[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas25 páginas

Orientaciones Docencia Segundo Semestre 2023

Este documento proporciona orientaciones para la docencia durante el segundo semestre de 2023 en la Universidad de Aysén. Incluye fechas importantes del calendario académico, recomendaciones generales como entregar el programa de asignatura a los estudiantes y mantener una buena comunicación, y sugerencias didácticas para antes, durante y después del curso. También presenta unidades de apoyo y contactos relevantes.

Cargado por

Nataly Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas25 páginas

Orientaciones Docencia Segundo Semestre 2023

Este documento proporciona orientaciones para la docencia durante el segundo semestre de 2023 en la Universidad de Aysén. Incluye fechas importantes del calendario académico, recomendaciones generales como entregar el programa de asignatura a los estudiantes y mantener una buena comunicación, y sugerencias didácticas para antes, durante y después del curso. También presenta unidades de apoyo y contactos relevantes.

Cargado por

Nataly Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Orientaciones formativas

Segundo semestre 2023

Dirección Académica

Universidad de Aysén
Introducción 3
I. Fechas e hitos relevantes segundo semestre 2023 4
II. Recomendaciones generales 5
2.1. Programa de asignatura 5
2.2. Comunicación efectiva y oportuna 5
2.3. Mantener información actualizada en la gestión de su curso 7
III. Decisiones formativas y Modelo Educativo de la Universidad de Aysén 8
3.1. Considerar metas a largo plazo 8
3.2. Potenciar lo que nos dejó la formación virtual 8
IV. Orientaciones didácticas 10
4.1. Antes de iniciar el curso 10
4.2. Sugerencia para planificar 10
4.3. Durante la implementación del curso: 13
Diagnosticar 13
Acciones para el transcurso del semestre 14
Respecto a la evaluación: 15
4.4. Al finalizar 16
V. Evaluación de la docencia 16
VI. Anexos 18
Glosario 19
Calendario académico 2023-2 22
Encuesta evaluación de la docencia: ítems 24

www.uaysen.c
Introducción
El propósito de este documento es entregar orientaciones para implementar la docencia durante
el segundo periodo académico 2023. Para ello, se entrega información sobre fechas importantes del
semestre, orientaciones generales para abordar la docencia y algunas recomendaciones didácticas
para la implementación del Modelo Educativo Institucional.

Para más consultas:


David Vásquez
david.vasquez@uaysen.cl

Daniela San Juan.


daniela.sanjuan@uaysen.cl

Guillermo Prado.
guillermo.prado@uaysen.cl

Escuela de Pregrado.
Unidad de Diseño, Innovación Curricular y Gestión de la Docencia Universitaria.

Comunidad de Acompañamiento a la docencia:

https://ucampus.uaysen.cl/com/2020/0/COM1020/1/historial/

www.uaysen.c
I. Fechas e hitos relevantes segundo semestre 2023
El calendario académico establece las fechas más importantes de presente semestre. Es importante
tenerlas en cuenta para programas y ajustar las actividades. Este segundo semestre contará con 18
semanas de trabajo, 16 lectivas y 2 de exámenes. Las fechas más relevantes son las siguientes:

Mes Fecha Actividad


Agosto Lunes 8 de agosto Inicio de clases
Viernes 18 de agosto Plazo para modificar inscripción de ramos
Septiembre Lunes 25 de septiembre Última fecha para subir primera evaluación a Ucampus.
Octubre Miércoles 4 de octubre Jornada de puertas abiertas. Suspensión de clases.
Noviembre Lunes 6 de noviembre Inicio evaluación docencia
27 al 29 de noviembre Prueba PAES. Suspensión de clases.
Diciembre Miércoles 6 de diciembre Último día de clases lectivas
Jueves 7 de diciembre Inicio periodo exámenes.
Miércoles 20 de diciembre Fin periodo de exámenes
Viernes 22 de diciembre Fin plazo para entrega de actas.

Para efectos de la planificación de clases, es importante señalar los días feriados o de cambio de
actividades del presente semestre:

Mes Fecha
Agosto Lunes 14 (interferiado)
Martes 15 (feriado: Asunción de la Virgen)
Septiembre Lunes 18 (feriado: fiestas patrias)
Martes 19 (feriado: fiestas patrias)
Octubre Miércoles 4 (suspensión de clases: Jornada de puertas abiertas)
Lunes 9 (feriado)
Viernes 27 (feriado: día de las Iglesias evangélicas y protestantes).
Lunes 30 y martes 31 (receso universitario)
Noviembre Miércoles 1 (feriado: Día de todos los Santos)
Jueves 2 y viernes 3 (receso universitario)
Lunes 27, martes 28 y miércoles 20 (suspensión de clases: Prueba Paes)
Diciembre Viernes 1 (feriado)
Lunes 25 (feriado: Navidad)
Martes 26, miércoles 27, jueves 28 y viernes 29 (receso universitario).

Recuerde que puede reprogramar sesiones. En los anexos se ha dispuesto una versión detallada del
calendario académico.

www.uaysen.c
II. Recomendaciones generales
2.1. Programa de asignatura
El programa de asignatura es un documento formativo orientador que sirve para estimar y definir
metas y avances de mediano y largo plazo. La información que contiene ayuda al estudiante a
contextualizar y organizar su aprendizaje y, por ende, a visualizar el recorrido que deberá realizar,
tanto en el semestre en curso como en su carrera completa.

