Módulo Teórico Práctico 4to Matemática Ciclo Superior
Módulo Teórico Práctico 4to Matemática Ciclo Superior
1 - Números reales
- Números irracionales
- Ecuaciones e inecuaciones con módulo
- Radicales
Los números racionales son aquellos que pueden ser expresados como el cociente entre dos núme-
ros enteros.
Existen dos maneras de escribir un mismo número racional: como fracción o en forma decimal; una
y otra designan exactamente al mismo número. La expresión decimal de un número racional tiene un
número finito de cifras decimales, o es periódica.
___
34 = 3,777... = 3,7 – ___
13 = –3,25 ___
17 = 2,8333... 2,83
9 4 6
Los números irracionales son aquellos que no pueden ser expresados como un cociente entre dos
números enteros, por tener infinitas cifras decimales no periódicas.
Todas las raíces no exactas de base entera son números irracionales.
__ 3
__ 4
___
35 = 2,236067... 36 = 1,817120... 321 = 2,140695...
1
– __ 1
__
–1 2 0 8 1
Intervalos reales
Se denomina intervalo real a toda semirrecta o segmento de la recta real.
Algebraicamente se designa un intervalo por sus extremos encerrados entre paréntesis o corchetes:
paréntesis, si los extremos no están incluidos (intervalo abierto);
corchetes, si se incluyen los extremos (intervalo cerrado).
3
ACTIVIDADES
1. Respondan y expliquen las respuestas.
a. Todo número que tiene infinitas cifras decimales ¿es irracional?
b. ¿Cuál es la diferencia entre (2;3) y [2;3]?
__
b. ( –5;35 ] d. [– 3; 3 )
c. x ∈ ∧x≠3= f. x ∈ ∧ x ≤ –2 ∧ x > 1 =
d. Todos los números reales mayores que –2 y menores o iguales que –1.
4
Módulo de un número real
El módulo o valor absoluto de un número real es su distancia al cero sobre la recta real. Para todo
número real x, su módulo se expresa: |x|.
x
∀ x ∈ : | x | = –x { si x ≥ 0
si x < 0 Referencias
∀: para todo
|–3| = 3 |4| = 4 ⇒: entonces
ª
«
©
«
¨
ª
«
«
©
«
«
¨
: si y solo si
∪: unión
–3 0 4 ∧: y
∨: o
≠: es distinto a
|4| = 4 | –3 | = –(–3) = 3
1. | x | * 0 3. | x + y | ) | x | + | y |
| –5,2 | = –(–5,2) = 5,2 ≥ 0 | –2,1 + 1 | ≤ | –2,1 | + | 1 | ⇒ 1,1 ≤ 3,1
1 = __
__
| |
5 5
1≥0 | –3,4 + (–2,1) | ≤ | –3,4 | + | –2,1 | ⇒ 5,5 ≤ 5,5
2. | x | = | –x | 4. | x . y | = | x | . | y |
| –3,2 | = –(–3,2) ∧ | –(–3,2) | = 3,2 | –4,7 . 5 | = | –4,7 | . | 5 | ⇒ 23,5 = 23,5
__
2 = __
| |
3
2 ∧ –__
3
2 = – –__
3 | | 2 = __
3
2
( )
3
| –2,5 . (–4) | = | –2,5 | . | –4 | ⇒ 10 = 10
Para entender mejor las propiedades que siguen, se representan los siguientes intervalos reales.
–a 0
a
x < –a –a < x < a x>a
–a 0
a
|x| > a
–a 0
a
|x| < a
b. |–20| = e. |3 – 5| = h. |–12 : 6| =
c. |a| = f. |5 + 7| = i. |3 . (–5) – 8| =
5. Representen sobre la recta numérica los conjuntos de números que se indican a continuación.
a. |x| = _53_ e. x < 0 ∧ |x| > 7
6. Expresen los valores que pueden tomar las variables. Luego, represéntenlos en la recta numérica.
a. | x | + 3 = 10
e. | x | ) __41
f. | y |> 3
__
g. | h | < 36
6
Ecuaciones con Módulo
Una ecuación es una igualdad que se verifica para uno, algunos o ningún valor de la/s variable/s.
x+3=0 8 – 2x = 0 x+5=x–2 a + 2b + c = 0 9 + x = 4 – 2x2 – 8
Resolver una ecuación es encontrar, si existen, el o los valores de las variables que verifican la
igualdad planteada. Dichos valores determinan el conjunto solución de la ecuación.
Una ecuación de primer grado o lineal es aquella cuya forma general es: ax + b = 0, siendo a y b
números reales y a ≠ 0.
–6 . ( x – __
1 = –__
4 x + 2 : __
3) ( 5 ) 12 3x – 2 + 2 . ( __
1 x + __
3
1 = x – __
4)
4 . (x – 4)
3
–6x + 2 = –__
8x + 4
5
3x – 2 + __
2 x + __
3
1 = x – __
2
4x + 4
3
–6x + __
8x = 4 – 2
5
___
3
3 = –__
11 x – __
2
1x + 4
3
–___
22 x = 2
5
4x = ___
11
2
x = –___
5
11
___
11
x= 8
2 – 3x ≥ 0 ⇒ x ≤ __
2
3
∨ 2 – 3x < 0 ⇒ x > __
2
3
7
ACTIVIDADES
2 . |x – 5|
b. | 3 – x | = __61 e. _________
7 –1=4
____ ___
f. 7 . |x – 3125 | = 8 . | x – 325 | – 1
3
c. | 4 + 2x | = –10
15
¿Cuáles son las soluciones de la ecuación __21 + 3 . | –6 + 5x | = ___
2 + 3?
15 15 28 8 15
a. x = ___ ___
28 ∨ x = 8 b. x = ___ ___
15 ∨ x = 15 c. x = _28__8 ∨ x = ___
8
b. 4 . |x – 4 | + 4 = 5 – x d. | 3 – __21 x | – 4x = | – __21 x + 3 | + 4
8
Inecuaciones
Las desigualdades que contienen variables se llaman inecuaciones.
Resolver una inecuación es encontrar todos los valores de la incógnita que la verifican, y el con-
junto solución es un intervalo real o el conjunto vacío.
Una inecuación se resuelve como una ecuación, salvo en el caso en que se divida o se multiplique
a ambos miembros por un número negativo, lo que invierte el sentido de la desigualdad.
–5x > 7 2 x ≤ –4
– __
5
–2x < 9 3 x ≥ –2
– __
4
–5x : (–5) < 7 : (–5) – __
5 ( 5)
2 ≥ –4 : – __
2 x : – __
( 25 ) –2x : (–2) > 9 : (–2) – __ 3 ≤ –2 : – __
3 x : – __
4 ( 4) ( 34 )
x < – __
7
5
x ≥ 10 x > – __
9
2
x ≤ __
8
3
S = ( –∞;– __
7
5)
S = [10;+∞) 9 ;+∞
S = ( – __
2 ) S = ( –∞;__
8
3 ]
3x – 5 ≥ 0 ⇒ x ≥ __
5
3
∨ 3x – 5 < 0 ⇒ x < __
5
3
3x – 5 < 4 ⇒ x < 3 ∨ –3x + 5 < 4 ⇒ x > __
1
3
x ≥ __
5 ∧ x < 3 ⇒ __
3
5≤x<3
3
x < __
5 ∧ x > __
3
1 ⇒ __
3
1 < x < __
3
5
3
0 1
[
5
__
2 3
) [ __53;3 ) (
0 _31 1
)
5
__
2 3
( __13;__53 )
3 3
5 ;3 = __
5 ∪ __
La solución es la unión de los intervalos: S = ( __
1 ;__
3 3)
1 ;3
3 ) (3 ) [
( )
0 _31 1 2 3
x + 3 ≥ 0 ⇒ x ≥ –3 ∨ x + 3 < 0 ⇒ x < –3
4 . (x + 3) – 1 > 1 – x ∨ 4 . (–x – 3) – 1 > 1 – x
4x + 12 – 1 > 1 – x –4x – 12 – 1 > 1 – x
5x > –10 ⇒ x > –2 –3x > 14 ⇒ x < – ___
14
3
x ≥ –3 ∧ x > –2 ⇒ x > –2 x < –3 ∧ x > – ___
14 ⇒ x < – ___
3
14
3
[ ( ( –2;+∞) ) ) ( –∞;– ___
14
3 )
–5 – __
14
–6 –5 –4 –3 –2 –1 –6 3 –4 –3 –2 –1
14 ∪ ( –2;+∞ )
La solución es la unión de los intervalos: S = ( –∞;– ___
3 )
) (
–5 – __
14
–6 3 –4 –3 –2 –1
9
ACTIVIDADES
1. Marquen las opciones correctas.
a. La solución de – __5x . (–4) ≤ –20 es: (–∞;–25) X (–∞;–25] (–25;+∞) [–25;+∞)
b. La solución de |4x – 2| < 4 es: [ __21 ;__23 ) ( – __21 ;__21 ) X ( – __21 ;__23 ) ( – __21 ;__23 ]
c. La solución de 2 . |x – 6| > 4 es: [4;8] (8;+∞) (–∞;4) X (–∞;4) ∪ (8;+∞)
b. | 5 + 2x | < 2_ e. 4 – | z + 1 | < 7 + 2z
a =5 a = –5 a = –25
b. ¿Cuál es el valor de b para que | 5x – b | > __21 b + 2 tenga como solución a –';– __51 F (1;+')? ( )
b = –2 b=0 b=2
c + 3 no tenga solución?
c. ¿Cuál es el valor de c para que | x + 1 | )__
2
c = –6 c < –6 c > –6
10
Función módulo
Se define la función módulo o valor absoluto como: f(x) = |x| = { –xx sisi x≥0
x<0
y
1
+
f: R → R 0
–3 –2 –1 0 1 2 3 X
–1
y y
2 2
1 1
–3 –2 –1 0 1 2 3 X –3 –2 –1 0 1 2 3 X
Si c > 0, la función |x| queda desplazada c uni- Si c < 0, la función |x| queda desplazada
dades hacia la izquierda. |c| unidades hacia la derecha.
f(x) = |x + 1| f(x) = |x – 2|
y y
2
–3 –2 –1 0 1 2 3 X
1 –1
–2
–3 –2 –1 0 1 2 3 X
Si b > 0, la función |x| queda desplazada b uni- Si b < 0, la función |x| queda desplazada
dades hacia arriba. |b| unidades hacia abajo.
f(x) = |x| + 1 f(x) = |x| – 2
Para graficar ciertas funciones, se deben redefinir las mismas aplicando la definición de valor absoluto.
f(x) = –2.|2x – 2| + 3
2x – 2 ≥ 0 ⇒ x ≥ 1 2x – 2 < 0 ⇒ x < 1
f(x) = –2.(2x – 2) + 3 = –4x + 4 + 3 f(x) = –2.(–2x + 2) + 3 = 4x – 4 + 3
f(x) = –4x + 7 ⇔ x ≥ 1 f(x) = 4x – 1 ⇔ x < 1
f(x) = –4x{+ 7 si x ≥ 1
4x – 1 si x < 1
y
3
1
–3 –2 –1 0 1 2 3 X
–1
11
ACTIVIDADES
y y
a. b.
3 3
2 2
1 1
–3 –2 –1 0 1 2 3 X –3 –2 –1 0 1 2 3 X
–1 –1
–2 –2
–3 –3
y
4
a. f(x) = –|x + 3|
3
b. g(x) = |2x – 2| + 1
2
c. h(x) = |x + 1| + 3
1
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 x
–1
–2
–3
a. y b. y
3 3
2 2
1 1
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 X –3 –2 –1 0 1 2 3 X
–1 –1
–2 –2
–3 –3
12
Radicales
Los números radicales son aquellas raíces que no tienen solución racional. Todos ellos son números
irraciona
__les . __ __
__
3 4
32 ; 39 ; 33 ; 34 ; son radicales.
Para trabajar con ellos repasaremos en principio las propiedades de las potencias y las raices.
Propiedades de la potenciación
Potencia de exponente cero. a0 = 1 ⇔ a ≠ 0
1
Potencia de exponente negativo. a–n = __
an
⇔a≠0
Potencia de otra potencia. (an)m = an . m
Producto de potencias de igual base. an . am = an + m
an
___
Cociente de potencias de igual base. am
= an – m ⇔ a ≠ 0
Distributividad respecto de la multiplicación. (a . b)n = an . bn
an
( __ba )
n
Distributividad respecto de la división. = __
bn
⇔b≠0
Propiedades de la radicación
__ __p
La radicación se puede expresar como una potencia de exponente fraccionario: 3n ap = an
__ __ __ __
__ __ __
3
1 3 1 4 1 = x– __73
__
3
3
36 = 62 35 = 53 3x3 = x4 x7
___
__ 1
1 __
__ 1
____ __
3 m3a = ( am )n = an.m =
n m.n
Raíz de raíz. 3a
n
_____ 1
__ 1
__ 1
__ __ n
__
Distributividad respecto de la multiplicación. 3 a . b = (a . b)n = an . bn = 3n a . 3b
__ 1
__
1
__
n __
a
__ a an a
Distributividad respecto de la división. n
3 b
= __
b ( ) n
= ___ ____
3 __
1 = n
__ ⇔b≠0
bn 3b
___ m
__ m:r
___ ___
3am = a n = a n:r = 3am:r ⇔ r ≠ 0 ∧ a > 0
n n:r
Simplificación de índices.
___ __ ___ ___ ___ ___ ___ ___
6 3 4 4 10 10 5
353 = 35 364 = 326 = 323 381 = 334 = 332
__ __
3an = a ⇔ n es impar ∨ 3an = |a| ⇔ n es par
n n
Eliminación del radical.
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ _____
4 4 5 5 3 3
349 = 372 = |7| = 7 381 = 334 = |3| = 3 332 = 325 = 2 3–8 = 3(–2)3 = –2
___ m
__ m.p
____ n.p ____
3am = a n = a n.p = 3am.p ⇔ p ≠ 0 ∧ a > 0
n
Amplificación de índices.
__ ____ ___ __ __ ____ ___ ___ __ ___ ___
2 .2 4 4 5 5 .3 15 15 6 6 .4 24
33 = 331 .2 = 332 = 39 34 = 322 .3 = 326 = 364 3x3 = 3x3 .4 = 3x12
13
ACTIVIDADES Propiedades de la potenciación y la radicación
= 27
5. Resuelvan expresando
__ con un índice común.
3
__ __
5 . 33
3______
a. _______
6 =
39 . 125
4
__ 8
___
32_____
. 381
b. _______
8 =
31 296
5
__ __
3 . 3__
3__ 2
c. _______
10 =
33 . 33
3
__ __
3 3__. 32__
_______
d. 12 4 =
33 . 32
14
RADICALES
Los números irracionales son aquellos que no pueden ser expresados como el cociente entre dos
números enteros y tienen infinitas cifras decimales no periódicas.
Como ya se vio, las raíces no exactas de números racionales son números irracionales.
Se denomina radical a la raíz indicada de un número o de una expresión, siempre que esta tenga
solución real.
c
__
Representación de 32 .
Se determina sobre la recta un triángulo rectán-
__
gulo isósceles cuyos catetos midan 1. El valor de 32
______ __
la hipotenusa es: 312 + 12 = 32
__
0 1 32 2
__
Representación de 33 .
Se determina sobre la recta un triángulo rectán- __
__ 32 __
gulo cuyos catetos midan 1 y 3_______
2 , respectivamente.
__ 33
__
El valor de la hipotenusa es: 3( 32 )2 +12 = 33
__ __
0 1 32 33 2
__
Representación de 35 .
__
Se determina sobre la recta un triángulo rectán- 35
gulo cuyos catetos midan 1 y ______
2, respectivamente.
__
El valor de la hipotenusa es: 312 + 22 = 35
__
0 1 2 35 3
De este modo se puede representar cualquier raíz cuadrada de un número natural, siempre que se
elijan convenientemente los catetos del triángulo rectángulo.
15
ACTIVIDADES
__ __ __
3. Representen los números √6 ; √8 ; – √2 en la recta numérica.
__
4. Representen en la recta numérica los siguientes números, usando una escala de 1 cm.
__
3 __
a. 3___
2 d. – 32 + 2
__ __ __
b. 35 – 1 e. 32 + 33
__ __ __
c. –2 . 33 f. –2 . 35 + 32
16
Radicales. Adición y sustracción
b √b
343a2 = 7
______ 3
. a2
_____ 372 .__
37 .__
3a2 = _______
= ____________ 7a . __
7 . 37 __. a = ___ 7
3 b3 b3 3 3b . 3b
2 b . 3b
Radicales semejantes
Dos radicales son semejantes cuando tienen igual índice y el mismo radicando.
Términos con radicales semejantes: Términos con radicales no semejantes:
5
__ 5
__ 3
__ 3
__ 4
__ 4
__ __ __ __ __ 4
__ 3
__
3
– 33 y 33 ; –2 . 32 y 4 . 32 ; 3 . 3x3 y –8 . 3x3 . –37 y 37 ; 5 . 33 y 7 . 32 ; –4 . 33 y 9 . 34 .
Existen casos en los cuales ciertos radicales son semejantes luego de llevarlos a su mínima expresión.
__ ____ ___ ___ __ ___ __ ___ __ ___ __
3 . 33 – 5 . 3243 + 7 . 327 – 8 . 375 = 3 . 33 4
332 . 33 –__8 . 352 . 33
__ – 5 . 33 __. 33 + 7 .__
= 3 . 33 – 45 . 33 + 21 . 3 __3 – 40 . 33
= (3 – 45__+ 21 – 40) . 33
= –61 . √3
17
ACTIVIDADES
6 8
32a b
h. _______
3_________
5
c. 364a3 = 729b c
= 3 3
________
128a b c105 9
3 __________
3
d. 32 401b5c = i. 9bc
= 11
_______ _________
2 3 4
4 512a b c
j. _________
3 125d =
3
e. 3234a3b7 = 5
18
Multiplicación y división de radicales
Para efectuar cualquier multiplicación o división de radicales, estos deben tener el mismo índice.
La operatoria con radicales cumple con las siguientes propiedades.
a . (b ± c) = (b ± c) . a = ab ± ac (b ± c) : a = b : a ± c : a
__ __ ___ __ __ __ ___ __ ___
33 . ( 33 + 327 ) = 33 .33 + 33 .327 = 39 + 381 = 3 + 9 = 12
____ ___ __ ____ __ ___ __ ___ __
( 3125 – 320 ) : 35 = 3125 : 35 – 320 : 35 = 325 – 34 = 5 – 2 = 3
Para multiplicar o dividir radicales de distinto índice, se los debe reducir a mínimo común índice y
luego aplicar las propiedades recíprocas de las distributivas de la radicación respecto de la multiplica-
ción y división.
