PLAN DE CLASE GEOGRAFÍA DE SECUNDARIA
Esc. SECUNDARIA TECNICA 32 CCT: 11DST0032G Grupo: A B G
Docente: LUIS MANILLA VELAZQUEZ. Turno: MATUTINO.
Proyecto Elaboremos un plan de prevención
basado en para desastres. Tomemos como 2023-2024.
Ciclo escolar
problema: referencia Acapulco y el huracán Del 15 al19 de enero.
OTIS.
Ética,
Campo Conozcamos los tipos de RIESGOS que existen en nuestra
Naturaleza y Contenido:
formativo: comunidad, en México y el mundo.
Sociedad
• Identifica que los DESASTRES pueden ser originados por
procesos naturales o por las actividades humanas.
• Relaciona los efectos ambientales, sociales y económicos de
Procesos de
los desastres recientes en México y el mundo, tomando en Tiempo de 3 semanas
desarrollo de
cuenta la VULNERABILIDAD de la población. realización: 12 sesiones
aprendizaje:
• Valora la importancia de consolidar una CULTURA de
PREVENCION de desastres con la participación de instituciones,
organismos y sociedad.
La idea central de este proyecto es el análisis de los planes de
PREVENCION de desastres del lugar donde viven los educandos
o de otro contexto geográfico, para que identifiquen el tipo de
RIESGO que afronta la población, así como las acciones
necesarias, y presten atención en las responsabilidades de las
Plan de
instituciones, la comunidad en general, las familias y los
Prevención de
Fundamentación individuos. También, el destacar la importancia de la actuación de Producto
desastres
: la sociedad para estar informada, así como adoptar y promover final:
escolar, familiar
una cultura de la prevención. Para ello analizaremos e y comunitario.
interpretaremos los mapas de riesgos de diferentes lugares o del
lugar donde viven y, con base en la simbología, determinaremos
el proceso natural que está presente, la zonificación según el nivel
de riesgo, las vías y formas de evacuación, las zonas de seguridad,
entre otros elementos representados en cada caso.
Ejes que
articulan la Pensamiento Crítico, Vida Saludable
propuesta:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y pensamiento científico:
Analizar datos e información geográfica, utilizando TIC u otras herramientas geográficas para elaborar inferencias, proponer
tendencias, relaciones y explicaciones de los patrones, y plantear predicciones respecto a los contenidos a desarrollar.
Lenguajes:
• Seleccionar fuentes de información, considerando:
La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos).
La relevancia y valor de la información.
El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis.
• Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre los temas de la problemática elegida.
• Redacción coherente que considera el uso correcto de los signos gramaticales y una ortografía adecuada.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA PUESTA EN MARCHA
Sesiones Actividades
Iniciaremos esta sesión analizando una entrevista de 3 minutos en video titulada “El impacto de los
desastres naturales en la economía latinoamericana”. https://www.youtube.com/watch?v=Ik5PBv9cSxI
Después de comentar el contenido del video, responderán: ¿Cómo afectan los fenómenos naturales a la
población en sentido económico?
Enseguida, se les pedirá que analicen la siguiente gráfica y respondan en sus cuadernos lo siguiente.
¿En qué década hay más muertes?
¿Qué fenómeno provocó más muertes?
¿Estos procesos o fenómenos naturales afectan a
todos los lugares por igual? ¿Por qué?
¿Toda la población corre el mismo riesgo de
desastres? ¿Por qué?
Sesión 1- 9
Una vez comprendida la vulnerabilidad a la que pueden estar expuestas las poblaciones. Para reforzar sus
conocimientos, realizarán las siguientes actividades.
Investigarán y explicarán con sus propias palabras los tipos de vulnerabilidad: física, económica, social y
cultural.
Siguiendo el ejemplo del desastre ocurrido en California por causa de los incendios, describirán en sus
cuadernos a qué tipo de vulnerabilidad estuvo expuesta la sociedad estadounidense.
