UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
I SEMESTRE
CURSO: Apreciación y expresión artística
TEMA: La música de las esferas
DOCENTE: Julmer Núñez Soto
PARTICIPANTES: LACCACTA APAZA, HEMERSON MAURICIO
SACSI SACSI, ELMER ANDERSON
OROSCO CONDORI, DIEGO MAURICIO
FLORES FLORES, MOISES SMITH
YAURI ANCALLA, DANIEL JOSUE
Arequipa-Perú
2020
ÍNDICE
INTRODUCCION:......................................................................................................................3
¿Qué es la teoría de la música de las esferas?...............................................................................4
¿Quién hablo por primera vez de la música de las esferas?..........................................................4
¿Existe música en el universo? ¿como? ¿Por qué?.......................................................................5
¿Quién fue el primero en dar una posición crítica a esta teoría?...................................................6
¿Quién compuso e interpreto la música de los planetas?..............................................................7
Conclusión:..................................................................................................................................7
BIBLIOGRAFIA:........................................................................................................................8
INTRODUCCION:
La armonía de las esferas es una antigua teoría de origen pitagórico, basada en la
idea de que el universo está gobernado según proporciones numéricas
armoniosas y que el movimiento de los cuerpos celestes según la representación
geocéntrica del universo el Sol, la Luna y los planetas se rige según
proporciones musicales; las distancias entre planetas corresponderían, según esta
teoría, a los intervalos musicales.
La expresión griega harmonía tou kosmou se traduce como «armonía del
cosmos» o «música universal»; la palabra armonía se entiende aquí por las
buenas proporciones entre las partes y el todo, en un sentido matemático, pero
también «esotérico», según el misticismo pitagórico. A su vez, como afirma
Filolao, filósofo pitagórico, "La armonía sólo nace de la conciliación de
contrarios, pues la armonía es unificación de muchos términos que se hallan en
confusión y acuerdo entre elementos discordantes". La palabra música
(mousikê) hace referencia a «el arte de la Musas» y a «Apolo», es decir, a "la
cultura del espíritu artístico o científico". El término «esferas» es de origen
aristotélico y designa la zona de influencia de un planeta (Tratado del Cielo).
La teoría de la armonía de las esferas de los pitagóricos está documentada en
textos antiguos3 desde Platón (La República, 530d y 617b; Critón, 405c) y sobre
todo Aristóteles (Tratado del cielo, 290b12). Esta teoría continuó ejerciendo
influencia en grandes pensadores y humanistas incluso hasta el final del
Renacimiento.
¿Qué es la teoría de la música de las esferas?
La expresión música de las esferas está asociada a Pitágoras y a su universo
gobernado por lo números. En él, los sonidos emitidos por los planetas
dependían de las proporciones aritméticas de sus órbitas de la misma forma que
la longitud de las cuerdas de una lira determina sus tonos. Más tarde, en el
Timeo, Platón añade argumentos filosóficos y, no vamos a negarlo, poéticos
atribuyendo al Demiurgo la creación del Alma del Mundo al dividir la sustancia
primordial en intervalos armónicos. Aún es más explícito cuando en la
República afirma que cada planeta emite una nota, que depende de la velocidad
y del tamaño de su órbita, y que éste armoniza con los tonos de los demás
planetas:
Por encima de cada uno de los bordes de los círculos iba
una sirena, que giraba en su revolución y lanzaba un sonido, una nota, y entre las
ocho se formaba la concordia de
una sola armonía (Neubauer, 1992).
¿Quién hablo por primera vez de la música de las esferas?
Pitágoras filósofo griego. Ya en la antigua Grecia, la música era la unión entre el
imaginario mundo de las matemáticas y el experimental mundo de la vivencia
corporal. La estrecha relación entre la música y la aritmética se la debemos a los
griegos, pues lograron comprobar que dos cuerdas concedidas por números
enteros sencillos generaban un sonido amable, mientras que cuerdas acomodadas
por números decimales o números irracionales resultaban tener resonancias
desafinadas. Así, los griegos dedujeron que la belleza musical se debía a la
absoluta perfección de los números. Incluso, el descubrimiento de las relaciones
aritméticas de la escala musical es producto de Pitágoras. De tal manera que, el
entendimiento del mundo a través de las matemáticas, fue lo que orilló al
filósofo griego a extender sus términos hasta los límites últimos del universo
para darle significado.