__ __ n _________ _ __
_ n _ n 3a n __
___ n a
3a . 3b . 3c . ... . 3d = 3a . b . c . ... . d ∧ n __ = con b ≠ 0
n n
3b b 3
19
ACTIVIDADES
__ ___ ____ __ __ __
b. 32 . ( 332 – 3128 ) = e. 37 + 8 ) : 33 =
__ __ ____ ___ __
c. ( 37 – 33 )2 = f. ( 3a5 b – 3ab3 ) : 3a =
3
__ __ 7
____ ___
b. 352 y 35 d. 3a2 b3 y 35c
__ 4
___ __ ___ 5
__
b. 3x . 33x2 . 38 x = e. 35x : 3x4 =
20
Operaciones combinadas
Para resolver un cálculo combinando con radicales, se deben seguir estos pasos, teniendo en cuen-
ta la jerarquía de las operaciones y sus propiedades.
__ __ __ __ __ __
2 . 32 . 38 + ( 5__. 36__– 7 . 38__) . 3__
3_______ 3= 1. Se separa en términos.
32 . 2 . 8 + ___5 . 36 . 33___– 7 . 38 . ___
33 = 2. Se resuelve cada término respetando la
___ 332 + 5 . 3
_____18 – 7 3
_____ =
. 24 jerarquía de las operaciones.
5 2
___ __ 32 __+ 5___ . 32 . 3 __ 33 . 2__3 =
– 7 .___
32 . 32 + 5__. 32 . 33 –__7 . 33 . 32__2 . 3__
4 2
2= 3. Se escriben los radicales en su mínima expre-
2
2 . 32 + 5 .__3 . 32 – 7__. 2 . 33 . 3__2= sión.
4 . 32 + 15 . 3__ 2 – 14 . 3__ 6= 4. Se resuelven las sumas y restas entre los
19 . 32 – 14 . 36 = radicales semejantes.
__ __ _______
. 39 – 33 . 3___ __ __ __ 2
3
33 __
_______ 27 .
3
3 9 + ( 3 5 – 33) =
4
33
__ 3 ___ ___ ___ __ __
. 332 – 3__
33 __
________ 3 .
4 3 3 2
33 . 33 + ( 35 – 3
__
3 ) . ( 35 – 3
__
3) =
4
____ ____
33
2 .6 3 .4 ____ ____ ____
__ 2 __ __ __ 2
331. 6____
. 332 .4 – 2 .3
____________ 6 1. 6 4 .3 3 .3 3 .4 2 .4
3 . 33 . 33 + ( 35 ) – 2 . 35 . 33 + ( 33) =
4 .3 1 .3
33 ______
12 36 . 38
_________ ____
______ – 12336 . 39 . 38 + 5 – 2 .35 . 3 + 3 =
33 3 ____
12 314
___ ___
___ – 123323 – 2 .315 + 8 =
33 3
___ ___ ___ ___ ___
3311 – 3 . 3311 – 2 .315 + 8 = –2 . √311 – 2 . √15 + 8
12 12 12
_______
__ __ ____________
3 3 ___ 6 ___ 3 3 . 2 ___ ___
2 .2 2 .3 1 .3 ______ ___
3__3x26 .__
________ 3x
+
3
3 9x : 33x = 3 2
3
______________
. 3
x___ . 3__
6
x + 3 .2 32 .2 .x2 : 6 3x
3 3
3x . 3x5 3x1 . 3 . 3x5
______
_____
3 6 _________
36 _____
3x4 . x3 + 6 34 .x2 : (3x)
= ________
3x3 . x5 3
18 7
__ ____________
3__
= ____ x + 6 (34 : 3) . (x2 : x)
6
3x8
3
18 7
__ ____
3x + 3
= ______
_____
6 3
3 .x
6
3x6 . x2
18 7
__ ____
= __
1 . _______3____
x + 6 33 . x
3
x 6 . 3 x2 . 3
3
1 . 18 __x + 6 ____
__ ____
x7 + 6 33 . x = __
= __
1 . 18 __
√33 . x
x 3 x6
3 x √
21
ACTIVIDADES
1. Resuelvan las siguientes operaciones combinadas.
____ ____ __ __ 3
__ __
a. ( 3448 + 3125 ) . 37 = i. 33 . ( 4 . 375 + 5 . 333 ) =
3
____ 3
___ 3
__ __ __ __ ___
c. ( 3297 + 356 ) . 37 = k. ( 36 – 5 . 33 ) . 33 + 350 =
4
__ 4
___ 4
____ __ __ __ __ __
d. 36 . (332 – 3243 ) = l. 32 . 38 – ( 7 . 35 – 2 . 33 ) : ( 4 . 33 ) =
___ ___ __ __ __ __ __ __ __
e. ( 318 – 348
__ ) : 35 = m. 33 . (35 – 2 . 33 ) + (5 . 33 + 35 ) . 35 =
____ ____ 3
__ ___ __ __ ___ __
3 3 3
g. ( 5 . 3297 – 2 . 3189 ) : ( 3 . 32 ) = ñ. – 3103 : 323 + 32 . ( 310 + 5 . 37 ) =
__
32
__ __
33 + 2 3 . 35
22
3. Resuelvan las siguientes operaciones combinadas.
______ __ ____ __ ____
___ ___ ___ 4 __
32 .___
3128 1 + 33 __3675___ =
a. 372 – 398 + 32 . 332 – _________
3 = e. _______
6
+ ( 1 + 33 )2 – _________
364 3 . 12 3 3
___ __ ___ __
__ __ ___
. 33 + __
327 __
c. ( 2 + 5 . 33 ) . ( 1 – 33 ) – ________
__
g. __31 . ___
9 __ 32 __ . ________
+ _______ __ 1 __ – 38 . 316 =
__
4 ( 33 + 37 )2 = 3 25 32 – 33 32 + 33
39
____ ___ __
__ __ __ __ 2 ___ __ __ __ __ __
. 324
3162____ 6
3__
d. ( 32 – 36 ) – ( 36 + 32 ) + __________ h. (310 – 32 ) . (35 + 32 ) – (32 – 35 )2 – 5 . ___
2
= =
3324 33
_____
a. ( 3a – 1 + 1 )2 = a–2
_____ _____
b. ( 3a – 1 – 1 )2 = a + 2 – 2 . 3a + 1
_____
c. ( 3a + 1 + 1 )2 = a
_____ _____
d. ( 3a + 1 – 1 )2 = a + 2 . 3a – 1
_____ _____ _____
e. ( 3a – 1 – 1 ) . ( 3a – 1 + 1 ) = a + 2 + 2 . 3a + 1
_____ _____ _____
f. ( 3a + 1 – 1 ) . ( 3a + 1 + 1 ) = a – 2 . 3a – 1
23
Racionalización de denominadores
Segundo caso: en el denominador hay un único radical con índice mayor que 2.
Para racionalizar este tipo de expresiones, se debe amplificar por una raíz que tenga el mismo índi-
ce que la raíz del denominador, cuyo radicando tenga los mismos factores, pero con exponente igual a
la diferencia entre el índice y el exponente dado.
___ ___ __ 5
__
____
3 3
____
5
32 3 5
. 323
3_____
5
3 .___
38 3 .√ 8
5
___ ___
5 2 = ____
5
3 .
___ ____
5 3 =
___ ______
5 2 = _____
5 5 = ______
2
322 32 322 3 2 3 .23
2 3 2
___ 4
___ 4
___
4
___
_____
4
____ ______
4
____ = _____
____
4
4 . _____
ab2 = ________
3___ _______ 4 ____ 4 . √ab2
. 3ab2 = ______
4 . 3ab2 = _______
4 4 4 3 2 4 4 3 2 4 4 4
3a3b2 3a3b2 3a b 2
3ab 2 ab
3a b ab 3a b
Tercer caso: el denominador es una suma o resta de uno o dos radicales de índice 2.
Para racionalizar este tipo de expresiones, se debe aplicar el producto de una suma de dos términos
por su diferencia.
(a + b) . (a – b) = a2 – b2
__ __ __ __ __
________
__ 7 __ = ________
__ 7 __ . 3 __ + 35
________
3 __ 33 – __
1
______ 33 – __
1 . _______
= _______ 5 + 3__
6
33 – 35 33 – 35 33 + 35 5 – 36 5 – 36 5 + 36
__ __ __ __
7 .( 33 + 35 ) ( 33 – 1 ) .( 5 + 36 )
= __________________
__ __ __ __ = _______________
__ __
( 33 – 35 ) .( 33 + 35 ) ( 5 – 36 ) .( 5 + 36 )
__ __ __ __ __ __
7 . ( 33 + 35 ) 5 . 33 + 33 . 36
= ____________
__ __ __ – 5 – 36
= ______________________
( 33 )2 – ( 35 )2 52 – ( 36 )2
__ __ __ ___ __
7 . ( 33 + 35 )
____________ 5 .33 + 318 – 5 – 36
= 3–5
= __________________
25 – 6
__ __ __ __ __
7 .( 33 + 35 ) 5 . 33 + 3 . 32 – 5 – 36
= ___________
–2
= ____________________
19
__ __ __ __ __
= – __
7 . ( 33 + 5 ) 5 . 3 + ___
= ___ 3 . 2 – ___
5 – ___
1 . 6
2 3 19 √ 19 √ 19 19 √
__ __
7 . √3 – __
= – __ 7 . √5
2 2
24
ACTIVIDADES
12x
c. ____
___ = –___
2__
i. ______ =
32x 333
__
3a 7 + 3__3
d. ____
___ = j. _______ =
33a 7 . 33
5b___ 7____
e. ______ = k. ________
6 =
7 . 33b 3 . 372a3
9__ 35
f. ___
3 = l. ______
5
____
4
=
32 381b
–7 __
b. _____ __ = f. ___ –3 __
______ __ =
5 – 33 311 – 37
__ __ __
__32 3_____
– 38__
c. _______ = g. _3____ __ =
32 – 5 312 – 32
__
d. ___ –5 __
______ __ = 8 . 33 __
h. _________ =
310 – 33 5 + 2 . 33
25
59
2 - Numeros Complejos
- Números Imaginarios
- Operaciones con complejos
- Forma polar y trigonometrica
26
27
1
Números Complejos
La manera más sencilla de trabajar con los números complejos es dar un nombre abreviado a √−1 . A esta
cantidad la llamaremos 𝑖 (𝑖 = √−1 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑖 2 = −1)
Ya podemos realizar cálculos como √−25 = √(−1). 25 = √−1. √25 = 5𝑖 o podemos resolver ecuaciones
que no tenían solución real:
𝑥2 + 4 = 0
𝑥 2 = −4
|𝑥| = √−4 ⟹ |𝑥| = √−1.4 = 2𝑖
|𝑥| = 2𝑖
𝑥1 = −2𝑖 𝑥2 = 2𝑖
Un número complejo es un par ordenado de números reales.
𝑧 = (𝑎; 𝑏) 𝑎, 𝑏 𝜖 ℝ
Todo par ordenado, también se podrá escribir de la siguiente manera: 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 donde nos referiremos
a “a” como la parte real (ℜ𝑒 (𝑧) = 𝑎), y a “b” como la parte imaginaria (ℑ𝑚 (𝑧) = 𝑏)
A cualquiera de estas dos notaciones se las conoce como forma binómica del número complejo.
Llamaremos ℂ al conjunto de los números complejos en los cuales se define una operación de suma y
producto.
ℜ𝑒 (𝑧) = 2
{
ℑ𝑚 (𝑧) = 7
El conjunto de números complejos ℂ, es el más amplio de los conjuntos numéricos por eso R es un
subconjunto de los complejos.
Para graficar un complejo en el plano real, se tiene en cuenta que el eje de abscisas recibe el nombre de
Eje Real (ℜ𝑒 ) y el eje de ordenadas, Eje Imaginario (ℑ𝑚).
La representación gráfica de un número complejo presenta dos posibilidades no excluyentes:
• Por el punto afijo: cada complejo se representa en el plano real como un único punto y a su vez cada
punto del plano real representa a un único número complejo. Este punto se denomina a fijo.
• Por el vector posición: se puede representar a un número complejo mediante un vector que tiene su
origen en el origen de coordenadas y su extremo en el afijo. Este vector se denomina vector posición.
28
Conjugado y Opuesto de un Números Complejos
Suma y Resta: para sumar (restar) dos o más números complejos se suman (restan) parte real
con parte real y parte imaginaria con parte imaginaria.
𝑧1 + 𝑧2 = (𝑎 + 𝑐) + (𝑏 + 𝑑) 𝑖
𝑧1 − 𝑧2 = (𝑎 − 𝑐) + (𝑏 − 𝑑) 𝑖
𝑧1 . 𝑧2 = 𝑎. 𝑐 + 𝑎𝑑𝑖 + 𝑏𝑐𝑖 − 1. 𝑏𝑑
División: para resolver la división entre dos números complejos, siendo el divisor no nulo,
multiplicamos ambos por el conjugado del divisor.
a) 𝑥 2 + 9 = 0 b) 𝑥 2 + 5 = 0
c) 9 𝑥 2 + 16 = 0 d) 𝑥 2 + 1 = −35
e) 2𝑥 2 + 3 = −29 f) 4 − (−𝑥 2 ) = −140
g) 2𝑥 2 + 4𝑥 + 4 = 0 h) 𝑥 2 + 2𝑥 + 5 = 0
29
2) Completar la siguiente tabla
Número Parte
Parte Real
Complejo Imaginaria
2+7i
2 8
-4 5
1 -3
2 − √3𝑖
5i
0 4
4 0
0 0
a) 𝑧1 = −1 − 𝑖 b) 𝑧2 = −1,5 + 0,5𝑖
c) 𝑧3 = 1 − 3,5𝑖 d) 𝑧4 = 3 + 2𝑖
e) 𝑧5 = −2 + 4𝑖 f) 𝑧6 = −4 + 𝑖
g) 𝑧7 = −2𝑖 h) 𝑧8 = −3 − 4𝑖
1
a) 2𝑧 b) −𝑧 c) 𝑧 d) 𝑧̅ e) 𝑧2
2
5) Siendo 𝑧1 = 1 + 𝑖 𝑧2 = 4 − 3𝑖 y 𝑧3 = −1 − 2𝑖 calcular
a) ̅𝑧̅1̅̅+ ̅̅̅𝑧̅̅2̅̅+̅̅̅𝑧̅3̅
b) ̅𝑧̅1̅̅.̅̅𝑧̅̅2̅̅.̅̅𝑧̅3̅
c) ̅𝑧̅1̅̅.̅̅(̅𝑧̅̅2̅̅+̅̅̅𝑧̅3̅̅)
6) Hallar el valor de a para que el siguiente número complejo sea real puro.
𝑎 + 3𝑖
𝑧=
2 − 5𝑖
7) Hallar el valor de “x”, para que (2 + 𝑥 𝑖)2 sea:
a) Imaginario puro.
b) Un número real puro.
√3 𝑖 √3 3𝑖
a) (−√3 + 𝑖) + ( 2 − 2) + ( 2 − 2 ) =
b) (3 + 2𝑖) . (4 + 3𝑖) =
1 1
c) (− 𝑖) . (5𝑖). (15𝑖). ( 𝑖) =
3 75
d) (2 − 3𝑖)3
e) (4 − 6𝑖)2
2
10) Sean 𝑧1 = (2; 3) 𝑧2 = (−1; −5) 𝑧3 = (5 ; −2) Calcular:
𝑎) 𝑧1 + 𝑧2 𝑏) 𝑧2 − 𝑧3 − 𝑧1 𝑐) 𝑧1 . 𝑧2 𝑑) 3 . 𝑧2 . 𝑧3
𝑒) (𝑧1 + 𝑧3 ) . 𝑧2 𝑓) 5 . (𝑧3 − 𝑧2 ) 𝑔) 𝑧2 . 2 . 𝑧1 ℎ) 𝑧1 . 𝑧2 + 𝑧3
a) 𝑖 127 = b) 𝑖 1042 = c) 𝑖 66 =
d) (𝑖 9 )27 = e) 𝑖 11 . 𝑖 33 = f) 𝑖 2022 : 𝑖 3 =
13) Resolver
1+𝑖 𝑖 (1+𝑖)2 . 𝑖357
a) + 1−𝑖 = b) =
𝑖 (3−𝑖)2 . (−𝑖)253
14) Calcular.
a) 2𝑖 . (1 − 𝑖) . (𝑖 4 + 𝑖 20 )
b) (−3𝑖)4 . (−1 − 𝑖) . (2𝑖)3
c) 2 . (𝑖 3 + 2𝑖 6 ) + 3 . (𝑖 5 + 𝑖 21 )
d) (𝑖 4 + 𝑖 9 + 𝑖 16 ) . (2 − 𝑖 5 + 𝑖 10 − 𝑖 15 )
e) (3𝑖 − 𝑖 27 ) . 𝑖 − 2 . (𝑖 8 − 𝑖 39 )
15) Hallar los valores de “a” y “b” que satisfacen las siguientes ecuaciones:
a) (1 + 𝑖). (𝑎 + 2𝑏) − (3 − 2𝑖). (𝑎 − 𝑏) = 8 + 3𝑖
b) 𝑎 + 2 − 3𝑖 = 4 + 𝑏𝑖
c) 𝑎 + 2 − (𝑎 − 𝑏)𝑖 = 3𝑏 + 2𝑖
d) (1 + 2𝑖). 𝑎 + (3 − 5𝑖). 𝑏 = 1 − 3𝑖
31
16) Realizar las siguientes divisiones.
a) 2𝑧 + 3𝑖 = +𝑧 + (2 − 𝑖) b) 𝑧𝑖+2=𝑖
c) 𝑧. (1 − 𝑖) = 𝑧 + 𝑖 2𝑧+(3+2𝑖) .(4−𝑖)+4𝑖
d) = 7 + 6𝑖
2−𝑖
4+7𝑖 41 13 (2−𝑖) .(𝑧+4𝑖) 1 11
e) (3 − 2𝑖) . 𝑧 +
−2𝑖 18 −𝑖
= 5
+ 5
𝑖 f) + 𝑖=− + 3𝑖 55
−3+𝑖 2 2
40+5𝑖 (3−5𝑖) .(𝑧−6)−(30+10𝑖)
g) 𝑧 − 2 − [(3 − 2𝑖) . (4 + 𝑖) − 4+3𝑖
− 6] = −3 + 2𝑖 h) =1
3+3𝑖
19) Calcular el modulo del siguiente complejo, dibujarlo e indicar en qué cuadrante está ubicado.
(3+2𝑖)(2−𝑖)
𝑧= (1+𝑖)
Como ya hemos dicho anteriormente, un número complejo puede ser representado por su vector
posición. Es decir, el complejo z quedará perfectamente determinado por el módulo de dicho vector |𝑧|
y el ángulo que forma con el eje real. A la medida del ángulo 𝜑 se la llama Argumento de z
|𝑧| = √𝑎2 + 𝑏 2
𝑏
𝜑 = 𝐴𝑟𝑔(𝑧) = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 ( )
𝑎
𝑧 = |𝑧| 𝜑
FORMA POLAR DE Z
32
Ejemplo: Sea 𝑧1 = √2 + √2𝑖 , expresarlo en forma polar
2 2
|𝑧| = √(√2) + (√2) = √2 + 2 = √4 = 2 𝜑 = 𝐴𝑟𝑔(𝑧) = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 ( 2) = 45º
√2
z1 2 45º
√
Dados dos números complejos z1 y z2 , cuyos argumentos son y respectivamente, definiremos las
siguientes operaciones en forma polar y trigonométrica:
Multiplicación:
División:
z1 z z1 z
1 1 . cos i sen
z2 z2 z2 z2
Potenciación:
LI L.J
z z1
1
n n
n. z1n z1 n . cos n. i sen n.
