INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°104
Secuencia de Matemáticas
Escuela: E.P. N°
Grado y sección: 4°B
Apellido y nombre de practicante/residente:
Apellido y nombre de maestro co formador:
Apellido y nombre de profesor de campo de la práctica:
Apellido y nombre profesora de ateneo de Matemáticas:
Área disciplinar: Matemática
Tiempo estimado de la clase: 13 módulos
Bloque: Números racionales
Fundamentación:
Secuencia para los alumnos de 4°B de la E. P. N°, turno mañana. Donde son 33
alumnos, uno con discapacidad para el cual se realizan actividades diferenciadas. Se
hace mucho uso de volantes porque hay una gran parte del grupo que demora bastante
en copiar ya que se distraen.
En el área de matemática para lograr un aprendizaje significativo debemos proponer
situaciones que planteen problemas, los cuales requieran de ciertas nociones
matemáticas como instrumentos necesarios para poder solucionarlos ya que un
conocimiento matemático sólo puede considerarse aprendido cuando se ha
funcionalizado; es decir, cuando es posible emplearlo como medio para resolver una
situación o problema. Por lo antes mencionado está secuencia está pensada y diseñada
para que los alumnos logren apropiarse de contenidos, en este caso las fracciones, con
instrumentos conocidos para ellos.
El contenido de fracciones es la base de muchos conceptos matemáticos, como razones,
proporciones y números racionales. Encontramos fracciones en muchas situaciones de
la vida cotidiana. Entender fracciones es esencial para aprender conceptos más
avanzados.
Contenido:
• El entero y sus diferentes modos de fraccionamiento.
• Fracciones y equivalencias.
• Fracciones en la recta numérica.
Modo de conocer:
• Relacionar fracciones en términos de medios, cuartos, octavos, tercios, sextos,
quintos y décimos, con respecto al entero.
• Elaborar recursos que permitan comparar fracciones y determinar equivalencias.
• Ubicar fracciones en la recta previamente dividida.
Objetivos:
✓ Comprender el concepto de fracciones
✓ Identificar y representar fracciones
✓ Ubicar en la recta numérica fracciones propias e impropias
Propósitos:
✓ Proponer situaciones problemáticas para reconocer fracciones
✓ Brindar herramientas para representar fracciones
✓ Favorecer espacios de intercambios orales para disipar dudas en cuanto a
fracciones
CAJA HORARIA 4°B
MODULOS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
7:45 a
8:35 MDL MI Pdl MI Pdl
8:45 a
9:35 MDL Matemáticas Pdl Cs. Naturales Pdl
9:45 a
10:35 MI Matemáticas MI Cs. Naturales Cs. Sociales
10:45 a
11:35 Pdl EF Cs. Sociales EF Matemática
11:35 a
12:15 Pdl Cs. Naturales Cs. Sociales Matemáticas Matemática
• Clase 1 (2 módulos)
❖ Momentos de la clase
Inicio:
La docente comenzará dando a los alumnos un juego de domino por cada grupo de
alumnos. El juego constará con veinte piezas con diferentes elementos. Ganará aquel
que quede sin fichas primero.
Desarrollo:
Luego de un juego rápido la docente preguntará a los alumnos: ¿Qué imagen o
imágenes de las fichas no conocen? Las que tiene un número arriba y otro abajo
¿Cómo se llaman esos números? No se. Puede ser fracciones. ¿Qué saben de
fracciones? Nada. Que se escriben así. Que es la división de algo. Cuando compran
pan ¿Qué cantidad piden? 1 kg. ½ kg. ¼ kg ¿De helado? 1 kg. ½ kg. ¼ kg ¿En la
carnicería? 1 kg. ½ kg. ¿Y ½ es más o menos que 1 kg?? Mas. Menos. Y a ½ kg. Lo
podemos seguir dividiendo entonces
Entonces podríamos decir que no solo compramos 1 kilo de pan, carne, helado o
algún otro alimento, sino que podemos comprar menos y más también. Pero
¿Cómo escribimos ese medio kilo de pan si tengo que hacer una lista de
supermercado? En letras. También lo podemos escribir como fracción: ½ (lo
escribo en el pizarrón)
UNA FRACCIÓN ES UNA MANERA DE REPRESENTAR UNA PARTE DE UN
ENTERO QUE HA SIDO DIVIDIDO EN PARTES IGUALES (Lo escribo en el
pizarrón). En el caso de comprar ½ kg. De pan ¿Que piden ustedes entonces? La
mitad de 1 kg.
