Los estudios de la
organización. Concepto y
evolución
CAPÍTULO 1
Mary Jo Hatch with Ann L. Cunliffe
“Tengo seis honestos sirvientes (ellos me
enseñaron todo lo que sé) sus nombres
son: Qué; Por qué; Cuándo, Cómo; Dónde
y Quién” (Rudyard Kipling).
1. Apuntes de clase.
2. Lecturas recomendadas.
3. Capítulo 1 de JONES, G.R. (2008): Teoría organizacional.
Diseño y cambio en las organizaciones. Ed. de México:
Pearson.
4. Osterwalder, A. E Y. Pigneur (2011): Generación de modelos
de negocio. Bilbao: Deusto.
5. Plantearse voluntariamente casos prácticos en grupo y
resolver dudas en clase y tutorías.
6. Plantearse las cuestiones de autoevaluación recogidas
como recapitulación al final del tema.
1. Guía de estudio.
2. Desarrollo del tema.
✓ Aplicaciones de la teoría organizacional.
✓ Silogismo de la organización.
✓ Definición de organización.
✓ Componentes de la organización.
✓ Definición de Teoría.
✓ Fuentes y perspectivas de Teoría de la Organización.
✓ Abstracción. Paradigmas. Perspectivas. Ontología. Epistemología.
✓ Entorno.
✓ Enfoques en la Teoría de la Organización.
3. Recapitulación de cuestiones para autoevaluación.
4
tabla 1.1 Algunas aplicaciones de la teoría organizacional
Estructurar actividades y diseñar procesos organizacionales para:
Estrategia/Finanzas Refuerzo del logro de objetivos & monitorización del desempeño.
Alinear la estrategia de la organización con la de su marca .
Marketing
Tecnologías de Alinear los flujos de información con los procesos de trabajo y los
la información resultados.
Reforzar o apoyar la dirección de la cadena de valor.
Operaciones
Proveer de una base para las actividades, el desarrollo
Recursos Humanos organizacional y el cambio en la dirección de Recursos Humanos .
Comunicación Diseñar procesos de comunicación eficaces.
Silogismo de la organización
1. Teoría de la: Organización
2. Función de organizar: Organización
3. Sujeto: empresa como Organización
La empresa es una organización cuya organización se rige de acuerdo a principios de la organización
Teoría de la organización
La organización está compuesta por un conjunto de
personas que se interrelacionan entre sí para la
utilización de diversos tipos de recursos con unos
objetivos comunes y explícitos, mediante la división de
las funciones y del trabajo. Dicha interrelación busca una
cierta permanencia en el tiempo, y exige una
coordinación racional de actividades y como
consecuencia el establecimiento de una estructura
Componentes de la organización
1. Un grupo humano;
Las personas se unen de forma
2. Permanencia relativa en el tiempo o existencia ininterrumpida; voluntaria para constituir grupos
estables u organizaciones.
3. Unas características comunes (cultura, valores, capacidades...)
4. Orientación a un fin o meta común y definida;
5. Diferenciación de actividades y tareas entre sus miembros;
6. Jerarquía de autoridad y responsabilidad; Las organizaciones son grupos
7. Coordinación racional e intencionada; especializados y coordinados con una
estructura racionalmente diseñada, con
unas metas establecidas y con una
autoridad establecida.
8. Interacción con el ambiente externo.
Las organizaciones son sistemas abiertos, que
desarrollan intercambios con el entorno,
recibiendo insumos y ofreciendo
productos/servicios. Por tanto, influyen en el
medio y son influidas por él.
Enfoques en la Teoría de la Organización
Enfoque
Administrativo
Teoría
Enfoque de la Enfoque
Económico Sociológico
Organización
Enfoque
Psicológico
Una teoría . . .
consiste en una serie de conceptos y de
relaciones que se entrelazan entre sí, en una
explicación coherente, o en un entendimiento
del fenómeno de interés.
Estudios culturales
Teoría Literaria
Filosofía Postestructural
Arquitectura Postmoderna
Lingüística
Semiótica y Hermenéutica
Estudios del Folclore
Antropología Cultural
Psicología Social
Biología-Ecología
Ciencia Política
Sociología
Ingeniería
Economía
Simbólico-
Prehistoria Moderna Postmoderna
Interpretativo
1900-1950’s 1960’s & 70’s 1990’s
1980’s
Smith (1776) Von Bertalanffy (1950)
Schutz (1932) Saussure (1959)
Marx (1867) Trist & Bamforth (1951)
Whyte (1943) Foucault (1972)
Durkheim(1893) Boulding (1956)
Selznick (1949) Bell (1973)
Taylor (1911) March &Simon (1958)
Goffman (1959) Jencks (1977)
Follett (1918) Emery (1960)
Gadamer (1960) Derrida (1978)
Fayol (1919) Burns & Stalker (1961)
Berger & Luckmann (1966) Lyotard (1979)
Weber (1924) Woodward (1965)
Weick (1969) Rorty (1980)
Gulick (1937) Lawrence & Lorsch (1967)
Geertz (1973) Lash & Urry (1987)
Barnard (1938) Thompson (1967)
Clifford & Marcus (1986) Baudrillard (1988)
Fig 1.1 Fuentes de inspiración de la Teoría Organizacional
Perspectiva teórica
Teorías unidas por suposiciones
subyacentes, lógica, y vocabulario
similares,
Investigación adoptando aproximaciones,
métodos y formas de teorizar similares.