33
21) Pasar a forma binómica
𝜋 11 5
a) (2; 4 ) b) (1; 6 𝜋) c) (4; 4 𝜋)
5 e) (3; 𝜋) 3
d) (5; 6 𝜋) f) (√2; 2 𝜋)
23) Realiza las siguientes operaciones en forma polar (o trigonométrica) y dar el resultado en forma
binómica
𝜋
a) (2; 𝜋). (4; 6)
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
b) 5 (cos 6 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 6 ) . 3 (cos 3 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 3 )
𝜋 𝜋
c) √3 (cos 6 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 6 ) 2
d) (1 + 𝑖)10
6
e) (1 + √3 𝑖)
34
59
3 - Ecuaciones de segundo
grado
- Ecuaciones lineales
- Ecuaciones cuadráticas
35
𝟐 𝑿 + 𝟓 = 𝟔𝑿 − 𝟑
𝟐 𝑿 + 𝟓 = 𝟔𝑿 − 𝟑
Agrupo las letras por un lado
y los números por otro
𝟐𝒙 − 𝟔𝒙 = −𝟑 − 𝟓
−𝟒𝒙 = −𝟖
𝒙 = −𝟖: (−𝟒)
𝑿=𝟐
Estas ecuaciones se denominan "lineales" también conocidas como “ecuaciones de primer grado”
36
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
(𝒙 + 𝟐). (𝒙 − 𝟒) = 𝟐 − 𝟓𝒙
𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟓𝒙 = 𝟐 + 𝟖
Resuelvo
𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 = 𝟖
Llegado este punto me encuentro en problemas, porque no puedo sumar las “x2” con las “3x”.
Esta “ecuacion de segundo grado” también llamada “ecuacion cuadrática” suele tener tres términos
que no pueden agruparse.
El termino “x2” es al que llamamos “cuadrático” , “3x” es el termino al que llamamos “lineal” y el
número "10" recibirá el nombre de "término independiente”.
37
La ecuación cuadrática se resuelve a través procedimientos que incluyen mecanismos denominados
“completar cuadrados” y propiedades de las ecuaciones con módulos.
La matemática ha generalizado esos procedimientos consiguiendo obtener una fórmula que nos
permitirá resolver todas y cada una de las ecuaciones cuadráticas que se nos presenten a través de la
aplicación de la misma.
Esta fórmula se llama “Fórmula Resolvente” también llamada por muchos “Fórmula de Bhascara” y es
la siguiente:
−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝒙=
𝟐𝒂
𝒂 sera el coeficiente que acompaña al “termino cuadratico”
𝒂𝒙𝟐 + 𝐛𝐱 + 𝐜 = 𝟎
Veamos como se resuelve entonces la ecuacion que nos quedo inconclusa:
𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 = 𝟏𝟎
Lo primero que debemos hacer es igualar la ecuacion a “0”
𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟏𝟎 = 𝟎
Ahora identifico los valores de a,b y c. Es decir los coeficientes que acompañan a la “x2”,
a la “x” y el término independiente.
38
𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟏𝟎 = 𝟎
El valor de c es “-10”
El valor de “a” es “1” El valor de “b” es “3”
porque tengo una x2 .
−3 ± √9 + 40
𝑥=
2
−3 ± √49
𝑥=
2
Llegado este punto para continuar
resolviendo debo abrir el ejercicio en
−3 ± 7
𝑥= dos partes para separar el signo “+”
2
por un lado, y el “− “ por el otro.
−3 + 7 −3 − 7
𝑥1 = 𝑥2 =
2 2
4 −10
𝑥1 = 𝑥2 =
2 2
𝑥1 = 2 𝑥2 = −5
Las ecuaciones cuadráticas pueden tener “dos soluciones”, en este caso las soluciones
son “2” y “-5”
39
VEAMOS OTRO EJEMPLO:
𝟐𝐱+𝟏 𝐱−𝟒
=
𝐱+𝟐 −𝟑
Para comenzar a resolver esta ecuación, puedo pasar los dos términos que
están dividiendo de un miembro al otro multiplicando.
𝟐𝐱+𝟏 𝐱−𝟒
=
𝐱+𝟐 −𝟑
Puedo pasar el termino
Puedo pasar el numero “-3” al otro
(x+2) al otro miembro
miembro multiplicando
multiplicando
Al pasar los términos debo poner paréntesis para que no se mezclen los términos:
−𝟑 . (𝟐𝒙 + 𝟏) = (𝒙 − 𝟒)(𝒙 + 𝟐)
Ahora aplico la propiedad distributiva en ambos miembros la ecuación de la siguiente manera:
−𝟑 . (𝟐𝒙 + 𝟏) = (𝒙 − 𝟒)(𝒙 + 𝟐)
−𝟔𝒙 − 𝟑 = 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟖
Puedo observar que en mi ecuación, están quedando términos al cuadrado, términos con “x” y
números.
Entonces reconozco que esta es una “Ecuación cuadrática” por lo tanto deberé usar la
“Formula Resolvente” .
Comienzo entonces por pasar todos los términos hacia uno de los miembros igualando la
función a “0” y agrupar entre si los términos cuadráticos, los lineales y los independientes:
40
−𝟔𝒙 − 𝟑 − 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟖 = 𝟎
Ahora puedo agrupar los dos términos que tienen “x” (-6x) y (2x) y también puedo
juntar los números “-3” y “+8”.
Para que la ecuación quede prolija, ordeno también los términos ubicando en primer
orden el cuadrático, luego el lineal y por último el termino independiente
−𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟓 = 𝟎
Ahora que la ecuación esta ordenada identifico los valores de “a” , “b” y “c” para utilizar en la formula
𝒂𝒙𝟐 + 𝐛𝐱 + 𝐜 = 𝟎
−𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟓 = 𝟎
El valor de “c” es “+5”
El valor de “a” es “-1” El valor de “b” es “-4”
4 ± √16 + 20
𝑥=
−2
41
4 ± √36
𝑥= Llegado este punto para continuar
−2
resolviendo debo abrir el ejercicio en dos
4±6 partes, una con el signo “+”, y otra con el
𝑥= signo “-“
−2
4+6 4−6
𝑥1 = 𝑥2 =
−2 −2
10 −2
𝑥1 = 𝑥2 =
−2 −2
𝑥1 = −5 𝑥2 = 1
ACTIVIDAD 1
Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas:
𝟓𝒙+𝟑
c) 𝒙+𝟑= Sol : 3 y -1
𝒙
𝟖
d) =𝒙+𝟐 Sol: 2 y -4
𝒙
42
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Con UNICA SOLUCIÓN
No todas las ecuaciones cuadráticas tienen dos soluciones. Algunas tienen una sola
solución y otras no tienen solución en los numeros reales.
Paso el 3x al miembro
𝐱 𝟐 + 𝟐𝐱 − 𝟖 miembro multiplicando
𝐱−𝟐 =
𝟑𝐱
Distribuyo
𝟑𝐱. (𝐱 − 𝟐) = 𝐱𝟐 + 𝟐𝐱 − 𝟖
𝟐𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 + 𝟖 = 𝟎
Ahora que la ecuación esta ordenada identifico los valores de “a” , “b” y “c” para utilizar en la formula
𝑎=2
b = −8
c=8
43
Ahora reemplazamos los valores de a,b y c en la formula resolvente.
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
8 ± √64 − 64
𝑥=
4
8 ± √0
𝑥=
4
8+0 8−0
𝑥1 = 𝑥2 =
4 4
8 8
𝑥1 = 𝑥2 =
4 4
𝑥1 = 2 𝑥2 = 2
En este caso las dos soluciones son iguales, por lo que decimos que esta ecuación
cuadrática tiene una sola solución que es “2”
44
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO SIN SOLUCIÓN REAL
Ahora distribuyo
(𝐱 − 𝟐). (𝐱 − 𝟐) = 𝟐𝐱 − 𝟔
𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟐𝒙 + 𝟒 = 𝟐𝒙 − 𝟔
Paso los términos al otro
miembro para igualar la
𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟒 = 𝟐𝒙 − 𝟔 ecuación a “0”
𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 + 𝟏𝟎 = 𝟎
Ahora que la ecuación esta ordenada identifico los valores de “a” , “b” y “c” para utilizar en la formula
𝑎=1
b = −6
c = 10
, Reemplazamos entonces los valores de a,b y c en la formula resolvente.
45
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
6 ± √36 − 40
𝑥=
2
6 ± √−4
𝑥=
2
Sin embargo si trabajo en el campo de los números complejos, podría encontrar soluciones complejas
a la ecuación ya que como vimos en nuestras clases anteriores la raíz de (-4) es “2i”. Debería
entonces continuar desarrollando la ecuación de la siguiente manera:
6 ± 2i
𝑥=
2
6 + 2i 6 − 2i
𝑥1 = 𝑥2 =
2 2
6 2i 6 2i
𝑥1 = + 𝑥2 = −
2 2 2 2
𝑥1 = 3 + i 𝑥2 = 3 − i
Cada vez que al aplicar la formula resolvente se presenta la raíz de un número negativo,
esto indica que la ecuación no tiene solución en los números reales.
CONCLUSIONES
Una ecuación de segundo grado puede tener “ Dos Soluciones”, “Una solución”
o Ninguna solución” .
Las ecuaciones sin solución en los números reales, tienen soluciones en el campo
de los números complejos.
46
ACTIVIDAD 2
Indica si las siguientes ecuaciones tienen solución en los números Reales. Si las
ecuaciones tienen solución, resuelve e indica cuales son las mismas.
a) 𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟔 = 0 Sol: 2 y 3
e) −𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟐 = 𝟎 Sol: ∄
f) 𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 + 𝟏𝟔 = 𝟎 Sol: 4
g) −𝒙𝟐 + 𝟕𝒙 − 𝟏𝟎 = 𝟎 Sol: 2 y 5
h) −𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟒 = 𝟎 Sol: 2
i) 𝟐𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟒 = 𝟎 Sol: ∄
j) 𝟑𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟔 = 𝟎 Sol: 1 y – 2
47
59
- Función lineal
- Fución cuadrática.
- Sistemas mixtos.
48
La representación gráfica de esta función es una recta, usándose tambien para definirla la expresión:
y = mx + b
Los números m y b reciben el nombre de pendiente y ordenada al origen, respectivamente.
y2 – y1 Δy
a = ______ ___
x – x = Δx
2 1
f(0) = b y
y2
Δy
y1
Δx
b
0
x1 x2 x
El valor de la pendiente determina que una función lineal sea creciente, constante o decreciente.
y y y
4 m>0 4 m=0 4 m<0
3 3 3
2 2 2
1 1 1
–4 –2 0 2 4 6x –4 –2 0 2 4 6x –4 –2 0 2 4 6x
–1 –1 –1
–2 –2 –2
Creciente Constante Decreciente
49
Representación gráfica de una función lineal
Sabiendo ya que la ordenada es el punto donde corta al eje Y basta con averiguar el punto donde
corta al eje X para graficar la recta.
El corte con el eje X se denomina “raíz de la función”” y para encontrarlo debo igualar la función a
“0” y resolver la ecuación.
2x + 8 = 0
2x= – 8
Resuelvo la
x= –8:2 ecuación
x= –4
La recta corta al eje x en el punto – 4
Sabiendo los puntos en los que la recta corta a los dos ejes, los represento en el plano y dibujo la
recta.
y y
4 4
2x + 1 3
y = __ y = – __ x + 4
3 3 3 2
3
2 2 2
1 1
3 2
–2 0 3 6 x –2 0 3 6 x
Δy Δy 3
b=1 m = ___ = _2_ b=4 m = ___ = – __
Δx 3 Δx 2
𝟐
Por ejemplo para 𝒚= 𝒙−𝟒 (me ubico en – 4 , y me dezplazo tres a la derecha y dos
𝟑
hacia arriba para dibujar el otro punto por donde pasa la recta)
2 – Desde ahí me
desplazo un lugar hacia
1 - El primer punto es 5, la derecha
que es la ordenada al
origen.
3 – Luego bajo DOS LUGARES
que es lo que me indica la
pendiente al ser negativa.
51
ACTIVIDADES
1. Escriban la ecuación de una recta que cumpla con las condiciones indicadas en cada caso.
a. Es una función decreciente y tiene la misma ordenada al origen que y = 3x – 2.
b. Tiene una raíz positiva y es creciente.
c. Pasa por el origen de coordenadas y su pendiente es la misma que 2x – 4y = 1
d. Es una función constante cuya ordenada al origen es 3.
a. y b. y c. y d. y
2 1 1 2
1 0 0 x 1
–2 –1 1 2 x –1 1 2
–1 –1
–2 –1 0 1 2 x –1 0 1 2 x
–1 –2 –2 –1
- Grafica las funciones lineales usando los cortes con los ejes X e Y
a) y = 𝟑𝒙 + 𝟗 d) y = −𝒙 + 𝟓
𝟐
e) y = 𝒙+𝟒
b) y = −𝟓𝒙 + 𝟏𝟎 𝟑
𝟑 𝒙+𝟔
c) y = 𝟐𝒙 − 𝟔 f) y = −
𝟐
a) y = 𝟑𝒙 + 𝟓 e) y = −𝒙 + 𝟓
b). y = 𝟓𝒙 + 𝟖 𝟐
f) y = 𝒙 − 𝟔
𝟑
c) . y = 𝟒𝒙 + 𝟑
𝟑
g) y = − 𝒙 + 𝟐
𝟒
d) y = 𝒙 − 𝟒
52
Función cuadrática
2 5 y = x2
3
–4 –2 0 2 4 x
y = x2 – 3
–2 1
–4 –4 –2 –1 0 2 4 x
y = –x2 –3
–6 –4 –2 0 2 4 6 x
–6 –4 –2 0 2 4 6 x
–2
–2
1 x2 – –4
y = – __ 2x –4
2 1 x2 + 2x
y = – __
–6 2
–6
{
a = 1; b = –1; c = –6 _______________ ___ 1+5 ⇒
_____
–(–1) ± 3(–1)2 – 4 . 1 . (–6) 1 ± 325 x1 = 3
x1,2 = _______________________
2.1
= _______
2 = _____
1±5 = 2
1–5 ⇒
_____
2 x2 = –2
2
Al radicando b2 – 4ac se lo llama discriminante, ya que el valor del mismo sirve para discriminar la
naturaleza de las raíces (se lo simboliza con la letra griega Δ, delta).
Δ = b2 – 4ac
x1 x2 x x1 = x2 x x
La gráfica tiene dos puntos La gráfica tiene un punto de La gráfica no tiene puntos de
de intersección con el eje x. intersección con el eje x. intersección con el eje x.
y = –x2 – x + 2 y = x2 + 4x + 4 y = x2 + 2x + 3
Δ = (–1)2 – 4 . (–1) . 2 = 9 Δ = 42 – 4 . 1 . 4 = 0 Δ = 22 – 4 . 1 . 3 = –8
y y y
3 5 5
2 4 4
1 3 3
x1 x2
2 2
–3 –2 –1 0 1 2 x
–1 1 1
x1 = x2
–2
–4 –3 –2 –1 0 1 x –4 –3 –2 –1 0 1 x
–3 –1 –1
54
Gráfico de una función cuadrática
Para realizar el gráfico de una parábola, f(x) = ax2 + bx + c, se deben calcular los elementos de la
misma y luego, representarla.
Raíces de la parábola.
Son los puntos de intersección de la gráfica y el eje x, vale decir que f(x) = 0.
________
–b ± ________ y
x1,2 = ______32a
b2– 4ac
Vértice
Vértice de la parábola.
Ordenada Punto
x1 + x2 b al origen simétrico
xv = _______
2 o xv = – ___
2a yv = f(xv)
Eje de simetría
Raíz Raíz
x1 x2
Las coordenadas del vértice son: V = (xv;f(xv )).
x
Eje de simetría.
Es la recta que tiene por ecuación x = xv.
Ordenada al origen.
Es el punto de intersección de la gráfica con el eje y, vale decir que f(0) = c.
Raíces: _______________
–(–2) ± 3(–2)2 – 4 . 1 . (–3)
x1; x2 = _______________________
2.1
y
x=1
______ 6
2 ± 34 + 12
___________
= 2
Eje de simetría
___ y = x2 – 2x –3
2 ± 316 4
_______
= 2
2
= _____
2±4
2
Raíz Raíz
x2 = –1 x1 = 3
–6 –4 –2 x
x1 = _____
2+4 =3
2
x2 = _____
2 – 4 = –1
2 0 2 4 6
–2
Ordenada al origen Punto simétrico
(0;–3) (2;–3)
–4
Vértice: Vértice
–(–2) –6 (1;–4)
xv = _____
2.1
xv = 1
yv = 12 – 2 . 1 – 3 yv = –4
V = (1;–4)
Eje de simetría: x = 1 Ordenada al origen: (0;–3) Punto simétrico: (2;–3)
55
ACTIVIDADES
x2 +5x – 14 = 0
x2 + 10x + 29 = 0
x2 – 6x + 4 = 0
x2 + 2x + 1 = 0
1 2
__
3 x – 2x + 3 = 0
2 Eje de simetría:
1 Ordenada al origen:
–2 –1
–
0 1 2 3 x
Intervalo de crecimiento:
–1 Intervalo de decrecimiento:
b.
y
Raíces:
4
3
Vértice:
2 Eje de simetría:
1 Ordenada al origen:
–1
–
0 1 2 3 4 x
Intervalo de crecimiento:
–1 Intervalo de decrecimiento:
c.
y
Raíces:
1
Vértice:
–1 0 1 2 3 4 x
–1 Eje de simetría:
–2 Ordenada al origen:
–3 Intervalo de crecimiento:
–4 Intervalo de decrecimiento:
56
3. Realicen el gráfico aproximado de cada una de las siguientes funciones y escriban los datos indicados
en cada caso.
a. y = x2 + 2x – 3
Raíces:
Vértice:
Eje de simetría:
Ordenada al origen:
Punto simétrico:
Intervalo de crecimiento:
Intervalo de decrecimiento:
b. y = (x – 3)2 – 1
Raíces:
Vértice:
Eje de simetría:
Ordenada al origen:
Punto simétrico:
Intervalo de crecimiento:
Intervalo de decrecimiento:
c. y = (x – 3) . (x + 2)
Raíces:
Vértice:
Eje de simetría:
Ordenada al origen:
Punto simétrico:
Intervalo de crecimiento:
Intervalo de decrecimiento:
57
Distintas expresiones de la función cuadrática
POLINÓMICA
Se desarrolla el cuadrado f(x) = ax2 + bx + c Se aplica la propiedad
de un binomio. distributiva.
