[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Estrategia Didáctica en Tuluá 2022

El artículo presenta los resultados de una investigación sobre una estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo y la pedagogía social, enfocada en el desarrollo humano integral de estudiantes de décimo grado en Tuluá, Colombia. Se encontró que los estudiantes mejoraron en su capacidad de búsqueda de codificaciones y mostraron interés y participación a través de actividades lúdicas y trabajo en equipo. La estrategia permitió a los estudiantes conectar sus conocimientos previos y fortalecer habilidades de transferencia de conocimiento, contribuyendo a su desarrollo integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Estrategia Didáctica en Tuluá 2022

El artículo presenta los resultados de una investigación sobre una estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo y la pedagogía social, enfocada en el desarrollo humano integral de estudiantes de décimo grado en Tuluá, Colombia. Se encontró que los estudiantes mejoraron en su capacidad de búsqueda de codificaciones y mostraron interés y participación a través de actividades lúdicas y trabajo en equipo. La estrategia permitió a los estudiantes conectar sus conocimientos previos y fortalecer habilidades de transferencia de conocimiento, contribuyendo a su desarrollo integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp.

24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388

Estrategia didáctica basada en el


aprendizaje significativo, la pedagogía
social para el desarrollo humano
Didactic strategy based on meaningful learning, social
pedagogy for human development
a. María Elisa Álvarez-Ossa, b. Ángela Patricia-Arteaga, c. Fernando José Henao-Franco, d. Édgar Hernán Ramírez-Dávila

a. Doctora en Ciencias de la Educación, mealvarez@uceva.edu.co, Universidad UnidadCentral del Valle del Cauca, Tuluá, Colombia
b. Magíster en Neurociencias y Educación, aarteaga@uceva.edu.co, Universidad Unidad Central del Valle del Cauca, Tuluá, Colombia
c. Magíster en Historia, Magíster en Educación fjhenao@uceva.edu.co, Universidad Unidad Central del Valle del Cauca, Tuluá, Colombia
d. Magister en Educación, eramirez@uceva.edu.co, Universidad Unidad Central del Valle del Cauca, Tuluá Valle del Cauca-Colombia

Recibido: Marzo 15 de 2022 Aceptado: Agosto 25 de 2022

Forma de citar:M.E Álvarez-Ossa, Ángela Patrici-Arteaga, F.J Henao-Franco,E.H Ramñirez-Dávila “Estrategia didáctica
basada en el aprendizaje significativo, la pedagogía social para el desarrollo humano”, Mundo Fesc, vol. 12, no. S2,
pp. 24-37, 2022
Resumen

El desarrollo humano integral se constituye en un pilar fundamental para aportar a los cambios
que exige el mundo actual y sus problemáticas. En este artículo se socializan los resultados de una
investigación que tuvo como objetivo determinar la incidencia de una estrategia didáctica basada
en el aprendizaje significativo y en la pedagogía social, para el desarrollo humano integral de los
estudiantes del grado décimo de una institución educativa del municipio de Tuluá, Colombia en el
año 2022. La revisión de antecedentes pudo evidenciar que los estudiantes aprenden de manera
significativa mediante actividades lúdicas y trabajo en equipo y en los estudios donde se aplicó el test
ACRA, se encontró que la escala que menos utilizan los estudiantes era la de recuperación, permitiendo
evaluar sus cuatro factores. Se realizó un diseño mixto secuencial, con recogida de información
cuantitativa para el primer momento y, en el segundo momento, una recogida de información
cualitativa; se recogió información cuantitativa mediante el con el test ACRA y, cualitativa, con
siete diarios de campo y un grupo focal. Se destaca en los resultados cuantitativos mejora en el
factor de búsqueda de codificaciones, en el factor de respuesta escrita se observa que los estudiantes
lo siguen utilizando con baja frecuencia. Con la herramienta de análisis Código Documento Atlas.
ti, se identificaron resultados cualitativos en el aspecto cognitivo, sociocultural y emocional, como
el interés, la participación, el gusto y la facilidad para aprender mediante actividades lúdicas y
trabajo en equipo, favoreciendo con esto el compañerismo. Se concluye que la estrategia didáctica
permitió a los estudiantes tener en cuenta sus conocimientos previos y fortalecer las habilidades
de transferencia de conocimiento mediante el proceso de aprendizaje que se relacionan con el
aprendizaje significativo, la resolución de problemas y las experiencias de interacción positivas que
aportan a su desarrollo integral.

Palabras clave: aprendizaje significativo, desarrollo humano, estrategia didáctica, pedagogía


social

Autor para correspondencia:


*Correo electrónico: mealvarez@uceva.edu.co

© 2022. Fundación de Estudios Superiores Comfanorte.


Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo, la pedagogía social para el desarrollo humano

Abstract

Integral human development is a key element for bringing about the required changes by today’s
world and its issues. This article points out the results of a research that aimed to determine the
impact of a didactic strategy based on meaningful learning and social pedagogy, for the integral
human development of Tenth grade students of an institution in the town of Tuluá, Colombia in 2022.
The background review could show that students learn significantly through recreational activities
and teamwork and in the studies where the ACRA test was applied, it was found that the scale
learners used the least was recovery, to evaluate its four factors. A sequential mixed design was
performed, with quantitative information collection for the first moment and, in the second moment,
a qualitative information collection; quantitative data was collected using the ACRA test along with
seven field diaries and a focus group. It stands out in the quantitative results improvement in
the search factor encodings, in the written response factor it is observed that students continue to
use it with low frequency. With the analysis tool Code Document Atlas.ti, qualitative results were
identified in the cognitive, sociocultural and emotional aspect, such as interest, participation, taste
and ease of learning through recreational activities and teamwork, showing advantanges for each
other with this. It is concluded that the didactic strategy allowed students to be more aware of
their previous knowledge, strengthen and transfer skills through the scaffolding process that relate
to meaningful learning, problem solving and positive interaction experiences that contribute to its
development.

Keywords: meaningful learning, human development, didactic strategy, social pedagogy.