Después, responderán a las siguientes preguntas:
¿En qué partes está la población más expuesta a incendios? ¿Por qué?
¿Qué medidas podrían implementarse para disminuir la vulnerabilidad en ese sentido?
Fase 5. Vivamos la experiencia. indagación específica de corte documental o vivencial.
• Organizados en equipos y con la guía del docente diseñarán y llevarán a cabo una campaña de prevención
de desastres. Para ello podrán elaborar un tríptico o emprender alguna otra acción. Se sugerirá que sigan los
pasos que a continuación se mencionan.
Elegir el tipo de desastre que deseen abordar para disminuir riesgos (deberán seleccionar alguno que
consideren importante de acuerdo con las necesidades de la localidad, región o entidad; por ejemplo:
incendio, inundación o sismo, entre otros).
Definir con claridad las acciones que emprenderán en la campaña y la información que incorporarán en el
documento escrito.
Sesión 2-10 En caso de que opten por el tríptico deberán seleccionar los datos, textos y cifras de relevancia relativos al
tema que habrán de incorporar para fortalecer el mensaje que se desea difundir.
Utilizarán ilustraciones para su tríptico. Podrán elaborarlas ellos u obtenerlas de recortes de revistas y
periódicos o de internet.
Incluirán cualquier dato que pueda ser de utilidad en caso de presentarse una contingencia real, como
números telefónicos, direcciones en internet y otros.
Utilizarán, de preferencia, materiales que puedan reciclar o que hayan sido usados en otras actividades
(papel periódico, recortes de revistas, hojas bond).
Tendrán presente en todo momento que, además de prevenir, es importante no desperdiciar materiales,
pues debemos cuidar nuestro entorno.
Organizaremos el grupo en tres grandes equipos. Cada uno deberá elaborar un plan de prevención de
desastres. El primero diseñará uno para la escuela, el segundo un plan para la casa y el tercer equipo lo
dirigirá a la comunidad.
Se atendrán a las siguientes instrucciones específicas:
Equipo 1
Plan de prevención de desastres en la escuela
¿Qué tan segura es mi escuela?
Planearán acciones preventivas encaminadas a prepararse antes de que ocurra un desastre.
1. Realizarán un recorrido por la escuela de manera ordenada con el objetivo de identificar los lugares de riesgo en
donde exista alguna amenaza para ellos, para sus compañeros o para cualquier persona que pueda estar en la
escuela. También deberán identificar las áreas de resguardo, las rutas de evacuación y las áreas de seguridad.
2. Elaborarán letreros o señalamientos para distinguir:
Las zonas de peligro o amenaza.
Las rutas de evacuación.
Las áreas de seguridad de su escuela.
- Dibujarán el plano de la escuela, marcarán las rutas de evacuación y los lugares en donde colocarán sus letreros.
- Pegarán los letreros que hayan hecho en los lugares correspondientes. Se asegurarán de que queden bien adheridos.
Equipo 2
Plan familiar de protección en caso de desastre
• Cada miembro del equipo deberá realizar un recorrido desde su casa y los alrededores hasta la escuela para marcar
los lugares de peligro en caso de un desastre (tomarán en cuenta el tipo de desastre que puede ocurrir a partir de los
riesgos detectados).
• Escribirán una lista de los problemas que se podrían presentar en cada hogar en caso de producirse un desastre y
anotarán las acciones que realizarían si tuvieran que permanecer en su casa durante varios días. Tomarán en cuenta
qué víveres y qué artículos deben tener a la mano por si se interrumpen los suministros de luz, agua y gas.
• Elaborarán un plano de la comunidad donde señalen los lugares de peligro, como un arroyo, canal o río, que puedan
ser zonas de inundación; los edificios o las casas que pudieran derrumbarse, y los sitios mejor construidos y
protegidos, como las escuelas.
