[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
296 vistas11 páginas

Comercio Exterior

1) El documento habla sobre la asignatura de Comercio Exterior de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Politécnica Salesiana. 2) Explica la diferencia entre comercio internacional y comercio exterior, la importancia del comercio internacional, la historia y evolución del comercio, y la teoría del comercio internacional incluyendo la ley de la ventaja absoluta. 3) El documento provee información fundamental sobre conceptos clave de comercio internacional.

Cargado por

Lourdes G-p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
296 vistas11 páginas

Comercio Exterior

1) El documento habla sobre la asignatura de Comercio Exterior de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Politécnica Salesiana. 2) Explica la diferencia entre comercio internacional y comercio exterior, la importancia del comercio internacional, la historia y evolución del comercio, y la teoría del comercio internacional incluyendo la ley de la ventaja absoluta. 3) El documento provee información fundamental sobre conceptos clave de comercio internacional.

Cargado por

Lourdes G-p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

DE LA ASIGNATURA DE COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO REALIZADO POR:

Lourdes Guamán

GRUPO No. 2, NOCTURNA, AULA No. 12

CICLO: SEPTIEMBRE DE 2018 – FEBRERO DE 2018


1

1.1. Diferencia entre comercio internacional y comercio exterior

Los términos “comercio exterior” y “comercio internacional” usualmente son


confundidos, estos son similares pero no son lo mismo.

La diferencia entre comercio exterior y comercio internacional alude al comercio que se


realiza entre dos entes económicos más allá de las fronteras nacionales, sin embargo el
término comercio internacional da la impresión que la persona que hace referencia a esta
actividad se encuentra en un punto elevado en el espacio, que permite contemplar de una
manera global, toda las relaciones económicas que se dan entre los diferentes entes
económicos.

El término comercio exterior hace referencia al intercambio comercial de un país con


relación a los demás. Es aquella actividad económica que hace referencia al intercambio
comercial de bienes de capital y servicios que realiza un determinado país con el resto de
países del mundo.

El comercio internacional puede ser definido como aquel que se realiza entre los estados
que componen la comunidad internacional, ya sea por medio de organismos oficiales o
de los particulares mismos. También debe considerarse comercio internacional aquel que
tiene lugar entre un estado y una comunidad económica, así por ejemplo entre Argentina
y el Mercado Común Europeo.

En conclusión en la práctica del comercio exterior participan dos o más países, uno
exportador y el otro importador, no importa su cuenta con TLC o no, ya que de todas
formas se permitirá el intercambio de bienes y servicios. Por otra parte en el comercio
internacional participan bloques o regiones económicas, este presenta acuerdos
comerciales como los TLC, para permitir el intercambio de bienes y servicios.

1.2. Importancia del comercio internacional

El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la


riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la
producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de
esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite
lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida
2

y de trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta


económica generada y con su distribución.

Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los países ni, sobre todo,
aplicada. Por el contrario, el enfoque que más ha prevalecido en la historia económica de
los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en función de
los diferentes intereses económicos, políticos y sociales de los estados. El grado de
intervención y limitación de los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo del
tiempo, como después analizaremos, pero alcanzó su punto álgido en los años treinta
cuando la economía internacional experimentó una de sus peores crisis. Precisamente,
para evitar que estos episodios de deterioro en las relaciones económicas internacionales
se repitieran, el diseño del orden económico internacional de la posguerra apostó,
claramente, por una liberalización del comercio internacional como medio para que la
producción y el bienestar de todos los países aumentaran. A pesar de ello, este proceso de
liberalización del comercio no ha sido automático ni generalizado. Por el contrario, ha
requerido de la voluntad política de los países que, progresivamente, han ido aceptando
que un comercio libre reporta beneficios para la comunidad internacional.

La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de mercancía


exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la producción
doméstica, y por el grado de interdependencia de las economías mundiales. Además, el
comercio internacional es un sustituto a la movilidad de los recursos. Finalmente, también
afecta a los precios internos, al nivel de empleo, y a todas las acciones políticas del
gobierno en materia doméstica.

