[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas4 páginas

Presentación de Proyectos de Investigación

El documento establece las pautas para la presentación de proyectos de investigación, incluyendo formato, estructura y contenido. Se requiere un resumen del proyecto, descripción detallada del problema, justificación, marco teórico, objetivos y metodología, así como un cronograma y resultados esperados. Además, se enfatiza la importancia de la claridad en la formulación de preguntas, hipótesis y la participación de los estudiantes en el desarrollo del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas4 páginas

Presentación de Proyectos de Investigación

El documento establece las pautas para la presentación de proyectos de investigación, incluyendo formato, estructura y contenido. Se requiere un resumen del proyecto, descripción detallada del problema, justificación, marco teórico, objetivos y metodología, así como un cronograma y resultados esperados. Además, se enfatiza la importancia de la claridad en la formulación de preguntas, hipótesis y la participación de los estudiantes en el desarrollo del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN

El texto escrito se presenta en fuente Times New Román 12 y párrafo interlineado 1.5
máximo 30 páginas sin contar la Bibliografía. Incluir Nomas APA: Portada, tabla de
contendido, tabla de figuras o tablas en caso de tenerlas.

1 Título del Proyecto

2 Resumen del Proyecto (máximo 1 página, 500 palabras)

Este resumen contiene la información necesaria para darle al lector una idea precisa de: La
pertinencia y calidad del proyecto, el problema de investigación, el marco teórico, los objetivos,
la metodología y los resultados esperados.
3 Descripción del Proyecto (máximo 15 páginas desde el numeral 3.1 hasta el 3.5
incluido)

3.1 Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación en


términos de necesidades y pertinencia. (2 páginas)

Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder para contribuir
con su comprensión y posible solución al desarrollo de la comunidad. Plantear el problema de
investigación en forma de pregunta precisa sin términos ambiguos y abstractos, tiene la ventaja
de una formulación directa que minimiza la distorsión.

Se recomienda, además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza e importancia


del problema, así como justificar la necesidad de la investigación en función del desarrollo del
país o de su pertinencia a nivel mundial. También es fundamental identificar el aporte del
proyecto a la generación de nuevo conocimiento sobre el tema en el ámbito nacional e
internacional.

A continuación, se describen detalladamente los componentes del diseño teórico y metodológico


para compartir un lenguaje común entre investigadores, manuales, publicaciones y prácticas de
investigación, que sirva de horizonte y orientación de las elaboraciones necesarias y énfasis
requeridos para la configuración del proyecto.
3.2 La justificación (1 página)

Es la razón que motiva el estudio: a)conveniencia; b) relevancia, proyección social, beneficiarios,


desarrollo de sectores educativos o empresariales interesados y procedimientos de
implementación en esta dirección de los resultados de la investigación; c)implicaciones prácticas
– problema o conjunto de problemas y solución esperada con la realización de la investigación-;
d) valor teórico –nuevos conocimientos declarativos, teorías y paradigmas conceptuales-; e)
1
utilidad metodológica –construcción y validación de instrumentos, diseños originales de
tratamientos experimentales en el área de estudio y áreas afines-; f) viabilidad y factibilidad –
disponibilidad, formación profesional, responsabilidad académica y trayectoria del talento
humano que realizará la investigación, tiempo real necesario y condiciones institucionales para
realizar la investigación de acuerdo con la complejidad de los objetivos del estudio.
3.3 Marco Referencial o Marco Teórico (Máximo 5 páginas)

La revisión sistemática del estado del arte, de la información y del conocimiento actual.

3.4 Los objetivos (Máximo 1 páginas)

Expresan una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con
las preguntas o hipótesis que se quieren resolver.

La formulación de objetivos claros y viables, susceptibles de alcanzarse y congruentes entre sí,


son la guía, el norte siempre presente durante la realización de la investigación porque
constituyen una base importante para juzgar la calidad de la propuesta y, además, facilitan la
estructuración de la metodología. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente
con el problema planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general.

Con el logro de los objetivos se espera una aproximación de respuesta a las preguntas: ¿Cuál será
la naturaleza del conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución tecnológica e
innovación procedimental se espera desarrollar?

Luego de la formulación de objetivos, se procede a CARACTERIZAR Y SUSTENTAR EL


TIPO DE INVESTIGACIÓN-exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa- y a elaborar
las hipótesis.
3.5 Las hipótesis (Máximo 1 páginas)

Son proposiciones ancladas en conocimientos organizados y sistemáticos para explicar


tentativamente las relaciones entre dos o más variables del problema de investigación, es decir,
son conjeturas sujetas a comprobación empírica y verificación en la realidad, acerca de lo que se
pretende probar con la realización de la investigación.

Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas para convertirse en la guía y ruta del proceso
siempre y cuando: a) se refieran a situaciones sociales u ontológicas reales; b) los términos que
expresan las variables sean comprensibles, precisos y concretos; c) la relación entre las variables
propuesta por la hipótesis, sea clara y lógica, con referentes en la realidad y con técnicas
disponibles para probarla.

2
4 La metodología para cada objetivo especifico planteado (Máximo 3 páginas)

Demuestra en forma organizada y precisa cómo será alcanzado cada uno de los objetivos
específicos propuestos. Además, refleja la estructura lógica y el rigor científico del proceso de
investigación, la elección de un enfoque procedimental específico y el plan de análisis,
interpretación y presentación de los resultados.

En la metodología se describen los procedimientos, técnicas, actividades y estrategias requeridas


para la investigación, se explica también el proceso de recolección de la información, la
organización, sistematización y análisis de los datos. El diseño metodológico es la base para
planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos
y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no propone criterios para evaluar la
pertinencia de los recursos solicitados.
5 Cronograma de actividades

MESES
N° Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

6 Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios

Definir los resultados esperados, estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la
metodología planteada. Los resultados/productos pueden clasificarse en estas categorías
6.1 Listado de Productos para cumplimiento del proyecto

El investigador principal debe seleccionar al menos uno de los siguientes compromisos:

Tabla 1. Listado de Productos para cumplimiento del proyecto

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN PRODUCTO SELECCIONAR


Productos de La apropiación social del Documentos de trabajo
Apropiación conocimiento se entiende (Documentos recuperados de
Social del
como un proceso y práctica la investigación).
Conocimiento
social de construcción Boletín divulgativo
colectiva, donde actores
Proyectos y programas de
que pueden ser individuos,
investigación con
3
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN PRODUCTO SELECCIONAR
organizaciones o participación ciudadana
comunidades, se involucran Eventos de participación
en interacciones que les ciudadana
permiten intercambiar Programas Pedagógicos de
saberes y experiencias, fomento a la investigación
donde el conocimiento científica, al desarrollo y la
circula, es discutido, puesto innovación
a prueba, usado y llevado a Programas o proyectos de
la cotidianidad. Responsabilidad social.
Redes de fomento de la
Apropiación Social.
Proyecto de comunicación del
conocimiento.
Generación de contenidos
(documentos)
Generación de contenidos
(multimedia).
Participación Eventos
Culturales.
Participación Redes de ✘
Conocimiento Cultural.
7 Funciones del estudiante (400 palabras)

Describir las funciones del estudiante o estudiantes en el desarrollo del proyecto, grupos de
máximo 5 personas.

8 Bibliografía

La cita en normas APA se realiza de la siguiente manera: Apellido del Autor, primera letra del
nombre, año de la publicación, título de la publicación, editores en caso de tenerlos, capitulo y
pagina. Ejemplo:

Robert C. (2019). Industrias y Compromisos con el medio ambiente. Panamericana. Capítulo I,


pg. 202

También podría gustarte