tamaño económico y su
posición geográfica. Algunos aspectos de la influencia de Bolivia en el comercio exterior:

• Exportaciones de Recursos Naturales: Bolivia es conocida por sus exportaciones de


recursos naturales, como gas natural, minerales (como el estaño y el litio) y productos
agrícolas (como la soja y el café). Estos productos son importantes en el comercio
internacional y contribuyen a la influencia de Bolivia en el mercado global.
Nota:
https://www.youtube.com/watch?v=QjN0m-ISwXg
• Relaciones Regionales: Bolivia tiene relaciones comerciales significativas con países
vecinos como Brasil y Argentina. Su posición geográfica en el centro de América del
33
Sur la convierte en un socio importante para el comercio regional en la subregión
andina.
• Exportaciones de Manufacturas y Textiles: Aunque las exportaciones de recursos
naturales son significativas, Bolivia también exporta productos manufacturados,
textiles y prendas de vestir. Estos sectores contribuyen a su influencia en el comercio
exterior y le permiten diversificar su presencia en los mercados internacionales.
• Política Económica y Comercio Exterior: Las políticas económicas y comerciales del
gobierno boliviano tienen un impacto en su influencia en el comercio exterior. Cambios
en las políticas, como aranceles, regulaciones comerciales y acuerdos bilaterales,
pueden afectar su participación en el comercio global.

1.2.6. El contrabando en Bolivia

El contrabando de productos es un problema significativo en Bolivia, que afecta directamente


a la industria nacional.

Causas del Contrabando en Bolivia:

• Diferencia de Precios: Uno de los principales motivos del contrabando en Bolivia es la


diferencia de precios entre los productos vendidos en Bolivia y los mismos productos
en países vecinos. Los productos pueden ser más baratos en un país vecino debido a
impuestos más bajos, regulaciones comerciales menos estrictas o economías de escala.
• Falta de Acceso a Puertos Marítimos: Bolivia es un país sin litoral y depende en gran
medida de los puertos marítimos de países vecinos, como Chile, para importar y
exportar productos. Esto a menudo resulta en costos adicionales y retrasos, lo que
puede fomentar el contrabando.
• Falta de Control Fronterizo: La extensa y variada geografía de Bolivia, que incluye
montañas y selvas, dificulta el control efectivo de las fronteras. Esto facilita el
contrabando de productos a través de rutas no autorizadas.

Impacto del Contrabando en Bolivia:

• Pérdida de Ingresos Fiscales: El contrabando priva al gobierno boliviano de ingresos


fiscales significativos debido a la evasión de impuestos y aranceles aduaneros.

34
• Competencia Desleal: El contrabando también puede dañar a las empresas legítimas al
ofrecer productos a precios más bajos, lo que crea una competencia desleal.
• Seguridad y Criminalidad: En algunas áreas, el contrabando puede estar asociado con
actividades criminales y grupos delictivos, lo que puede tener un impacto negativo en
la seguridad.
• Impacto en la Economía Informal: El contrabando a menudo está vinculado a la
economía informal, lo que puede dificultar la regulación y el control de la actividad
económica.

Es importante destacar que las políticas y esfuerzos para combatir el contrabando pueden
cambiar con el tiempo. El gobierno boliviano y las autoridades aduaneras han implementado
diversas medidas para abordar este problema, como la intensificación de la vigilancia en las
fronteras y la implementación de políticas para reducir la diferencia de precios entre los
productos nacionales e importados.

35

También podría gustarte