Recuerde:

• entregar el programa de asignatura a sus estudiantes -ya sea impreso o en formato digital-
el primer día de clases.
• revisar con ellos el propósito del curso, su tributación al perfil de egreso, los resultados de
aprendizaje, las evaluaciones y las fechas más importantes.
• durante el semestre, realizar revisiones constantes, para constatar avances y las metas
inmediatas.

2.2. Comunicación efectiva y oportuna


Un factor trascendental es la comunicación efectiva y fluida con las y los estudiantes. Es necesario
promover espacios para interactuar, compartir experiencias y expectativas del desarrollo del
semestre. La capacidad que tenemos como institución de detectar situaciones que afecten la
formación de nuestros estudiantes dependerá de estar atentos a sus propios relatos.

Es por estas razones que se recomienda que cada docente mantenga una comunicación
permanente, considerando los siguientes actores:

Estudiantes:

Durante el transcurso del semestre, es muy importante que quienes realizan docencia
mantengan y promuevan canales de comunicación abierta, para recibir inquietudes de
parte de los estudiantes y/o convocarlos de manera individual, si fuera necesario.

Es recomendable conversar con los estudiantes, al inicio del semestre, para interiorizarse
de la situación en que se encuentran para enfrentar el semestre académico, en particular,
las dificultades que ellos perciban y que pueden afectar su desempeño, especialmente las
relacionadas con la propia asignatura.

Para facilitar esto, recomendamos indicar con claridad a los estudiantes, desde el inicio del
año académico, los canales oficiales de información de la asignatura (correo electrónico,
plataforma u-campus, horarios de atención, etc.). Esta información debe ser compartida
con las jefaturas de carrera.

www.uaysen.c
Jefatura de carrera:

Se requiere mantener contacto regular tanto con las jefaturas de carrera o la Escuela de
Pregrado para informar situaciones que requieran apoyo de unidades especializadas.

De igual forma, coordinar de manera oportuna decisiones, cambios y/o requerimientos


para desarrollar el proceso de aprendizaje de mejor manera, en el marco de la asignatura
respectiva.

Unidades de apoyo al pregrado (según corresponda):

La Dirección Académica de la Universidad cuenta con diferentes equipos profesionales que


contribuyen en el proceso de enseñanza aprendizaje, para resolver situaciones emergentes
que requieran de apoyo tanto de estudiantes como de docentes.

Unidad Contacto
Escuela de Pregrado David Vásquez
pregrado@uaysen.cl
Acompañamiento académico: Hugo Zeballos
acompanamiento.academico@uaysen.cl
Acompañamiento docente y curricular: Daniela San Juan
Guillermo Prado
dicdu@uaysen.cl
Tecnología de la Información y Paola Pérez
Comunicación en Educación (TICE) tice@uaysen.cl
Unidad de Inclusión Jéssica Aguilar
jessica.aguilar@uaysen.cl
Secretaría Académica Eduardo Bascuñán
secretaria.academica@uaysen.cl
Biblioteca y recursos de aprendizaje Pablo Olivares
biblioteca@uaysen.cl
Desarrollo Estudiantil Jeannette Monsalve
ude@uaysen.cl

www.uaysen.c
2.3. Mantener información actualizada en la gestión de su curso
Es muy importante mantener información actualizada de cada curso en la plataforma institucional,
ya que esta servirá para activar alertas y medidas preventivas o de intervención de las jefaturas de
carrera y los equipos de apoyo a la docencia.

▪ Asistencia. Esta información es fundamental para levantar alertas sobre dificultades


personales o académicas que afecten a nuestros estudiantes, las que pudieran incidir en
reprobaciones o abandonos.

▪ Calificaciones. Para detectar situaciones académicas que requieran apoyos, es relevante


que las calificaciones sean ingresadas en la plataforma institucional de forma regular. Esta
información permitirá la toma de decisiones tanto a los docentes, jefes de carrera como
equipos de colaboración de la Dirección Académica. No olvide cumplir con la fecha de la
primera evaluación publicada: lunes 25 de septiembre.

▪ Materiales. Recuerde incorporar los materiales digitales con los que trabajará durante el
semestre a la plataforma institucional. Incluya los recursos bibliográficos, guías, apuntes y
pautas de evaluación.

www.uaysen.c
III. Decisiones formativas y Modelo Educativo de la Universidad
de Aysén
3.1. Considerar metas a largo plazo
Vislumbrar las metas de largo plazo significa situarse en el nivel del currículo horizontal, es decir, el
recorrido para el logro del plan de estudios y perfil de egreso.

No olvidar: Los estudiantes realizan un recorrido formativo de 5 años. En este tiempo, la distribución
de saberes va aumentando en profundidad y dificultad, por lo que se hace necesario anticiparse a
los semestres que permitan remediar deficiencias formativas, de cobertura curricular y/o
metodológicas.