1.3. Historia y evolución del comercio

El Trueque

3000 A. de C.

Se descubrió la agricultura.

Los excedentes de cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en lo que otras
comunidades estaban especializadas.
3

Introducción de la moneda.

Asia Menor sobre el siglo VII a.C.

Ha habido muchos tipos diferentes de dinero, desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o
determinados tipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo
de la historia es el oro.

Las Rutas Comerciales

Edad Media En el año 476 con la caída del Imperio romano

Empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta
demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo.

Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta.

Surgimiento de la banca

Hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento.

El banco era un establecimiento monetario con una serie de servicios que facilitaban
mucho el comercio. Los pioneros en esta área fueron cambistas que actuaban en ferias
anuales y básicamente se dedicaban a realizar cambios de moneda cobrando una
comisión.

La era de los Descubrimientos

Alrededor del año 1400 y en el año 1492

La disrupción del Imperio mongol, el crecimiento del Imperio otomano y el fin del
Imperio bizantino provoca que todas las rutas de comercio europeas con el Este queden
bloqueadas.

El descubrimiento de América por los europeos supuso otro paso en el comercio.

Comercio Trasatlántico

Desde el siglo XVII

Las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela.


4

Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino
Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York.

Las innovaciones en el Transporte

1840

Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril. Gran
Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene la
red de ferrocarriles más densa del mundo. En España la primera línea de ferrocarril.

Globalización

Desarrollándose paulatinamente desde 1950.

Trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional.

La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción


con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.

1.4. Teoría del Comercio Internacional:

Es conveniente para introducir los conceptos y la teoría del comercio internacional iniciar
de lo sencillo a lo más complejo y realista. Para ello, se examina el desarrollo de los
conceptos de la ventaja absoluta, la ventaja comparativa y la ventaja competitiva, desde
el siglo XVIII hasta nuestros días.

Es Adam Smith (conocido como el padre de la economía), quien en el siglo XVIII


desarrolla la teoría de la ventaja absoluta. Sin embargo, le tocó a David Ricardo, unos
cuarenta años después de Smith, explicar cabalmente el patrón y las ventajas del comercio
con su ley de la ventaja comparativa. Esta es una de las leyes económicas más
importantes, aplicable tanto a naciones como a individuos. Puede decirse que la economía
como una ciencia organizada se originó con la publicación de La riqueza de las naciones,
de Adam Smith, en 1776. Sin embargo, aparecieron otras publicaciones sobre el
comercio internacional antes de esta fecha en países como Inglaterra, España, Francia,
Portugal y los Países Bajos. Concretamente, durante los siglos XVII y XVIII un grupo
de hombres (mercaderes, banqueros, funcionarios de gobierno e incluso filósofos)
5

escribieron ensayos y folletos sobre comercio internacional abogando en favor de una


filosofía económica conocida como mercantilismo, quienes sostenían que el camino para
que una nación se volviese rica y poderosa era exportar más de lo que se importaba. Lo
que generaría la entrada de metales preciosos, principalmente de oro y plata. Entre más
oro y plata tuviese una nación, era más rica y poderosa. En consecuencia, el gobierno
tenía que hacer todo lo que estuviera a su alcance para estimular las exportaciones de la
nación y para desalentar y restringir las importaciones (en particular las de bienes de
consumo suntuario). No obstante, puesto que no todas las naciones podían tener en forma
simultánea un superávit exportador, y puesto que la cantidad de oro y plata era fija en
cualquier momento en particular, una nación sólo podía ganar a expensas de otras.

