[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

La Música de Las Esferas

Cargado por

lunaarroyot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

La Música de Las Esferas

Cargado por

lunaarroyot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

luna arroyo torres

LA MÚSICA DE LAS ESFERAS


La música de las esferas es una teoría antigua sobre el
cosmos que cuenta que los cuerpos celestes reproducen
una especie de música basada en los movimientos y la
posición que ocupan dentro de la cosmología. Esta idea
aparece en la Antigua Grecia, más concretamente a raíz de
los trabajos realizados por el filósofo y matemático
Pitágoras, el que fue el primero en asociar la música con las
matemáticas y el movimiento de los planetas.
Pitágoras y sus discípulos creían que los intervalos
musicales, como las octavas o las terceras, se podían
definir mediante matemáticas simples, y pensaban que la
cosmología debía basarse en bases armónicas parecidas.
Según esta teoría, los planetas, al moverse en sus orbitas,
creaban una especie de armonía cósmica, aunque esta
música es inaudible para el oído humano ya que siempre
esta presente y no somos conscientes de su sonido ya que
estamos totalmente acostumbrados a él.
Esta teoría influyo mucho en la antigüedad y los filósofos
Platón y Aristóteles, que también creían que el universo
tenia un orden perfecto, y que la música que producía el
cosmos reflejaba un orden superior y divino.
Durante la Edad Media y el Renacimiento, la teoría siguió
siendo muy influyente, mezclándose con ideas cristianas. El
astrónomo Kepler, en el siglo XVII, hizo una nueva
interpretación de ¨la música de las esferas¨ desde un punto
de vista científico. En numerosas obras trató de relacionar
las matemáticas precisas con el movimiento de los
planetas, demostrando que muchos de estos seguían
patrones armónicos idénticos a las escalas musicales, lo
que para el era una evidencia de que el cosmos tenía un
diseño racional.
Esta idea de que el universo estaba organizado de manera
armónica fue muy importante para el desarrollo de la
ciencia moderna, ya que funciono como guía para el
luna arroyo torres

pensamiento de que el universo es predecible y esta regido


por leyes naturales que pueden ser entendidas y descritas
mediante fórmulas matemáticas o científicas.
A) ¿Por qué tuvo durante siglos tanta importancia
esta teoría?
La teoría de la música de las esferas fue muy
importante durante siglos porque representaba la
unión de tres áreas clave del conocimiento de la
antigüedad: la cosmología, la matemática y la música.
Antiguamente se creía que el cosmos no solo era un
lugar físico, sino que también se basaba en una
estructura espiritual y filosófica que mostraba un
orden de magnitud superior. El hecho de que los
planetas reprodujeran música a modo de demostrar su
posición en el universo reforzaba su idea de que todo
estaba conectado desde el mas allá de una manera
armoniosa y perfecta recalcando el hecho de que los
filósofos y científicos veían el cosmos como un lugar
perfectamente ordenado en el espacio.
También tuvo gran importancia debido a su conexión
con las matemáticas y la música ya que la música no
se entendía únicamente como una forma de arte si no
como una nueva ciencia basada en proporciones
numéricas exactas. Creían que estas proporciones
musicales debían trasladarse a los planetas o cuerpos
celestes, generando un punto de conexión entre las
escalas musicales escuchadas en la tierra y los
movimientos planetarios que sucedían en el cielo.
También fue muy reconocido el hecho de que había
una gran influencia religiosa y filosófica de forma que
durante la Edad Media y el Renacimiento la ¨Música de
las esferas¨ se integro en las visiones de la religión
cristiana del mundo, en la que se creía que dios diseño
el cosmos con una lógica y un orden perfecto, al igual
que los filósofos que pensaban que el cosmos tenia un
orden perfecto.
luna arroyo torres

B) ¿Crees que tiene alguna relevancia hoy en día?


¿Por qué razón si o por qué razón no?
Bajo mi punto de vista la teoría si que tiene cierta
relevancia hoy en día, aunque de manera simbólica o
metafórica.
A día de hoy tiene mucha relevancia en la ciencia
moderna ya que, aunque yo no se cree que los
planetas emitan una música literal, la ide de que el
universo es gobernado por las leyes matemáticas y
por las proporciones armónicas sigue siendo una idea
fundamental en la ciencia moderna. En teorías de la
física, como pueden ser la teoría de cuerdas y la
relatividad, se siguen buscando los patrones del orden
del universo, y los científicos buscan la manera de
describir estos patrones a través de ecuaciones y
matemáticas, lo que refleja en lo moderno lo que es la
búsqueda de la armonía del cosmos.
Por otro lado, la idea de la ¨Música de las esferas¨
sigue siendo atractiva desde una perspectiva filosófica
y estética. Aun a día de hoy, mucha gente ve el
universo de forma hermosa y ordenada, y se inspiran
de forma completa en que existe un equilibrio entre la
naturaleza y el cosmos. Además, sigue existiendo una
gran conexión entre las matemáticas y la música,
donde ambas se consideran lenguajes universales que
pueden llegar a expresar las leyes del cosmos.

También podría gustarte