Se busca el vértice.
y y
eje de simetría x=2
8 8
y = 2 . (x + 1) . (x + 3)
6 6
v = (–2;5) y = (x – 2)2 + 3
4 4 1 x . (x – 5)
y = – __
x2 = –1 2
2 x1 = –3 2 x2 = 5
–6 –4 –2 0 2 4 6 x –6 –4 –2 0 2 4 6 x
–2 –2
eje de simetría
1 . (x + 2)2 + 5 x1 = 0
y = – __ x = –2
2 –4 –4
y1 = – __
1 . (x + 2)2 + 5 = – __
1 x2 – 2x + 3 y1 = – __
1 . (x + 2) . (x + 5) = – __
2
1 x2 – __
2
7x–5
2
2 2
Canónica Polinómica Factorizada Polinómica
y2 = (x – 2)2 + 3 = x2 – 4x + 7 y2 = 2 . (x – 1) . (x – 3) = 2x2 – 8x + 6
Canónica Polinómica Factorizada Polinómica
x1 + x2 = – _ba_ x1 . x2 = _ac_
2
ax bx __
c bx __
c
ax2 + bx + c = 0 ⇒ ___ ___ ___
a + a + a = 0 ⇒ x + a + a = 0
2
x1 + x2 = – __ab ⇒ – __ a⇒–4=–a⇒a=4
}
3 + __
1 = – __
b __
5 __
b __
b __
5
2 4
⇒ x2 + __
5 x – __
4
3
8
x1 . x2 = __ac ⇒ – __
3 . __ c ⇒ __
1 = __
2 4 a
c 3
__
a=–8
58
ACTIVIDADES
y = –(x – 2) . (x + 2)
y = 2x2 + 4x – 6
y = (x + 3)2
y = __21 . (x – 4)2 – 8
4. Completen con la letra que identifica al gráfico que corresponde a cada función.
4 1
–1 0 1 2 3 4 x
2 –1
–2 –1 0 1 2 x
–2 –1
–1 0 1 2 3 4 x
–2 –3 –2
a. y = – (x – 1) . (x – 3) c. y = (x – 2)2 + 1 e. y = – (x – 2)2 + 1
b. y = (x + 2) . (x – 1) d. y = x2 – 4x + 5 f. y = x2 + x – 2
59
5. Escriban en forma polinómica cada una de las siguientes funciones cuadráticas.
6. Escriban las funciones en forma canónica e indiquen las coordenadas del vértice.
a. y = x . (x + 3) d y = –3 . (x – 1) . (x + 1)
c. y = (x + 3) . (x – 3) f. y = __1 . (x – 2) .(x + 4)
2
a. x1 = 2 y x2 = –3 e. x1 = –1 y x2 = 0
b. x1 = 2 y x2 = –1 f. x1 = 2 y x2 = 5
__ __
c. x1 = –2 y x2 = 4 g. x 1= 32 y x2 = – 32
h. x1 = – __43 y x2 = 0
d.x1 = 3
__
2 y x2 = 3
60
Sistemas de ecuaciones mixtos
Los sistemas de ecuaciones formados por una ecuación de primer grado y otra de segundo, o por
dos ecuaciones de segundo grado, se denominan sistemas mixtos.
Resolver analíticamente un sistema de ecuaciones significa encontrar los valores de las incógnitas
que verifican simultáneamente las ecuaciones del sistema.
Resolver gráficamente un sistema de ecuaciones significa encontrar los puntos de intersección de
ambas gráficas.
Δ>0 Δ<0
Δ=0
Dos puntos de Ningún punto de
Un punto de intersección.
intersección. intersección.
Sistema formado y y y
por una recta y una
parábola.
{y = mx + d
y = ax2 + bx + c x x x
Sistema formado y y y
por dos parábolas.
{y = ax2 + bx + c
y = dx2 + ex + f
x
x x
{
y = 4x + 2
a. y = –2x2 – 2x + 10 {
b. yy == 9 x2 + 6x + 3
3x2 + 3x – 12
4x + 2 = –2x2 – 2x + 10
6x2 + 3x + 15 = 0 ⇒ No tiene raíces reales.
2x2 + 6x – 8 = 0 ⇒ x1 = –4 ∧ x2 = 1
La recta es secante a la parábola en los pun-
Las parábolas no se cortan.
tos (–4; –14) y (1; 6).
61
Resolver un sistema mixto consiste en encontrar los valores en común de ambas funciones.
Esta resolución puede hacerse de dos formas diferentes: en forma gráfica o en forma
analítica.
Por ejemplo:
Resolución gráfica
Recordemos que la función cuadrática da como gráfica una parábola, mientras que la función lineal se
representa a través de una recta.
Resolver el sistema en forma gráfica consiste en encontrar los puntos en los cuales se intersecan ambas
gráficas.
Comienzo calculando los datos que me permitirán graficar la parábola: 𝑭(𝒙) = −𝒙𝟐 + 𝟖𝒙
La parábola tiene concavidad hacia abajo según lo indica el coeficiente principal “-1”
La Ordenada al origen (el lugar donde la parábola corta al eje Y) es “0” según lo indica
el termino independiente.
62
Ahora grafico la recta 𝑮(𝒙) = 𝟐 𝒙 + 𝟓 usando cualquiera de los métodos conocidos:
2x + 5 = 0
2x = – 5
x = – 5/2
Grafico entonces las dos funciones en un mismo par de ejes y busco los puntos de
intersección
(5 ; 15)
(1 ; 7)
−𝒙𝟐 + 𝟖 𝒙 = 𝟐𝒙 + 𝟓
Esto dará origen a una ecuación cuadrática, la cual voy a igualar a 0 para poder resolverla a través de la
−𝒃 ±√𝒃𝟐 −𝟒.𝒂.𝒄
fórmula
𝟐𝒂
−𝒙𝟐 + 𝟖 𝒙 = 𝟐𝒙 + 𝟓
−𝒙𝟐 + 𝟖 𝒙 − 𝟐𝒙 − 𝟓 = 𝟎
−𝒙𝟐 + 𝟔 𝒙 − 𝟓 = 𝟎
Entonces: a = – 1 b = 6 c = -5
−2 −10
𝑋1 = −2 = 1 𝑋2 = =5
−2
Estos puntos representan los valores de X que cumplen con ambas ecuaciones. (En la gráfica serían las
coordenadas en X de los puntos de intersección de ambas graficas)
Para encontrar los valores de Y que corresponden a esas coordenadas reemplazo los valores de X que
obtuve en cualquiera de las dos funciones.
64
Siempre es más cómodo reemplazar en la función más sencilla (en este caso la función lineal)
G(x) = 2x + 5
O sea que el sistema tiene dos soluciones, la primer solución es: x=1 e y=7
Si recordamos la resolución grafica que hicimos anteriormente veremos que esto coincide con los
puntos de intersección de ambas gráficas, es decir las funciones se cortan en los puntos (1,7) y (5,15)
Puedo reemplazar también los valores encontrados de “x” en la función cuadrática y observaran que se
obtienen los mismos resultados. Esto puede ser muy útil para verificar.
(5 ; 15)
(1 ; 7)
65
ACTIVIDADES
{y = _13_ x2 + x + 1
y = –x – 2 a. (–3;–2) b. (–3;1) c. (3;–1) d. (1;–3)
2 . Resuelvan en forma analítica los siguientes sistemas. Luego, verifiquen los resultados realizando
los gráficos correspondientes en una hoja.
a. { y = 3x2 – 3x – 3
y = 3x – 6 c. { y = 2x2 + 4x – 4
y = –(x – 3)2 – 1
{ y = 3x2 + 1
b. y = (x – 1)2 { y = –2x2 – 6
d. y = 4x2 + 2x + 2
𝒚 = −𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟒 𝒚 = 𝒙𝟐 − 𝟗 𝒚 = 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟐
𝒂) { 𝒃) { 𝒄) {
𝒚=𝟐𝒙+𝟐 𝒚=𝟐𝒙−𝟏 𝒚=𝟐𝒙−𝟐
𝒚 = −𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟐
𝒅) { 𝒆) {
𝒚 = 𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 + 𝟖 𝒚 = 𝟐 𝒙𝟐 + 𝟒𝒙
66
4. Resuelvan los siguientes problemas.
a. La altura de un rectángulo mide el doble que su base. Si se aumenta 2 cm la base y se dis-
minuye 3 cm la altura, su área es de 165 cm2. ¿Cuáles son las nuevas dimensiones del rectángulo?
b. El producto de dos números es igual a 168. Si uno de ellos es 8 unidades mayor que la mitad
del otro, ¿cuáles son esos números?
b. ¿Cuáles son las restricciones que deben realizar para que el sistema tenga sentido?
0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 x
Panchos (cientos)
6. Resuelvan.
a. Desde un árbol__31 se desprende una fruta con una trayectoria que se describe mediante la función y =
– __35 x2 + 15 metros, donde x está dada en segundos. En el mismo momento un ave comienza a volar
hacia la fruta, con una trayectoria que se describe mediante la función y = 4,16 x. ¿En qué instante y a
qué altura se encuentra el ave con la fruta?
b. Encuentren dos pares de números tales que la diferencia entre el primero y el segundo es –10, y
además, el segundo número es igual al produc-to entre el primero y la diferencia entre el doble
del primero y siete.
c. Martín lanzó una pelota con una trayectoria que se describe mediante la función y = – __34 x .(x – 8).
Simultáneamente, su hermano lanza otra pelota cuya trayectoria se describe por la fórmula
y = 0,75x + 4,5. Ambas trayectorias están dadas en metros y x en segundos.
Grafiquen en un mismo par de ejes ambas trayectorias.
¿En qué instante y a qué altura se chocan las pelotas?
67
59
5 - Polinomios
- Polinomios
- Factorizacion
- Expresiones algebraicas
racionales
68
Una expresión algebraica es una combinación cualquiera y finita de números, de letras, o de números
y letras, ligados entre sí con la adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación.
___
x6 – 10
_______
3x + 2 4x5 + 6x3 – __
1
4
x2 + 3 2x
x2
Los números son los coeficientes, y las letras, las variables o indeterminadas.
Si la variable no está afectada por una raíz o como divisor, las expresiones algebraicas se
denominan polinomios. De los ejemplos anteriores, los dos últimos no son polinomios.
Los Polinomios son sumas algebraicas cuyas partes literales (letras) son potencias de
exponente natural
El mayor de esos exponentes indica el grado del polinomio y el número que acompaña a ese
término es el “coeficiente principal” .
Para completar un polinomio, se agregan los términos que faltan con coeficiente cero.
69
Valor numérico de un polinomio
Es el valor que toma el polinomio cuando se reemplaza la parte literal por un número en
particular. Por ejemplo:
Y quiero obtener el valor numérico del polinomio P(x) para el numero “-1” basta con
reemplazar las partes literales por “2” y hacer las operaciones. 𝑷(𝒙) = 𝟐𝒙𝟑 − 𝟓𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟓
𝑃(−1) = −15
Para esto los polinomios se completan y ordenan, luego se encolumnan sus términos semejantes y
se suman.
Dados:
ad { P(x) = –3 + 2x2 + 5x3 – x4
Q(x) = –9x3+ 2x2 – 4x + 5 {R(x) = 3x2 + 2x – 1
Dados: T(x) = –x + 5 – 4x2
Dados:
ad { M(x) = 2x2 – x + 2
N(x) = 3x2 – 1 {A(x) = 3x – 2x2 – __
1 x3 + 6
Dados: B(x) = –3x2 + 5x +54x4 + 3
70
MULTIPLICACION DE POLINOMIOS
Para multiplicar entre si dos términos de un polinomio se deben multiplicar entre si los coeficientes
y las partes literales.
Al ser las partes literales un “producto de potencias de igual base” los exponentes se suman.Por
ejemplo:
−3𝑥 2 . 5𝑥 6 = −15𝑥 8 – 3 .5 = – 15 y x2 . x6 = x8
No olvides al multiplicar usar siempre la regla de signos.
−6𝑥 3 . 5𝑥 3 = −30𝑥 6
Signos iguales: resultado positivo
−2𝑥 4 . (− 3𝑥 3 ) = 6𝑥 7
Signos distintos: resultado negativo
4 5
𝑥 . (−6𝑥) = −6𝑥
Para multiplicar un monomio por un polinomio simplemente aplico la propiedad distributiva como
se observa en los siguientes ejemplos.
71
MULTIPLICACION DE DOS POLINOMIOS
Aplico la propiedad distributiva de todos los términos del primer polinomio sobre todos los
términos del segundo polinomios como podemos ver en los siguientes ejemplos
Observa que al finalizar una multiplicación de polinomios puede que queden términos de igual
grado. Estos deben agruparse como se resuelve en los ejemplos anteriores.
Observa que en este ejemplo después de multiplicar también se agruparon los términos con “x
cuadrado” y los términos con “x”
Cuadrado de un binomio
Al resolver el cuadrado de un binomio, se obtiene un trinomio cuadrado perfecto.
(a + b)2 = (a + b) . (a + b) = aa + ab + ba + bb = a2 + 2ab + b2
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2
Cuadrado de Trinomio
un binomio cuadrado perfecto
(x – 3)2 = x2 + 2 . x . (–3) + 32 = x2 – 6x + 9
Cubo de un binomio
Al resolver al cubo un binomio, se obtiene un cuatrinomio cubo perfecto.
Para dividir dos monomios, se deben dividir los coeficientes y las indeterminadas entre sí, aplicando
la regla de los signos y las propiedades de la potenciación.
xm : xn = xm – n
(10 x3) : (5x) = (10 : 5)(x3 : x) = 2x2 (–10 x8) : (3x5) = (–10 : 3) (x8 : x5) = –___
10 x3
3
Dividendo Divisor
P(x) Q(x)
P(x) = C(x) . Q(x) + R(x)
R(x) C(x)
Resto Cociente
{ P(x) = 2x – 5 + 4x4
Dados Q(x) = –2x + x2 hallar P(x) : Q(x).
73
La regla de Ruffini. Teorema del resto
La regla de Ruffini es un método práctico que se utiliza para dividir un polinomio P(x) por otro cuya
forma sea x + a.
Dados P(x) = 2x3 + 3x – 1 y Q(x) = x + 2 hallar P(x) : Q(x), aplicando la regla de Ruffini.
Dividendo Divisor
3 2
El polinomio dividendo debe estar completo y ordenado. 2x + 0x + 3x – 1 x+2
El polinomio cociente es un grado menor que el polino- C(x) = 2x2 – 4x + 11 R(x) = –23
mio dividendo. Cociente Resto
3 –2 0 –2 –1 0 12 –15 0 –16
1 3 1 1 –4 4 –16 16 –4 16
3 1 1 –1 –1 4 –4 1 –4 0
Dados P(x) = 3x3 – 2x2 – 2 y Q(x) = x – 1 Dados P(x) = –x5 + 12x3 – 15x2 – 16 y Q(x) = x + 4
El resto de la división P(x) : Q(x) se obtiene: El resto de la división P(x) : Q(x) se obtiene:
P(1) = 3 . (1)3 – 2 . (1)2 – 2 P(–4) = –(–4)5 + 12 . (–4)3 – 15 . (–4)2 – 16
P(1) = 3 – 2 – 2 = –1 P(–4) = 1024 – 768 – 240 – 16 = 0
El resto de la división es –1. El resto de la división es 0.
74
ACTIVIDADES
1. Marquen las opciones correctas.
a. ¿Cuál de las siguientes expresiones algebraicas es un polinomio?
___ __
3
X 35 . x3 + 5–1 3x +6
______
8x2 – 3x–4 32x + x3 x2
b. ¿Cuál es el polinomio de mayor grado?
–1 1 4 6
2. Completen.
Coef. Término
Polinomio Clasificación Completo y ordenado Grado principal indep.
8x2 – 6x – 3x3
12x6 – 2 – 5x6
5x2 + x – 2x4 – 7
x2 + 3x3 – 5x2 – 3x3
2x – x4 + 5
__
x2 + 35 x – 3x3
–x2 + 3 + x2 + 2x5
4. Calcula el valor numérico del polinomio para los valores que se indican
75
ACTIVIDADES Operaciones con polinomios
b. (–5 + b3)2 =
c. (–c – 2)2 =
d. (a + 3)3 =
e. (4 – b)3 =
f. (2c2 + 4)3 =
76
FACTORIZACIÓN
Factorización de polinomios
Del mismo modo en que se descompone un número entero en producto de sus factores
primos, se puede descomponer un polinomio compuesto en producto de polinomios primos.
Ejemplo:
x S ( x) = 3 2 + 12 + 15
Polinomio desarrollado:
Polinomio factorizado: S(x) = 3 (x 5) (x + 1)
A continuación se presentan algunas técnicas que permiten expresar un polinomio como
producto de factores.
- Factor común
- Factor común por grupos
- Trinomio cuadrado perfecto
- Diferencia de cuadrados
- Factorizacion por Gauus
77
Factor común
Cuando en un polinomio P(x) , la variable figura en todos los términos, se la extrae como
factor común elevada al menor exponente. También se extrae como factor común el número
que aparezca como factor en todos los términos, es decir, si existe, el MCD de todos los
coeficientes.
El factor común que aparece en todos los términos es 4 x 2 y el polinomio dado puede
expresarse como:
(
P ( x) = 4 x2 1 + 5x 2 x 2 )
Otros ejemplos:
1
b) 3 x + 1 = 3 . ( x + 3 ) d) 3 x + 6 x2 + 9 = 3 . ( x + 2 x2 + 3 )
Una vez extraídos los factores comunes de cada grupo, los paréntesis que
quedan deben ser iguales, para poder factorizar el polinomio.
Ejemplos:
S(x) = (4x3 – 2x2) + (6x – 3) Se forman grupos de términos, de forma tal que en cada
uno de ellos haya un factor común.
2x2 3
2
S(x) = 2x . (2x – 1) + 3 . (2x – 1) En cada término debe aparecer el mismo factor para poder
extraerlo nuevamente como factor común.
S(x) = (2x2 + 3) (2x – 1) Al sacar nuevamente factor común, la expresión queda
factorizada a través del factor común por grupos.
= x5 . (x + 2) + x3 . (x + 2) + 2 . (x + 2)
R(x) =x ( 2 x + 1 ) + a ( 2 x + 1 )
78
ACTIVIDADES
a) x5 - 2 x4 + 7 x2 = d) 12 x2 – 16 x3 =
b) 5 x3 – 10 x2 + 20 x = e) 169 x3 – 13 x5 =
c) 7 x5 – 14 x7 + 21 x4 = 5 2 1 15
f) x + x3 - x=
8 4 32
35
c. – __92 x2 – ___
1 _2_
15 x – 3
21 6 ___
f. – ___
10 x – 6
a. x4 – x3 + 2x – 2 =
b. x5 – 3x3 – 2x2 + 6 =
c. x3 – 2x2 – x + 2 =
a) x3 + 2 x – 3 x2 – 6 = c) x2 – 5 x + x4 – 5x3 =
b) 2 x3 + 2 x + 3 + 3x2 = d) xa + 3 x + x2 + 2 a + 6 + 2 x =
79
Trinomio cuadrado perfecto
x2 + 2ax + a 2 = (x + a ) 2
x2 2ax + a 2 = (x a ) 2
Un trinomio cuadrado perfecto consta de tres términos que cumplen las siguientes
condiciones:
• Dos de los términos son cuadrados perfectos.