Smith comenzó con la verdad simple de que para que dos naciones comercien
voluntariamente entre sí, ambas deben beneficiarse. Si una nación no ganaba nada o
perdía, simplemente rechazaría comerciar

1.4.1. Ley de la Ventaja Absoluta

Según Adam Smith, el comercio entre dos naciones está basado en la ventaja absoluta.
Cuando una nación es más eficiente que otra (o tiene una ventaja absoluta) en la
producción de una mercancía, pero es menos eficiente que otra nación (o tiene una
desventaja absoluta) al producir una segunda mercancía, entonces ambas naciones pueden
ganar si se especializan en la producción de la mercancía de su ventaja absoluta e
intercambian parte de su producción con la otra nación, a cambio de la mercancía de su
desventaja absoluta. Mediante este proceso se utilizan los recursos de la manera más
eficiente y la producción de ambas mercancías aumenta. Este aumento en la producción
de ambas mercancías mide las ganancias de la especialización en la producción disponible
para ser compartida entre ambas naciones por medio del intercambio.

1.4.2. Ley de la Ventaja Comparativa

Ricardo publicó en 1817 sus Principios de política económica y tributaria, obra en la que
expuso la ley de la ventaja comparativa. Esta es una de las más importantes y aún no
refutadas leyes económicas, con muchas aplicaciones prácticas.
6

David Ricardo estructura una teoría general del comercio exterior, en la cual se da
solución al problema de las ventajas absolutas con la formulación de las llamadas ventajas
comparativas o "Ley de costos comparativos". Ricardo logró demostrar que la ventaja
absoluta planteada por Smith, no era requisito necesario para que el comercio
internacional proporcionase ganancias a dos países, sino que para ello era suficiente que
los dos países muestren, cada uno, ventajas comparativas. Así mismo, Ricardo parte de
la base del valor del trabajo como parte fundamental del valor del bien producido.

Bienes que requieren diferentes cantidades de trabajo para su producción tendrán


diferente valor, siendo el valor de un bien directamente proporcional a la cantidad de
trabajo requerida para su producción.

1.4.3. Ley de la Ventaja Competitiva

El concepto de ventaja comparativa tiene cierto valor, pero se basa en las diferencias de
costo y de productividad de los factores tradicionales de producción, y también depende
de la dotación de recursos. Estos factores se han transformado, y ahora, en términos
macroeconómicos, debemos tener en cuenta las competencias básicas, los clientes y el
conocimiento para explicar los modelos de comercio y de producción. Para hacerlo
debemos referirnos a la ventaja competitiva, que es opuesta a la ventaja comparativa. Los
conocimientos y las competencias no son propiedad natural de ningún país.

1.4.4. Teoría del libre comercio y proteccionismo

El libre comercio se caracteriza por la ausencia de barreras arancelarias, es decir es el


comercio no intervenido. Esto permite llevar a la práctica la teoría de la ventaja
comparativa de David Ricardo, si produzco bienes y servicios en los que no tengo ventajas
comparativas estoy derrochando recursos por que podría obtener bienes y servicios a un
precio menor en el mercado internacional, gracias al libre comercio esto es posible y se
favorece a la libre competencia internacional.

Ventajas del libre comercio

Los que defienden al libre comercio utilizan una serie de argumentos:


7

a. mayor eficiencia de los recursos productivos, porque si me especializo en aquellos


bienes en los que tengo ventaja comparativa los voy a aprovechar mejor

b. incremento y fomento a la competencia, es decir si entran empresas al país las


empresas nacionales tendrán que volverse más eficientes para poder competir

c. mayor cantidad y variedad de bienes y servicios, porque sin el comercio


internacional en muchos países algunos productos no existirían o serian escasos (
ejemplo: Venezuela donde productos básicos se volvieron un lujo)

d. logro de una economía en escala , ya que las empresas buscan nuevos mercados
en otros países para lograr un mayor nivel de producción para tener economía en
escala y poder reducir costos

entre los países de mayor índice de libertad económica se encuadran Suiza, Nueva
Zelanda y Australia , En Latinoamérica el país con más libertad económica es Chile el
proteccionismo es el conjunto de acciones que tiene como objeto restringir la entrada de
productos extranjeros con el fin de proteger la industria nacional los que defienden el
proteccionismo argumentan que:

a. fomenta la industrialización y creación de empleo, se considera que al reducir las


importaciones aumentara la demanda de productos sustitutos nacionales y por lo
tanto la producción interna y empleo

b. el desarrollo de industrias emergentes, si no se protegen adecuadamente a ciertas


empresas hay algunos factores competitivos que no se podrían desarrollar y por
lo tanto no podrían competir en igualdad de condiciones
8

c. evitar el dumping, es decir impedirle a empresas extranjeras vender por debajo


del precio normal o a precios inferiores al costo con el fin de eliminar a la
competencia y adueñarse del mercado?

