FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1°
Campo Ética, Contenido
Formativo: Naturaleza :
y
Sociedade
s
Procesos de Analiza situaciones de violencia escolar, de Tiempo de
desarrollo género, sexual y la trata de personas, con realización
de base en la perspectiva de género y demanda :
aprendizaje: la aplicación de medidas de protección para
garantizar el derecho a una vida libre de
violencia.
Ejes que se Inclusión, Igualdad de Género
favorecen:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Lenguajes:
• Comuniquen contenidos trabajados durante la semana a través de explicaciones y
argumentaciones.
• Desarrollen prácticas de lectura y escritura a partir del análisis de diversas
fuentes.
Saberes y pensamiento científico:
• Comparen la situación de varones y mujeres frente al acceso a la tecnología.
• Establezcan relaciones entre hechos y procesos estudiados, como así también
identifiquen cambios y continuidades.
De lo humano y comunitario:
• Identifiquen cómo el conjunto de creencias y los valores sostenidos por la
sociedad impactan en las representaciones de género.
Sesiones Actividades
Sesión 1 Inicio
• Iniciaremos esta lección analizando con los alumnos los siguientes conceptos:
Violencia en la familia, Maltrato, Bullying, Acoso, Abuso, Explotación sexual.
Desarrollo
• Analizarán las siguientes obras plásticas: El grito, de Eduard Munch y El
Guernica, de Pablo Picasso. Después responderán:
¿Qué mensaje te transmite
cada pintura?
¿Qué relación encuentras
entre las pinturas y el tema
de violencia?
¿Qué podemos hacer para
ayudar a una persona que
vive violencia y no sabe
cómo decirlo?
¿Qué medidas preventivas podemos hacer como adolescentes para prevenir la
violencia social?
• Discutirán sus opiniones y aportará cada uno su punto de vista y elaborarán una
conclusión.
Cierre
Completarán en su cuaderno un cuadro como el siguiente. Utilizarán la escala
siguiente.
1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Siempre
Mis derechos En casa En mi En mi
escuela comunidad
Recibo atención médica
cuando la necesito.
Tengo tiempo para
estudiar y descansar.
Ayudo en labores
adecuadas para mi edad.
• Reflexionarán en torno a los casos en que sus respuestas fueron "Nunca" y
"Algunas veces".
• Escribirán explicando por qué no ejercer alguno de estos derechos implica un
riesgo para su persona.
Sesión 2 Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Tipos de violencia
hacia los adolescentes”
https://www.youtube.com/watch?v=NsvnxaqMxf0
Desarrollo
• Se reunirán en equipo. Investigarán cuáles son las situaciones de riesgo de
violencia hacia los adolescentes que existen en la escuela y en la comunidad.
• Considerarán que los riesgos se relacionen con daños a la integridad y a la
dignidad.
• Elaborarán una lista de los riesgos que identificarán en cada espacio y los
anotarán en su cuaderno en un cuadro como el siguiente.
Situaciones que implican riesgos
En la escuela En la comunidad
• Con apoyo docente y de manera grupal elaborarán un cuadro sinóptico en el que
se establezcan los riesgos existentes dentro y fuera de la escuela.
• Propondrán medidas que puedan llevar a cabo para enfrentar dichos riesgos: a
quién pedir ayuda, qué acciones emprender, cuáles evitar, etcétera.
Cierre
• Compartirán de forma grupal su cuadro sinóptico. Los socializarán y llegarán
entre todos a una conclusión común.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 2
Sesiones Actividades
Sesión 3 Inicio
• Iniciaremos esta sesión observando y comentando el video “Maltrato, abuso y
acoso sexual”. https://www.youtube.com/watch?v=JVdPFAfmwkU
Desarrollo
• Reunidos en equipo, leerán y comentarán el siguiente texto.
Cuando me molestan, no siento nada. De repente, siento impotencia,
qué se creen muy lindos, y ellos son peor que uno. Cuando me
molestan, les daría un zamarrón [trancazo] tan fuerte, que haría que a
todos ellos los molestaran de que son feos, porque realmente son más
horribles que uno. A ver, ¿qué sentirían? Es para que vean lo que se
siente. Yo creo que, igual se sentirían mal. Sentirse mal es sentirse, así
como apenado, como que después no quieren levantar la cabeza.
Fuente: Abraham Magendzo, María Isabel Toledo y Carolina Rosenfeld
(2004) en Intimidación entre estudiantes.
• Identificarán situaciones similares a la del texto, pero que ocurran en la escuela
• Leerán el siguiente texto:
Elena es una adolescente que vive con su mamá y su padrastro; frecuentemente
él le hace regalos, la abraza y le dice que es muy bonita. A Elena le molestan
estos comentarios y !e dice que le contará a su mamá. Él la amenaza para que
se quede callada. Elena tiene miedo y no sabe cómo reaccionará su mamá
cuando le cuente.
• Identificarán el riesgo principal que esta situación implica para Elena.
• Se reunirán en equipo. Buscarán información acerca de las instituciones que en
su comunidad brinden apoyo a víctimas de abuso sexual. Expondrán los resultados
ante el grupo.
Cierre
• Leerán el siguiente texto.