Introduction construyó el estado de arte y el diagnóstico, el


cual permitió evidenciar en los estudiantes,
Una lectura de contexto permitió identificar “actos de violencia escolar como la exclusión,
diversidad cultural como también condiciones de la intimidación, acciones disruptivas y malas
vulnerabilidad social que conllevan a dificultades relaciones entre pares durante las sesiones de
para acceder de manera equitativa a la satisfacción clase, por otra parte, falta de participación en
de necesidades fundamentales para el desarrollo actividades culturales y de liderazgo” [3], es por ello
humano de los jóvenes adolescentes. Se puede que se inició con la construcción de una estrategia
corroborar que, en el Valle del Cauca [1] la ciudad didáctica que enfatizó en el aspecto sociocultural.
con más tasa de desempleo es Buenaventura, En el análisis de la aplicación de la estrategia
seguido por Tuluá, Cali y su área metropolitana didáctica, se encontró necesario desarrollar una
con 30% y con más del 50 % en informalidad; el segunda fase con una intervención de más tiempo
desempleo en jóvenes entre 15 y 28 años de edad de duración, enfatizando en el uso de estrategias
en Colombia en el trimestre julio-septiembre de didácticas grupales, dialógicas y que tuvieran en
2022 es de 18.3 % [2]. La revisión de antecedentes cuenta la familia y las condiciones del entorno
permitió evidenciar que, una alternativa para la del estudiante, además de abordar el aspecto
disminución de la pobreza y la inequidad social, cognitivo y emocional.
se puede dar a través de una educación pertinente
que aporte a la formación de ciudadanos con Es así como, este artículo que se desprende de
un desarrollo humano integral. Es así como la la segunda fase, tiene como objetivo determinar
implementación de una estrategia basada en la incidencia de una estrategia didáctica basada
el aprendizaje significativo en el aula y en los en el aprendizaje significativo y en la pedagogía
fundamentos de la Pedagogía Social, pueden social, para el desarrollo humano integral de los
incidir en una formación del sujeto como eje de estudiantes del grado décimo, de una institución
transformación sociocultural. educativa de carácter oficial con jornada única
y una población de 3.000 estudiantes del
En la primera fase de esta investigación se municipio de Tuluá, Colombia, en el año 2022.

Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp. 24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388 25


María Elisa Álvarez-Ossa, Ángela Patricia-Arteaga, Fernando José Henao-Franco, Édgar Hernán Ramírez-Dávila

En este, se muestra la intervención que se logro del aprendizaje significativo, siguiendo los
realizó y los resultados obtenidos en el proceso planteamientos de la teoría del aprendizaje por
investigativo con 60 estudiantes, repartidos en recepción significativa en la cual se plantean
dos grupos, experimental y control. Previo a la seis constructos: “caracterización, condiciones
intervención se aplicó, para el aspecto cognitivo, de aprendizaje, adquisición de información,
el test ACRA [4], con el cual se evaluaron cuatro asimilación, lenguaje y facilitación” [7], que
escalas de aprendizaje: adquisición, codificación, permitan comprender el proceso de adquisición
recuperación y apoyo; también se evaluó el aspecto y retención de grandes cuerpos de significado en
sociocultural y emocional, datos que fueron la estructura cognitiva en la cual deben existir
sistematizados con la herramienta Atlas.ti. Con ideas claras, específicas, inclusivas y asequibles,
los resultados obtenidos, se diseñó una estrategia ancladas previamente para que el nuevo
didáctica basada en el aprendizaje significativo y aprendizaje tenga relevancia y se pueda disponer
en la pedagogía social para el desarrollo humano del mismo en un momento determinado; en este
integral. sentido, se habla del constructo de caracterización
[7]. Así mismo, para generar un aprendizaje
Para el desarrollo de la estrategia didáctica se significativo, se deben dar dos condiciones que
tomaron los aportes teóricos de los autores [5] según plantea este autor, parten de: un interés
quienes proponen estrategias didácticas para por aprender y un material significativo para
ser utilizadas por los docentes y estudiantes en que el estudiante se motive en su aprendizaje [7];
el aula de clase haciendo uso de herramientas sobre este último, es importante que el material
pedagógicas como: la línea de tiempo, el se pueda relacionar con la estructura cognitiva
cartel informativo, los pasatiempos y algunas donde ya existen ideas ancladas que van a
actividades como las poesías, los trabalenguas, permitir la relación lógica con las nuevas ideas; a
los crucigramas, entre otras, las cuales propician esto, se le denomina condiciones de aprendizaje.
el conocimiento procedimental y actitudinal Además, para que estas condiciones se den, debe
fomentando las competencias para la vida. Así existir un componente emocional o afectivo que
mismo, se tuvieron en cuenta los aportes del autor motive al aprendiz a encontrar un propósito en el
Woolfolk [6] quién resalta la importancia de la aprendizaje que adquiere.
creación de ambientes sociales y físicos para el
aprendizaje, en este sentido, se hace necesario El cuarto constructo está relacionado con la
analizar el manejo del salón de clases por parte asimilación, en cuyo proceso el individuo logra
del docente, la naturaleza misma de las clases y combinar las “representaciones mentales, palabras,
sus actores, el tiempo dedicado para el aprendizaje ideas, símbolos, objetos concretos o conceptos
y para la participación de los estudiantes, así abstractos” [7], que ya se tenían almacenados
como el manejo del autocontrol tanto en el previamente en la estructura cognitiva, con otras
docente como en los estudiantes. Teniendo en representaciones con características similares
cuenta estos referentes teóricos se diseñó una o diferentes, atribuyendo nuevos significados
estrategia didáctica haciendo uso de herramientas y enriqueciendo sus capacidades cognoscitivas.
pedagógicas como el cartel informativo con temas Todo este esfuerzo no puede darse sin el quinto
deportivos, rompecabezas con imágenes de constructo, relacionado con la presencia del
deportistas famosos, juegos mentales y actividades lenguaje, con esta capacidad el individuo crea
como juegos lúdicos de cooperación (kahoot), nuevos instrumentos de comunicación cargados
lecturas con asociación y relación lógica de de signos, ideas, palabras o conceptos, logrando
imágenes a partir de la identificación de símbolos, comunicar sus experiencias y desarrollar nuevas
construcción de textos haciendo uso de sopas de funciones psicológicas que le permiten comprender,
letras para fortalecer el lenguaje verbal y escrito. construir sus propias opiniones, expresarlas
La estrategia didáctica tuvo como objetivo el y resolver situaciones cotidianas. A esto, se

Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp. 24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388 26


Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo, la pedagogía social para el desarrollo humano

le llama una “transformación de significados entró a reconocer en sus teorías las problemáticas
lógicos a significados psicológicos” [8]. En el sexto de la sociedad mediante una educación
constructo de facilitación, se busca conocer en contextualizada y oportuna ante las situaciones
primera instancia, la estructura cognitiva del de injusticia que requieren de proyectos educativos
aprendiz, representada en los conocimientos que transformadores. Quintana [10] propone un
ha almacenado, las conexiones que logra realizar enfoque socio pedagógico del proceso formativo
y el anclaje que hace con los nuevos conceptos para del individuo y los grupos en sus diferentes
alcanzar un aprendizaje significativo. dimensiones, que contribuya a la formación de un
sujeto plural para la vida social, priorizando los
Al mismo tiempo [7] en el marco de la recepción problemas sociales para abordarlos y cambiarlos
o adquisición de información, se hace necesario mediante la intervención educativa.
diferenciar tres tipos de aprendizaje significativo,
a saber: “representacional, formación de En este contexto, la Pedagogía Social plantea
conceptos y proposicional” [7]. En el aprendizaje modelos de acción social donde lo pedagógico-social
representacional, se espera que el individuo evoca la necesidad de abrir la educación a la vida,
identifique un símbolo o la representación mental siendo necesario una relación interdisciplinaria
de un objeto, la denomine y la diferencie de otros con otras ciencias sociales y humanas, este espacio
similares; por su parte en el de formación de del conocimiento social, posibilita embarcarse en
conceptos, se adjudican significados a los símbolos un propósito de formación del sujeto social y de
creando una lista de características propias a transformación sociocultural, lo anterior permite
los mismos que dependen de la experiencia para comprender las realidades implícitas en este
lograr abstraer lo que es común en un símbolo proceso. Por consiguiente “más que dirigir su
dado; y en el aprendizaje proposicional se logra mirada hacia contenidos o saberes disciplinares
articular una relación lógica de significados a fijan su atención en la dimensión social, cultural,
las ideas que se expresan verbalmente al ver el política, cívica, etc., de quién y con quién actúa,
símbolo. dónde, por qué y para qué lo hacen” [11], es
importante considerar el análisis del contexto y
Del mismo modo Vigotsky [9] en su teoría de los sujetos como actores sociales, para que se
sociocultural del aprendizaje muestra la aporte con prácticas socioeducativas pertinentes.
importancia de la interacción social del De esta manera, la pedagogía social aporta a la
estudiante, donde el andamiaje es lo que facilita formación y toma de conciencia del individuo como
las condiciones para que se dé un aprendizaje ser social para llegar a la reflexión crítica de su
significativo expresado en el concepto de zona de entorno social, por tanto, “hacer de esta toma de
desarrollo próximo que parte de las capacidades conciencia el objetivo primero de toda educación:
propias del estudiante que se potencializan con la ante todo hace falta provocar una actitud crítica,
mediación del profesor y los pares. de reflexión, que comprometa en la acción” [12].

Si bien es cierto que el conocimiento pedagógico En efecto, la Pedagogía Social se constituye en


contemporáneo con respecto al aprendizaje un campo importante dentro de los cambios
se fundamenta desde las teorías cognitivas y que requiere la sociedad actual para ayudar a
socioculturales, es a partir de la segunda mitad comprender las diversas problemáticas y llegar
del siglo XX cuando se aclara que las condiciones a generar, proponer, explicar e interpretar los
del contexto repercuten en el proceso de formación procesos de las realidades que se dan en la vida
de la persona, en este sentido la Pedagogía en comunidad y que implican ser pensados y
Social aporta al entendimiento de los procesos fundamentados, para que se den aprendizajes
socio educativos. Este saber, con su desarrollo significativos que aporten al desarrollo de la
en el campo investigativo de la educación social, sociedad “es tarea suya obtener conocimientos

Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp. 24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388 27


María Elisa Álvarez-Ossa, Ángela Patricia-Arteaga, Fernando José Henao-Franco, Édgar Hernán Ramírez-Dávila

científicos en su campo del saber con el fin donde las necesidades fundamentales son finitas
de actuar en la realidad y verificar dicha y universales, mientras que los satisfactores
fundamentación en la praxis” [13]. Formar sujetos son infinitos y determinados en cada cultura.
sociales considerando su educación desde las concluye que el desarrollo integral del ser humano
necesidades de las comunidades y problemas que corresponde a “la satisfacción creciente de sus
surgen de la vida cotidiana, las cuales pueden ser necesidades espirituales, sociales y materiales.
entendidas y resueltas desde lo socio pedagógico. Esta búsqueda es universal y compromete no solo
Los procesos pedagógicos y didácticos son una a los científicos sociales, sino a toda la sociedad
clave básica para el desarrollo humano actual, humana, y debe permitirnos unir voluntades de
se convierten en escenarios fundamentales para muy diversa procedencia” [19].
la reflexión y la praxis de una transformación
educativa que aporte al despliegue de capacidades Materiales y métodos
para la formación integral, potenciando los
procesos socioculturales del entorno. El desarrollo Esta investigación se desarrolló bajo un diseño
humano es un proceso complejo no lineal e mixto secuencial que permite una profundización
incierto debido a las dinámicas históricas de las y comprensión de los fenómenos educativos, se
condiciones políticas, económicas, socioculturales desarrolla en dos momentos durante el proceso
y ambientales que trascienden la realidad de las investigativo; se dio inicio con la recogida y
sociedades y de las personas. Lo cual permite que análisis de información cuantitativa, obteniendo
en este campo de tensiones el ser humano tenga unos resultados que permitieron diseñar y
la libertad de elegir, entre las múltiples opciones, aplicar una estrategia didáctica basada en el
aquella que le genere la posibilidad de un mejor aprendizaje significativo y en la pedagogía social;
bienestar como individuo y como sujeto colectivo. en el segundo momento, se realizó una recogida
y análisis de datos cualitativos, realizando
El concepto de desarrollo humano planteado un proceso de interpretación de estos, para
por Sen [14], Nussbaum [15], y el Programa de explicar los primeros resultados cuantitativos
las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y finalmente con estos resultados, realizar una
[16], es una propuesta que rechaza el enfoque revisión profunda de la teoría [20]. Para el enfoque
económico de este concepto, que presenta como cuantitativo se tuvieron en cuenta los siguientes
indicador el crecimiento del Producto Interno componentes metodológicos: definición de dos
Bruto de las naciones (PIB), porque se estaba grupos seleccionados a través de un muestreo no
dejando por fuera la igualdad de la distribución aleatorio, con el propósito de tener más certeza en
de las riquezas, como también el bienestar de los resultados del aspecto cognitivo evaluado con
las personas. Al respecto Nussbaum [17], aporta el test ACRA, esta ruta corresponde a un estudio
una perspectiva sobre las capacidades humanas longitudinal porque se recogió la información en
centrales para la elaboración de políticas públicas dos momentos con una pre prueba y post prueba.
que contribuyan a la obtención de mayor justicia Con respecto al enfoque cualitativo, se aborda
e igualdad, que favorezca al desarrollo del ser el método narrativo para lograr la expresión
humano. Otro teórico aportante de alternativas de experiencias y vivencias desde la voz de los
de desarrollo es el chileno Max-Neef [18], quien estudiantes con un alcance interpretativo, para
ideó una matriz de necesidades universales y hacer el seguimiento de la estrategia didáctica,
satisfactores, como herramienta metodológica recogiendo información durante todo el proceso
que evalúa y diagnostica el cubrimiento de las investigativo.
dimensiones de la existencia humana, desde las
bases del ser, el hacer, del estar y el tener de las Así mismo, aplicaron instrumentos de recolección
comunidades locales, con la que estructuran lo de información cuantitativa utilizando el test
que denomina el Desarrollo a Escala Humana, ACRA, con el cual se evaluaron las escalas de:

Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp. 24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388 28


Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo, la pedagogía social para el desarrollo humano

adquisición, codificación, recuperación y apoyo; que existen más estudiantes en el primer grupo
una vez identificada la escala menos utilizada que nunca o casi nunca usan esta estrategia frente
por los estudiantes, se analizaron los resultados al segundo grupo; siendo que, el primer grupo fue
por factor. Para la recolección de información intervenido con la estrategia didáctica y con el
cualitativa se utilizaron siete diarios de campo y segundo grupo no se hizo ninguna intervención;
un grupo focal, la sistematización de información a partir de estos resultados se infiere que, la
cualitativa se realizó con el programa de análisis mejora en los resultados del segundo grupo se
Atlas.ti. En la sistematización de resultados del deba a procesos de aprendizaje individuales que
test ACRA, se utilizó el programa de Microsoft permitieron recuperar la información almacenada
Excel. La muestra estuvo conformada por un total de manera más eficiente que el primer grupo.
de 60 estudiantes de grado décimo, distribuidos Lo anterior, se explica desde las bases teóricas
en 30 estudiantes para el primer grupo y 30 de Ausubel, Novak y Hanesian [7] quiénes
estudiantes para el segundo grupo. plantean que existen condiciones de aprendizaje
que los estudiantes traen consigo permitiendo
Resultados y discusión alcanzar el propósito del aprendizaje; vinculando
las emociones que movilizan la motivación para
En este informe se presentan los resultados aprender [6]; así mismo, en la investigación de
intragrupo del test ACRA, encontrando que, en el Castro, Olarte y Corredor [23] se concluye que la
pretest, la escala de recuperación, fue la menos experiencia de los estudiantes, su conocimiento
utilizada por los estudiantes del primer grupo y previo y las habilidades de transferencia de
segundo grupo, con los siguientes resultados: el conocimiento, se relacionan con el aprendizaje
primer grupo de 15 estudiantes (50%) y el segundo significativo y la resolución de problemas.
grupo de 12 estudiantes (40%). Cabe aclarar
que las puntuaciones presentadas, corresponden Se resalta que, en la escala de recuperación
a la opción de respuesta de nunca o casi nunca (Figura 1), el primer grupo presenta una mejoría
(es decir, que no utilizan la estrategia o el factor). en los resultados por factor en: búsqueda de
A partir de estos resultados se diseña y aplica indicios, búsqueda de codificaciones, planificación
la estrategia didáctica enfatizando en fortalecer de respuesta y respuesta escrita, después de la
los factores de esta escala: búsqueda de indicios, aplicación de la estrategia didáctica.
búsqueda de codificaciones, planificación de
respuesta y respuesta escrita, En la investigación
de Hernández [21], esta estrategia presenta el
segundo resultado más alto con una elección de
respuesta de algunas veces; lo mismo se observa
en la investigación de Rojas y Payares [22]
mostrando en los resultados que el 90.3% de los
estudiantes presenta un bajo uso en la estrategia
de recuperación.
Figura 1 Resultados pretest y postest del grupo experimental
En los resultados intergrupos del postest ACRA
después de la aplicación de la estrategia didáctica.
y previa la aplicación de la estrategia didáctica,
se observan los siguientes resultados, el primer
Nota: búsqueda de indicios (I), búsqueda de codificaciones
grupo, muestra a 10 estudiantes (33%) con
(II), planificación de respuesta (III) y respuesta escrita (IV).
puntuaciones bajas en la escala de recuperación,
mientras que, para el segundo grupo, se presentan Los resultados en prueba y posprueba del
6 estudiantes (20%) con puntuaciones bajas en esta test ACRA, muestran avances importantes
misma escala. De lo anterior, se puede evidenciar encontrando que, en el factor de la estrategia de

Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp. 24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388 29