La escuela pitagórica presume que el movimiento de los cuerpos celestes emite
sonidos, así como sucede con el movimiento de los cuerpos en la Tierra. De este
modo, afirmó que existe cierta correspondencia entre los intervalos acústicos y
las distancias que separan a los planetas, tal que entre cada uno habría un tono,
semitono o un tono y medio, siendo que los tonos producidos por los astros
dependen de las proporciones aritméticas de sus órbitas alrededor de la Tierra.
Pitágoras argumentó que, si el cosmos es el conjunto de todas las cosas debido a
su dinámico orden, entonces el Universo está en movimiento y es el movimiento
de los astros y de las fuerzas que los mueven el que se ajusta para que la Luna, el
Sol, los planetas y las estrellas produzcan una perfecta armonía y generen una
melodía constante conocida como "La música de las esferas" de Pitágoras.
Pero, ¿por qué no podemos escuchar esta danza cósmica? Pitágoras respondió:
"Desde que llegamos al mundo, estos sonidos siempre están presentes, nunca
cesan, por lo tanto, es imposible diferenciarlos del silencio...nacemos con ellos".
Siendo que la música de las esferas es perfecta, pero no perceptible para nuestros
sentidos.
¿Existe música en el universo? ¿como? ¿Por qué?
Esta pregunta ha acompañado a filósofos, astrónomos y científicos desde más de
2.000 años. Desde la prehistoria, donde existía interés por relacionar la música y
el cosmos; pasando por Pitágoras, quien elaboró la teoría de la Música de las
Esferas. En él, los sonidos emitidos por los planetas dependían de las
proporciones aritméticas de sus órbitas de la misma forma que la longitud de las
cuerdas de una lira determina sus tonos. Más tarde, en el Timeo, Platón añade
argumentos filosóficos y, no vamos a negarlo, poéticos atribuyendo al Demiurgo
la creación del Alma del Mundo al dividir la sustancia primordial en intervalos
armónicos. Aún es más explícito cuando en la República afirma que cada
planeta emite una nota, que depende de la velocidad y del tamaño de su órbita, y
que éste armoniza con los tonos de los demás planetas. Los filósofos antiguos
creían que existía lo que llamaban «la música de las esferas». Consistía en que la
Tierra, el Sol, la Luna y los demás cuerpos celestes producían un sonido al
desplazarse por el espacio. Entre todos esos sonidos de los astros tenía que
haber, por fuerza, una armonía eterna. Ese concierto de los cielos era inaudible
para el oído humano, aunque existía la leyenda de que Pitágoras podía
escucharlo porque el dios egipcio Thoth le había otorgado ese don. De ahí, se
supone, habría salido su sistematización de la escala musical: de escuchar el
universo en una noche cálida.
Incluso Kepler llegó a componer seis melodías musicales, cada una de ellas
correspondiente a un planeta diferente. Pero lo que no se imaginaba ninguno de
estos filósofos, ni astrónomos, es que, a finales del Siglo XX, la NASA
consiguiera grabar y reproducir los sonidos del espacio gracias a la sonda
Voyager I y Voyager II.
Los científicos actuales ya no creen que el universo esté organizado en forma de
esferas, aunque ellos sí escuchan su música, o algo parecido. La astrosismología
permite medir variaciones insignificantes en el brillo de una estrella que reflejan
los cambios en las ondas sonoras que se producen en ella. Aunque alguno le
pueda resultar un poco decepcionante, esa es la verdadera música de las esferas.
Pero quizás hay otra manera de experimentarla.
¿Quién fue el primero en dar una posición crítica a esta teoría?
El primer en dar una crítica a esta filosofía y arte peculiar fue el filósofo
Aristóteles. Aristóteles decía que dicha teoría era muy complaciente, el hecho de
que los planetas en su movimiento produzcan un tipo de armonía, según
Aristóteles era algo brillante, pero al mismo tiempo menciona que dicha teoría
es muy banal y poco probable. Para explicar esto Aristóteles menciona que
nosotros estamos en contacto con plenos sonidos y ruidos y que muchos cuerpos
que producen estos ruidos no tienen ni masa, pero aun así se les escucha.
