[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas5 páginas

TRAD. Organization - Theory - Modern, - S

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas5 páginas

TRAD. Organization - Theory - Modern, - S

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Machine Translated by Google

RESEÑAS DE LIBROS

Teoría de la organización: moderna,


Perspectivas simbólicas y posmodernas

Por Mary Jo Hatch y Ann L. Cunliffe

Oxford University Press, Reino Unido, 2013, Páginas: 380, Precio: 1850 PKR,
ISBN: 978­0­19­964037­9

con respecto a tres perspectivas, es decir, moderna, simbólica y posmoderna.


El libro “Teoría de ladividido
El libro está organización” es unay visión
en tres partes detallada
cada una de ellasde
halas teorías
hecho de alalaorganización.
justicia hora de
explicar los conceptos propuestos. La primera parte trata de la descripción de la teoría de la
organización, su importancia y su historia desde diferentes perspectivas. En la página 16 se
presenta un marco conceptual del libro. La segunda parte trata de los conceptos y teorías centrales
y examina los conceptos presentados en el marco conceptual de la primera parte. La autora ha
presentado su propio “modelo de dinámica cultural” (página 189), que creo que es una valiosa
contribución. La tercera parte abarca nuevas ideas prometedoras para el desarrollo futuro y abre
las puertas a una mayor exploración.

El capítulo 1, “¿Por qué estudiar teoría organizacional?”, se desarrolla con una discusión
exhaustiva sobre la teoría, su significado y por qué alguien necesita estudiar teoría
organizacional. El autor ha tratado de tranquilizar a los lectores al aceptar que leer teoría
organizacional puede ser muy aburrido, pero al mismo tiempo puede hacer que alguien
sea muy curioso y lo obligue a teorizar. Es genial leer que el autor ha dado aplicaciones
prácticas de la teoría organizacional. El autor ha definido varios términos con gran detalle
como teoría, fenómenos, conceptos y abstracción, fragmentación y generalización. El
capítulo proporciona los desafíos para la teorización y proporciona la idea de cómo
superar estos desafíos y tener confianza en el propio aprendizaje. Luego comienza la
discusión sobre las tres perspectivas, moderna, simbólica y posmoderna, incluida la perspectiva normativa.
El capítulo expone la ontología y la epistemología de manera totalmente justa para los
lectores. Al final del capítulo se ofrece un marco conceptual que explica la ontología, la
epistemología, las organizaciones tal como son y el enfoque de la teoría de la organización.

El capítulo 2, titulado “Una breve historia de la teoría de la organización”, ofrece una


historia detallada de la teoría de la organización, como sugiere el nombre. Al principio, se
incluye una figura que muestra el establecimiento de tres perspectivas y las disciplinas en
las que se han inspirado durante diferentes épocas, lo que mejora la comprensión de la
evolución de la teoría de la organización (página 20). La contribución a la prehistoria
proviene de disciplinas como la economía, la ingeniería, la sociología y la ciencia política. El capítulo analiza

215 Volumen 26 Núm. 4


Machine Translated by Google

REVISTA DE GESTIÓN DEL SUR DE ASIA

Las teorías se describen en detalle y se presenta su aplicación práctica. En la perspectiva


moderna, los principios se derivan empíricamente. Es necesario descubrir cómo funcionará la
verdad dentro del contexto de la organización. Sin embargo, hay realidades subjetivas que se
pasan por alto al encontrar la verdad objetiva. Esta perspectiva se centra en la estructura y en
que la estructura puede controlar el comportamiento humano. Quienes adoptan la perspectiva
simbólica creen que la realidad es subjetiva. Esta perspectiva se centra en que "la interpretación cambia la realidad".
La realidad se construye a través de la interacción social. En otras palabras, las personas son
importantes porque son ellas las que crean la estructura. La perspectiva posmoderna es una
crítica a las perspectivas modernas y simbólicas. Los posmodernistas deconstruyen las teorías.
Se centran en liberar a los seres humanos de la esclavitud del poder. Aunque se ha escrito mucho
sobre el posmodernismo, creo que el autor no lo ha explicado con gran detalle y no hay ninguna
implicación práctica al respecto. Se ofrece una breve comparación que puede mejorar la
comprensión de las tres perspectivas (página 48).