Teoría
(construido de una serie de conceptos seleccionada para explicar, entedner, criticar y crear el
fenómeno de interés)
análisis y asociación
Conceptos
(categorías para clasificar, organizar y acumular información, formada de rasgos
comunes y casos específicos.
abstracción
Fenómenos de interés
(Lo que se trata de explicar, entender, criticar, o crear a través de la teoría)
Abstracción
El proceso de sacar los detalles únicos de los
ejemplos particulares, de tal forma que sólo
permanezcan los aspectos comunes.
Nos permite procesar y comunicar más
información.
Abstracto
Todos los seres vivos
Planta Animal
Reptil Mamífero Pájaro
Perro Gato
Fido Spot Phydough Spought
Concreto
Paradigmas
Una serie de suposiciones y prácticas que definen
una disciplina científica (Kuhn).
Una forma de ver y pensar sobre el mundo
Paradigmas
http://www.youtube.com/watch?v=UI5w7EEFZIg
¿Por qué múltiples perspectivas?
1.Ayuda a comprender y manejar mejor la complejidad
de las organizaciones.
2.Ayuda a hacerse más consciente de las asunciones
subyacentes en la teoría, y las razones para hacer o
no hacer cosas.
3.Ayuda a formar una base para determinar las
presiones para actuar y su relación con la acción
ética, eficiente, y socialmente responsable.
Ontología
La ontología: se ocupa de nuestras asunciones sobre
la realidad.
- ¿Existe una realidad objetiva ahí fuera o es subjetiva,
existiendo sólo en nuestra mente?
- ¿Están nuestras acciones predeterminadas o tenemos
libertad para elegir?
Epistemología
La epistemología se ocupa del conocimiento:
- Cómo generamos conocimiento
- ¿Qué constituye “buen” conocimiento?
- Cómo representamos o describimos la realidad
Comparando Ontologías
Objetivismo – La creencia en un realidad objetiva y
externa que existe independientemente de
nuestro conocimiento.
Subjetivismo – La creencia de que el mundo es
subjetivo y que la realidad social sólo existe
cuando la experimentamos y le damos un
significado.
Comparamos Epistemologías
Positivismo – Podemos descubrir la verdad a través
de la medición científica, y la validación del comportamiento
y los sistemas.
Interpretativismo – Todo el conocimiento es relativo para
el que conoce, y sólo puede ser entendido desde el punto
de vista de los individuos que se ven envueltos en el
proceso. La verdad es construida.
Perspectiva Modernista
• Ontología objetivista.
• Epistemología positivista.
• Las organizaciones son
entidades reales y racionales y
sistemas.
• Los teóricos de la organización
se concentran en encontrar las
leyes universales que
gobiernan el comportamiento
de los sistemas, las estructuras
y los procedimientos
estandarizados.
Perspectiva Simbólico-Interpretativa
• Ontología subjetivista
• Epistemología interpretativista
• Las organizaciones son
comunidades socialmente
construidas en las interacciones del
día a día.
• Los teóricos de la organización
estudian cómo las personas crean y
dan sentido a su experiencia de la
vida organizacional.
Perspectiva Postmoderna
• Ontología - El mundo social es creado a
través del lenguaje y el discurso.
• Epistemología - No hay realidad;
El conocimiento y el poder están
entretejidos.
• Las organizaciones son textos - lugares de
relaciones de poder, marginación y juego
• Los teóricos de la organización
deconstruyen y desestabilizan ideologías y
formas racionales de organizar; alientan a
cuestionar reflexivamente las asunciones y
prácticas que damos por sentadas.
Entorno
Cultura
Estructura Estructura
Social Física
Tecnología
Fig. 1.2 Un modelo conceptual de Organización.