Entonces Aristóteles hace mención a que filósofos intuyeron que, si los cuerpos
sin masa podían producir ruido, necesariamente también los cuerpos
desmensurables de los planetas de igual manera podían producir un tipo de ruido
al momento de su traslación y rotación formando así una armonía celestial en el
espacio. Aristóteles también plantea la cuestión de por qué nosotros no podemos
sentir estos sonidos, de esta manera formula que al momento de nacer esos
sonidos ya datan en ese presente y momento haciendo que nosotros no podamos
distinguir estos sonidos armoniosos de los otros. Por último, Aristóteles dice
textualmente que “esta suposición, lo repito, es muy ingeniosa y muy poética;
pero es absolutamente que sea imposible que sea así”
Para concluir hoy se sabe que no existe dicha teoría ya que en el espacio hay
vacío, no existen ningún medio por el que puedan viajar las ondas sonora, no
constantes ni disonantes. Kepler compuso e interpreto lo que el llamaba música
de los planetas, invitando a los músicos de su época a su presentación.
Lejos de desbancar esta antigua idea que en su origen funcionaba dentro del
paradigma cosmológico geocéntrico, Kepler la adapta al sistema heliocéntrico
copernicano y a sus propias propuestas de órbitas elípticas de los planetas,
notando que estos nuevos modelos cosmológicos requieren de una nueva teoría
de la música de las esferas: dado que se deduce que la velocidad de los planetas
no es constante, esto tiene implicaciones importantes en los "tonos" (o dicho
actualmente "alturas" o "notas") de cada planeta, que dejan de ser una altura
única, como en los modelos de órbitas circulares, para convertirse en toda una
gama musical.
¿Quién compuso e interpreto la música de los planetas?
Kepler compuso e interpreto lo que él llamaba música de los planetas,
invitando a los músicos de su época a su presentación.
Lejos de desbancar esta antigua idea que en su origen funcionaba dentro
del paradigma cosmológico geocéntrico, Kepler la adapta al sistema
heliocéntrico copernicano y a sus propias propuestas de órbitas elípticas de
los planetas, notando que estos nuevos modelos cosmológicos requieren de
una nueva teoría de la música de las esferas: dado que se deduce que la
velocidad de los planetas no es constante, esto tiene implicaciones
importantes en los "tonos" (o dicho actualmente "alturas" o "notas") de
cada planeta, que dejan de ser una altura única, como en los modelos de
órbitas circulares, para convertirse en toda una gama musical.
Conclusión:
En conclusión, Pitágoras no se equivoco acerca de su teoría Música de las
Esferas. Está comprobado que los planetas generan sonido con su
movimiento, el hecho de que nosotros no lo escuchemos, es porque
nacimos escuchándolo. Desde que nacimos el sonido está presente sin que
lo diferenciemos, nunca hizo contraste con el silencio, ¿Cómo será el
silencio? Y por último está relacionada la escala musical con la distancia
entre los planetas.
BIBLIOGRAFIA:
Borrell, F. (13 de Julio de 2016). “Todo lo que se mueve en el Universo provoca música”.
Obtenido de sitio web de semfyc: https://www.semfyc.es/todo-lo-que-se-mueve-en-el-
universo-provoca-musica/
Durán, L. (2017). La música de las esferas, ¿suenan los cielos?: el lugar de la música en la
Antigüedad y el Medioevo. Obtenido de sitio web de unsam:
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/313
García, M. (2009). La teoría de la armonía de las esferas en el libro quinto de Harmonices
Mundi de Johannes Kepler. Obtenido de sitio web de gredos:
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/74580/TFM_MusicaHispana_%20Rub
%E9n%20Garc%EDa%20Mart
%EDn.pdf;jsessionid=25813548241A9006A85850769F702136?sequence=1
Gonzales, C. (12 de Enero de 2018). La música del universo. Obtenido de sitio web de
academia: https://www.academia.edu/25689175/La_m
%C3%BAsica_del_universo_Ensayo_sobre_la_noci%C3%B3n_de_armon
%C3%ADa_en_Plat%C3%B3n
Gorgot, E. (1 de Noviembre de 2015). El universo musica . Obtenido de sitio web de jotdown:
https://www.jotdown.es/2015/11/el-universo-es-musica/
Liern, V. (Junio de 2011). ¿Qué ha sido de la música de las esferas? Obtenido de sitio web de
uv: https://www.uv.es/liern/2011.pdf
Naukas. (3 de Octubre de 2014). La música de las esferas. Obtenido de sitio web de
culturacientifica: https://culturacientifica.com/2014/10/03/la-musica-de-las-esferas/
Wikipedia. (11 de Noviembre de 2020). Armonía de las esferas. Obtenido de sitio web de
wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Armon%C3%ADa_de_las_esferas