Una carrera profesional se va construyendo por saturación


de conocimientos. En cada semestre se va retomando lo ya
aprendido para ser integrado con nuevos saberes,
trabajados desde nuevas perspectivas y/o enfoques
teóricos, en niveles de profundidad mayor. Por lo tanto, se
sugiere vislumbrar en qué momento de la carrera se están
desarrollando los aprendizajes de su curso, con cuáles de los
cursos anteriores y con los cursos futuros se conectan, de
forma de reforzarlos, asegurando con ello la calidad en la
propuesta de adecuación curricular. Es importante
coordinar con cada jefatura de carrera las decisiones finales
en cuanto a la evaluación y/o cierre de los cursos.

3.2. Potenciar lo que nos dejó la formación virtual


Si bien desde el año académico 2022 la docencia se realiza íntegramente de manera presencial, es
necesario aprender de aquello que nos dejó la docencia remota, dado que estos principios son muy
consistentes con las bases de nuestro Modelo Educativo:
✔ El aprendizaje puede ser asincrónico. Es decir, los estudiantes pueden aprender en
espacios que no sean la clase, sin la presencia del docente. Esto implica que exista
flexibilidad para que los estudiantes tengan la posibilidad de acceder a los recursos de
aprendizaje en los momentos que ellos determinen. De igual forma, implica pensar en
actividades que faciliten el logro del aprendizaje y que ellos puedan realizar en el tiempo
autónomo (lecturas, guías, trabajos, elaboración de resúmenes, mapas conceptuales,
etc.).

www.uaysen.c
✔ Potenciar el uso efectivo y eficiente del tiempo autónomo en los estudiantes implica
planificar una clase presencial altamente necesaria. Para ello, se pueden implementar
estrategias como la clase invertida, donde los y las estudiantes deban preparar lecturas
antes de asistir a la clase, de manera que la clase se convierta en un espacio de trabajo
con el conocimiento. De esta forma:
o Se diversifican las metodologías empleadas, evitando saturar la exposición
de temas que pueden ser revisados en apuntes u otro material disponible
en U Campus.
o Se aprovechan los tiempos presenciales -que cuentan con la presencia de
docentes- para el trabajo de habilidades más complejas (aplicación, análisis,
evaluación, etc.)
✔ La planificación es fundamental. En particular, una planificación centrada en el logro de
aprendizajes y en el trabajo del estudiante. En la formación, la mayor parte del trabajo,
tanto del profesor como del estudiante, no se da en las instancias conjuntas (sincrónicas
o presenciales), sino que en las tareas que cada uno realiza por separado, para lograr el
aprendizaje:
○ Estudiante: ejercitar, leer, estudiar, repasar, preparar y entregar trabajos, etc.
○ Profesor: planificar, seleccionar y preparar materiales, hacer seguimiento,
corregir, retroalimentar, etc.
La importancia de la planificación para el aprendizaje implica tener la capacidad de
flexibilizar estrategias que permitan responder a los nudos críticos que se presenten en
la formación, esto es, atender a los resultados obtenidos con retroalimentación
oportuna. No pasar a la siguiente unidad sin tener la certeza de los vacíos de aprendizaje
que los estudiantes presentan. Para ello, por ejemplo, es vital revisar las evaluaciones con
todo el curso, permitiendo que los estudiantes tomen conciencia de los errores cometidos
y puedan hacerse cargo de ellos en el proceso.
✔ Considerar la diversificación didáctica. Los espacios de aprendizaje deben propender a
variar las estrategias metodológicas que ayuden a los estudiantes a descubrir lo que
necesitan aprender.
✔ Relevancia de la diversidad metodológica. Esto significa que los estudiantes puedan
acceder al conocimiento desde variadas estrategias, para facilita la comprensión, pues la
diversidad de acciones responde también a las múltiples formas en que los sujetos
aprenden. Es necesario brindar oportunidades de aprendizaje altamente democráticas,
por ello variar los instrumentos y actividades permitirá también complejizar los resultados
de aprendizaje y aumentar los logros.
✔ La trayectoria de aprendizaje debe ser clara, de manera que todos la cursen con un
grado de autonomía mayor. Esto significa comunicar permanentemente esa trayectoria

www.uaysen.c
y dar espacios para los diferentes tiempos de los estudiantes. De igual forma, la ruta
debe centrarse en hitos de aprendizaje (lo que el estudiante debe lograr y demostrar)
antes que en hitos de la enseñanza (la cantidad de sesiones que debe realizar el profesor
o los contenidos que debiera dictar).

IV. Orientaciones didácticas


4.1. Antes de iniciar el curso
✔ Revise y analice los Resultados de Aprendizaje del curso. Como eje estructurante del
aprendizaje, estas definiciones marcan las metas que los estudiantes deben lograr, las
mejores trayectorias de aprendizaje, los contenidos necesarios, los recursos requeridos, etc.
✔ Recolecte, antes del inicio de clases, todos los recursos virtuales o digitales necesarios para
el logro de los aprendizajes, para compartirlos con los estudiantes.

✔ Se sugiere, en la planificación del curso, asociar al menos una lectura (o conjunto de


lecturas) relevante por cada resultado de aprendizaje o unidad, que permita al estudiante
desarrollar las habilidades y conocimientos explicitados en la unidad.