Estudios culturales
Teoría Literaria
Filosofía Postestructural
Arquitectura Postmoderna
Lingüística
Semiótica y Hermenéutica
Estudios del Folclore
Antropología Cultural
Psicología Social
Biología-Ecología
Ciencia Política
Sociología
Ingeniería
Economía
Simbólico-
Prehistoria Moderna Postmoderna
Interpretativo
1900-1950’s 1960’s & 70’s 1990’s
1980’s
Smith (1776) Von Bertalanffy (1950)
Schutz (1932) Saussure (1959)
Marx (1867) Trist & Bamforth (1951)
Whyte (1943) Foucault (1972)
Durkheim(1893) Boulding (1956)
Selznick (1949) Bell (1973)
Taylor (1911) March &Simon (1958)
Goffman (1959) Jencks (1977)
Follett (1918) Emery (1960)
Gadamer (1960) Derrida (1978)
Fayol (1919) Burns & Stalker (1961)
Berger & Luckmann (1966) Lyotard (1979)
Weber (1924) Woodward (1965)
Weick (1969) Rorty (1980)
Gulick (1937) Lawrence & Lorsch (1967)
Geertz (1973) Lash & Urry (1987)
Barnard (1938) Thompson (1967)
Clifford & Marcus (1986) Baudrillard (1988)
Fig 1.1 Fuentes de inspiración de la Teoría Organizacional
Por qué una historia de la Teoría de
las Organizaciones
Porque nos da una base para:
• Entender el campo actual
• Entender cómo y por qué aparecen las tres
perspectivas
• Entender la relación entre teoría y práctica
• Evitar la reinvención de la rueda teórica
Teoría Organizacional en sus principios
• La Teoría de las Organizaciones surge como
campo de estudio reconocido en los años 60
• Las dos grandes ramas de pensamiento que
formaban la prehistoria de la Teoría
Organizacional eran la sociológica y la de
Dirección.
Adam Smith, Politólogo-Economista
(1723-1790, Escocés)
Observó las técnicas
de la manufactura de
alfileres para ilustrar
cómo la
división del trabajo puede
producir eficiencia
económica.
Imagen de "The Warren J. Samuels Portrait Collection” en
la universidad de Duke.
Adam Smith, Politólogo-Economista
(1723-1790, Escocés)
Considerado precursor del origen de la Economía
como ciencia.
Obra clave: “ La Riqueza de las naciones”,
inspiración del capitalismo
Karl Marx, Filósofo-Economista y
Revolucionario (1818-1883)
Considerado como uno de los
fundadores de la Sociología.
– Teoría del Capital
– Control directivo
– Explotación
– Alienación
Image from "The Warren J. Samuels Portrait Collection at Duke University
Karl Marx, Filósofo-Economista y
– Teoría del Capital
Revolucionario (1818-1883; Alemán)
– Injusta estructuración de la actividad económica, por
causa de la propiedad privada de los medios de
producción
– Control directivo
– Explotación del proletariado
– A la diferencia entre la riqueza que generan los
trabajadores y lo que efectivamente reciben por su
trabajo Marx la llama "plusvalía".
– Alienación. La economía determina la religión
Considerado como uno de los fundadores de la
Sociología.
Obra clave: “El Capital. Crítica de la economía política”
La Teoría del Capital de MARX (1867)
Los humanos interactúan con el entorno
físico
Surgen necesidades físicas
Relaciones de Poder
(capitalismo/trabajo)
Tarea – necesidad de trabajo colectivo
Emergence of society & culture
Emile Durkheim, Sociólogo (1858-1917)
- Organización Informal
(necesidades sociales) y
Formal.
- Desarrollo de métodos de
investigación objetiva;
medición objetiva, descripción
y análisis estadístico.
Max Weber, Sociólogo
– Pone en entredicho la idea marxista (1864-1920;
de que laAlemán)
economía determinaba la religión. A su juicio, la
reforma protestante y el calvinismo, fueron
fundamentales para el establecimiento del capitalismo.
(“La ética protestante y el espíritu del capitalismo”;
1904)
– Analiza la necesidad de la burocracia como forma de
racionalización y sistematización, y entendida como un
conjunto de actividades regulares (“Economía y sociedad”;
1910)
Max Weber, Sociólogo (1864-1920)
Tipos de autoridad:
Tradicional~ Heredada
Carismática ~ Atractivo
Racional-Legal ~ Habilidades técnicas
Teoría de la Burocracia de Max Weber
La Burocracia racionaliza el orden social:
Racionalidad formal - técnicas de cálculo
Racionalidad sustantiva - finales deseados
Frederick Winslow Taylor, Ingeniero (1856-1915)
Fundador de Dirección científico - Aplicación de
métodos científicos al trabajo para maximizar
los beneficios de empleados, empleadores y
sociedad.
Estándares desarrollados de trabajo, métodos
de trabajo uniformes, secuencias por orden de
trabajo, métodos de situación de trabajadores,
métodos de supervisión, y esquemas de
incentivo.