• El término restante es el duplo del producto de las bases de los cuadrados perfectos.
Si este término es negativo, entonces es negativo uno de los términos del binomio.
Más ejemplos:
x a x -1
2ax 2 x (-1)
Diferencia de cuadrados
Una diferencia de cuadrados proviene de la multiplicación de binomios conjugados,
por lo tanto puede expresarse como producto del siguiente modo:
x2 a 2 = ( x + a ) (x a)
Este caso puede aplicarse cuando los polinomios tienen solo dos terminos, uno de ellos es
negativo y ambos terminos son cuadrados.
Ejemplos:
a2 x 6 x3 1
80
ACTIVIDADES
1. Completen con el valor que corresponde para que resulte un trinomio cuadrado perfecto.
a) 4 x4 + 20 x2 + 25 = d) – 8 x + 16 + x2 =
b) 36 x2 + 1 – 12x = e) 9 x2 + 4 – 12 x =
c) ¼ a2 + 49 x4 b2 + 7 x2 ab = f ) ¼ x2 + a6 + x a3 =
a) x2 – 4 =
b) x4 – 16
c) 9x2 − 25=
d) 25x2 − 1=
e) x6 − 49 =
f) x2 − 100 =
g) 4x2 − 36 =
h) x2 - 1 =
81
Raíces de un Polinomio:
Son los valores de x para los cuales el polinomio se anula, es decir, todos
los x tales que P(x)=0.
Ejemplo: x =3 es raíz de P( x) = x3 - 3 x2
P (3) = 33 3 32 + 3 3=0
El grado del polinomio nos indica el número máximo de raíces que puede tener.
Por ejemplo si el grado del polinomio es 4 puede tener hasta 4 raíces.
Divisibilidad de polinomios
Si al realizar la división entre dos polinomios P(x) y Q(x) , el resto es nulo, se dice
que P(x) es divisible por Q(x)
Por lo tanto si P(x) : Q(x) = C (x)
El polinomio P(x) puede expresarse como: P(x) = Q(x). C (x)
Observación
Teorema de Gauss
Si el polinomio P(x), de grado n, con coeficientes enteros y término independiente no nulo, admite
p
una raíz racional __
q (fracción irreducible), entonces p es divisor del término independiente y q lo es del
coeficiente principal.
Para hallar las raíces racionales de P(x) = axn + bxn – 1 + cxn – 2 + ... + d:
se buscan los divisores del término independiente y del coeficiente principal;
p _→
__ Divisores del término independiente.
se buscan las posibles raíces: __
q → Divisores del coeficiente principal.
82
Un polinomio puede tener raíces Enteras o Racionales (fracciones), por eso el teorema
de Gauss especifica cómo proceder en cada caso.
El coeficiente principal de este polinomio es “2” por lo tanto sus divisores son 1 y 2.
Si realizo el cociente entre los divisores del término independiente sobre los divisores
del coeficiente principal obtengo que :
𝟏 𝟑
Las posibles raíces del polinomio P(x) serian ± 𝟏 , ±𝟐 , ±𝟑 , ±𝟔 , ± 𝟐 𝒚 ± 𝟐
Primero buscamos los divisores del término independiente “6” que serían en este caso
1, -1 , 2, -2, 3,-3, 6 y -6
Ahora deberíamos probar uno por uno hasta encontrar uno que efectivamente sea
“raíz” del polinomio (es decir que anule el polinomio) o sea que al reemplazar ese
valor en las “x” el resultado de “0”
83
𝟑 𝟐
Pruebo con 1: 𝑷(𝟏) = 𝟏 − 𝟐. 𝟏 − 𝟑. 𝟏 + 𝟔 = 𝟐 No es Raíz
1 -2 -3 6
Raíz
2 2 0 -6
1 0 -3 0 resto
El divisor (x - 2 )se
Lo que hice fue dividir el polinomio P(x) por (x-2) arma con el opuesto
de la raíz
𝟐
Por lo tanto, si (𝒙𝟑 − 𝟐𝒙 − 𝟑𝒙 + 𝟔) : (𝒙 − 𝟐) = 𝒙𝟐 − 𝟑
-1 9 10
Raíz
-1 1 -10
-1 10 0 resto
El divisor (x +1 )se
𝟐
Resultado o cociente: −𝟏𝒙 + 𝟏𝟎 arma con el opuesto
de la raíz
85
ACTIVIDADES
c. –4x4 + 2x3 – 2x + 1 =
2. Calculen las posibles raíces de los polinomios. Luego, especialícenlos para hallar las raíces.
a) P(x) = x4 − 10x2 + 9
b) P(x) = x3 − x2 – 4
c) P(x) = x3 + 3x2 − 4 x – 12
d) P(x) = 2x2 + x − 28 =
e) P(x) = x2 − 6x + 9 =
86
Expresiones algebraicas racionales
Dados dos polinomios P(x) y Q(x), tal que Q(x) sea distinto de cero, se denomina expresión algebraica
P(x) .
racional a toda expresión de la forma ____
Q(x)
_____
5
x2 – x
∀x : x ≠ 0 ∧ x ≠ 1 2x + 3
_________
x2 – 6x + 9
∀x : x ≠ 3
3x2 – 5
_______ ∀x : x ≠ –__
1 _____
1
2x + 1 2 x4 + 2
Recuerden que el denominador no puede ser nulo, por eso es necesario especificar para que valores
no es valida la expresion.
_____
x ∀x : x ≠≠ 32 Expresión irreducible
x–2
x2 – x x . (x – 1) x . (x – 1)
__________ = ___________ = ______________
x3 + x2 – 2x x . (x2 + x – 2) x . (x – 1) . (x + 2)
∀x : x ≠ 0 ∧ x ≠ 1 ∧ x ≠ –2 Expresión reducible
2
– x – 6 = (x
x________ – 3) . (x + 2)
____________ = _____
x+2 ∀x : x ≠ 3 ∧ x ≠ 0
x2 – 3x x . (x – 3) x
(x – 2) . (x – 1)
x2 – 3x + 2 = __________________
_____________ = _____
1
x3 – x2 – 4x + 4 (x + 2) . (x – 2) . (x – 1) x + 2
∀x : x ≠ ±2 ∧ x ≠ 1
x2 – 9 = (x
_____ + 3) . (x – 3)
____________ =x+3 ∀x : x ≠ 3
x–3 (x – 3)
87
Operaciones con expresiones algebraicas fraccionarias
Multiplicación
El resultado de multiplicar dos expresiones algebraicas es otra expresión algebraica fraccionaria cuyo
numerador y denominador son el producto de las expresiones dadas.
____ R(x)
P(x) . ____ P(x) . R(x)
Q(x) S(x)
= _________
Q(x) . S(x)
______ x2 = _________
x + 2 . _____ x2
x + 2 . ____________ = _____________
x
2x2 – x x2 – 4 x . (2x – 1) (x + 2) . (x – 2) (2x – 1) . (x – 2)
División
El resultado de dividir dos expresiones algebraicas fraccionarias es otra expresión que se obtiene
multiplicando la primera expresión por la recíproca de la segunda.
____ R(x)
P(x) ____ P(x) . ____
S(x)
:
Q(x) S(x)
= ____
Q(x) R(x)
______
x + 3 : _____
x = ________
x + 3 . _____
x + 2 = _____
x
x+3
x2 + 2x x + 2 x . (x + 2) x2
Tanto en la multiplicación como en la división, se debe simplificar siempre que sea posible.
Adición y sustracción
Si las expresiones tienen igual denominador, se suman o restan sus numeradores según corresponda.
_____ 2x + 6 = 2
6 = ______
2x + _____ . (x + 3)
________ _____ 3x – 1 = 3
3 – ______ – (3x – 1) 3
__________ = _________
– 3x + 1 = _______
–3x + 4
x+4 x+4 x+4 x+4 x–1 x–1 x–1 x–1 x–1
Para expresiones de distinto denominador, estas se deben transformar en otras, equivalentes a las
dadas, que tengan el mismo denominador.
Este denominador (denominador común) es el mínimo común múltiplo (mcm) de los denominadores
de las expresiones originales y se obtiene multiplicando los factores comunes y no comunes con su
mayor exponente.
_____
x + 8 + _____
2 = ____________ 2 . (x – 2)
x+8 + _____
2 = ____________
x+8 + ____________ = ____________ 3x + 4
x + 8 + 2x – 4 = ____________
x2 – 4 x + 2 (x – 2) . (x + 2) x + 2 (x – 2) . (x + 2) (x + 2) . (x – 2) (x + 2) . (x – 2) (x + 2) . (x – 2)
x+5
____________ – _______ x + 5 – ____________
x + 4 = _______ x+4 = _____
1 – _____ 9
x – 4 – x – 5 = – ____________
1 = ____________
x2 + 10x + 25 x2 – 16 (x + 5)2 (x + 4) . (x – 4) x + 5 x – 4 (x + 5) . (x – 4) (x + 5) . (x – 4)
Para resolver las operaciones combinadas entre expresiones algebraicas fraccionarias se debe tener en
cuenta la simplificación, multiplicación, división, suma y resta de expresiones algebraicas fraccionarias.
Para resolver una operación combinada, se pueden seguir estos pasos.
x2 – x . (x – 1) – (2x + 3)
____________________ x2 – x2 + x – 2x – 3
= ________________ 1. Se separan los términos y se efectúan las operaciones
_______
x + 3 : _____
4 _______
x + 3 . _____
x+1
(x + 1)2 x + 1 (x + 1)2 4 indicadas en cada uno de ellos.
–x – 3
= ________ 2. Se opera entre las expresiones semejantes.
________
x+3
4 . (x + 1)
4 . (x + 1)
= –(x + 3) . ________ = –4 . (x + 1) 3. Se simplifica siempre que sea posible.
x+3
x+5 x2 – x – 6
b. ___________
2x2 – 2x – 4
d. _______________
x3 + x2 – 17x + 15
x3 + 2x2 – 4x + 1 x2 – 9
b. _______________
x3 – 4x2 + 2x + 1
d. ________
2
2x + 6x
5
x2 – 1 _ 2x3_–____ x3 + 5x2 + 5x – 2
2 . ________________
b. x__x_____
+ 32 . ____________________
– 1 x4 – 2x3 + 4x2 – 8x +16
d. _____
4x2 + 4x – 8 x5 – x2
x3 + 2x2 – 13x + 10
x3 – 6x2 + 11x – 6 : _________________ x5 – x2 x2 – 2x + 1
b. ________________
2
x –x–6 x3 + x2 – 25x – 25
d. ___________
3 2
: __________
x – x – 6x 3 2
x – 3x
89
6. Resuelvan las siguientes operaciones con igual denominador.
x 3 6x 15
a. ______ ______
3x + 9 + 3x + 9 = c. ______ ______
2x – 5 – 2x – 5 =
x4 3x2
b. 5x –9
______ 4x –3
______
x+1 + x+1 = d. ______
x2 – 3
– ______
x2 – 3
=
3x + 1
b. – __3x – x_____
+ 1 _____
x3
+ x 2+ 2 = 2x
e. _____ ______ 2
_____
x + 2 + 3x + 6 – x – 5 =
3x 5x +1
c. ________
x . (x + 1)
+ x_____
–1 2x
______
x + 1 – 3x + 3 =
2x
f. _____ ______
x–3 – x+2 + 2 =
(x + 2)2
_______
x2 + x – 6
3x – 1 . __________ x+3
a. x + ________
2 . (x + 3) x–1 = _________
e. x3 + 8 + (x2 – 5) : (x2 – 2x + 4) =
______
x2 – 9
x2 – 3x – 6
3___________
4 –_x2 . 3x x2 + x – 3 2
b. __
___
2x –
+6
______
x–2 +
__________
x–3 = f. 2x2 x+ 8x
–9
____________
+6
x2 + 3x – 6 . ____
+ 3___________
x2 – 9
x2 –___
___ 2x –
x–1
=
___________
x2 + 2x – 15
x2 – 4x – 6
2___________ (x + 1)2
_________
2
x – __
3 _____ __________ x –x–6
c. 1 – x2 x+ +4x2+ 3 =
____________ g. _____ ___ : x+1
x3 + 5x2 + 7x + 2 x2 + 3x + 1
+ __________
x+1
_____
=
___________
2 x–3
x–1
______ 2x –4
______ x – ____
______ 1
x2 – 4 x x2 + 4x + 3 x2 + 5x + 6_
_______
d. _____
x+1 + ________
x–2 = h. ___________
1
_____
+ x_x____
–3 ___________
+ 1 : x2 + 7x + 10 =
x+2 x+2
90
Ecuaciones con expresiones algebraicas fraccionarias
Dados dos polinomios P(x) y Q(x) tales que Q(x) no sea nulo, se denomina ecuación fraccionaria a
P(x)
toda expresión del tipo ____
Q(x)
= 0.
Resolver una ecuación fraccionaria es encontrar las raíces del numerador P(x) que no anulen al
denominador Q(x). Si alguna de las raíces del numerador es igual a alguna de las raíces del denomina-
dor, esta debe ser descartada, ya que no es solución de la ecuación planteada.
Luego, se deben verificar en la ecuación original los valores de x hallados.
_____
2 – ______
3 =1
x – 2 x2 – 2x
10 + ___
– ___
x
25 + 1 = 0
x2
∀x : x ≠ 0 ∧ x ≠ 2
∀x : x ≠ 0
_____
2 – ________
3 =1
x – 2 x . (x – 2) 2
x =0
– ____
10x + ___
x2
25 + __
x2 2
________ x
2x – ________
3
x . (x – 2) x . (x – 2)
=1
–______________
10x + 25 + x2 = 0
2x – 3 = x . (x – 2) x2
2x – 3 = x2 – 2x –10x + 25 + x2 = 0
–x2 + 4x – 3 = 0 (x – 5)2 = 0
x1 = 1 ∧ x2 = 3 |x – 5| = 0
x=5
9 –4=0
_____
_____
1 + _____ 2
2 = x_____
–5 x+1
x – 1 x + 1 x2 – 1 ∀x : x ≠ –1
∀x : x ≠ 1 ∧ x ≠ –1
2 . (x – 1) 9 –4
_____ . (x + 1)
________ =0
____________
x+1 x2 – 5
+ ____________ = _____ x+1 x+1
(x – 1) . (x + 1) (x – 1) . (x + 1) x2 – 1
9 – ______
_____ 4x + 4 = 0
____________ x2 – 5
x + 1 + 2x – 2 = _____ x+1 x+1
(x – 1) . (x + 1) x2 – 1
9 – (4x + 4)
__________ =0
x + 1 + 2x – 2 = x2 – 5 x+1
9 – 4x – 4 = 0
_________
–x2 + 3x + 4 = 0 x+1
_____________
–3 ± 332 – 4 . (–1) . 4
__________________ 5 – 4x = 0
x= 2 . (–1)
______
–3 ± 39 + 16 = ______ –4x = –5
x = ____________
–2
–3 ± 5
–2
–3 – 5 = 4 ∧
5
x = __
x2 = ______
–2
–3 + 5 = –1
x1 = ______
–2
4
No es un valor posible. 91
ACTIVIDADES
1. Indiquen los valores que no puede tomar la variable y resuelvan las ecuaciones.
x________
. (x – 3)
a. x_____
+3 _3_
x = 2 e. x_____
+2 x
_____
x – 3 + x + 3 = x2 – 9
b. 2x –1
______
2x = 0
x
f. _____ x
_____
x+3 – x–2 = 0
2
x______
+3
c. x_____
+5 _2_
3x = 5 g. x_____
+5 x–2
_____
x + 1 – x2 – 1 = x2 – 1
x2 + 2
d. x_____
–5 x
_____
x+7 – x–2 = 0
1
h. _____ x_____
+6 __________
x + 1 + x – 3 = x2 – 2x – 3
x+1
_____ – x_____
–2 x2 – 4x + 3 4
2x +____
a. x+2 x–3
=0 f. ___________
x2 + x – 2
+ ______
x2 + 5x + 6
= 2x –1
______
x+2
x2 + ____
x
b. _____
x–1
x
1 – _________
x2 + x + 1
5
= _____
x3 – 1
g. ______
x2 + 8x + 7
– 2x –3
______ 2x –_____
______ 6
x + 7 = x2 + 4x – 21
x2
c. 14x –4
_______ 4x + 53
_______
2x – 2 – 3 = x + 5 h. ______
x2 – 9
2
+ _____ 7x
_______
x – 3 – 7x + 21 = 0
4
5x + 1
e. x_x____
3
– 2x
–2
2
– x = ______
x3 – 2
x–3
j. __________
x2 – 4x + 4
3
– _____ __________
x – 2 = x2 – 4x + 4
92
5. Resuelvan las siguientes sumas y restas con
EJERCICIOS DE INTEGRACIÓN igual denominador.
2
+ 2 + 5x
a. x_x____ +3
_______
1. Simplifiquen las siguientes expresiones alge- –3 x–3 =
braicas; indiquen los valores que no puede tomar x 2
b. _x_2 ____
–4
+ ______
x2 – 4
=
la variable en cada caso.
2x3 5x + ____
3
x2 – 4x – 6
a. 2___________ = c. __________
x2 + 4x + 4
+ ______
x2 + 4x + 4
=
x2 + 2x – 15
3x2 – 18x + 15
b. _________________ = d. 2x +3
______ x ____
__ +1
3x – 2 – 3x – 2 =
2x3 – 10x2 – 2x + 10
2
2x + 3 x_____
– 5__
–2x3 + 14x – 12
c. ______________ = e. _________
x2 + x – 1
– __
x2 + x – 1
=
x2 + x – 6
3
x4 – x3
–5x3 + 25x2 – 35x + 15
d. _____________________ = f. x_x_2________
– 6x – 2
+x–6
– _________
x2 + x – 6
=
x3 – 3x + 2
x4 – 3x3 – 6x2 + 28x – 24
e. _______________________ = 6. Resuelvan las siguientes sumas y restas con
x3 + 5x2 + 6x
distinto denominador.
x3 – 3x2 + 4
f. _______________ = 2
a. _____ ___x__
x4 + 3x3 – x2 – 3x x+3 + x–2 =
93
59
6 - Funciones polinómicas
- Funciones polinomica.
- Representación gráfica
- Analisis.
94
Una función de la forma f(x) = an xn + an–1 xn–1 + ... + a2 x2 + a1 x + a0, siendo n un número natural y
an, an–1, ..., a2, a1, a0, números reales, es una función polinómica.
El conjunto de negatividad (C–) de una función polinómica está formado por todos los valores del
dominio para los cuales la función es negativa.