4.2. Sugerencia para planificar


Una forma de pensar la planificación de su asignatura es a partir de trayectorias de aprendizaje.
Esto significa organizar el curso en segmentos (trayectorias) asociados a metas de aprendizaje
intermedias (resultados de aprendizaje del programa). Para cada una de estas trayectorias, se debe
identificar:

✔ Meta formativa: Por ejemplo, un resultado de aprendizaje de su programa (o el desarrollo


de un aprendizaje necesario para avanzar en el logro de los resultados de aprendizaje
terminales) que será desarrollado durante este segmento o trayectoria.
✔ Recursos necesarios para alcanzar la meta: bibliografía, guías, presentaciones, videos,
actividades, ejercicios, etc.
✔ Hito o producto a evaluar para este segmento: tener claridad, desde el inicio, de la
evaluación o producto que debe realizar o presentar el estudiante al finalizar este segmento.
De esta forma, la invitación es que organice su asignatura en estos segmentos temporales
intermedios en torno a los aprendizajes indicados en el programa. Al iniciar cada uno de estos
segmentos o ciclos dentro de la asignatura, se sugiere informar detalladamente a sus estudiantes lo
mencionado anteriormente.

www.uaysen.c
Ejemplo:

“En las próximas 3 semanas trabajaremos para lograr el siguiente objetivo:


Levantar una problemática en el área de la salud pública cuyo tratamiento sea factible de
tratar en atención remota.
✔ Para lograr esta meta, deberán revisar la siguiente bibliografía o recursos:….

✔ El tiempo estimado para lograr esta meta son 3 semanas: En la primera, se profundizará en el
análisis de los temas y resolver dudas. En la segunda y tercera semanas, se levantarán propuestas
para las problemáticas, las que serán revisadas y comentadas en clases.

✔ Al finalizar la tercera semana, cada estudiante deberá entregar el producto acordado y pactado
en la evaluación: un informe, ensayo, video, artículo u otro (que el/la docente defina).

✔ En la cuarta semana, se entregan resultados y se retroalimenta a los estudiantes. Además, se


pueden sintetizar las conclusiones del aprendizaje y proveer lecturas para profundizar.

www.uaysen.c
Al planificar en base a trayectorias de aprendizaje, se sugiere asumir una organización basada en
semanas.

www.uaysen.c
4.3. Durante la implementación del curso:

Diagnosticar
Al iniciar cada periodo académico (incluso, cada unidad), es relevante contar con información sobre
las condiciones reales de avance en los aprendizajes de sus estudiantes, tanto en el marco de cada
asignatura como en el contexto del avance en el plan de estudios.

Para ello, se proponen 3 acciones que guíen la realización de diagnósticos, las que pueden
implementarse en cada asignatura:

▪ Identificar aprendizajes considerados necesarios o elementales para iniciar su asignatura.


▪ Diagnosticar estos aprendizajes entre sus estudiantes, en el inicio del semestre. El
diagnóstico puede realizarse a partir de la aplicación de:
o Instrumentos formales (test o pruebas)
o Levantamiento cualitativo (mediante conversaciones, entrevistas con estudiantes,
encuestas, dinámicas o ejercicios realizados en clases, etc.).
▪ Determinar, a la luz de los resultados obtenidos, ajustes o adecuaciones en la planificación
de su programa de asignatura, en caso de ser necesario. Al respecto, es importante
informar en todo momento a sus estudiantes el sentido de las medidas que puedan
tomarse.

Por otra parte, en esta perspectiva de diagnóstico inicial, se debe prestar atención a características
socioeducativas de las y los estudiantes de cada carrera o curso. Para ello, es recomendable integrar
la información proporcionada por las unidades de acompañamiento al proceso formativo de la
Universidad. Se debe considerar información que tenga implicancia en el aprendizaje: situaciones
socioeconómicas, situaciones familiares, problemas de salud asociados a la emergencia sanitaria,
dificultades de traslado o estadía, entre otras. De igual forma, será necesario estar alerta, durante
el transcurso del semestre, a señales o alertas que puedan surgir y que están relacionadas con estos
factores, tales como: dificultades persistentes en el logro de aprendizaje, ausentismo, baja
participación en clases, baja motivación, etc.

Se sugiere que, toda situación que surja o que se identifique como persistente en el tiempo, sea
informada a las respectivas jefaturas de carrera, para la canalización de solicitudes de apoyo o para
acordar medidas en el contexto de la asignatura.

www.uaysen.c
Acciones para el transcurso del semestre
✔ Informar con claridad, desde el inicio, la trayectoria de aprendizajes y las fechas
importantes: entrega de trabajos, evaluaciones, etc. Esto implica conectar los resultados de
aprendizaje con las metodologías que se utilizarán, los conocimientos que deben integrarse
o lograrse, el producto de esta trayectoria y los criterios bajos los cuales se evaluarán.

✔ Promover el trabajo autónomo y la autorregulación de los estudiantes. Para esto, se


requiere favorecer el aprendizaje asincrónico del estudiante, es decir, aquel que realiza por
su cuenta, accediendo a los recursos de aprendizaje en los tiempos que él mismo determina.
Para facilitar la autorregulación de los estudiantes, es muy importante aclarar y enfatizar
los plazos de evaluaciones o entrega de trabajos, así como generar espacios para consultas
y comentarios. Considere que, en los cursos del ciclo inicial, es recomendable guiar y dirigir
en mayor grado el trabajo autónomo de los estudiantes.