Señalarán las rutas de evacuación que van rumbo a los lugares que ha previsto protección civil para el caso de que sea
preciso acudir a un refugio y a algún otro lugar de reunión posterior.
• Elaborarán un listado de los suministros de emergencia, de los documentos y de los números telefónicos
importantes que deben tenerse a la mano y en una bolsa de plástico o mochila.
Equipo 3
Plan de prevención de desastres en la comunidad
• Elaborarán el croquis de riesgos de la localidad. Tomarán en cuenta los siguientes pasos.
1. Identificar las principales amenazas; para ello contestarán las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad?; de ellas ¿cuál es la más significativa que debe
Sesión 3-11
tenerse presente?
2. Preparar una guía para la observación y búsqueda de información relacionada con el tipo de amenazas que hayan
detectado en la comunidad; podrán plantear preguntas como las siguientes:
Si ocurriera una inundación en esta comunidad ¿qué zonas o áreas comunales, qué obras de infraestructura, qué
casas o edificios correrían mayores riesgos?, ¿por qué?
3. Recorrerán la comunidad en grupos. Para comenzar el recorrido será necesario que se distribuyan las zonas de
observación llevando una copia de la guía de observación; fijarán el tiempo que ha de durar el recorrido y
establecerán la hora en que habrán de reunirse nuevamente todos los participantes.
4. Registrarán la información de los participantes para decidir en grupo su integración al mapa.
5. Elaborarán el croquis de la comunidad y marcarán con colores diferentes los tipos de riesgos que hayan detectado.
Cada equipo expondrá su trabajo ante el grupo y comentará la importancia de elaborar sus planes de
prevención.
Reproducirán el mejor croquis y colocarán copias en lugares visibles de la comunidad, como tiendas o
parques, para que la población esté enterada y sepa cómo protegerse.
Sesión 4-12 Fase 6. Resultados y análisis. Plantear los medios para divulgar los resultados obtenidos.
Plantearemos algunos rubros para realizar la evaluación de los resultados:
Explicamos la vulnerabilidad de la comunidad partiendo de los vínculos entre las condiciones
socioeconómicas y las características de los lugares en que se instituyen los asentamientos humanos. Vas
a elaborar un texto donde expliques cuales son los riesgos que tenemos en el lugar donde vivimos,
relacionados con los desastres naturales y antrópicos.
Presentamos información reciente acerca de las catástrofes que se han presentado en México y el
mundo, creados por fenómenos naturales.
Proponer por escrito medidas de prevención que permitan reducir o eliminar las catástrofes a las que
están en riesgo la población en general.
Presentamos medidas de prevención a la comunidad escolar mediante el periódico mural o un folleto en
el que se destaca la relevancia de construir una cultura para prevenir catástrofes.
Identificamos las zonas de vulnerabilidad y posibles efectos, para promover la reflexión sobre la
importancia de asumir una cultura de prevención.
Evaluación de la Progresión del Aprendizaje
Indicadores I II III IV
Comprende que los procesos naturales son parte de la dinámica de la Tierra, pero que se
pueden convertir en un riesgo para la población si se combinan ciertos factores.
Identifica los riesgos a los que se enfrentan los diferentes países del mundo y se informa
acerca de los riesgos a los que está expuesto con el fin de prevenir un posible desastre.
Ubica las zonas de riesgo con base en la relación entre la distribución de los procesos
naturales potencialmente peligrosos y la vulnerabilidad de las poblaciones que habitan
en ellas.
Comprende la importancia de estar informado para tomar decisiones oportunas y asumir
una actitud compatible con la cultura del autocuidado.
Diseña un plan para propagar entre la comunidad educativa la relevancia de la
protección civil y nombrar medidas preventivas ante los riesgos.
Los alumnos entregaran en su libreta de trabajo las actividades realizadas encada una de las sesiones, y todas las
actividades deberán ser ilustradas para un mejor aprovechamiento..