Colocaré una lámina en el pizarrón en blanco y les iré mostrando laminas más
pequeñas, entre todos las analizaremos y pegaremos en la lámina en blanco. Será un
registro en el aula de lo hablado.
Debajo de la lámina de un medio algún alumno escribirá “Es la mitad del entero”
Después de que peguen la primera lámina les muestro las de ¼ y 1/8 explicando que
cada una a su vez es la parte dividida del entero en disminución. Un cuarto en un entero
dividido en cuatro partes iguales, un octavo un entero dividido en ocho partes iguales.
Estas últimas dos también serán parte de la lámina.
Cierre:
Copiarán en sus carpetas de título: “Fracciones” y debajo *Realizar la siguiente
situación problemática.
Deberán indicar de que maneras podemos formar 2 kg de yerba utilizando los
diferentes paquetes de yerba, también deben indicar cuantas formas hay. (Si no la
terminan quedará de tarea)
¿cuántas posibilidades
Recursos:
Lámina, volantes, pizarrón.
• Clase 2 (1 módulo)
❖ Momentos de la clase
Inicio:
La docente retoma la situación problemática de la clase anterior para analizar sus
respuestas colectivamente: ¿Con cuántos paquetes formaron 2 kg? Cuatro de ½, dos
de ½ y cuatro de ¼, ocho de ¼...
Pasarán a realizar sus representaciones tres situaciones diferentes (previamente
observadas). ¿Cuáles de estos casos están bien formados los dos kg? El primero,
segundo, ninguno.
Desarrollo:
Terminado el intercambio la docente presentará una lámina que completaremos entre
todos:
La docente les dirá que la parte de abajo de la fracción se llama DENOMINADOR
(pasará a copiarlo un alumno). La parte de arriba se llama NUMERADOR
(pasará a copiarlo un alumno). La raya de medio que se llama LÍNEA O RAYA
FRACCIONARIA, qué significa que dividimos el número de arriba entre el
número de abajo. El DENOMINADOR nos dice en cuantas partes en que se divide
un entero y el NUMERADOR nos dice cuántas partes tomamos del entero (pasará
a copiarlo un alumno).
Más abajo en el mismo volante dice los tipos de fracción, PROPIA E IMPROPIA.
La primera como lo indica la imagen es Propia cuando el NUMERADOR es menor
que el denominador. Impropia es cuando el NUMERADOR es mayor al
denominador.
Cierre:
Copiarán de título: “Las partes de la fracción” y debajo lo que hicimos en la lámina.
La docente repartirá el siguiente volante:
REPRESENTAR LAS SIGUIENTES FRACCIONES Y CLASIFICARLAS
EN PROPIAS O IMPROPIAS:
3/4
5/2
6/5
7/3
Consigna escrita en el volante.
Recursos:
Volante, lámina, pizarrón.
• Clase 4 (2 módulos)
❖ Momentos de la clase
Inicio:
La docente repartirá una situación problemática para resolver individualmente. Lo leerá un
alumno. Podrán resolver con dibujos o gráficos.
Desarrollo:
La docente recorrerá las mesas interviniendo con preguntas y respuestas: ¿Cómo hacen
para repartir? Dibujamos los cuatro nenes, los diez chocolates y vamos
repartiendo. Dividimos 10/4. Hicimos los tres cuadrados divididos en cuatro y
pintamos diez partes. No entendemos seño: ¿Cómo fracción como se escribe? 10/4
¿y como lo representarían? Haciendo los dibujos.
Haremos una puesta en común y pasarán al pizarrón algún caso con error y debatiremos
¿Cómo lo pensó? Y entre todos podrán expresar que otras formas hicieron.
En el pizarrón colocaré: “Trabajamos con fracciones” debajo pegarán el volante.
Cierre:
Para terminar, deberán realizar los ejercicios del siguiente volante con la consigna:
Repasamos lo que venimos trabajando.
Recursos:
Volante, pizarrón.
Clase 4 (1 módulo)
❖ Momentos de la clase
Inicio:
La docente repartirá un volante con una situación problemática, uno de los alumnos lo
leerá para todos:
Seis chicos asisten a un taller de Plástica en el que van hacer un
collage. El profesor del taller compró cuatro afiches iguales y del
mismo color y quiere cortarlos para repartir entre sus alumnos.
¿Cómo puede cortar los afiches para que cada alumno reciba la
misma cantidad de papel y que no sobre nada? ¿Cuánto recibiría
cada uno?