C–: x ∈ Df ∧ f(x) < 0
Para realizar el gráfico aproximado de una función polinómica, se pueden seguir estos pasos:
1. Se expresa su fórmula en la forma factorizada: f(x) = an . (x – x1) . (x – x2) ... (x – xn–1) . (x – xn).
Para ello, es importante recordar el teorema de Gauss y el teorema del resto.
Teorema de Gauss: Si P(x), de grado n, con coeficientes enteros y término independiente no nulo,
p
admite una raíz racional __
q (fracción irreducible), entonces p es divisor del término independiente y q lo
es del coeficiente principal.
2. Se determinan las raíces, que indican las intersecciones con el eje x, y su orden de multiplicidad:
a. Si el orden de multiplicidad es par, la gráfica de la función toca el eje x, pero no lo atraviesa.
b. Si el orden de multiplicidad es impar, la gráfica de la función atraviesa el eje x.
3. Se hallan los intervalos de positividad (C+) y negatividad (C–), para lo cual se buscan los valores del
dominio entre dos raíces consecutivas para determinar si la función es positiva o negativa en ese intervalo.
95
Grafiquen la función polinómica f(x) = 2x3 + x2 – 7x – 6.
3 ; ±3; ±2; ± __
a. Por teorema de Gauss, las posibles raíces racionales son: ±6; ± __
2
1 ; ±1.
2
2 1 –7 –6 Cálculos auxiliares
+ (–1) . 2 = –2
–1 –2 1 6
(–1) . (–1) = 1
2 –1 –6 0 (–1) . (–6) = 6
x2 = 2 ∧ x3 = – __3
2 15
f(x) = 2 . (x + 1) . (x – 2) . x + __
( 3
)
2 10
–10
–15
3 ;–1 F (2;+') y C– = –';– __
3. C+ = ( – __
2 ) ( 32 ) F (–1;2)
Cuetionarioó
Respondan y expliquen las respuestas.
a. ¿Cuál es el grado de la siguiente función? f(x) = 3x5 – 2x + 1
b. ¿Cuáles son las raíces de la siguiente función? ¿Cuál es el orden de multiplicidad de cada una?
f(x) = (x + 3)4 . (x – 2)
96
ACTIVIDADES
Función polinómica
1. Escriban en cada caso una función que cumpla con el orden de multiplicidad de las raíces indicadas.
a. 0 es una raíz de orden 2, y –2 es de orden 1. c. –1, –2 y –3 son de orden 1.
3. Para cada uno de los siguientes gráficos, indiquen los intervalos de positividad y negatividad.
a. y
c. y
2 2
1
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 x –5 –4 –3 –2 –1–1 0 1 2 3 4 5 x
–2 –2
–3
–4
C+ = C+ =
C– = C– =
y y
b. d.
2 2
1
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 x –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 x
–1
–2
–2
–3
–4
C+ = C+ =
C– = C– =
97
Cuestionario
Test de comprensión
Respondan y expliquen las respuestas.
a. ¿Es cierto que el gráfico de la función f(x) = x . (x – 2)2 . (x + 3)2 no atraviesa al eje x?
b. Si en una función polinómica, C+ = (–∞;2) y C– = (2;+∞), ¿en x = 2 hay una raíz?
ACTIVIDADES
Análisis de la función polinómica
1. Realicen los gráficos teniendo en cuenta las características indicadas.
a. 3 es una raíz de multiplicidad 1, la ordenada c. C+ = (–';2) F (2;+').
al origen es (0;–3).
2. Observen los gráficos y completen las fórmulas. Luego, calculen la ordenada al origen.
a. b.
y y
6 4
4
2
2
–3 –2 –1 0 1 2 x –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 x
–2
–2
98
3. Expresen las siguientes funciones en forma factorizada.
b. f(x) = x2 – x – 6 e. f(x) = x3 – 4x
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 x
–1
–2
99
5. Realicen el gráfico de las siguientes funciones polinómicas.
2 2
1 1
–3 –2 –1 0 1 2 3 x –3 –2 –1 0 1 2 3 x
–1 –1
–2 –2
–3 –3
y y
2 2
1 1
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 x –3 –2 –1 0 1 2 3 x
–1 –1
–2 –2
2 2
1 1
–3 –2 –1 0 1 2 3 x –3 –2 –1 0 1 2 4 x
–1 –1
–2 –2
–3 –3
100
Estudio de funciones polinómicas
- rebota, si es par o
- atraviesa el eje x, si es impar.
Hallar los conjuntos de positividad y negatividad, para lo cual se buscan valores del dominio entre
dos raíces consecutivas para determinar si la función es positiva o negativa en ese intervalo.
1 x4 – 2x3 + x2 + 2x – __
Realicen el gráfico aproximado de la función f(x) = __ 3
2 2
y
Ordenada al origen:
3)
(0;– __ 3
1 4 3
2 y = __ 3 2 __
2 x – 2x + x + 2x – 2
2
Factorización del polinomio:
1
f(x) = __
1 . (x + 1) . (x – 1)2 . (x – 3)
2
Raíz
x1 = –1
Raíz
x2 = 1
Raíz
x3 = 3
–3 –2 –1 0 1 2 3 4 x
Intersecciones con el eje x : –1
x1 = –1 ∧ x2 = 1 ∧ x3 = 3
–2
Ordenada al origen
3
(0;– __ )
2
Orden de multiplicidad:
x1 = –1; raíz impar ⇒ La gráfica atraviesa el eje x.
x2 = 1; raíz par ⇒ La gráfica rebota en el eje x.
x3 = 3; raíz impar ⇒ La gráfica atraviesa el eje x.
3
f(0) = – __
2
∀x : x ∈ (–1;1) ⇒ f(x) < 0 C+ = (–∞;–1) ∪ (3;+∞)
f(2) = __
2
3 = – __
1 . 24 – 2 . 23 + 22 + 2 . 2 – __
2
3
2
C– = (–1;1) ∪ (1;3)
∀x : x ∈ (1;3) ⇒ f(x) < 0
1 . 44 – 2 . 43 + 42 + 2 . 4 – __
f(4) = __ 45
3 = ___
2 2 2
∀x : x ∈ (3;+∞) ⇒ f(x) > 0
101
ACTIVIDADES
a. 3 . (x – 2) . (x + 1) . (x – 1) c. (x + 2) . (x – 1) . (x + 3)
b. –3 . (x – 2) . (x + 1) . (x – 1) d. (x – 2) . (x + 1) . (x – 1)
GRÁFICO A GRÁFICO C
y y
7 2
6 1
5
–3 –2 –1 0 1 2 3 x
4 –1
3 –2
2 –3
1 –4
–5
–3 –2 –1 0 1 2 3 x
–1 –6
–2 –7
GRÁFICO B GRÁFICO D
y y
7 2
6 1
5
–3 –2 –1 0 1 2 3 x
4 –1
3 –2
2 –3
1 –4
–5
–3 –2 –1 0 1 2 3 x
–1 –6
–2 –7
y y
2 2
1 1
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 x –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 x
–1 –1
–2 –2
102
3. Realicen un gráfico aproximado de las siguientes funciones polinómicas a partir de sus elementos.
a. y = x3 + 6x2 – x – 30
Ordenada al origen:
Conjunto de positividad:
Conjunto de negatividad:
b. y = x3 – x2 – 8x + 12
Ordenada al origen:
Conjunto de positividad :
Conjunto de negatividad:
c. y = x4 + 5x3
Ordenada al origen:
Conjunto de positividad :
Conjunto de negatividad:
d. y = x3 + x2 – 16x – 16
Ordenada al origen:
Conjunto de positividad :
Conjunto de negatividad:
103
59
7 - Funciones exponenciales
y logaritmicas
- Logaritmos
- Ecuaciones logaritmicas
- Ecuaciones exponenciales
- Función logaritmica y
función exponencial
-
104
log a b = c a c = b
log3 1 = 0 ⇔ 30 = 1
2. loga a = 1 ⇔ a1 = a
1 = 1 ⇔ __
log__1 __
1
2 2 ( 12 ) = __12
3. loga (xy) = loga x + loga y ∧ x > 0 ∧ y > 0
log3 ___
81 = log 81 – log 27 = 4 – 3 = 1
27 3 3
5. loga bn = n . loga b
Para calcular logaritmos en los cuales el argumento no es potencia de la base, se debe recurrir a
un cambio de base, utilizando logaritmos con bases convenientes o logaritmos decimales o neperianos,
los cuales pueden resolverse con la calculadora científica.
105
ACTIVIDADES
b. log7 49 = g. log3 –9 =
1
c. log2 ___
16 = h. loge 1 =
d. log5 0,04 = i. ln e =
8__ =
c. log2 ___
32
__
( 3)
d. log8 2 . 3 __21 =
1 __
____ . 35
125___
________
e. log5 3 =
325
3
__
33 . 27
f. log3 _______
81 =
___ 1 __ =
g. log7 _________
5
349 . 37
__ 1
__
33 . 9
______
h. log3 81 =
0,001 3
( 310 )
i. log _____
___ =
106
5. Calculen los siguientes logaritmos sin usar calculadora.
a. log4 8 + log4 512 = d. log6 1 080 – log6 5 =
3
__
b. log7 12 = e. log7 39 =
__ __
c. log7 72 = f. log7 ( 32 . 33 ) =
107
Ecuaciones logarítmicas
Las ecuaciones logarítmicas son aquellas en las que la incógnita aparece afectada por un logaritmo.
c. ln x + ln (x – 2) = 2 . ln (x – 1)
ln [x . (x – 2)] = ln (x – 1)2
x . (x – 2) = (x – 1)2
x2 – 2x = x2 – 2x + 1
0 = 1 ← absurdo. No tiene solución.
log (9 + x2)
__________
d. log (4x + 3)
=2
log (9 + x2) = 2 . log (4x + 3)
log (9 + x2) = log (4x + 3)2
9 + x2 = (4x + 3)2
9 + x2 = 16x2 + 24x + 9
17x2 + 24x = 0
x . (17x + 24) = 0 x1 = 0 ← Es solución.
x2 = – ___
24 ← No es solución porque hace negativo al argumento.
17
108
ACTIVIDADES
b. log5 x = –1 e. ln x = 2
c. log3 (x + 2) = 2 f. ln (–x) = –1
109
5. Resolver las siguientes ecuaciones logaritmicas:
a. 0 = log 3
4x + log3 _9x_ d. 3 = log2 (3x + 1) + log2 (x – 3)
3 2 4
2
c. log2 (x – 1) – [log2 x + log2 (x + 1)] = log2 (2x – 3) – log2 x
–2 __ 2 3
1
__ –2 1
__
d. ln x – ln 3x + 5 . ln x = 2
ecccccccce5 e2
1
__
e2
__ 3
__ __
2 6
e. log3 3x – log3 3x = log3 35
1
__
5
5 – __51
11
a. 5 . log4 x – 7 . log2 x = –27 d. log5 x2 + log125 x – log25 x = __
3
76
b. log6 x – log216 x = log6 4 e. log2 x3 – log8 x2 + log32 x = ___
15
21
c. log3 x + log9 x = log27 x + ___
6 f. _37_ . log4 x + _29_ . log64 x – __
11 245
____
6 . log16 x = 4
110
8. Resuelvan las ecuaciones.
(x – 4)
b. log2 (x + 3) + log2 ______
(x + 3)
+ log2 (x – 1) = 2 h. log2 x + log4 x – log16 x = 5
111
Ecuaciones exponenciales
Una ecuación exponencial es aquella en la que la incógnita aparece en el exponente.
Para resolver una ecuación exponencial, hay que tener en cuenta:
1. ax ⇒ a > 0 ∧ a ≠ 1
2. ax = ax ⇒ x1 = x2
1 2
a. 32x+1 = 81
32x+1 = 34 ⇒ 2x + 1 = 4 ⇒ x = __
3
2
____ __
2x+2
b. 32x+3 = 38
_____
x+3 __
3
22x+2 = 22 ⇒ _____ 3⇒x=0
x+3 = __
2x+2 2
En algunos casos, para resolver las ecuaciones exponenciales es necesario despejar la incógnita. Para
esto, se aplica en cada miembro el logaritmo cuya base es la base de la potencia.
ax = b
loga ax = loga b ⇒ x . loga a = loga b ⇒ x = loga b
Hallen el valor de x.
10x–2 = 8
log 10x–2 = log 8 ⇒ (x – 2) . log 10 = log 8 ⇒ x = log 8 + 2 ⇒ x = 2,903
112
ACTIVIDADES
__ ____
4x + 1
= __91
9
__
b. 5x + 3 : 25 = 35 e. 332x – 2
____
c. 7x – 3 . 98 = 14 f. 332x – 2 = 93x + 2
4. Resuelve:
a. 3 x + 1 + 3x + 3 = 10 c. 0 = 9 x + 5 – 3x – 2
+23x 3
b. g(x) = 7x + 1 – 6 . 7x = 1 d. 0 = ____
3x + 13 – 81
113
5. Resuelvan las siguientes ecuaciones.
x x+2
1
__ 1
__
b. 5 . 3x + 1 + 2 . 3x + 1 = 7 e. ( 3 ) – 2. ( 3 ) = 21
1
__ – x–2 53
c. 4x + 1 + 4x + 2 – 320 = 0 f. 7x + 1 + ( 7 ) – 3 . 7x = ___
49
c. 2x – 72 = –4x j. 7x – 71 – x = 6
d. 72x + 4 . 7x + 3 = 0 k. 92x – 82 . 32 . (x – 1) + 1 = 0
x
15
e. 5x – ___ ( )
5 = 2 l. 16x + 31 . 22 . (x – 2) = __81
x
27
f. 3x – ___ ( )
3 = 26 m. 252x + 7 . 52x + 10 = 0
1
g. 22x – 3 . 2x+1 + 8 = 0 n. 43x – 23x – 2 = – ___
64
114
Función exponencial
1 x 2 2
f(x) = __
3 ( ) f(x) = 3x
1 1
–2 –1 0 1 2 x –2 –1 0 1 2 x
–1 y = 0 → A. H. –1 y = 0 → A. H.
f(x) = k . ax k 3
f3(x)
f1(x) = 3x 1 2
x
f2(x) = 2 . 3 2 1
y = 0 ← A. H.
x
f3(x) = 5 . 3 5
–2 –1 0 1 2 x
3 f3(x)
f(x) = ax–b b Corrimiento
f1(x) = 3x 0 No tiene. f2(x) 2
3
f(x) = ax + c c Corrimiento A. H. 2
x f2(x)
f1(x) = 3 0 No tiene. y=0
1 y=1
x f1(x)
f2(x) = 3 + 1 1 Hacia arriba, 1. y=1
y=0
f3(x) = 3x – 1 –1 Hacia abajo, 1. y = –1 –2 –1 0 1 2 x
–1 y = –1
f3(x)
115
Actividades
Tes
1. Completen las tablas y grafiquen f1(x), f2(x) y f3(x) en un mismo eje y f4(x), f5(x) y f6(x) en otro.
a. f1(x) = 2x
x –2 –1 0 1 2 y
f1(x) 5
4
b. f2(x) = 3 . 2x 3
2
x –2 –1 0 1 2 1
f2(x) –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 x
–1
–2
c. f3(x) = –3 . 2x –3
–4
x –2 –1 0 1 2 –5
f3(x)
x
d. f4(x) = __21
( )
x –2 –1 0 1 2 y
f4(x) 5
4
x 3
e. f5(x) = 3 . __21
( ) 2
1
x –2 –1 0 1 2
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 x
f5(x) –1
–2
x
f. f6(x) = –3 . __21
( ) –3
–4
x –2 –1 0 1 2 –5
f6(x)
2. Hallen los valores de a y k para que la función g(x) = k . ax cumpla con la condición pedida en cada caso.
x
a. Que sea simétrica a f(x) = __31 con respecto al eje x.
( )
x
b. Que sea simétrica a f(x) = ( __51 ) con respecto al eje y.
116
3. Grafiquen las siguientes funciones en los mismos ejes de coordenadas. Luego, resuelvan.
f(x) = 5x; g(x) = 5x + 1; h(x) = 5x – 2; i(x) = 5x – 5.
a. Completen con las ordenadas al origen de
cada función.
y
f(0) = h(0) =
9
8
g(0) = i(0) =
7
6 b. Completen con las imágenes o preimágenes
5 según corresponda.
4
3 f(–1) = h(1) =
2
1 g(–2) = i(2) =
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 x f( 3 ) = 125 h ( ) = 25
g( –3 ) = ___
1
25 i( ) = ____
1
125
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
–3 –2 –1 0 1 2 3 x –3 –2 –1 0 1 2 3 x
5. Tengan en cuenta la relación entre las fórmulas de g(x) y h(x) con f(x) y completen.
f(x) = k . ax 1
f(–2) = ___
18 f(–1) = __61 f(0) = __21 f(1) = _23_ f(2) = _29_
117
6. Grafiquen las siguientes funciones de la forma f(x) = k . ax + c y completen la tabla.
a. f(x) = 4x + 1 b. g(x) = 4x – 1 c. h(x) = 2 . 4x + 1 d. i(x) = –4x – 1
6
5
4
3
2
1
–5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 x
–1
–2
–3
–4
8. Completen con los datos pedidos. Luego, grafiquen cada función en sus carpetas.
x–2
a. f(x) = 25 . __51 ( ) –1 b. g(x) = –8 . 2x–1 + __21
118
Función logarítmica
y
x y = log3 x g(x) – 3x
3
1
__
9 –2 2
1
__ f(x) = log3 (x)
3 –1 1
1 0
–3 –2 –1 0 1 2 3 x
3 1 –1
9 2
–2
y
x y = log3 x + 1
1
__ 2
9 –1
1 f(x) = log3 (x) + 1
1
__
3 0
1 1 –1 0 1 2 3 x
–1
3 2
–2
9 3
t f(x) = y = ln (x – 1) ⇔ ey = x – 1
x – 1 > 0 ⇒ x > 1 ⇒ Df = (1;+∞) ∧ Cf = A. V.: x = 1
Intersección con el eje x, f(x) = 0, entonces ln (x – 1) = 0 ⇒ e0 = x – 1 ⇒ x = 2
y
x=1
x y = ln (x – 1)
2 f(x) = log3 (x – 1)
2 0
1
e+1 1
e2 + 1 2 –1 0 1 2 3 4 5 x
3
e +1 3 –1
–2
119
ACTIVIDADES
1. Completen la tabla, hallen el dominio y grafiquen cada una de las siguientes funciones logarítmicas.
a. y = log4 x b. y = log x
1
___ 1
__ 1
____ 1
___
x 16 4 1 4 16 x 100 10 1 10 100
y = log4 x y = log x
y y
2 2
1 1
–1 1 2 3 4 5 x –1 1 2 3 4 5 x
–1 –1
–2 –2
4
3
2
1
–1 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 x
–1
–2
–3
–4
+ –
Df: ; Cf: ; Raíz de f: ; f(0) = ; A. V.: ; Cf : ; Cf :
+ –
Dg: ; C g: ; Raíz de g: ; g(0) = ; A. V.: ; C g: ; C g:
+ –
Dh: ; Ch: ; Raíz de h: ; h(0) = ; A. V.: ; C h: ; C h:
+ –
Di: ; C i: ; Raíz de i: ; i(0) = ; A. V.: ; Ci : ; Ci :
120
3. Completen escribiendo la función correspondiente.
y
a. f(x) = log3 (x + 1)
2
b. g(x) = log3 (x – 1)
1
c. h(x) = log3 (x + 3)
d. i(x) = log3 (x – 3) –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 x
–1
–2
5. Completen la tabla.
Función Dominio A. V.
log7 x
log8 (x + 1)
log (x – 3)
ln (x + 5)
log__1 (x – m)
5
–3 –2 –1 0 1 2 3 4 x
c. Completen con el dominio y el codominio
–1
de cada función.