María Elisa Álvarez-Ossa, Ángela Patricia-Arteaga, Fernando José Henao-Franco, Édgar Hernán Ramírez-Dávila

búsqueda de indicios (factor I) existe una mejoría Hanesian [7] plantea que para lograr construir
entre el pretest que arrojó 29 puntuaciones de un texto escrito se requiere del aprendizaje
nunca o casi nunca frente a 19 en el postest; los significativo de formación de conceptos, el cual
cambios después de la aplicación de la estrategia otorga significado a una representación gráfica
didáctica que consistió en relacionar un texto o símbolo, permitiendo la descripción del mismo;
escrito con imágenes, son alentadores porque se de igual manera, Vygotski [24] lo define como un
redujo el grupo de estudiantes que no hacían uso proceso creativo donde convergen la comprensión
de esta estrategia. En la investigación de Rojas y representación mental de una idea, el entorno y
y Payares [22] se observa que de una muestra de la experiencia del que observa, quien lo convierte
55 estudiantes el 67.3% de estudiantes que no a lenguaje oral o escrito.
usaban este factor mejoraron en el uso del mismo,
en términos de nivel medio el 23.6% y en nivel En relación con la estrategia de planificación de
alto el 9.1%.Lo anterior se explica desde la teoría respuesta (factor III), se muestra en el pretest
de la asimilación, propuesta por Ausubel, Novak 29 puntuaciones de nunca o casi nunca frente
y Hanesian [7] se plantea que, para almacenar a 22 en el postest; se puede observar en los
nuevos cuerpos de significados deben existir resultados una pequeña mejoría en la utilización
representaciones mentales o conceptos abstractos de este factor. Así mismo, en los resultados de
previamente almacenados que comparten Rojas y Payares [22] se observa que el 58.2% de
características similares o diferentes para estudiantes presentaban puntuaciones bajas
enriquecer las capacidades cognoscitivas del nuevo antes de la aplicación de la estrategia, posterior
conocimiento; este proceso también requiere del a esta, se observa que el 40% se ubica en el
aprendizaje significativo representacional que nivel medio y solo el 1.8% en el nivel alto. Los
permite identificar un símbolo, darle un nombre estudiantes del primer grupo intervenidos en
y diferenciarlo de otros. este estudio, mostraron durante la aplicación
de la estrategia didáctica, dificultades entre
Por su parte en la escala de búsqueda de la asociación y ordenación de ideas, recuerdos,
codificaciones (factor II), también se observa emociones, pensamientos e imágenes con el uso
una mejoría en los resultados, inicialmente, en el de la expresión oral. Desde la teoría propuesta
pretest se presentaban 32 puntuaciones de nunca por Ausubel, Novak y Hanesian [7] esto se debe
o casi nunca frente a 18 en el postest, existiendo a problemas en el aprendizaje proposicional,
una reducción en el número de estudiantes en el cual se requiere construir verbalmente el
que inicialmente no usaban este factor; Rojas significado de un símbolo y expresarlo, es decir,
y Payares [22] presenta en sus resultados opinar de manera libre y espontánea sobre un
cambios importantes en este factor, mostrando tema en particular.
que, de un acumulado de 69.1% de estudiantes
con puntuaciones en nivel bajo en el pretest, Por último, en la escala de respuesta escrita
mejoraron en 21.8% en el nivel medio y 9.1% en (factor IV) los resultados del pretest muestran
el nivel alto de utilización del factor en mención. 12 puntuaciones de nunca o casi nunca frente a
La estrategia didáctica utilizada en el presente 8 en el postest; situación que implica una mejoría
proyecto consistió en construir un texto escrito en el uso y aplicación de este tipo de estrategia
a partir de un tema de interés, facilitando la al momento de estudiar. En la investigación de
organización y búsqueda de los conocimientos en la Rojas y Payares [22] se observa que antes de
memoria a largo plazo, accediendo a los esquemas la implementación de la estrategia el 65.5% de
mentales donde reposa información previamente estudiantes presentaban niveles bajos en el uso de
almacenada y codificada para ser utilizada en la este factor, posteriormente, se observan pequeños
memoria de trabajo y permitir la reconstrucción cambios en los niveles medios con un 30.9% y en
de información. La teoría de Ausubel, Novak y los niveles altos con el 3.6%. En la estrategia

Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp. 24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388 30


Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo, la pedagogía social para el desarrollo humano

didáctica aplicada en la presente investigación, se para el aprendizaje significativo de conceptos


trabajaron actividades de composición textual que científicos, la producción textual no solo debe ser
requería la producción de documentos escritos a desarrollada desde la asignatura de lenguaje, sino
partir de un tema de interés de los estudiantes, en todas las áreas del currículum.
situación que favoreció la puntuación obtenida
para este factor. Este tipo de estrategia para El análisis de los diarios de campo (DC) y del
promover la escritura también se utilizó en la grupo focal (GF), se realizó mediante el uso del
investigación de Andueza [25] de los resultados software Atlas.ti, el cual permitió identificar
obtenidos se concluye que los estudiantes del grupo categorías emergentes relacionadas con los tres
experimental aprendieron significativamente aspectos objeto de este estudio sobre el aporte de
más conocimientos disciplinares después de la una estrategia fundamentada en el aprendizaje
aplicación de una secuencia didáctica diseñada a significativo y en la pedagogía social, para el
partir un proceso de composición textual que el desarrollo humano integral en jóvenes de grado
grupo control, entre las conclusiones se resalta décimo.
que, la escritura es una herramienta efectiva

Tabla I. Aspecto cognitivo

Códigos Diarios Grupo totales


de campo focal
Aprender cosas nuevas de manera diferente 1 1

Comprensión de lectura 3

Conocimientos previos 3 1

Construcción de texto escrito 1 3

Dificultades para memorizar y seguir secuencias 3 2

Habilidad de concentración 2 2

Interés y participación 2 8

Más capacidad para memorizar 1 7 2

Preferencia clases en espacio abierto y en 3 1 3


contacto con la naturaleza
Respuesta escrita 1 1

Se aprende más de manera divertida y fácil 4 7 11

Secuenciación de imágenes 2 2

Totales 21 18 39

La estrategia didáctica que se implementó arrojó, en la formación del estudiante.Las actividades


con respecto al aspecto cognitivo, que hay mayor lúdicas y el trabajo en equipo son dos aspectos
interés, participación y se aprende más, de manera fundamentales como estrategia didáctica para
divertida y fácil, mediante actividades lúdicas y desarrollar aprendizaje significativo y procesos
con trabajo en equipo como se evidencia en la Tabla de socialización. El proceso formativo requiere
I de la herramienta Código Documento de Atlas. del rol relevante tanto del estudiante como del
ti. La lúdica es “una actividad colaborativa que docente en la expresión creativa de conocimientos,
propicia un ejercicio individual que se irradia al sentimientos, emociones y compromiso social. En
interior de cada equipo y que en su conjunto busca este sentido, se debe considerar la lúdica “con
resolver un problema planteado” [26] y mediante el aras a transformar prácticas pedagógicas que
trabajo en equipo propicia el desarrollo de procesos promuevan la participación activa del estudiante

Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp. 24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388 31


María Elisa Álvarez-Ossa, Ángela Patricia-Arteaga, Fernando José Henao-Franco, Édgar Hernán Ramírez-Dávila

como protagonista y se propicie el desarrollo compañeros que casi no lo hacemos”, “por medio de
de habilidades indispensables para mejorar los las actividades nos apoyamos los unos a los otros
procesos de aprendizaje de los educandos” [27]. en los juegos que ustedes nos colocaban”. Ahora
bien partiendo de las respuesta dadas en los DC
En relación con el aspecto emocional, los específicamente desde el DC2 porque en el DC1
estudiantes manifestaron un fuerte énfasis en no se encontraron datos relevantes se registró
el compañerismo que, si bien, se inicia mediante que “al inicio de la actividad los estudiantes se
un proceso de conocerse, para pasar al nivel identificaron actitudes de distancia entre algunos
de amistad cuando se mejoran sus relaciones compañeros” (DC2), “en la ejecución de las
interpersonales, que se pueden afianzar con la actividades el grupo desarrolló comportamientos
solidaridad, la ayuda mutua y el compartir más positivos, interactuando de forma constante en
allá de las clases y en las experiencias cotidianas la búsqueda de soluciones a las problemáticas
de la vida, es lo que se logró registrar a medida planteadas” (DC4), “con el trabajo en equipo se
que se aplicaba la estrategia didáctica. Existe presentaron actitudes de alegría y unidad en la
diferencia entre compañerismo y amistad, en mayoría del grupo” (DC5), “siete estudiantes
el compañerismo se desarrollan habilidades describieron diversas situaciones donde
sociales de trabajo en equipo, colaboración, observaron mayor facilidad para comunicarse con
respeto y confianza en la capacidad que tiene sus compañeros, con los cuales normalmente no lo
el otro de aportar a un objetivo común en un hacían últimamente en el aula” (DC7).
compartir que no va más allá de las actividades
escolares, sino que, “por el contrario, se avanza a Aunque también emergió la categoría de
la amistad cuando en el sondeo de las similitudes Conductas Disruptivas, que se manifestó en
y diferencias con las compañeras [o compañeros] algunos estudiantes de no continuar acatando
cada estudiante identifica que pueden tender las orientaciones del docente y terminaron
puentes de intersubjetividad” [28]. El trabajo nuevamente replicando sus problemáticas del
en equipo y las actitudes de compañerismo contexto. Así mismo, en el grupo focal, se dijo que
permitieron a la mayoría de los estudiantes “hubo otros espacios donde algunos compañeros
experimentar sentimientos de alegría y unidad, volvieron a portarse como lo hacen casi siempre”
lo que refleja experiencias interpersonales que (GFN1) y esto se constata en los siguientes diarios
favorecen el desarrollo integral. de campo en los que se refiere que “dos estudiantes
emplearon palabras soeces para referirse a sus
En el grupo focal, los estudiantes manifestaron compañeros” (DC5), “dos estudiantes utilizan
que la estrategia didáctica que se implementó apelativos o apodos hacia sus compañeros y
permitió mejorar el compañerismo porque un estudiante incita a desarrollar conductas
“teníamos la oportunidad de socializar más con violentas e inapropiadas en el juego” (DC6). Por
Tabla II. Aspecto emocional
Códigos Diarios de campo Grupo focal Totales

Aprender cosas nuevas de manera diferente 1 1

Compañerismo 3 2 5

Conductas disruptivas 5 1 6

Dificultad de interacción 3 3

Conocernos más 1 1

Motivación 1 1

Poca interacción después de las clases 1 1

Totales 11 7 18

Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp. 24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388 32


Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo, la pedagogía social para el desarrollo humano

lo tanto, teniendo en cuenta que estas conductas y la toma de decisiones para el logro de objetivos
corresponden a “aquel comportamiento del alumno comunes” [34].
que interfiere, molesta, interrumpe e impide que
el docente lleve a cabo su labor educativa” [29], Además, resulta relevante desarrollar la
se decidió revisar la estrategia didáctica para capacidad de trabajar en equipo para reflexionar
generar un acercamiento con los estudiantes las realidades y fenómenos desde diversas
que persistían en conductas no apropiadas para perspectivas superando la visión fragmentada de
el desarrollo de su personalidad y la convivencia la sociedad, donde se ha venido incrementando
escolar. Esto se muestra en la Tabla II, resultado el individualismo y sus consecuencias
de la herramienta de análisis Código Documento deshumanizantes. “El Trabajo en Equipo es
de Atlas.ti. considerado por todos los agentes del proceso
formativo como una herramienta muy útil para la
En cuanto a lo sociocultural, se destacaron las mejora del aprendizaje, de las relaciones sociales
siguientes categorías emergentes: El interés, y de las competencias del alumnado” [35], este
La participación y El trabajo en equipo, es fundamental porque facilita procesos de
preferiblemente para clases que se realicen en interacción que favorecen las oportunidades de
espacios diferentes al salón. socializar entre pares y la relación horizontal con
el docente en el proceso de mediación y andamiaje
Es decir, para que se logre avanzar en el desarrollo para que se propicien aprendizajes que aporten
integral fortaleciendo este aspecto es necesario a la formación integral de personas que han de
tener en cuenta el interés de los estudiantes poder aportar al desarrollo humano de la sociedad.
y desarrollar estrategias pedagógicas que lo
genere, por lo tanto, es importante como docente Estos resultados se muestran en la Tabla III, con
preguntarse y considerar la edad, el contexto la herramienta de análisis Código Documento
sociocultural, el desarrollo cognitivo y socioafectivo de Atlas.ti. Del grupo focal, los siguientes
que caracteriza al grupo de estudiantes y las relatos: “las actividades cuando se realizan en
diferencias de cada uno, porque ello incide en la la cancha o en otros espacios que no sea el salón
motivación lo que favorece el aprendizaje [30]. Es se hacen más interesantes y uno se anima a
de destacar que [31] en su teoría de los centros participar”, “comenzamos a hablar con los que
de interés hace referencia a la importancia de no o casi no hablamos” “sí, porque nos ayuda a
considerar el interés de los estudiantes para estar más activos con el resto de los compañeros
definir los contenidos de aprendizaje. durante la actividad física”, “sí, claro, porque
así podemos trabajar en equipo”, “nos ayudó a
También, se debe propiciar en las experiencias complementarnos y a pensar más como grupo”,
de la cotidianidad escolar la participación, esta “a tratar de buscar soluciones como equipo” y en
entendida más que como una capacidad y una los diarios de campo se registró: “es así, como por
actitud esencial para la convivencia con pautas medio de las actividades planteadas se empezó a
culturales, se debe vivir como un derecho observar una comunicación más asertiva y toma
inherente como ciudadano [32], el cual implica de decisiones como equipo y se ha de tener en
un compromiso recíproco como integrantes de cuenta que dos estudiantes mostraban desinterés
un núcleo familiar y como actores sociales en y no tenían disposición para realizar las
una comunidad, teniendo en cuenta que es un actividades” (DC 2), “se destaca la ejecución de las
proceso que implica desarrollar conciencia de actividades donde era necesaria la cooperación y
lo social [33], como también, de su papel como el trabajo en equipo” (DC3), “se observó una mejor
sujeto social y político en su entorno, lo que relación y comunicación entre los estudiantes
conlleva al “involucramiento de los individuos donde buscaban hallar en conjunto las respuestas
en el compromiso, cooperación, responsabilidad y soluciones” (DC3), “se reconoció la importancia

Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp. 24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388 33


María Elisa Álvarez-Ossa, Ángela Patricia-Arteaga, Fernando José Henao-Franco, Édgar Hernán Ramírez-Dávila

de participar, jugar y posteriormente como puede favorecer el trabajo en equipo” (DC 4) “en el desarrollo
de las actividades, los estudiantes comprendieron que cada uno de ellos estaba en la capacidad de
desarrollar el rol que le fue asignado por el líder del equipo para alcanzar el objetivo propuesto (DC4),
“se destaca que, al realizar una actividad de trabajo en equipo, los grupos de trabajo lograron elaborar y
aplicar estrategias de su autoría” (DC5).

Tabla III. Aspecto sociocultural

Códigos Diarios Grupo totales


de campo focal
Compañerismo 3 2 5
Comunicación más 3 3
asertiva
Conocernos más 1 1
Conductas disruptivas 5 1 6
Dificultad de interacción 3 3
Interés y participación 1 7 8
Mejor convivencia 2 3 5
Oportunidad de socializar 1 1 2
Poca interacción después 1 1
de las clases
Trabajo en equipo 6 3 9

Totales 24 19 43

Conclusiones Atlas.ti, permitió identificar que los estudiantes


muestran más interés, participación y aprenden
Con la estrategia didáctica fundamentada en el de manera divertida y asocian con facilidad los
aprendizaje significativo y en la pedagogía social temas abordados con actividades lúdicas y trabajo
se pudo analizar y hacer un aporte al desarrollo en equipo. 3. En cuanto al aspecto sociocultural,
humano integral de los estudiantes de grado los estudiantes reconocieron que la estrategia
décimo en los aspectos: cognitivo, sociocultural que se aplicó permitió fortalecer en ellos el
y emocional, evidenciándose en los siguientes interés, la participación y el trabajo en equipo,
resultados: los cuales, en los procesos de interacción social
se constituyen en los cimientos del desarrollo
En relación con el aspecto cognitivo evaluado humano que la sociedad contemporánea requiere
con el test ACRA, en el primer y segundo grupo consolidar para conformar una sociedad más
mostró que la escala de recuperación, fue la equitativa e incluyente. 4. Por último, en el
menos utilizada. Después de la aplicación de la aspecto emocional, la estrategia didáctica logró
estrategia didáctica al primer grupo, se observó trascender al ámbito del compañerismo en el aula,
que los cuatro factores (búsqueda de indicios, superando las barreras de falta de comunicación,
búsqueda de codificaciones, planificación de apatía y de discriminación grupal, evidenciándose
respuesta y respuesta escrita) presentaron una experiencias de interacción positivas que favorecen
mejoría en las puntuaciones, sin embargo, es el desarrollo integral de los estudiantes.
necesario continuar fortaleciendo el factor de la
respuesta escrita, porque sigue siendo el menos
utilizado. 2.Los resultados presentados por la
herramienta de análisis Código Documento de
Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp. 24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388 34
Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo, la pedagogía social para el desarrollo humano

Referencias [10] J. Quintana , Pedagogía Social, Madrid:


Dykinson, 1984.
[1] J. Mora y H. Caicedo, “Retos y
Oportunidades para el Valle del [11] J. Caride, Las fronteras de la Pedagogía
Cauca: 2021”. Disponible en: https:// social. Perspectiva científica e histórica,
valledelconocimiento.com/wp-content/ Barcelona: Gedisa, 2005.
uploads/2021/01/Valle-del-Cauca-Retos-y-
Oportunidades-para-el-2021.pdf [12] A. Gisho, “Pedagogía social en América
Latina: legados de Paulo Freire”,
[2] DANE, “Mercado laboral de la Juventud”, Relaciones, XXIV, pp.1-11, 2009. Disponible
2022. Disponible en: www.gov.co en:http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/
lectura/Alfredo_Gisho.pdf
[3] M. Álvarez, A. Arteaga, y F. Henao,
“Estrategia didáctica basada en el [13] G. Pérez, Pedagogía Social – Educación.
aprendizaje significativo para el desarrollo Construcción científica e intervención
humano integral en estudiantes de octavo práctica, Madrid: Narcea, 2003.
grado”. en, Tendencias en la Investigación
Universitaria. Una visión desde [14] A. Sen, Commodities and capabilities,
Latinoamérica, Y. Chirinos, A. Ramírez, Oxford: Nordan, 1987.
R. Godínez, N. Barberá y D. Rojas, (Eds.)
vol. XVI. Fondo Editorial Servando [15] M. Nussbaum, Las mujeres y el desarrollo
Garcés. 2021, pp. 99-111. Doi: 10.47212/ humano. Buenos Aires: Norma, 2002.
tendencias2021vol.xvi.8
[16] Programa de las Naciones Unidas para el
[4] J. Román, y S. Gallego, ACRA Escalas de Desarrollo PNUD, “Desarrollo humano
Estrategias de aprendizaje. Madrid: Tea Informe 1990”, Bogotá: Tercer Mundo
Ediciones; 2001. Editores, 1990.