Desarrollo:
La docente pasará por las mesas observando como realizan la actividad los alumnos,
responderá dudas si las hubiera: ¿Seño como lo hacemos? Pueden hacerlo haciendo
los dibujos o representando gráficamente. ¿Está bien seño? Ahora lo vamos a
revisar entre todos y te fijas vos como esta
Luego de unos minutos para resolver la situación la docente realizará una puesta en
común (elegirá al menos dos maneras de hacerlo y algún caso erróneo):
Reciben 3/4 de un afiche
reciben 1 y 1/2
Intervenciones: En el pizarrón hay tres ejemplos de cómo resolvieron la situación
problemática. El primero lo contas (al alumno que lo haya realizado), el segundo lo
cuenta (al alumno que lo haya realizado) y el tercero lo mismo. ¿Cuáles están bien
realizados? El primero y tercero seño ¿Por qué? Porque repartieron entre los
cuatro afiches en seis partes iguales, ¿Cuánto recibió cada niño? ¿¾? ¿O medio
afiche cada uno y un sexto del que sobraba? Algunos dirán los dos, otros que el
tercero. El dibujo del primer caso está bien realizado solo que la respuesta no es la
correcta. y ¿Qué paso con el segundo? Lo hizo al revés.
Cierre:
Para cerrar copiarán de título: “Situación problemática con fracciones” y debajo la
colocarán la pregunta: ¿Qué tipo de fracción es ¾ y 4/6? ¿Propia o impropia?
Recursos:
Volante, pizarrón.
• Clase 5 (2 módulo)
❖ Momentos de la clase
Inicio:
La clase comenzará repartiendo cuadrados de papel de color para cada uno. Primero
deberán dividir un cuadrado en dos, otro en cuatro y otro en ocho.
Desarrollo:
Intervenciones docentes: ¿Cual es más complicado de dividir? Los tres. El ultimo.
¿Qué hay diferente en los papeles? Las divisiones. ¿Qué tamaño tienen los tres
cuadrados? Son iguales. El primero que está dividido en dos ¿qué fracción
representa? ½ ¿El cuadrado dividido en cuatro partes que fracción es? ¼ ¿y para
el tercero que está dividido en ocho partes? 1/8 ¿Qué significa eso? Que los tres
papeles son iguales, pero están divididos en diferentes partes. Las fracciones que
representan un mismo número entero, pero con diferentes fracciones se llaman
fracciones equivalentes.
La docente entregará un volante con la definición de fracción equivalente:
Fracciones equivalentes son aquellas
fracciones que representan la misma
cantidad aunque el numerador y el
denominador sean diferentes.
En la carpeta copiarán de título: “Fracciones equivalentes” y debajo pegarán el volante
con la definición. Más abajo la siguiente consigna: Trabajamos fracciones
equivalentes con papeles de colores y pegarán los tres papeles doblados.
Cierre:
Debajo copiarán: Mirar atentamente los gráficos de las fracciones y luego responde
las preguntas:
Gráfico 1 Gráfico 2 Gráfico 3 Gráfico 4 Gráfico 5 Gráfico 6
¿Cuáles son fracciones equivalentes? ¿Por qué son equivalentes? ¿Hay alguna
que no sea equivalente?
Recursos:
Volante, papeles de colores pizarrón.
• Clase 6 (2 módulos)
❖ Momentos de la clase
Inicio:
La docente comenzará la clase con una actividad de repaso para recordar fracciones
equivalentes.
De título copiarán: “Fracciones equivalentes”
¿Qué denominador le corresponde en la imagen 1? No se. 4. 8. ¿Qué numerador le
corresponde a la imagen 2? No se. 4. 2.
Desarrollo:
La docente entregará este volante donde tendrán que encontrar dos fracciones
equivalentes para cada impostor.
Intervención: La docente explicará a sus alumnos que para verificar equivalencias
en las fracciones con números más grande al de la tabla que armamos como es el
caso de 27/54, podemos utilizar otra técnica.
Esta consiste en multiplicar numerador y denominador por el mismo número por
ejemplo (lo copio en el pizarrón) ½ x 2= 2/4, 2/4 x 2= 4/8 y así...
También podemos dividir el numerador y denominador por el mismo número por
ejemplo (lo copio en el pizarrón) 18/38: 3= 8/12, 8/12: 3= ½...