El capítulo 3 analiza las “relaciones entre la organización y el medio ambiente” y, al hacerlo,


ofrece un análisis profundo de las relaciones entre la organización y el medio ambiente según
una perspectiva moderna, simbólica y posmoderna. También reflexiona sobre por qué la
comprensión del medio ambiente organizacional es crucial para los teóricos de la gestión. El
análisis ambiental desde una perspectiva moderna es muy simple y se practica mucho hoy en
día. El autor ha dado el debido crédito a su explicación. Se proporciona un marco para describir
la organización como un sistema que es parte de un supersistema, es decir, el medio ambiente
(página 58). Hay diferentes sectores que pueden influir en una organización, es decir, la cultura,
la política, la sociedad, la tecnología y la economía, los sectores físico y legal. La
internacionalización, la regionalización y la globalización afectan por igual a las organizaciones
cuando van más allá de sus fronteras. Mientras que la teoría de la contingencia ambiental explica
que el medio ambiente tiene una influencia sobre una organización y nos da diferentes formas de
organizaciones como la mecanicista y la orgánica, la teoría de la dependencia de los recursos
sugiere que una organización puede minimizar su dependencia del medio ambiente para obtener
recursos. La ecología de poblaciones acentúa la idea de la “supervivencia del más apto”. La
perspectiva simbólica añade otro elemento al análisis ambiental, que es la aceptación por parte
de la sociedad y la anticipación del medio ambiente, lo que lo hace real para los tomadores de decisiones y actúan en consec
Los posmodernistas se centran en la liberación y la libertad de la dominación de una clase
determinada y se centran en evitar la hegemonía.

El capítulo 4, “Estructura social organizacional”, acentúa el concepto de estructura social con


respecto a tres perspectivas. Los modernistas toman como punto de partida la estructura
organizacional definida en la prehistoria. El autor ha explicado en detalle la burocracia ideal de
Weber y la estructura social que representa; se da la comparación de la estructura organizacional
plana y alta (página 97). En la perspectiva moderna, la teoría de la contingencia estructural se
centra en la combinación de varios factores que conduce al éxito y la supervivencia de una
organización. Tom Burns y George M. Stalker dieron el concepto de organizaciones mecanicistas
y orgánicas. Paul Lawrence y Jay Lorsch presentaron la idea de que la diferenciación y los medios
de integración deben coincidir con la

216 Volumen 26 Núm. 4


Machine Translated by Google

RESEÑAS DE LIBROS

El capítulo analiza las exigencias del entorno para que una organización tenga éxito. Además,
el capítulo nos habla de seis variables que definen la estructura social de una organización.
También se analizan cinco estructuras diferentes de organización y la teoría de la estructuración.
Según la perspectiva simbólica, las personas crean estructuras. Interactúan entre sí y
desarrollan sus propias normas y creencias. El posmodernismo es una crítica a la perspectiva
simbólica moderna.

El capítulo 5 trata el tema clave de la “Tecnología”, y comienza con la definición de


tecnología e inmediatamente comienza con definiciones modernas de tecnología y tres
tipologías. Según la perspectiva modernista, la tecnología utilizada por una organización está
vinculada con el medio ambiente. La perspectiva simbólica describe la tecnología como algo
que se construye socialmente y agrega el factor de las palabras, imágenes y metáforas
humanas. La ciberorganización es un concepto de interés que se analiza en el capítulo.
La sección final del capítulo analiza la tecnología y su relación con la estructura social y el
entorno. Nos habla del imperativo tecnológico, la complejidad técnica, la incertidumbre y la
rutina. El capítulo termina con un análisis del procesamiento de la información y las nuevas
tecnologías, la tecnología y la estructuración. El capítulo es bastante interesante y nos hace
preguntarnos cómo la tecnología ha moldeado nuestras vidas, estructuras sociales y
organizaciones.

El capítulo 6, “Cultura organizacional”, describe diferentes culturas y su impacto en las


culturas y subculturas organizacionales. La relación entre la cultura organizacional y las
subculturas mejora la comprensión de cómo la subcultura también puede ser una fuente de
conflicto. La influencia de la cultura nacional en la cultura organizacional y sus diversas
dimensiones en la perspectiva modernista están muy bien elaboradas. El modelo de dinámica
cultural del autor (página 189) es una adición interesante a la teoría de la cultura de Schein ya
existente. La perspectiva simbólica también se trata en detalle y se cubren numerosos
aspectos. Sin embargo, el posmodernismo podría haber sido más inclusivo.