d. recaudación de dinero, cobrar dinero a empresas importadoras es una importante


fuente de ingresos para algunos países las principales medidas proteccionistas son:

1. aranceles , el impuesto que se cobra sobre las importaciones

2. subsidios a la exportación, Un subsidio a la exportación es un pago realizado a


una empresa o a un individuo que vende un bien en otro país. Los subsidios a la
exportación pretenden apoyar a las empresas nacionales en los mercados
internacionales.

3. barreras no arancelarias, son leyes, regulaciones o políticas de un país, que no


están en la forma habitual de un arancel y que restringen el comercio, como por
ejemplo una licencia obligatoria, una norma técnica, un derecho compensatorio
contra subsidios, etc.

Los países más proteccionistas son Corea del norte, Venezuela y Cuba

1.5. Sistema multilateral de comercio OMC

Desde los inicios de la Ruta de la Seda hasta la creación del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y el nacimiento de la OMC, el comercio ha
contribuido de manera importante a fomentar el desarrollo económico y a promover unas
relaciones pacíficas entre las naciones. Esta página repasa la historia del comercio, desde
sus orígenes más lejanos hasta la actualidad.
9

1.5.1. GATT

El GATT o General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio) se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en
las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio
de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto,
mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas.

1.5.2. OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional


que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los
que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la
gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus
respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

1.5.3. Principales acuerdos

ALADI: La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo


internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de
Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de Latinoamérica; Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela. Cualquier país de Latinoamérica puede solicitar su adhesión al
proceso de integración.

CEPAL: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es el


organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de
promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el
campo de la investigación económica.

Desde el 1 de julio de 2008, su secretaria ejecutiva ha sido la mexicana Alicia Bárcena


Ibarra.
10

1.5.4. El Ecuador y la OMC

El Ecuador forma parte de la OMC desde 1995. Fue uno de los 21 países que no habiendo
participado formalmente en la Ronda Uruguay, optó por su adhesión a la Organización.
Además, fue el primer país del mundo en negociar su ingreso a la OMC sin haber sido
miembro del GATT. El intercambio comercial entre los países es cada vez mayor, lo
mismo que la dependencia de las economías. La desaceleración de un mercado grande
afecta sin duda a los países y economías que tienen relación comercial con él. La base
normativa de la OMC, con todas sus imperfecciones y limitaciones, está ahí, por lo que
es muy importante que el Ecuador amplíe su horizonte de acuerdos comerciales con
terceros países, especialmente con los Estados Unidos de América, para fomentar
mercados preferenciales que permitan al sector exportador ecuatoriano colocar productos
de calidad a precios competitivos. Los problemas que en este instante afectan severamente
al sector externo ecuatoriano obligan a que el país diseñe y ejecute prontamente políticas
públicas que alienten la exportación y la inversión nacional y extranjera. El apoyo
gubernamental al sector privado y la estabilidad normativa serán importantes
herramientas para el desarrollo sostenido que aspira todo el Ecuador.

Bibliografías:

https://www.elcomercio.com/opinion/columna-sebastianborjasilva-
organizacionmundialdelcomercio-opinion-comercio.html.

https://www.aduana.gob.ec/organizacion-mundial-de-comercio-omc/

https://www.monografias.com/trabajos61/comercio-internacional/comercio-
internacional.shtml

http://www.tbsforwarding.com/cual-es-la-diferencia-entre-comercio-exterior-y-comercio-
internacional/

https://es.wikipedia.org/wiki/Organización_Mundial_del_Comercio

1.
2.

También podría gustarte