–2
Df: ; C f: ;
Df –1: ; Cf –1: –3
121
7. Tengan en cuenta la función y resuelvan. y
f(x) = ln x – 3
6
a. Grafiquen.
b. Hallen su función inversa y grafíquenla. 4
–6 –4 –2 0 2 4 6 8 10 x
c. Completen con el dominio y el codominio –2
de cada función.
–4
Df: ; C f: ;
–6
Df –1: ; Cf –1:
8. Tengan en cuenta las funciones dadas y escriban V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda.
f(x) = log2 x; g(x) = log2 x + 1; h(x) = log2 (x + 1).
10.
122
59
8 - Trigonometria
123
Los teoremas del seno y del coseno son dos de los teoremas más usados en trigonometría.
En todo triángulo los lados son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos.
___ __ c
__
ab
______ ac bc
= ______ = ______
sen ^c sen b
^ sen ^a
a b
Ejemplo
__ __
Para calcular los lados ab y bc , se aplica el teorema del seno.
__ c
__
ab ⇒ ab ≅ 8,27 cm
42 cm = ______
________
sen 135º sen 8º
8°
__ __ 42 cm
bc
42 cm = _______
________
sen 135º sen 37º
⇒ bc ≅ 35,75 cm
135°
37°
a b
El cuadrado de un lado de un triángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos
lados menos el doble del producto de dichos lados por el coseno del ángulo que determinan.
__ ___ __ ___ __ c
bc = ab + ac2 – 2 . ab . ac . cos ^
2 2
a
__ __ ___ __ ___
2 2 ^
ac2 = bc + ab – 2 . bc . ab . cos b
___ __ __ __ __
ab = bc + ac2 – 2 . bc . ac . cos ^
2 2
c
a b
Ejemplo
f
Para al __el lado __
__ calcular
__ ef, se
__aplica^el teorema del coseno.
2 2 2
ef = df + de – 2 . df . de . cos d
__
6 cm
ef2 ≅ 36 cm2 + 196 cm
__
2
__ – 2 . 6 cm . 14 cm . 0,695 46°
ef2 ≅ 115,24 cm2 ⇒ ef ≅ 10,73 cm d
14 cm e
a b
124
Resolución de triángulos oblicuángulos
Siempre que sea posible, se deben utilizar los datos y no los resultados obtenidos.
Para resolver un triángulo oblicuángulo dados dos lados y el ángulo comprendido, se pueden seguir
estos pasos.
Para verificar los resultados obtenidos, se puede utilizar la propiedad de la suma de los ángulos
interiores de un triángulo.
125
Para resolver un triángulo oblicuángulo dados sus tres lados, se pueden seguir estos pasos.
1. ^ ^
__ Se __
aplica__
el teorema del
__ __ coseno para calcular a y b . c
bc2 = ac2 + ab2 – 2 . ac . ab . cos ^
a
__2 __ __2
cos ^
2
bc – ac –__
ab
a = ____________
__ 9 cm
–2 . ac . ab
6,2 cm
(9 cm)2 – (6,2 cm)2 – (4,8 cm)2
cos ^
a = _________________________
– 2 . 6,2 cm . 4,8 cm
⇒^
a ≅ 109° 8’ 41,35’’
__2 __ __ __ __ ^ a b
ac = ab2 + bc2 – 2 . ab . bc . cos b 4,8 cm
__ __
^ __ac2 – ab 2
bc2
__ –__
cos b = ____________
–2 . ab . bc
^ (6,2 cm)2 – (4,8 cm)2 – (9 cm)2 ^
cos b = _________________________
–2 . 4,8 cm . 9 cm
⇒ b ≅ 40° 36’ 3,82’’
Para resolver los demas casos , se puede utilizar solamente el teorema del seno.
126
ACTIVIDADES
1. Calculen y completen.
a. a e. c
35°
12 cm 130° 10 cm
c
b 15 cm a 15 cm b
^ __ ^ __
a = ac = a = ac =
^ ^
c = b =
b. c f. b
7,5 cm 110°
43° 27°
28° a
a c
b 9,5 cm
__ __
^
c = bc = ^
a = bc =
___ ___
ab = ab =
c. c g. a
5 cm 6 cm 22°
135°
a 10 cm b b 14 cm c
^ ^ ^ __
a = b = c = ac =
___
^
c = ab =
c c
d. h.
15 cm 16 cm
27 cm 40 cm
a 29 cm b a 38 cm b
^ ^ ^ ^ ^ ^
a = ; b = ; c = a = ; b = ; c =
127
2. Calculen la longitud de las diagonales del paralelogramo.
n p
35° 8 cm
m 14 cm q
3. Calculen la longitud de los lados iguales del trapecio isósceles, de la base menor y la amplitud
del p^
s q.
q r
15 c
m
65°
p 16 cm s
27° 65°
a 90 cm b
15 cm
63°
a 23 cm b
1560 m faro
82°
barco B
17 m
árbol
128
Resolución de problemas
b. Una persona ubicada en una plaza observa dos casas, una de ellas a 150 m y la otra a 120 m,
formando un ángulo de 100°, aproximadamente. ¿A qué distancia se encuentran ambas casas?
d. Dos carreteras rectas se cruzan formando un ángulo de 57°. Un edificio (A) está situado a 576 m
de ese cruce y otro edificio (B), a 403 m del mismo cruce. Calculen la distancia entre ambos edificios.
b. Desde un globo aerostático que se encuentra a 6 km de altura se observan dos puestos de pea-
jes cuyos ángulos de depresión son de 50° y 20°, respectivamente. ¿A qué distancia se encuentran
entre sí los puestos de peajes?
8. Resuelvan.
Laura y Pablo fueron a conocer el obelisco. Laura se paró a la derecha y observa el extremo superior
con un ángulo de elevación desde el piso de 55°. Pablo lo observa desde la izquierda con un ángulo
de elevación desde el piso de 65°. La distancia entre Laura y Pablo es de 20,8 metros.
10. Calculen la altura de la pared sabiendo que el hombre mide 1,70 m y está ubicado a 6 m de la pared.
pared 65°
70°
129
FUNCIÓNES TRIGONOMÉTRICAS
Ángulos Orientados en un Sistema Cartesiano
Es fundamental distinguir el sentido en que rota la semirrecta; cuando lo hace en sentido contrario al que
avanzan las agujas del reloj (antihorario), genera un ángulo positivo; y cuando lo hace en el mismo
sentido (horario), genera un ángulo negativo.
Medición de Ángulos
Aunque en la vida cotidiana es usual medir los ángulos en grados sexagesimales, para estudiar funciones
trigonométricas es conveniente utilizar un sistema llamado sistema circular.
Este sistema se construye a partir de la proporcionalidad entre arcos y radios.
Sistema Sexagesimal
En este sistema se toma como unidad de medida el ángulo que se obtiene dividiendo un ángulo recto en
90 partes iguales. Su medida es el grado sexagesimal: un ángulo recto medirá 90 grados.
Sistema Circular
En este sistema se usa como unidad de medida el "radián". Un radián equivale aproximadamente a
57° 17´ 45´´
Un ángulo en radianes se define como el cociente entre la longitud del arco que abarca y el radio de la
circunferencia. Para encontrar una equivalencia con el sistema sexagesimal podemos razonarlo siguiente:
2𝜋𝑟
El perímetro de cualquier circunferencia vale 2𝜋𝑟, es decir, abarca un ángulo de 2𝜋 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 ( 𝑟
= 2𝜋).
Paralelamente, un ángulo de giro completo mide 360°, con lo que se concluye que 2𝜋 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒 360°. 130
Conversión entre grados sexagesimales y radianes
Para pasar de grados a radianes y viceversa, se utiliza una regla de tres simple. Tomamos por
ejemplo 180° como 1π radianes y luego calculamos el número de lo que se quiere convertir.
Otra forma es multiplicar el ángulo dado por la fracción de conversión:
𝜋
. 𝑥 → 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑟 𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝜋
180º
180º
. 𝑥 → 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑟 𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑥𝑎𝑔𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠
𝜋
Ejemplos:
𝜋 𝜋 . 30º 30 1
Expresar en radianes 𝛼 = 30º. 𝛼 = 180º .30º = = .𝜋 = 𝜋
180º 180 6
ACTIVIDADES
1) Calcular, en grados sexagesimales, el valor aproximado de cada uno de los siguientes ángulos.
2 7 7 8 2
∝= 𝜋 𝛽= 𝜋 𝜃= 𝜋 𝛾= 𝜋 𝜇= 𝜋
3 4 6 5 9
2) Expresar los siguientes ángulos en radianes, dando las respuestas en función de𝜋 cuando sea
posible.
3) Completar la tabla.
131
Razones Trigonométricas
Las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo, establecen una relación entre los lados del
triángulo y uno de sus ángulos agudos. Las razones trigonométricas básicas son:
𝐶𝑎𝑡. 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
Seno: 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝐶𝑎𝑡. 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
Coseno: 𝑐𝑜𝑠 𝛼 =
𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝐶𝑎𝑡. 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
Tangente: 𝑡𝑔 𝛼 = 𝐶𝑎𝑡.𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
También existen otras razones, que son los inversos multiplicativos de las anteriores: cosecante, secante
y cotangente de un ángulo (para todos los casos en los que el denominador no se anule).
1 1 1 𝑐𝑜𝑠 𝛼
Se cumplen las siguientes relaciones:𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝛼 = 𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝑠𝑒𝑐 𝛼 = 𝑐𝑜𝑠 𝛼
𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛼 = 𝑡𝑔 𝛼
= 𝑠𝑒𝑛 𝛼
La Circunferencia Trigonométrica
La circunferencia trigonométrica es una herramienta que nos permite representar las razones
trigonométricas de cualquier ángulo.
Dicha circunferencia posee radio= 1 y su centro es el origen de
coordenadas. Al considerar el radio de una unidad, las expresiones en
las que aparece éste se simplifican.
La circunferencia trigonométrica permite ver una “representación geométrica” del seno, el coseno y la
tangente de un ángulo, mediante “segmentos asociados”.
El seno de un ángulo está asociado a segmentos verticales; cuando están por encima
del eje x, son positivos, y cuando están por debajo, son negativos.
132
Funciones Trigonométricas
Consideremos las siguientes funciones: 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 y 𝑔(𝑥) = cos 𝑥
Para construir los gráficos de estas funciones, trasladamos el valor de los segmentos asociados.
Como x puede tomar cualquier valor real, estas funciones tienen como dominio el conjunto ℝ.
Si estudiamos estas funciones dentro de un giro completo en la circunferencia trigonométrica,[0; 2𝜋),
obtenemos los siguientes gráficos.
En ambos casos podemos observar que las funciones varían entre -1 y 1. O sea, el conjunto imagen es
[−1; 1].
Dado que dos ángulos que difieren en un número de giros son equivalentes, entonces se cumple que:
𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝑠𝑒𝑛 (𝛼 + 2𝑘𝜋)donde 𝑘 ∈ ℤ (k representa el número de giros). Lo mismo ocurre con la función
cos 𝑥 .
Las funciones que verifican esto, se dice que son periódicas.
LI L.J
133
'
ACTIVIDADES
1) Graficar y analizar la gráfica 𝑓(𝑥) = −𝑠𝑒𝑛 𝑥 en el intervalo [0 ; 2𝜋) e indicar:
a) Intersección con los ejes.
b) Intervalos de crecimiento y decrecimiento.
c) Máximos y mínimos.
d) Intervalos de positividad y negatividad.
3) Los siguientes gráficos corresponden a las funciones 𝑓(𝑥) = 𝑡𝑔 𝑥, 𝑔(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝑥, h(𝑥) = 𝑠𝑒𝑐 𝑥 y
𝑝(𝑥) = 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥, en el intervalo [0 ; 2𝜋). Analizar:
a) Dominio
b) Imagen
c) Rectas asíntotas
d) Intersección con los ejes.
e) Intervalos de crecimiento y decrecimiento.
f) Conjuntos de positividad y negatividad.
134
4) Analizar los siguientes gráficos de funciones trigonométricas realizadas en distintos
intervalos:
135
Transformaciones de gráficas de funciones trigonométricas
Las reglas para desplazar, dilatar, contraer, reflejar la gráfica de una función se pueden aplicar a las
funciones trigonométricas, recordadas en el siguiente diagrama:
𝑓(𝑥) = 𝐴. 𝑓(𝑏𝑥 + 𝑐)
A: Amplitud de la función. Es el promedio entre el valor máximo y mínimo de la función. Si A es un valor
positivo y mayor que 1, la función sufre una ampliación vertical. Si A es un valor menor a -1, la función
sufre una reflexión respecto al eje x. Si A toma valores entre 0 y 1, la grafica sufre una reducción.
Como se observa en el gráfico, cuanto mayor sea el valor de b, mas rápido es el período; recorre un ciclo
en menos tiempo. En caso contrario, si 0<b<1 la onda será más amplia, tardara mas en completar un
ciclo. Así se obtiene que
2𝜋 2𝜋
𝑏= 𝑇
o bien 𝑇 = 𝑏
136
Ejemplo: El trazado de la gráfica aproximada de una función del tipo 𝑓(𝑥) = 𝐴. 𝑓(𝑏𝑥 + 𝑐) es casi
inmediato a partir de la lectura de los parámetros. Graficaremos la función 𝑓(𝑥) = 5. 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 − 𝜋) para
𝑥 ∈ [−𝜋; 2𝜋]
1°) A=5 indica que la gráfica está comprendida en la región limitada por las rectas y=5 e y=-5, teniendo en
común con estas rectas los puntos de la curva de ordenada máxima y mínima respectivamente. (fig.1)
𝜋 𝜋 𝜋
2°) El ángulo de fase es 𝑥 = pues 2𝑥 − 𝜋 = 0 ↔ 𝑥 = luego, una onda de la gráfica se inicia en 𝑥1 =
2 2 2
2𝜋
3°) Como b=2 y el período de la función es 𝑇 = 𝑏
, resulta: 𝑇 = 𝜋
Por lo tanto, si llamamos 𝑥2 al punto del eje x donde termina la onda, deberá ser la distancia entre 𝑥1 y 𝑥2
3
Igual a 𝜋, de donde resulta: 𝑥2 = 𝑥1 + 𝜋 es decir 𝑥2 = 2 𝜋. (fig.2)
𝜋 3
4°) dibujamos la onda completa de la gráfica que “arranca” en 𝑥1 = 2 y finaliza en 𝑥2 = 2 𝜋 cortando al eje
x en 𝑥3 = 𝜋, que es el punto medio entre 𝑥1 y 𝑥2 . (fig.3)
𝜋
5°) Para continuar la gráfica hasta 2𝜋debemos agregar a la derecha media onda (como la dibujada entre
2
y 𝜋), mientras que para continuarla hasta – 𝜋 debemos agregar a la izquierda una onda y media, dado que
el período de la función es 𝑇 = 𝜋.
LI L.J
137
ACTIVIDADES
1) Dadas las siguientes funciones trigonométricas, completar la siguiente tabla, graficar
aproximadamente y analizar.
En el Ángulo de
Amplitud (A) Pulsación (b) Período (T)
intervalo fase (c)
𝝅 5 𝜋
𝒚 = 𝒔𝒆𝒏 (𝒙 + ) [− 𝜋; ]
𝟔 2 2
𝟐 𝝅
𝒚= 𝒔𝒆𝒏 (𝒙 − )
𝟑 𝟑 [−𝜋; 2𝜋]
𝟐 𝜋
𝒚 = −𝒔𝒆𝒏 (𝟑𝒙 − 𝝅) [−𝜋; ]
𝟑 2
𝟏 𝜋
𝒚= 𝒄𝒐𝒔 𝒙 [− ; 𝜋]
𝟐 2
𝝅 𝜋
𝒚 = −𝒄𝒐𝒔 (𝟑𝒙 − ) [− ; 2𝜋]
𝟑 2
𝝅
𝒚 = 𝟒 𝒄𝒐𝒔 (𝟐𝒙 + ) [0; 2𝜋]
𝟒
𝟏 3
𝒚=− 𝒄𝒐𝒔(𝟐𝒙) [−2𝜋; 𝜋]
𝟐 2
2 ) Para cada uno de los siguientes gráficos correspondientes a la función seno, hallar su expresión
funcional y el valor de abscisa del punto R. Analizar.
3) Para cada uno de los siguientes gráficos correspondientes a la función coseno, hallar su expresión
funcional y el valor de abscisa del punto R. Analizar.
138
'
4) Las siguientes figuras muestran la gráfica de una funciones del tipo𝑓(𝑥) = 𝐴 𝑠𝑒𝑛 (𝑏𝑥) y 𝑓(𝑥)=
𝐴 𝑐𝑜𝑠 (𝑏𝑥) en un intervalo de longitud T. Analizarlos y completar el cuadro.
f2
f3
𝒇𝟒
𝒇𝟓
𝒇𝟔
5 ) En un punto del océano, el cambio vertical en el agua debido a la acción de las ondas, está dado
𝜋
por: 𝑓(𝑡) = 8. 𝑐𝑜𝑠 ( ) (𝑡 − 6) 0 ≤ 𝑡 ≤ 72, donde y está en metros y t es el tiempo en segundos.
6
¿Cuál es la amplitud, el periodo y el desplazamiento de fase?
139
6) El voltaje, V(en volts), de un tomacorriente de una casa, en función del tiempo, t(en segundos),
está dado por la siguiente fórmula: 𝑉 = 220. cos(2𝜋. 𝑡)
8 ) El movimiento de un objeto sobre un resorte vertical, puede describirse mediante una función
coseno modificada. El peso suspendido en el resorte está en su punto de equilibrio cuando el
resorte esta en reposo. Si se comprime el resorte una cierta distancia sobre el punto de equilibrio
y se suelta el peso oscila hacia abajo y hacia arriba del punto de equilibrio. El tiempo que tarda el
peso en oscilar desde el punto más alto hasta el punto más bajo y de regreso al punto más alto es
7 𝑘
su periodo. La ecuación𝑦 = 2 . cos (√𝑚 . 𝑡) describe el desplazamiento vertical del objeto para
cualquier tiempo t, al comprimirse 3.5 cm., k es la constante del resorte y m es la masa del objeto.
