ÁREAS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGIA
4. ÁREAS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA.
La clasificación de áreas de acción de la psicología que presentamos a continuación se divide en dos
grandes grupos –áreas de estudio y áreas de aplicación-. No obstante, dicha división no pretende ser ni
exhaustiva ni mutuamente excluyente. De hecho, en los distintos manuales introductorios a la psicología
encontramos otras clasificaciones en las que aparecen otras áreas no contempladas en esta clasificación,
así como clasificaciones que consideran algunas áreas de estudio, de las que aquí reflejamos, como
aplicadas o viceversa.
A) ÁREAS DE ESTUDIO
1. Psicología experimental.
Incluye el estudio de procesos psicológicos básicos, tales como percepción, sensación, aprendizaje,
memoria, etc. Se trabaja principalmente en laboratorios equipados para ello, y se utilizan tanto sujetos
humanos como animales en las investigaciones.
2. Psicología fisiológica.
Investiga las bases biológicas del comportamiento, especialmente el sistema nerviosos y endocrino. En
los último años ha habido un gran interés por la psicología neurológica. Los sujetos de estudio suelen ser
humanos con lesiones cerebrales o musculares, pero sobre todo animales.
3. Psicología cuantitativa.
Trata de desarrollar métodos matemáticos, estadísticos y cuantitativos para estudiar y comprender la
conducta. Crean métodos estadísticos para su aplicación en experimentos y analizar los datos obtenidos
en éstos. También construyen test, cuestionarios, escalas, etc.
4. Psicología de la personalidad.
Mide y describe la personalidad, y formula teorías sobre su desarrollo. Estudia al individuo y sus
diferencias con otros individuos. Intenta clasificar a los individuos por medio del estudio y cuantificación
de determinados rasgos o características. Todo esto se realiza a través de entrevistas y pruebas
especialmente elaboradas al respecto –de ahí su conexión con la psicología cuantitativa “psicometría”-.
5. Psicología social.
Estudia la conducta de los grupos, la influencia del grupo sobre la conducta de los individuos, la
conducta de los individuos en función de ser miembros de un grupo, etc. Intenta resolver los problemas
prácticos que surgen en las relaciones.
6. Psicología evolutiva o del desarrollo.
Estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida. Una parte de la psicología evolutiva focaliza
sus estudios en algunas épocas determinadas de la vida –por ejemplo, la infancia o la vejez-. Otra parte
se centra en la evolución de determinados procesos durante toda la vida, tales como el desarrollo del
razonamiento moral desde la infancia hasta la edad adulta. En términos generales pretenden describir,
explicar, predecir e intentar modificar el comportamiento desde el nacimiento hasta la vejez.
7. Psicología de la educación.
Estudia los aspectos psicológicos de la educación. Va estudiar que otras variables, además del
aprendizaje, influyen en el rendimiento –por ejemplo, la motivación, la personalidad de los sujetos,
etc.-. También estudia otro tipo de variables en relación con los profesores, o los métodos de enseñanza
entre otras.
B) PSICOLOGÍA APLICADA.
1. Psicología clínica. Es la parte de la psicología que se dedica al estudio (investigación), diagnóstico y
tratamiento del comportamiento anormal o desórdenes clínicos. La psicología clínica se sirve para
establecer el diagnóstico de test, cuestionarios, autoinformes, autoregistros o la entrevista clínica entre
otros procedimientos. En el tratamiento podemos distinguir fundamentalmente tres líneas de actuación,
en función de la corriente teórica donde se sitúe el psicólogo clínico (a) terapias psicoanalíticas –por
ejemplo psicoterapias breves-, (b) terapias conductistas –por ejemplo, fichas, o desensibilización
sistemática-, y (c) terapias cognitivas –por ejemplo, técnicas de inoculación al estrés o resolución de
problemas-. Por lo que respecta a la investigación, el psicólogo clínico trabaja con procesos
psicopatológicos y sujetos anormales.
2. Salud mental pública. Este área de la psicología se preocupa más que de la personas, de su entorno,
es decir, del ambiente externo de las personas, y hasta que punto estos ambientes pueden producir
trastornos psicológicos.
3. Psicología de la orientación. Área de la psicología que trabaja especialmente con gente que tiene
ligeros problemas, tales como vocacionales o educacionales. La mayoría trabajan en colegios, ayudando
a estudiantes en la vida académica, a plantear su futuro académico o a elegir una carrera. En su labor
suelen ayudarse de tests.
4. Psicología escolar. Entre sus funciones se encuentran realizar test vocacionales, educacionales y de
orientación, organizar la formación de los profesores para que que mejoren sus relaciones con los
alumnos y con otros profesores, e investigar temas prácticos que ayuden a la escuela a funcionar mejor.
5. Psicología industrial. Este área de la psicología se ocupa del estudio de la psicología del trabajo, la cual
incluye temas de productividad, satisfacción en el trabajo o toma de decisiones. Otros temas
importantes de los que se ocupa el psicólogo industrial son (a) la selección de personal para un
determinado puesto de trabajo en función de la eficacia de los candidatos, (b) la ergonomía humana que
estudia la relación hombre-máquina, procurando que dicha relación sea lo más eficiente y provechosa, y
(c) la psicología del consumo donde se intenta determinar los factores que llevan a los individuos a elegir
determinados productos.