[5] P. Frola, Velásquez, Cómo elaborar un [17] M. Nussbaum, Las mujeres y el desarrollo
proyecto de enseñanza. México: Frovel humano. El enfoque de las capacidades,
Educación; 2016. Barcelona: Herder Editorial, 2012.

[6] A. Woolfolk, Psicología Educativa, 11a [18] M. Max-Neef , Desarrollo a escala humana,
ed.St. México: Pearson Educación; 2010. Montevideo: Nordan, 1987.

[7] D. Ausubel, J. Novak y H. Hanesian, [19] J. Silva-Colmenares,“La salida. Un nuevo


Psicología educativa: un punto de vista modo de desarrollo humano para la paz”,
cognoscitivo. (M. Sandoval Pineda, Trad.). Bogotá: Panamericana Formas e Impresos,
México: Trillas, 1983. S. A, 2002.

[8] D. Ausubel, Adquisición y retención del [20] Z. Pereira, “Los diseños de método mixto
conocimiento: una perspectiva cognitiva, en la investigación en educación: Una
New York: Paidós Ibérica, 2002. experiencia concreta”, Educare, vol. XV,
no.1, pp.15-29, jun. 2011. Disponible
[9] L. Vigotsky, El desarrollo de los procesos en: https://www.redalyc.org/articulo.
psicológicos superiores, Barcelona: Crítica, oa?id=194118804003
1979.

Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp. 24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388 35


María Elisa Álvarez-Ossa, Ángela Patricia-Arteaga, Fernando José Henao-Franco, Édgar Hernán Ramírez-Dávila

[21] J. Hernández, “Relación entre las “La actividad lúdica como estrategia
estrategias de enseñanza-aprendizaje pedagógica para fortalecer el aprendizaje
en universitarios y estudiantes de de los niños de la Institución Educativa
básica secundaria”, Tesis de pregrado Niño Jesús de Praga”, Tesis en Pedagogía
en Psicología, Fundación Universitaria Infantil, Universidad de Tolima,
Católica Lumen Gentium, 2020. Disponible en: http://repository.ut.edu.co/
handle/001/1537
[22] D. Rojas y F. Payares, “Estrategias
cognitivas de aprendizaje y rendimiento [28] M. Porras y C. Saucedo, “Ser compañeras
académico en matemáticas. Caso o ser amigas en un bachillerato mexicano:
estudiantes del ciclo básica secundaria prácticas situadas y género”, Revista
y nivel media de la institución educativa Digital Internacional De Psicología Y
José María Córdoba”, Tesis de Maestría Ciencia Social, vol. 5, no.2, pp. 200-
en Educación, Universidad tecnológica de 222, 2019. Doi: 10.22402/j.rdipycs.
Bolivar, 2016. Doi: repositorio.utb.edu. unam.5.2.2019.193.200-222
co:20.500.12585/1532
[29] M. Gómez y A. Cuña, “Estrategias de
[23] D. Castro-García y F. Olarte, “Corredor intervención en conductas disruptivas”,
J. Tecnología para la comunicación y la Edução Por Escrito, vol.8, no. 2,
solución de problemas en el aula. Efectos pp.278-293, 2017. Doi: 10.15448/2179-
en el aprendizaje significativo”, Digital 8435.2017.2.27976
Education Review, no.30, pp. 207-219,
2016. [30] L. Carreño, “Propuesta lúdica pedagógica
para motivar y potenciar la atención y el
[24] L. Vygotski, Pensamiento y Lenguaje. aprendizaje significativo de los niños y
Teoría del desarrollo cultural de las niñas del grado de Transición del Instituto
funciones psíquicas” (M. M. Rotger, Trad.) Técnico Aquileo Parra de Barichara
Moscú: Fausto;1995. Santander”, Tesis en Educación Preescolar,
Universidad Santo Tomás; 2019.
[25] A. Andueza, “La escritura como
herramienta de aprendizaje significativo: [31] O. Decroly, La pedagogía de los centros
un cuasiexperimento en la clase de ciencias”, de interés y de los métodos globales. En
Revista Conplutense de Educación, vol. 27, El legado pedagógico del siglo XX para la
no.2, pp. 653-668, 2016. Doi: 10.5209/rev_ escuela del siglo XXI. España: Graó, 2001.
RCED.2016.v27.n2.46918
[32] I. Damsky, “La participación ciudadana
[26] P. Aldana, A. Garzón y O. Marín, “Lúdica como un derecho. Sus interrogantes
y el trabajo en equipo como estrategias en la contratación administrativa de la
para mejorar la comprensión lectora en ciudad autónoma de Buenos Aires”, En La
los estudiantes del grado 602 del Colegio contratación pública y el sistema nacional
Campestre Monteverde jornada tarde de la anticorrupción, M. López, y R. Cancino,
localidad de Chapinero”, Tesis en Pedagogía coordinadores México: Universidad
de la Lúdica, Fundación Universitaria los Nacional Autónoma de México; 2020. p.47-
Libertadores, 2016. Disponible en: http:// 76.
hdl.handle.net/11371/666
[33] K. Jara y D. Vidal, “Voluntariado
[27] T. Gómez, O. Molano y S. Rodríguez, y responsabilidad social en jóvenes

Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp. 24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388 36


Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo, la pedagogía social para el desarrollo humano

estudiantes de educación superior de


la provincia de Concepción, Chile”,
Trayectorias, vol. 12, no. 31, pp. 137-152,
2010.

[34] G. Hernández, “Participación Social y


Educación Inicial: Rescatando la mirada
de las dirigentas de organizaciones de
Centros de Padres, Madres y Apoderados
de Jardines Infantiles y Salas Cunas”,
Tesis en psicología comunitaria,
Universidad de Chile; 2014.

[35] P. Florentín, “La competencia de trabajo


en equipo en la facultad de educación
de la Universidad de Zaragoza: análisis
y estrategias para su mejora”, Tesis en
ciencias de la Educación, Universidad de
Zaragoza; 2016.

Mundo Fesc 12 (s2) 2022, pp. 24-37, ISSN 2216-0353, 2216-0388 37

También podría gustarte