Frederick Winslow Taylor, Ingeniero (1856-1915)
Fundador de Dirección científico - al análisis del aumento de la
eficiencia y la productividad del trabajador, utilizando determinados
principios de administración científica.
Estándares desarrollados de trabajo, métodos de trabajo uniformes,
secuencias por orden de trabajo, métodos de situación de
trabajadores, métodos de supervisión, y esquemas de incentivo.
• Considera que la causa de la ineficiencia en las empresas
es el comportamiento de los trabajadores, a los que
identifica como meros factores de la producción,
perfectamente maleables por un administrador efectivo.
• Se puede determinar la forma óptima de realizar una tarea.
• Se puede incentivar individualmente la productividad
mediante la remuneración.
• Se puede seleccionar y entrenar al trabajador para tareas
repetitivas.
• La satisfacción en el trabajo no es objeto de estudio; se
presupone cuando la tarea está bien definida y remunerada.
Mary Parker Follett, Erudita, Reformadora Social,
Consultora (1868-1933)
Promovió la participación
de los empleados, y las
formas democráticas de
organización.
Desarrolló el principio de
autogobierno de los
grupos.
Henri Fayol, Ingeniero, CEO, Teórico de la
Administración (1841-1925)
Desarrolló principios administrativos incluyendo:
Ángulo de control ~ número de subordinados supervisados
por un encargado.
Departamentalización
~ agrupar actividades similares.
Unidad de mando
~ una persona - un jefe
Principio jerárquico unir miembros de la organización
~ jerárquicamente.
Henri Fayol, Ingeniero, CEO, Teórico de la
Administración (1841-1925)
Desarrolló principios administrativos incluyendo:
1. División de Trabajo
2. Autoridad: formal y personal (Liderazgo)
3. Disciplina
4. Unidad de Dirección
5. Unidad de Mando
6. Subordinación de interés individual al bien común de la
organización
7. Remuneración
8. Centralización
9. Jerarquía
10.Orden
11.Equidad
12.Estabilidad del personal
13.Iniciativa
14.Espíritu de equipo
Chester Barnard, Teórico de la Dirección (1886-
1961)
Organizaciones como
sistemas sociales
cooperativos:
- comunicación de objetivos
- motivación de trabajadores
Tres enfoques
Moderno, simbólico-interpretativo y
postmoderno
Moderno
• Ontología basada en una realidad objetiva.
• Epistemología basada en las explicaciones racionales de los
fenómenos concretos.
• Implicaciones para la gestión: relevancia para la eficiencia y la
racionalidad.
• Organizaciones como estructuras.
• Diseño de la estructura más eficiente.
• Proceso racional de toma de decisiones: identificar el problema y los
hechos.
• Definir los roles; representar gráficamente los organigramas.
• Establecer sistemas y procedimientos de control, junto con los de
retribución y recompensa, para maximizar la eficiencia y asegurar la
consistencia organizativa.
Tres enfoques
Moderno, simbólico-interpretativo y
postmoderno
Simbólico-interpretativo
• Ontología subjetivista.
• Epistemología basada en el estudio del mundo como un conjunto de
procesos sociales emergentes, vistos con los ojos del observador.
• Implicaciones para la gestión: énfasis en la cultura y en las personas;
comprender cómo los valores, las ideas, el lenguaje, …, configuran la
acción coordinada.
• Organizaciones como comunidades.
• Identificación de diferentes ideas y significados de las mismas dentro
de los subgrupos de la organización.
• Explorar cómo los significados pueden ser comprendidos y
gestionados mediante símbolos, logotipos, declaraciones sobre la
misión, etc.
• Explicar la participación y el compromiso de los partícipes.
Tres enfoques
Moderno, simbólico-interpretativo y
postmoderno
Postmoderno
• Las realidades se construyen con el lenguaje.
• Epistemología: cuestionar el concepto de “verdad” y
descubrir múltiples interpretaciones de la misma.
• Implicaciones para la gestión: cuestionar el modo de hacer
las cosas, y explorar otros modos de hacerlas.
• Organizaciones como lugares de fragmentación, poder y
opresión.
• Examinar cómo la estructura y la gestión organizativa
marginan a los trabajadores y a las minorías.
• Revelar los diferentes significados de las políticas, las
prácticas y la comunicación organizativa.
1. ¿Qué importancia práctica tiene estudiar Teoría
Organizacional?.
2. ¿Qué es una organización? ¿ Qué es una teoría?.
3. ¿Por qué existen las organizaciones?.
4. ¿Por qué es útil pensar en las organizaciones como
sistemas abiertos?
5. ¿ Cómo ha ido evolucionando la teoría de la
organización?. Autores relevantes.
48