9) La siguiente función se usa con frecuencia para simular la variación en la temperatura. 𝑓(𝑡) =
𝜋
23 + 7. 𝑠𝑒𝑛 ( ) (𝑡 − 8) 0 ≤ 𝑡 ≤ 24
12
Donde F nos da la temperatura en grados Celsius a t horas después de la medianoche de cierto
día.
140
Relación Pitagórica
𝑠𝑒𝑛2 𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 1
Relación Pitagórica
Esta relación es muy útil para hallar todas las razones trigonométricas de un ángulo conociendo sólo una
de ellas. Un caso particular ocurre cuando la razón dada es tangente (o cotangente). En este caso, se
deberá dividir a la razón pitagórica por 𝑐𝑜𝑠2 𝛼 (por 𝑠𝑒𝑛2 𝛼 en el caso de la cotangente).
1
Ejemplo: sabiendo que 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = − y 𝛼 pertenece al cuarto cuadrante, hallar las restantes
2
razones trigonométricas.
1 2
(− ) + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 1
2
1
+ 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 1
4
1 √3
𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 1 − −
4
2
3 √3
cos 𝛼 = |√ |=| |
4 2
√3
2 1
𝑠𝑒𝑛 𝛼 − √3
Como 𝛼 ∈ 4º 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 , el valor del coseno es positivo. Luego 𝑡𝑔 𝛼 = cos 𝛼
= √3
2
=− 3
2
1 1 2√3 1 1 1 1
𝑠𝑒𝑐 𝛼 = = = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝛼 = = 1 = −2 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛼 = = = −√3
𝑐𝑜𝑠 𝛼 √3 3 𝑠𝑒𝑛 𝛼 − 𝑡𝑔 𝛼 − √3
2 2 3
4
Ejemplo: sabiendo que 𝑡𝑔 𝛼 = y 𝛼 ∈ 3º 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒, hallar las restantes razones
3
trigonométricas.
En primer lugar debemos transformar la relación pitagórica para que aparezca la tangente. Para ello
dividimos ambos miembros por 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼
2) Si 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 0,8 y el ángulo NO perteneces al primer cuadrante, hallar el valor de las restantes
razones trigonométricas.
Identidades Trigonométricas
Las identidades trigonométricas son igualdades en las cuales aparecen razones trigonométricas y
resultan verdaderas para cualquier valor de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo.
Para demostrar o resolver una identidad trigonométrica:
01. se desarrollan uno o ambos miembros de la misma, tratando de obtener expresiones
equivalentes. Para ello se utilizan las relaciones que se establecen entre las razones
trigonométricas de un mismo ángulo.
02. Se trabaja algebraicamente en cada miembro (no se pueden pasar términos al otro
miembro) hasta hallar la expresión más reducida posible.
𝑠𝑒𝑛 𝛼 1 1 1 cos 𝛼
𝑠𝑒𝑛2 𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 1 𝑡𝑔 𝛼 = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝛼 = 𝑠𝑒𝑐 𝛼 = 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛼 = =
cos 𝛼 𝑠𝑒𝑛 𝛼 cos 𝛼 𝑡𝑔 𝛼 𝑠𝑒𝑛 𝛼
LI L.J
𝑠𝑒𝑛2 𝛼 1
2
+ 1=
𝑐𝑜𝑠 𝛼 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼
e) 1 −
𝑐𝑜𝑠2 𝛼
= 𝑠𝑒𝑛 𝛼 f) 𝑠𝑒𝑐 2 𝛼 . (𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝛼 − 1) = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝛼
1 + 𝑠𝑒𝑛 𝛼
𝑠𝑒𝑛𝛼 1+cos 𝛼 1 1
g) 2 . 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝛼 = + h) + 1 + 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 2 𝑠𝑒𝑐 2 𝛼
1+cos 𝛼 𝑠𝑒𝑛𝛼 1 − 𝑠𝑒𝑛𝛼
Ecuaciones Trigonométricas
Como las ecuaciones trigonométricas son periódicas y sus valores se repiten cíclicamente, es habitual que
las ecuaciones que las involucran tengan infinitas soluciones que también se repiten cíclicamente.
Para resolver una ecuación trigonométrica haremos las transformaciones necesarias para trabajar con
una sola función trigonométrica, para ello utilizaremos las identidades trigonométricas.
En las siguientes actividades sólo se buscarán las soluciones que pertenezcan al intervalo[0º ; 360º) o,
equivalentemente [0 ; 2𝜋)
1
Ejemplo: Hallar los valores de 𝑥 𝜖 [0 ; 2𝜋) que verifican 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 2
𝜋
Una solución es 𝑥1 =
6
Con la circunferencia trigonométrica se analiza si existen otros valores de 𝑥 que verifiquen la
5
igualdad. Por consideraciones de simetría, se observa que 𝑥2 = 6 𝜋 es un ángulo cuyo seno es
igual al de 𝑥1 por lo tanto es otro valor que pertenece al intervalo indicado y también cumple la
igualdad.
𝜋 1 5 1 𝜋 5
Se comprueba que 𝑠𝑒𝑛 = y 𝑠𝑒𝑛 𝜋 = por lo tanto 𝑆 = { ; 𝜋}
6 2 6 2 6 6
143
ACTIVIDADES
1) Encontrar los valores de 𝑥𝜖[0 ; 2𝜋) que verifiquen las siguientes ecuaciones.
a) cos 𝑥 = −
1
b) tg 𝑥 = 1 c) √2 cos 𝑥 = 1 d) 3 . 𝑡𝑔𝑥 + √3 = 0
2
1 3
e) sec 𝑥 = √2 f) 2 − cotg 𝑥 = g) √2 sen 𝑥 = −√3 h) . 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 = −√3
2 2
2) Algunas de las siguientes ecuaciones no tienen solución. Descubrir cuáles y explicar por qué.
1
a) sen 𝑥 = −0,7 b) cos 𝑥 = 1,5 c)𝑡𝑔 𝑥 = 1.000.000 d) 𝑠𝑒𝑐 𝑥 = 2
e) cosec 𝑥 = 50 f) cotg 𝑥 = 2
144
59
9 - Suceciones
- Suceciones aritmeticas
- Suceciones geometricas
145
En algunas sucesiones se puede encontrar un término general an (término enésimo), que es la fórmula
de un término cualquiera en función del lugar que ocupa.
Si se conoce el término general, se puede hallar la sucesión, o cualquier término de la misma, reem-
plazando en forma consecutiva los números naturales en el valor n del término general.
Por lo tanto una sucesión es una función que le asigna a todo número natural un número real. f: →
Sucesiones aritméticas
Se denomina sucesión aritmética a aquella en la cual cada término de la misma se obtiene sumando
al anterior un número constante r llamado razón aritmética.
4+8 12 + 8 20 + 8 28 + 8
Para que una sucesión sea aritmética, debe verificarse que: a2 – a1 = a3 – a2 = … = an – an–1 = r
Sucesiones geométricas
Se denomina sucesión geométrica a aquella en la cual cada término de la misma se obtiene multi-
plicando el anterior por un número constante q llamado razón geométrica.
a a a
Para que una sucesión sea geométrica, debe verificarse que: __ __3 ___
a = a = … = a = q ⇔ a1 ≠ 0
2 n
1 2 n–1
146
ACTIVIDADES
1. Escriban 3 términos más para cada sucesión y el término general cuando sea posible.
__ __ __ __
a. 3, 9 ,15, 21, 27, ,… d. 1, 32 , 33 , 2, 35 , 36 , , ,…
__ 4 __
3 __
2 __ 5 __
6 1 __
__ 1 __1 ___1
b. 3, 4, 5, 6, 7, , ,… e. 2 , 4 , 8 , 16 , , , ,…
2. Escriban los 5 primeros términos de estas sucesiones y también el término de orden 60.
a. an = 3n –2
______
n2
c. cn = 5 + (–1)n
n
b. bn = –n3 d. dn = ( 1 + __n1 )
1 3 6 10 15
Encuentren una forma sencilla de calcular la cantidad de elementos que tendrán los siguientes términos.
4. Indiquen si las siguientes sucesiones son aritméticas o geométricas. Escriban la razón según
corresponda.
a. 2, 10, 18, 26, 34,... d. 3, 7, 10, 17, 27, 44,…
n
b. 0,5; 0,25; 0,125;… e. bn = 3 . __21 ) (
c. an = 9 – 5n f. 1, 2, 3, 4, 5, 6,...
147
Sucesiones aritméticas
En una sucesión aritmética cada término se obtiene sumándole al anterior un valor constante r.
a1 = a1 + 0r
a2 = a1 + 1r
a3 = a2 + r = a1 + r + r = a1 + 2r
El término general an es:
a4 = a3 + r = a1 + r + r + r = a1 + 3r
an = a1 + (n – 1) . r
an = an–1 + r = a1 + r + r + ... + r = a1 + (n – 1) . r
n – 1 veces
Para calcular un término determinado de una sucesión aritmética conociendo dos términos conse-
cutivos, se deben seguir estos pasos.
Calculen a6 si a1 = –3 y a2 = 5.
r = a2 – a1 ⇒ r = 5 – (–3) ⇒ r = 5 + 3 ⇒ r = 8 1. Se halla la razón.
a6 = a1 + (6 – 1) . r ⇒ a6 = –3 + (6 – 1) . 8 ⇒ a6 = –3 + 5 . 8 ⇒ a6 = 37 2. Se calcula cada término.
Para calcular un término determinado de una sucesión aritmética conociendo otro término y la
razón, se deben seguir estos pasos.
Calculen a3 si a9 = –28 y r = –9
Se considera a a3 como primer término (a3 → a1) y a a9, por lo tanto, como séptimo (a9 → a7).
an = a1 + (n – 1) . r ⇒ a7 = a1 + (7 – 1) . r ⇒ –28 = a1 + 6 . (–9) ⇒ a1 = –28 + 54 ⇒ a1 = 26 → a3 = 26
Para calcular el número de términos de una sucesión aritmética, se deben seguir estos pasos.
Calculen el número de términos de la sucesión sabiendo que a1 = 5; a2 = 19; …; an = 145.
r = a2 – a1 ⇒ r = 19 – 5 ⇒ r = 14
an = a1 + (n – 1) . r ⇒ 145 = 5 + (n – 1) . 14 ⇒ 140 = (n – 1) . 14 ⇒ 10 = n – 1 ⇒ n =11
La suma de los n primeros términos de una sucesión aritmética se obtiene de la siguiente manera.
a1; a2; a3; ... an–2; an–1; an
La suma de los n primeros términos es:
a1 + 2r + an – 2r = a1 + an
( a1 + an ) . n
Sn = ___________
2
a1 + r + an – r = a1 + an
a1 + an
Para calcular la suma de los términos de una sucesión aritmética se deben conocer el primer tér-
mino, el último y la cantidad de términos.
Calculen la suma de todos los números pares comprendidos entre 46 y 112, inclusive.
112 = 46 + 2 . (n – 1) ⇒ 66 = 2 . (n – 1) ⇒ 33 = n – 1 ⇒ n = 34
( )
46 + 112 . 34
Sn = ______________
2
⇒ Sn = 158 . 17 ⇒ Sn = 2 686
148
ACTIVIDADES
a12 = a1 = n=
149
Sucesiones geométricas
En una sucesión geométrica cada término se obtiene multiplicando el anterior por un valor constante q.
a1 = a1 . q0
a2 = a1 . q1
a3 = a2 . q = a1 . q . q = a1 . q2
El término general an es:
a4 = a3 . q = a1 . q2 . q = a1 . q3
an = a1 . qn–1
n–1
an = an–1 . q = a1 . q . q . q . q ... q = a1 . q
n – 1 veces
Para calcular un término determinado de una sucesión geométrica conociendo dos términos consecu-
tivos, se deben seguir estos pasos.
Calculen a6 si a1 = 2 y a2 = 8.
a2
a1 ⇒ q = 2 ⇒ q = 4
q = __ __
8 1. Se halla la razón.
a6 = a1 . q6–1 ⇒ a6 = 2 . 45 ⇒ a6 = 2 . 1 024 ⇒ a6 = 2 048 2. Se calcula cada término.
ak
La razón es igual al cociente entre dos términos consecutivos: q = ___
a ∧ k ∈ – {1}
k–1
Para calcular un término determinado de una sucesión geométrica conociendo otro término y la razón,
se deben seguir estos pasos.
Calculen a4 si a11 = 8748 y q = 3.
Se considera a a4 como primer término (a4 → a1) y a a11, por lo tanto, como octavo (a11 → a8).
an = a1 . qn–1 ⇒ a8 = a1 . 38–1 ⇒ 8748 = a1 . 37 ⇒ 8748 = a1 . 2187 ⇒ a1 = ______
8 748 ⇒ a = 4 → a = 4
2 187 1 4
Para calcular el número de términos de una sucesión geométrica, se deben seguir estos pasos.
Calculen el número de términos de la sucesión geométrica sabiendo que a1 = __
3 ; a = __
4 2 2
1 ; ...; a = ___
n
8.
81
__
1
a2
q =a ⇒ q = 2
___ __ ⇒ q = __
2
3
1 __
3
4
n–1 n–1 5 n–1
an = a1 . qn–1 ⇒ ___ 3 . __
8 = __
81 4 3
2
( ) ⇒ ____
32 = __
2
243 ( 3 )
⇒ ( _2
_ = __
3) ( 23 ) ⇒n–1=5⇒n=6
La suma de los n primeros términos de una sucesión geométrica se obtiene de la siguiente manera:
Sn = a1 + a1 . q + a1 . q2 + a1 . q3 + ... + a1 . qn–1 (1)
qn – 1
Sn . q – Sn = –a1 + a1 . qn ⇒ Sn . (q – 1) = a1 . (–1 + qn) ⇒ Sn = a1 . ______
q–1 ∧q≠1
150
ACTIVIDADES
a11 = a1 = n=
b. En una sucesión de razón 1,5, la suma de los dos primeros términos es 1,7. Calculen la suma de
los 5 primeros términos.
c. El producto entre el segundo y el tercer término de una sucesión es 5 400. Calculen la razón y la
suma de los 12 primeros términos, si el primer término es 5.
151
Análisis de sucesiones
Existen muchas situaciones en las cuales puede aplicarse el concepto de sucesión para resolver
diversos problemas de índole práctica.
Una sucesión está acotada superiormente, si ∃ k ∈ / ∀ n ∈ : k ≥ an. Se dice que k es cota superior
en la sucesión.
Una sucesión está acotada inferiormente, si ∃ k ∈ / ∀ n ∈ : k ≤ an. Se dice que k es cota inferior
en la sucesión.
El supremo es la menor de las cotas superiores de una sucesión y el ínfimo es la mayor de las cotas
inferiores de una sucesión.
Una sucesión es monótona creciente, si ∀ n ∈ : an ≥ an–1.
Una sucesión es monótona decreciente, si ∀ n ∈ : an ≤ an–1.
2
2; 1; __
2 ; __
1 ; __
2 ; __
3 2 5 3 7
1 ; __
2 ;...
1
En el gráfico de la derecha están representados
los valores que toma la sucesión. 0 1 2 3 4 5 6 7 x
2
3; 1; 3; 1; 3; 1; 3; 1; 3;…
1
En el gráfico de la derecha están representados
los valores que toma la sucesión. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 x
152
ACTIVIDADES
1. Indiquen si las sucesiones son monótonas crecientes o decrecientes. Expliquen las respuestas.
a. an = n_____
–1
n c. an = (–1)n . n
2. Indiquen si las sucesiones están acotadas. Escriban tres cotas inferiores y/o tres superiores, el
ínfimo y el supremo, cuando sea posible. Pueden ayudarse realizando un gráfico en sus carpetas.
a. 1; 0,8 ; 0,5 ; 0,1 ; 0,01 ; 0,001; 0,0001,…
3. Tengan en cuenta la sucesión definida por la fórmula b n = (1 + n)n, completen la tabla y respondan.
1
__
c. ¿Está acotada? ¿Entre qué valores están comprendidos todos los términos de la sucesión?
153
Clasificación de sucesiones
Sucesiones convergentes
Cuando a medida que n crece, los términos de la sucesión se van acercando a un número, se dice
que la sucesión es convergente.
n–1
Si el término general de una sucesión es an = ( __
1
2)
, entonces la sucesión será:
1; __
1 ; __
1 ; __
1 ; ___
1 ; ___
2 4 8 16 32 64
1 ; ___
1 ;…
Sucesiones divergentes
Cuando a partir de un n ∈ , los módulos de los términos de la sucesión son mayores que cualquier
número positivo k, la sucesión es divergente.
Sucesiones oscilantes
Cuando una sucesión no es convergente ni divergente, es oscilante.
a1 = 1; a2 = a1 + 2; a3 = a2 + 3; …; an = an–1 + n a2 = 1 + 2; a3 = 1 + 2 + 3; a4 = 1 + 2 + 3 + 4
En general, tenemos que an es la suma de los n primeros números naturales.
n . (n – 1)
En este caso, se puede expresar con la fórmula: an = ________
2
154
ACTIVIDADES
b. bn = n2 – 3n
c. cn = 2n –1
______
n+1
d. dn = {3 si n es par
5 si n es impar
3. Indiquen para qué valores de t las sucesiones son convergentes, divergentes u oscilantes.
a. t; t2; t3; t4; t5;...
2 3 4
c. _1t ; ( _1t ) ; ( _1t ) ; ( _1t ) ;...
155
4. Propongan para cada caso, si es posible, el término general de una sucesión que cumpla las
condiciones pedidas.
2
b. La sucesión an = __
n3
es convergente a 0.
7. Hallen el término general de una sucesión convergente a 3 que sea producto de una sucesión
divergente y una convergente a 0.
156
8. Tengan en cuenta la siguiente sucesión definida por recurrencia y resuelvan.
{
a =3
an = a1 = 2a + 1 para n ≠ 1
n n–1
9. Tengan en cuenta los primeros siete términos de esta sucesión y hallen una fórmula definida por
recurrencia.
3; 16; 82; 412; 2 062; 10 312; 51 562;…
10. Resuelvan.
Fibonacci, matemático italiano del siglo XIII, descubrió una sucesión que tiene numerosas aplicacio-
nes en biología, en ciencias de la computación, en matemática y en la teoría de juegos.
La sucesión es: 1; 1; 2; 3; 5; 8; 13; 21; 34; 55; 89; 144; 233; 377; 610; 987; 1 597; 2 584; 4 181; 6 765;…
a. Hallen una fórmula por recurrencia para la sucesión de Fibonacci.
b. Construyan una nueva sucesión donde cada término esté formado por cocientes de términos con-
secutivos de la sucesión de Fibonacci.
11. Tengan en cuenta que el término general de una sucesión aritmética es an = 2 + 3n y resuelvan.
Escriban los 5 primeros términos y hallen una fórmula de la misma sucesión, pero por recurrencia.
Una ciclista tarda 40 segundos en dar la primera vuelta a una pista; por los efectos
del cansancio, en cada vuelta tarda 6 segundos más que en la anterior.
a. Calculen los seis primeros términos de la sucesión que representa los segundos
que tarda por cada vuelta.
b. Definan la sucesión por recurrencia. ¿Qué tipo de sucesión es?
157