Título Trabajo
Nombres y Apellidos Completos de los autores, Grupo: [G1,G3,G4,G6]
Línea y sublínea de investigación:…………………….
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Especialización Gerencia de
Proyectos en Inteligencia de
Negocios
Bogotá D.C., Colombia
Tabla de Contenido
Resumen..........................................................................................................................................3
Título de la Propuesta (Titulo de Nivel 1)....................................................................................4
Planteamiento del Problema (Título Nivel 2)...............................................................................4
La Pregunta de Investigación.................................................................................................4
El Problema de Investigación.................................................................................................4
Hipótesis...................................................................................................................................4
Objetivos..........................................................................................................................................4
Objetivo General......................................................................................................................4
Objetivos Específicos...............................................................................................................4
Justificación.....................................................................................................................................5
..........................................................................................................................................................6
Marco Teórico.................................................................................................................................6
Estado del Arte...............................................................................................................................7
Metodología.....................................................................................................................................8
Resultados.......................................................................................................................................9
Cronograma..................................................................................................................................10
Conclusiones..................................................................................................................................11
Bibliografía....................................................................................................................................12
Apéndices.......................................................................................................................................13
Lista de Tablas
Tabla 1 Preguntas de investigación y su relación con las variables del instrumento………10
Lista de Figuras
Figura 1 Modelo CRISP-DM………………………………………………………………5
Lista de Apéndices
A Instrumento de investigación……………………………………………………………50
1
1ERA ENTREGA
SEMANA 3
Resumen
Redactar al finalizar, cuando se tenga la totalidad de la información del proyecto.
Debe tener entre 200 y máximo 500 palabras y contener la información necesaria para darle al
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto, éste debe contener una síntesis del
problema a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados.
Palabras Claves: Son las palabras más importantes dentro del desarrollo del proyecto.
2
Título de la Propuesta (Titulo de Nivel 1)
(Tema específico a desarrollar)
Planteamiento del Problema (Título Nivel 2)
La Pregunta de Investigación (Título Nivel 3)
(Redactar la pregunta de investigación del proyecto.)
El Problema de Investigación
(Redactar el problema.)
Hipótesis
(Redactar las hipótesis.)
Objetivos
A partir del planteamiento del problema se comienza a dar respuesta al objetivo propuesto. El
objetivo de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir de un problema o de la
hipótesis propuesta, lo cual nos permite formular objetivos generales y específicos.
Objetivo General
(Escribir en forma resumida qué se va a hacer y para qué.)
Objetivos Específicos
(Cómo se logra cumplir el Objetivo general)
3
Justificación
(Escribir las razones técnicas, sociales, económicas, etc., que ameriten el desarrollo del trabajo y
expliquen su importancia y utilidad)
¿Por qué es importante la investigación para la organización, grupo social o comunidad donde ésta se
realiza?
¿Por qué es importante para el problema que se desea estudiar?
2DA ENTREGA
SEMANA 5 4
Acumulable con la entrega anterior
Marco Teórico
(Referencial, conceptual, legal, histórico, ambiental)
5
Estado del Arte
Estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial), brechas que existen y vacío
que se quiere llenar con el proyecto; ¿porqué? y ¿cómo? la investigación propuesta, con
fundamento en investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o
comprensión del problema planteado o al desarrollo del sector de aplicación interesado.
3ERA ENTREGA 6
SEMANA 7
Acumulable con la entrega anterior
Metodología
(Cómo se va a desarrollar el trabajo para lograr cumplir con los objetivos)
7
Resultados
(Resultaos, producto entregables desarrollados)
Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos:
Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a
nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a través de
publicaciones científicas, productos o procesos tecnológicos, patentes, normas, mapas, bases de
datos, colecciones de referencia, secuencias de macromoléculas en bases de datos de referencia,
registros de nuevas variedades vegetales, etc.
. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional: Incluye
resultados/productos tales como formación de recurso humano a nivel profesional o de postgrado
(trabajos de grado o tesis de maestría o doctorado sustentadas y aprobadas), realización de cursos
relacionados con las temáticas de los proyectos (deberá anexarse documentación soporte que
certifique su realización).
Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos resultados/productos que
son estrategias o medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnologías generadas en el
proyecto a los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones
conjuntas entre investigadores y beneficiarios como artículos o libros divulgativos, cartillas,
videos, programas de radio, presentación de ponencias en eventos, entre otros.
Impactos esperados a partir del uso de los resultados.
Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de
los resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del
uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas
estratégicos, locales, nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en el mediano y
largo plazo, como resultado de la aplicación de los conocimientos o tecnologías generadas a
través del desarrollo de una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto.
Los impactos pueden agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos,
ambientales, de productividad y competitividad.
8
Cronograma
(Ubicación en el tiempo de todas las actividades que se realizarán para desarrollar el proyecto,
deben incluirse las fechas de inicio y finalización y las reuniones con el director y asesor
metodológico)
Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar; lo
cual implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son esas actividades, a partir de
los aspectos técnicos presentados en el proyecto.
De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se calcula
para cada uno de ellos el tiempo en el cual habrán de ser desarrolladas. Este cálculo debe hacerse
en horas/hombre y debe presentar cierta tolerancia para efectos de imprevistos.
Para la presentación del cronograma se utilizan generalmente diagramas sencillo–concreto, los
cuales permiten visualizar la estimación del tiempo que tomarán cada una de las etapas de la
investigación, algunas actividades se desarrollarán en un mismo tiempo.
Los diagramas de uso más comunes son los de barras, conocidos con el nombre de diagramas de
Gantt.
9
Conclusiones
Conclusiones, hallazgos, recomendaciones
10
Bibliografía
(Referenciar los libros, revistas, artículos, páginas de Internet, etc., que fueron consultadas para
elaborar esta propuesta)
Describe las fuentes documentales consideradas (castellano-inglés) para la elaboración del
proyecto. Las cuales conviene que no excedan los 5 años de vigencia (actualidad) y su citación
cumpla con las normas
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, Ch. (2018). Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
11
Apéndices