Entonces con esta actividad pueden agarrar la fracción de amon color rojo que es
2/4 y multiplicar numerador por 2 y denominador por 2 que daría de resultado
4/8. Pueden hacer las cuentas en sus carpetas así, por ejemplo:
1 2
_ _
2 4
Cierre:
Para cerrar pegarán el volante, y debajo escribirán: Buscar tres fracciones
equivalentes para 1/5, 7/3, 5/2
Recursos:
Volantes, pizarrón.
❖ Clase 7 (1 módulo)
❖ Momentos de la clase
Inicio:
La docente copiará en el pizarrón una situación problemática: “¿Qué fracción entre 2/5
y 3/10 es mayor?”
Preguntaré: ¿Cómo se les ocurre que lo podemos resolver? No se seño. Con los
dibujos. Yo digo que es 3/10. Ahora resuelvan de la manera que les sea más
cómoda. Seño no sabemos cuál es más grande.
Desarrollo:
Vamos a implementar una nueva estrategia para resolver algunas situaciones
problemáticas, como cual es mayor que otro o que numero esta entre uno y otro,
por ejemplo. Se llama RECTA NUMERICA (la dibujo en una lámina con regla).
Con esta recta podemos ubicar fracciones y marcarlas. Ahí nos podemos dar
cuenta cual fracción es mayor o menor.
Entre todos resolvamos la situación inicial, primero vamos a ubicar 2/5. En la recta
marcamos el punto de partida que es el 0 y el número entero que le sigue ¿Cuál es?
1. Dentro de ese entero dividimos en partes iguales el número que nos indica el
denominador ¿Cuál es? 5. Entonces divido en cinco partes iguales, lo hacemos con
regla. De esas 5 partes tengo que tomar la cantidad que me indica el numerador
¿Cuánto es? 2. En ese punto marcamos nuestra fracción.
Ahora marcamos en la misma recta la segunda fracción ¿Cuál es? 3/10. Ahora
tengo que dividir el mismo entero en las partes que nos indica el denominador
¿Cuántas partes? 10 y marcamos los que nos indica el numerador ¿cuánto es? 3.
Y marcamos ahí 3/10. (lo haremos con diferentes colores). ¿Cuál es mayor? 2/5.
RECTA NÚMERICA
En la lámina colocaremos de título: “Recta numérica”
Cierre:
Copiarán en sus carpetas lo que hicimos en la lámina que quedará en el aula como
ambiente alfabetizador.
Recursos:
Lámina, pizarrón
• Clase 8 (2 módulos)
❖ Momentos de la clase
Inicio:
La docente comenzará entregando a cada alumno un volante con rectas y luego repartirá
volantes más pequeños (en forma de cartas) con diferentes fracciones para que las
ubiquen en la recta.
Desarrollo:
La docente recorrerá las mesas verificando que logren ubicar las fracciones. Solo
representan dos cartas cada uno y diferente dentro del grupo donde están acomodados.
Intervenciones: ¿Qué tipo de fracciones son las que ubicaron? No se. Propias. ¿Y
cómo ubicarían una fracción impropia? No se. ¿Qué nos faltaría para poder ubicar
3/2 en una recta? (en el pizarrón marcaré la recta y ubicaré el 0, 1, 2, 3) No se. ¿En
cuánto debo dividir el entero? En 2. Lo marco. Pero ¿cuántas partes debo marcar?
3 ¿y me alcanza en la división del entero de 0 a 1? No. ¿Qué me falta? Más lugares.
¿de dónde podría tomar más partes? De 1 a 2. Entonces dividamos de 1 a 2 en 3
partes y tomemos lo que nos falta ¿Cuánto nos falta? 1. Entonces ahí marcamos
nuestra fracción 3/2.
Luego de la explicación en el pizarrón entregaré otro volante con la recta numérica y
diferentes cartas con fracciones impropias para que las ubiquen en la misma.
Cierre:
Copiarán de título: “En la recta ubicamos las fracciones”, debajo pegarán lo
trabajado.
Recursos:
Volantes, cartas, pizarrón.
Bibliografía:
Graciela Zilberman, Adriana Castro, Silvia Chara (marzo, 2006). Matemática 1, Nap
prel_mat.qxd (filesusr.com)
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006 Matemática. Fracciones y números
decimales. 4º grado. Páginas para el alumno (1º reimpresión) (buenosaires.gob.ar)
Sergio Siciliano, (2018). Diseño Curricular para la educación primaria. dis-curricular-PBA-
completo.pdf (abc.gov.ar)