¿Hay igualdad de género en México?
En nuestro país se habla mucho sobre la equidad entre hombres y mujeres, pero
¿qué es lo que dicen los números?
"Las mujeres que participan en labores domésticas de su propio hogar
representan 96.1%; mientras que los hombres, 58.4%, según datos difundidos
por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1NEGI).
Las cifras al segundo trimestre de 2008 indican que en el país 78 de cada 100
hombres y 42 de cada 100 mujeres llevan a cabo actividades económicas.
Sin embargo, en promedio, las mujeres trabajan casi 25 horas más a la semana
que los hombres, a l' sumar a las actividades laborales el tiempo dedicado a los
quehaceres domésticos.
Fuente: http://www2.esmas.e0m/salud/046691/háy-igualdad-genero-mexico
(Consultada el 28 de abril de 2022)
• Comentarán con sus compañeros: De acuerdo con el texto anterior, ¿cómo son
las oportunidades que los hombres y las mujeres tienen para trabajar y recibir un
salario? ¿En qué otros ámbitos identifican que faltan oportunidades equitativas
para hombres y mujeres? ¿Cómo son las oportunidades para hombres y mujeres
en casa, en la escuela y en la comunidad?
Sesión 4 Inicio
• Para comenzar observaremos y comentaremos el contenido del video “5 reglas
de autoprotección”. https://www.youtube.com/watch?v=BN0oS7tJVBM
Desarrollo
• En equipos comentarán las situaciones siguientes y señalarán si en éstas se
manifiestan actitudes responsables y de autoprotección.
Julieta cede a las presiones de su novio porque teme que se enoje con ella si no
lo hace.
Raúl decide hablar con su tutor acerca de un alumno de tercer grado que lo
molesta todos los días a la entrada de la escuela.
Lorena envía una fotografía suya para que la acepten en una red social en
Internet.
Manuela habla con su mamá acerca de las actitudes que le incomodan de uno de
sus tíos.
• Elaborarán un concepto de autoprotección. Para ello, identificarán las
capacidades que les permiten protegerse y las condiciones de los ambientes en los
que se desenvuelven que favorecen su seguridad.
• A continuación, analizaremos los componentes de la autoestima: Aceptarte a ti
mismo, ser consciente de ti mismo, integridad, responsabilidad, autoafirmación.
• Realizarán una lluvia de ideas sobre (recordarán la publicidad que hayan visto en
periódicos, revistas o tele) las distintas instituciones encargadas de apoyar a la
población adolescente que se encuentren en situación de riesgo. Anotarán en el
pizarrón las instituciones que recuerden y a quiénes ayudan.
Al finalizar responderán las siguientes preguntas:
¿Consideran que en México hay suficientes instituciones encargadas de asistir
al adolescente para que realmente se sienta con confianza de presentarse?
Explicarán su respuesta.
¿Recomendarían alguna institución que conozcas?
Cierre
• Según el texto, examinarán cuál de las siguientes respuestas es asertiva y
adecuada.
Estás en casa y concluyes una tarea de Investigación a la que le dedicaste varios
días. En ese momento, dos de tus mejores amigos, compañeros de grupo, llegan
a pedírtela prestada porque ellos no la han iniciado todavía. ¿Qué haces?
Los despides bruscamente diciéndoles que no te molesten y que se vayan a su
casa a hacer la tarea.
Te molesta su actitud, pero les prestas la tarea porque te preocupa que dejen
de ser tus amigos.
Les dices que no les puedes prestar la tarea por el esfuerzo que le dedicaste,
pero les comentas lo que te fue útil para hacerla.
• Comentarán su respuesta con los compañeros y argumentarán por qué la
consideran asertiva.
• Además, redactarán un texto acerca de una situación en la que deben actuar de
manera asertiva.
Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje
Conceptos No Medianament Lograd
lograd e logrado o
o
Identifica y fomenta la autoprotección humana
practicando hábitos de bienestar en el salón de
clase.
Precisa las ideas que tiene acerca de su forma de
ser y actuar y las acciones que puede
implementar para mejorar sus condiciones de
vida.
Reflexiona en la información relacionada con el
bullying y presenta un informe detallado por
escrito y lo expone oralmente.
Fomenta la tolerancia hacía la diversidad de
caracteres proponiendo acciones en pro de la
sana convivencia escolar.
Reconoce la necesidad de aprender a vincularse
con el otro género en un marco de equidad e
igualdad.
Reflexiona en ejemplos que muestran actos de
respeto, solidaridad y aprendizaje ante la
diversidad.
Identifica y fomenta
que tiene acerca de
ESCALA DE DESEMPEÑO:
relacionada con el
su forma de ser y
Precisa las ideas
Reflexiona en la
Nivel III. Logrado.
Reflexiona en
ejemplos que
Reconoce la
información
Fomenta la
Nivel II. Medianamente logrado.
Nivel I. No logrado.
9
8
7
6
5
4
3
2
1
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
ALUMNOS
la
autoprote
cción
actuar y
las
acciones
que
bullying y
presenta
un
informe
tolerancia
hacía la
diversida
necesidad
de
aprender
muestran
actos de
respeto,