✔ Generar orientaciones y pautas escritas para todo trabajo, tarea o evaluación que solicite
a sus estudiantes, como forma de respaldo a lo pueda informar oralmente. Indique paso a
paso lo que espera que el estudiante realice, así como formatos y fechas de entrega.
Comparta esta información de modo oportuno mediante los medios de comunicación oficial
que haya establecido con ellos. De esta manera, se pueden reducir los tiempos de consultas
en las sesiones.

✔ Utilizar foros virtuales para:


○ Recoger dudas de los estudiantes. Con esto puede generar un banco de preguntas
frecuentes y retomar temas en las sesiones venideras.
○ Abrir debates y evidenciar la participación de estudiantes, complementando las
actividades de aula.
✔ Usar test virtuales para evaluaciones breves (formativas o sumativas).
✔ Grabar cápsulas o sesiones breves, para tratar o aclarar contenidos claves puntuales,
importantes para la asignatura, y dejarlos accesibles a estudiantes para que lo revisen por
su cuenta (aprendizaje asincrónico). Si no es posible confeccionarlas, buscar cápsulas o
material audiovisual disponible en la red.
✔ Retroalimentar permanentemente los avances y logros de sus estudiantes.

www.uaysen.c
Respecto a la evaluación:
Se recomienda seleccionar formas de evaluación que permitan:

✔ Demostrar al estudiante el logro del resultado de aprendizaje. Esto implica que las formas
de evaluación deben ser consistentes con las estrategias de enseñanza que usted
implementó.
✔ Utilizar test rápidos o pruebas objetivas para evaluaciones formativas (las que permiten
identificar los avances de aprendizaje o de saberes necesarios para el logro de los resultados
de aprendizaje).
✔ Considere diferentes opciones para evaluar según el tipo de resultado de aprendizaje, por
ejemplo:
○ Si el resultado de aprendizaje indica el logro de habilidades principalmente
cognitivas, tales como “analiza”, “compara”, “explica”, “diseña”, etc., se sugiere
revisar las diferentes formas en las que el estudiante pueda demostrar el resultado
de ese análisis, esa comparación, esa explicación o ese diseño: un ensayo, una
disertación, una infografía (poster), un informe escrito, una propuesta, un
cuestionario, presentación de casos, interrogaciones orales, etc.
○ Si el resultado de aprendizaje se focaliza en procedimientos, tales como “realiza”,
“aplica procesos”, “efectúa procedimientos”, etc., la evaluación debe permitir al
estudiante demostrar ese desempeño solicitado.
✔ Focalizar y priorizar, durante el curso, instancias de evaluación que demanden un
desempeño integral por parte del estudiante. Esto permitirá medir directamente el logro
del resultado de aprendizaje. Esto quiere decir, priorizar desempeños contextualizados
antes que evaluaciones estándares.
✔ Proponer lecturas guiadas que se puedan realizar en tiempo autónomo, las que puedan ser
comentadas o utilizadas durante las sesiones virtuales. La lectura se puede guiar a partir de
cuestionarios, pautas de temas, cuadros comparativos, glosarios, etc.
✔ Comunicar los criterios con los cuales se evaluará el producto o desempeño esperado (final
o de proceso). Para ello, es importante formalizar dichos criterios en rúbricas o pautas que
puedan ser conocidas previamente por los estudiantes.

Recuerde que, en Comunidad de Acompañamiento a la Docencia se encuentran disponibles


diferentes materiales para la confección de evaluaciones.
Enlace: https://ucampus.uaysen.cl/com/2020/0/COM1020/1/materiales/detalle?id=124613

www.uaysen.c
4.4. Al finalizar
✔ Transmita claramente la información referida al examen, en particular, condiciones de
eximición, fecha, tipo de evaluación. No olvide que, según indica el Reglamento General de
Estudios de Pregrado, los estudiantes deben conocer sus respectivas calificaciones de
presentación al menos 48 horas antes del examen.
✔ Propicie, en la medida que esto sea posible, un espacio de cierre de la asignatura, en el que
pueda reforzar los logros del curso, la importancia de lo aprendido y la proyección de esos
conocimientos en la formación de sus estudiantes. En ese espacio, es importante considerar
la perspectiva de los estudiantes, para conocer sus impresiones sobre el curso.

V. Evaluación de la docencia
Durante las semanas 13 y 15 se aplicará la encuesta de evaluación de la docencia. Esta actividad
tiene como objetivo determinar, desde la perspectiva de los estudiantes, el grado en el que la
docencia realizada es coherente con los principios del Modelo Educativo.

Su propósito es contribuir con datos a la mejora continua de la docencia, desde diferentes niveles:

• Desde un nivel individual, los resultados que provee la encuesta permitirán, a cada
profesor/a, reflexionar sobre sus propias prácticas docentes, determinar fortalezas y los
aspectos que requiere reforzar.
• Desde cada departamento y carrera, se podrán visualizar las dimensiones que se requieren
mejorar o aquellas destacadas que podrían profundizarse, como parte de los sellos que se
esperan lograr. Los datos y la información que entrega este instrumento podrán aportar
para diseñar metas en los planes de mejora de cada carrera.
• Desde un nivel central, la Escuela de Pregrado podrá priorizar estrategias para la mejora de
la docencia. De igual forma, los resultados de la encuesta permitirán evaluar el impacto del
modelo educativo en torno a los resultados académicos de los estudiantes.