El capítulo 7 explica la “Estructura física de las organizaciones”. La relación entre la


estructura física y la identidad organizacional con respecto a las expresiones simbólicas de la
identidad organizacional, la identidad grupal y los marcadores de identidad individual y la
personalización. Se da el concepto de estructuración. Dado que evolucionan nuevas reglas,
las organizaciones cambian, la estructura cambia, por lo que no existe el concepto de
estructura, solo hay un concepto de estructuración. El capítulo termina con la perspectiva
posmoderna “Leer espacios construidos como textos y deconstruirlos para revelar las relaciones
de poder que materializan es la forma en que muchos posmodernistas críticos abordan el tema
de las estructuras físicas en la teoría de la organización” (página 219). La lectura de esta
perspectiva lleva al lector a pensar críticamente sobre ella.

El capítulo 8 trata sobre “Poder, control y conflicto organizacional”. Este es uno de los
capítulos más interesantes del libro, ya que describe los fenómenos del poder, el control y el
conflicto organizacionales y su naturaleza interconectada. Habiendo leído otros libros que
incluyen este tema, debo decir que este capítulo le hace plena justicia a su título.

Volumen 26 N° 4
217
Machine Translated by Google

REVISTA DE GESTIÓN DEL SUR DE ASIA

La presentación de cada concepto con respecto a cada perspectiva y el trabajo de los teóricos
relacionados hace que la lectura de este capítulo sea sumamente atractiva. La idea del poder
disciplinario, la vigilancia y la autovigilancia (página 250) en el posmodernismo es tan cautivadora que
me hace reflexionar sobre la realidad detrás de nuestros gestos, emociones y vida cotidiana.
“¿No representa cada acto de los seres humanos el concepto de autovigilancia?”, es una pregunta que
ronda mi mente.

El capítulo 9, titulado “Teoría y práctica”, se encuentra en la tercera parte del libro y aborda la
tensión entre teoría y práctica y los diferentes diseños y cambios organizacionales como un medio para
explicar cómo se ha aplicado la teoría organizacional a la práctica de la organización. Las nuevas
formas de organización explican cómo las organizaciones se forman y se reforman en torno a las
actividades e intereses de las personas que aportan materia prima, energía, acción, influencia, cultura
y capital (página 284).

El capítulo 10, “Cabos sueltos: algunas ideas prometedoras en la teoría de las organizaciones”,
abarca temas como el aprendizaje organizacional y la transferencia de conocimientos. Se ofrece una
comparación de cuatro estudios sobre procesos de cambio organizacional (página 310). Se analiza el
concepto de identidad organizacional con la ayuda de la teoría de Mead (página 313) y un ejemplo relevante.
Majken y Hatch (página 316) desarrollan un marco que alienta a los gerentes a desarrollar una visión
que esté alineada con la cultura organizacional y la imagen que tienen de las partes interesadas. El
capítulo termina con la explicación de la aplicación de la teoría hermenéutica a la interpretación de
marcas y organizaciones.

Este libro, “Teoría de la organización”, es una contribución reciente y muy valiosa al campo de la
teoría de la organización. La autora ha incorporado dos de sus propios modelos (en las páginas 189 y
316) basados en teorías existentes, lo que mejora la comprensión de los conceptos presentados por
parte del lector y lo alienta a explorar nuevas ideas y teorías.

A diferencia de “Clásicos de la teoría de las organizaciones”, este libro tiene un marco (página 16)
que muestra cinco fenómenos interrelacionados y un sexto indicado en tono gris, es decir, el poder.

Es un libro excelente y muy bien organizado tanto para profesionales como para estudiantes.
Los teóricos emergentes pueden basarse en las teorías existentes y generar nuevas teorías. Tratar
tres perspectivas a lo largo de cada capítulo es una idea interesante y que nunca antes se me había
ocurrido. La autora tiene un estilo muy elaborado y completo que utiliza para cada concepto del libro.
Sin embargo, creo que se debería haber discutido más la perspectiva posmoderna teniendo en cuenta
el aprendizaje de los estudiantes.
Tabassum Yasmin MS
Scholar
Instituto de Ciencias Administrativas
Universidad de Punjab
Campus Quaid­e­Azam
Canal Bank Road, Lahore, Pakistán
Correo electrónico: tabassumyasmin1@gmail.com

218 Volumen 26 No. 4


Machine Translated by Google

Reproducido con autorización del titular de los derechos de autor. Prohibida


su reproducción sin autorización.

También podría gustarte