El instrumento se construyó en base a tres dimensiones y 10 subdimensiones que permiten


visualizar analíticamente la docencia esperada en la Universidad de Aysén. Cada subdimensión
comprende un subgrupo de ítems de los cuales los estudiantes deben reportar su frecuencia, a partir
de una escala Likert.

www.uaysen.c
Dimensión Subdimensiones

1. Proceso de enseñanza-aprendizaje. Gestión de la asignatura. Se refiere a decisión relacionadas con la planificación,


Esta dimensión aborda las decisiones y implementación y ajustes al programa.
prácticas docentes que promueven
experiencias para el aprendizaje, de acuerdo Alineamiento constructivo. Se refiere al concepto acuñado por Biggs (2004), que busca
con los lineamientos y conceptualizaciones establecer coherencia curricular entre lo enseñado, lo aprendido y lo evaluado, como
del Modelo Educativo. condición esencial para el aprendizaje.

Aprendizaje significativo. Se refiere al proceso en el que el aprendizaje se logra


conectando información nueva con estructuras mentales o conocimientos previos que
las y los estudiantes poseen (Ausubel, 1976).

Comunicación. Se refiere a las instancias de interacción en el contexto de asignatura que


favorecen el logro de los aprendizajes.

Uso de Tic. Se relaciona con la incorporación de herramientas tecnológicas en la


asignatura que favorecen el aprendizaje.

Evaluación. Se refiere a las prácticas docentes que fomentan una perspectiva de la


evaluación para el aprendizaje, centrándose en la reflexión y retroalimentación.

2. Ambiente para el aprendizaje. Trato. Se refiere a la interacción que la o el docente mantiene con sus estudiantes,
Esta dimensión aborda las actuaciones y centrada en promover un clima que propicie el compromiso de los estudiantes con su
decisiones de las y los docentes que aprendizaje y que sea acorde con los valores que la Universidad de Aysén promueve.
contribuyen en conformar un entorno
adecuado para el aprendizaje, de acuerdo Gestión del ambiente. Se relaciona con la regulación que la o el docente realiza de las
con valores institucionales. interacciones en el contexto de la asignatura, que motiven y promuevan la participación
de las y los estudiantes en un ambiente respetuoso y reflexivo.

3. Condiciones de operación. Uso de recursos didácticos. Se refiere a la incorporación de recursos didácticos y


Esta dimensión aborda factores bibliográficos en las actividades de la asignatura, como favorecedores de la construcción
institucionales, relacionados con recursos e del aprendizaje, el desarrollo de la autonomía y de la autorregulación.
infraestructura, que inciden en la realización
de la docencia y el logro de las metas Pertinencia de espacios. Se refiere a la calidad o adecuación de los espacios utilizados en
formativas de una carrera o asignatura. docencia, con relación a las metas de aprendizaje.

Es importante que cada persona que realiza docencia conozca y revise el instrumento, dado que
entrega claves generales para el logro de la docencia que el Modelo Educativo promueve. El detalle
de los ítems medidos se encuentra en los anexos.

De igual forma, se pude consultar el documento de orientaciones didácticas ¿Cómo abordar los
resultados de evaluación de la docencia? En él se encuentra una descripción detallada de cada ítem,
con recomendaciones para incorporar en las decisiones docentes.

www.uaysen.c
VI. Anexos

www.uaysen.c
Glosario
Bibliografía obligatoria:

Son los textos que serán utilizados por los estudiantes para el logro de sus aprendizajes. Esto
implica lecturas que ellos deben realizar, en el transcurso del semestre, para lograr
aprendizajes, completar tareas, elaborar trabajos, desarrollar las metodologías o actividades
propuestas, preparar evaluaciones, entre otros. En síntesis, aquellos recursos que las y los
estudiantes deberán manipular en su proceso de aprendizaje (no son lo textos utilizados por
las y los docentes para el diseño de la asignatura).

Bibliografía sugerida:

Recursos que tienen como función complementar o profundizar los aprendizajes establecidos
para la asignatura. Son textos que se pueden consultar o que fueron utilizados como fuentes
para los conocimientos discutidos en la asignatura.

Crédito (SCT):

Medida que permite cuantificar el tiempo que deberá dedicar el estudiante para el logro de
los resultados de aprendizaje de una asignatura. Un crédito equivale a 27 horas de dedicación
(presencial o virtual). Por ejemplo: una asignatura de 3 SCT establece una dedicación de 81
horas al semestre (de las cuales una proporción será de tiempo presencial y otra de trabajo
autónomo).

Ciclos:

Etapa o segmento temporal en el que se estructura un plan de estudios. Existen tres ciclos
consecutivos (Inicial, Licenciatura y Profesional), en los cuales se distribuyen las asignaturas.
Cada uno de estos ciclos tiene definida una carga de trabajo en términos de créditos
transferibles, así como en términos de metas y profundidad en el desarrollo de los
aprendizajes.

Examen:

Es una actividad de evaluación obligatoria, que forma parte de la asignatura. Su calificación


pondera un 30% de la nota final. Cada asignatura establecerá las características del examen,
así como las condiciones de eximición

Línea de formación:

Categoría o tipología con que se clasifican las asignaturas. Los planes de estudio de pregrado
de la Universidad de Aysén organizarán sus actividades curriculares en torno a 3 líneas de
formación.

www.uaysen.c
Formación Básica (FB): Aporta en conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para la
comprensión y proyección de una disciplina. Comprenden las ciencias fundantes o básicas.

Formación Especializada (FE): Es la formación orientada al quehacer académico y profesional


avanzado, propio de una disciplina o profesión, que aporta conocimientos, habilidades y
actitudes para su ejercicio autónomo.

Formación Transversal (FT): Contribuye al desarrollo de conocimientos, habilidades y


actitudes que destacan y diferencian al egresado de la U. de Aysén frente a los egresados de
otras instituciones, en términos del sello formativo declarado como de los conocimientos
genéricos comprometidos.

Resultado de aprendizaje:

Son enunciados que describen lo que el estudiante debe lograr y demostrar al finalizar un
periodo formativo (una unidad de aprendizaje, una asignatura, un ciclo formativo o un plan
de estudios). En conjunto con los objetivos de la asignatura, establecen las metas de
aprendizaje fundamentales de la asignatura, al especificar lo que se espera que estos realicen.
Por esta misma razón, determinan o permiten definir la forma en que se evaluará el
aprendizaje en la asignatura.

Sello formativo:

Atributos que conforman la impronta propia de los estudiantes formados en la Universidad,


independiente de la carrera que cursen:

• Un marcado compromiso con la realidad social, cultural y medioambiental de la


Región de Aysén.
• Una sólida formación ético-profesional, orientada a reconocer y resguardar los
asuntos de interés público de la región y del país cuyo enfoque sea la contribución y
transformación de los territorios.
• La capacidad de participar en proyectos multidisciplinarios, sean profesionales o del
ámbito de la investigación, para que interactúen en forma efectiva y constructiva,
liderando o integrando grupos de trabajo.

Trabajo autónomo:

Corresponden al tiempo que dedica el estudiante, por su cuenta, al logro de los aprendizajes
de una determinada asignatura. Complementan a las horas de docencia directa. Comprende
la preparación de clases, repaso, lecturas, revisión de apuntes, ejercicios, reforzamientos,
preparación de trabajos o proyectos encomendados en clases (con o sin calificación),
disertaciones, trabajos escritos, proyectos, búsqueda de información para distintos fines,
estudio individual o con en grupo, etc.

www.uaysen.c
Trabajo presencial

Corresponde a las horas de docencia directa, es decir, aquellas horas de interacción directa
entre un docente y los estudiantes, en un ambiente de aprendizaje y en un periodo de tiempo
formalizado y calendarizado en la planificación de la asignatura. Comprenden las clases
teóricas o de cátedra, actividades prácticas (laboratorios, talleres, ayudantías) programadas
en el semestre, actividades clínicas, salidas a terreno, charlas o seminarios (virtuales o
presenciales) programados en la asignatura, etc. Cada programa especifica las horas
presenciales semanales que debe cumplir un estudiante.

Tributación

Es la contribución que una asignatura realiza para el logro del perfil de egreso, a partir de su
conexión directa con alguno de los resultados de aprendizaje globales o finales de la carrera

www.uaysen.c
Calendario académico 2023-2
Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Semana 1 07-08 08-08 09-8 10-08 11-08

Inicio clases

Semana 2 14-08 15-08 16-08 17-08 18-08

Interferiado Feriado

Semana 3 21-08 22-08 23-08 24-08 25-08

Semana 4 28-08 29-08 30-08 31-08 01-09

Semana 5 04-09 05-09 06-09 07-09 08-09

Semana 6 11-09 12-09 13-09 14-09 15-09

Semana 7 18-09 19-09 20-09 21-09 22-09

Fiestas patrias Fiestas patrias

Semana 8 25-09 26-09 27-09 28-09 29-09

Plazo 1era evaluación

Semana 9 02-10 03-10 04-10 05-10 06-10


Jornada puertas abiertas Fin plazo para
(suspensión de clases) postergaciones

www.uaysen.c
Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Semana 10 09-10 10-10 11-10 12-10 13-10

Feriado

Semana 11 16-10 17-10 18-10 19-10 20-10

Semana 12 23-10 24-10 25-10 26-10 27-10

Feriado

Receso universitario 30-10 31-10 01-11 02-11 03-11

Receso Receso FERIADO Receso Receso

Semana 13 06-11 07-11 08-11 09-11 10-11

Evaluación Docencia Evaluación Docencia Evaluación Docencia Evaluación Docencia Evaluación Docencia

Semana 14 13-11 14-11 15-11 16-11 17-11

Evaluación Docencia Evaluación Docencia Evaluación Docencia Evaluación Docencia Evaluación Docencia

Semana 15 20-11 21-11 22-11 23-11 24-11

Evaluación Docencia Evaluación Docencia Evaluación Docencia Evaluación Docencia Evaluación Docencia

Semana 16 27-11 28-11 29-11 30-11 01-12


Suspensión clases
Suspensión clases Suspensión clases
(rendición PAES)
(rendición PAES) (rendición PAES)
Claustro académico
Exámenes 04-12 05-12 06-12 07-12 08-12

Último día de clases Inicio exámenes FERIADO

Exámenes 11-12 12-12 13-12 14-12 15-12

Exámenes Exámenes Exámenes Exámenes Exámenes

Exámenes 18-12 19-12 20-12 21-12 22-12

Exámenes Exámenes Fin exámenes Cierre Actas

www.uaysen.c
Encuesta evaluación de la docencia: ítems
La encuesta cuenta con 29 ítems cerrados, organizados en 3 dimensiones. Además, consta de 2
preguntas abiertas.

Dimensión 1. Proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el transcurso de la asignatura, el/la profesor/a…


1. explica el programa de asignatura en su totalidad.
2. comunica cuál es la contribución o aporte de la asignatura al perfil de egreso de la carrera.
3. planifica actividades que me permiten lograr los resultados de aprendizaje en el tiempo
definido en el programa.
4. contribuye al desarrollo de mi trabajo autónomo, entregando orientaciones y materiales (por
ejemplo, apuntes, guías, lecturas, entre otros).
5. logra trabajar todos los resultados de aprendizajes declarados en el programa de asignatura.
6. implementa cambios en la planificación que no afectan negativamente mi aprendizaje.
7. se comunica a través de medios acordados (por ejemplo, correo electrónico, chat, foro, etc.)
para entregar información de la asignatura.
8. muestra disposición para recibir y responder consultas, de manera oportuna, en las clases o
bien en horarios de atención.
9. prepara y organiza las actividades de su asignatura, tanto en la universidad como en espacios
externos (por ejemplo: asegura disponibilidad de espacios, que se cuente con los materiales
necesarios, que los horarios se cumplan, que existan medios de movilización cuando
corresponde, que se cumplan resguardo de medidas de seguridad cuando se requiera, etc.).
10. organiza las actividades de la asignatura de tal forma que me permiten conectar los
aprendizajes y/o conocimientos entre sí.
11. propone actividades que me permiten conectar los aprendizajes con el contexto (regional,
nacional, profesional).
12. implementa metodología(s) de enseñanza que me ayudan a lograr los resultados de
aprendizaje de la asignatura, en clases presenciales y/o modalidad virtual.
13. integra tecnología(s) en el desarrollo de sus clases, que me ayudan a lograr los resultados de
aprendizaje de la asignatura (por ejemplo, para la comunicación, para realizar discusiones o
debates, para interactuar, para resolver ejercicios, para realizar algunas evaluaciones, entre
otras.)
14. propone actividades que favorecen mi participación activa (esto es, que me hacen reflexionar,
debatir ideas, buscar información, resolver problemas, realizar disertaciones, trabajar con mis
compañeros/as, entre otros), en clases presenciales y/o modalidad virtual.
15. utiliza evaluaciones que son acordes con los resultados de aprendizaje del programa y con las
metodologías usadas en clases.
16. comunica los criterios que utilizará para evaluar.
17. entrega los resultados de las evaluaciones en los plazos indicados por los reglamentos.
18. realiza una retroalimentación de las evaluaciones, esto es, explica los resultados generales,
identifica los aprendizajes que se deben reforzar, responde dudas de las notas obtenidas, etc.

www.uaysen.c
Dimensión 2. Ambiente para el aprendizaje.

En el transcurso de la asignatura, el/la profesor/a...


19. promueve un comportamiento respetuoso entre todas/os las/os estudiantes.
20. mantiene un trato respetuoso y equitativo hacia todas/os las/os estudiantes.
21. motiva la participación de todas y todos los estudiantes, en el desarrollo de las clases
presenciales y/o virtuales.
22. escucha respetuosamente las opiniones de los y las estudiantes, en las clases y en los
horarios de atención establecidos.

Dimensión 3. Condiciones de operación.

En el transcurso de la asignatura, el/la profesor/a...


23. utiliza y/o facilita recursos o materiales didácticos (guías, apuntes, videos, presentaciones,
software, etc.) que contribuyen con mis aprendizajes.
24. utiliza la bibliografía obligatoria señalada en el programa en el desarrollo de clases (por
ejemplo, en discusiones, lectura guiada, análisis, evaluaciones, etc.).
Los recursos y materiales usados en la asignatura (por ejemplo, guías, elementos de laboratorio o
salas de simulación, computadores, insumos para trabajo en terreno, etc.) …
25. son suficientes, esto es, permiten a las y los estudiantes realizar las actividades de
aprendizaje planificadas en la asignatura.
26. se encuentran en buenas condiciones para el logro de mis aprendizajes.
27. están disponibles (por ejemplo, en la Biblioteca, en los laboratorios, las salas de clases, en
la plataforma U-Campus, entre otros).

Sobre el curso e infraestructura.


28. Los espacios usados en la asignatura (salas de clases, laboratorios o salas de simulación,
lugares externos, terrenos, entre otros), son adecuados para el logro de mis aprendizajes.
29. La Universidad proporciona los espacios para desarrollar los aprendizajes en mi tiempo
autónomo (por ejemplo, espacios para estudiar, para practicar, para preparar trabajos o
disertaciones, para realizar experimentos, etc.).

Preguntas abiertas:

30. Comenta o sugiere aspectos destacados de los profesores que se debieran mantener.
31. Comenta o sugiere aspectos a mejorar de la asignatura o de los profesores.

www.uaysen.c

También podría gustarte