1º Psicología
1º Psicología
PRESENTACIÓN
Bienvenido(a) joven lector(a):
En estas páginas encontraras información y actividades que te permitirán ir descubriendo y así mismo
comprender los procesos cognitivos básicos que te ayuden a comprender el mundo.
El material que se te está proporcionando, es el fruto de la consulta que se hiso a unas selectas obras
de la asignatura. El trabajo fue el de solamente sintetizar y sistematizar los contenidos de todo el
material recopilado.
Este texto creado para ti con mucha responsabilidad que te acompañara en un proceso de
descubrimiento de conocimiento, que te ayudaran a desarrollar conceptos, teorías y perspectivas sobre
la Psicología y sobre ti mismo.
Sabemos que estás comenzando a vivir muchos cambios y disfrutarás comprendiéndote mejor. Te
ofrezco, pues, temas completos e interesantes, abordados con amplitud y criterio para ayudarte a
encontrar información útil para tu vida.
Te deseo un año de crecimiento y autenticidad.
1
2
TEMA 1:
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
Con frecuencia en nuestro día a día, utilizamos este concepto. Cuando decimos por ejemplo: “Ese dolor
de estómago es psicológico”, cuando una amiga o un amigo tiene dolores de estómago antes de un
examen. O escuchamos cuando se comenta sobre el equipo de futbol que perdió el partido, “le falto
psicología en el juego”. Sin embargo muy pocas personas pueden dar una definición correcta de qué es
exactamente “la psicología”.
La psicología es el estudio científico del conocimiento y los procesos mentales. Vamos a considerar esta
definición palabra por palabra. El término psicología proviene de las palabras griegas:
Y revela que la definición en sus orígenes, se refería como estudio del alma, que luego más tarde será
definida como estudio de la mente. Ahora bien como todo estudio científico implica el uso de
herramientas tales como la observación y la investigación experimental, para reunir información y luego
organizarla. El comportamiento incluye, en su más amplia definición, acciones que se pueden observar
con facilidad, tales como la actividad física y la expresión oral, así como otros “procesos mentales” los
cuales no pueden ser observados directamente como son: la percepción, el pensamiento, el recuerdo y
los sentimientos. Los psicólogos no solo se conforman con la descripción del comportamiento. Van más
allá: intentando explicarlo, predecirlo y por último, modificarlo para mejorar la vida de la gente y de la
sociedad.
3
estudia a las personas, es difícil controlar todas las variables que puedan afectar la conducta como para
que se presenten nuevamente de la misma manera.
La psicología estudia la conducta porque no puede meterse dentro de la cabeza de las personas, sólo
puede inferir por qué la gente hace lo que hace a partir del estudio de su conducta. Además de la
conducta más evidente, los psicólogos estudian otros aspectos
relacionados con la conducta, como: los pensamientos, la
actividad cognitiva, algunos aspectos físicos de la persona y el
ambiente social que les rodea. Finalmente decimos que la
psicología “estudia la conducta y el comportamiento de los
seres vivos” porque muchos experimentos psicológicos se
realizan en animales (ratas, monos, etc.) y no sólo en humanos.
Se estudia animales, entre otras cosas, porque muchos de los procesos físicos y psicológicos de los
animales se asemejan a los procesos de las personas.
4
2.1. Campos de aplicación de la Psicología
La Psicología enfoca la vida mental del hombre desde diversos puntos de vista. De allí que en la evolución
de la ciencia psicológica hayan ido surgiendo diversas ramas. Citemos algunas de las principales. A través
de ellas, podremos darnos cuenta de la variedad del campo de la Psicología y de la forma de cómo, día
a día, sus conocimientos van siendo aplicados en las diversas esferas de la vida.
Así por ejemplo investiga cómo la percepción es una totalidad de la cual las sensaciones
constituyen solamente una parte.
La psicología aplicada en cambio, estudia la vida psíquica para utilizar esos conocimientos en
diversas esferas de la acción humana.
Así por ejemplo, investiga experimentalmente los mejores métodos para medir la inteligencia y
las diversas funciones mentales.
La psicología normal estudia la experiencia psicológica que es vivida sin alteración alguna. Por
ejemplo: la personalidad normal, la memoria, la imaginación, etc.
5
La Psicología diferencial estudia las
variaciones o diferencias de la conducta,
producidas por diversos factores: sexo, edad,
clase social, ocupación, etc. Así por ejemplo,
son muy diferentes los intereses del hombre y
de la mujer, los del joven y los del adulto; los
individuos presentan grandes diferencias en
sus aptitudes. La psicología diferencial reduce
estas variaciones a determinados tipos psicológicos, por ejemplo, tipos raciales, tipos sexuales, tipos
profesionales, etc.
6
3. ¿CÓMO EMPEZÓ LA PSICOLOGÍA?
La psicología es una ciencia nueva, de hecho no se la consideró como
ciencia hasta que Wilhelm Wundt abrió, en 1879, el primer
laboratorio de psicología en Leipzig, una pequeña población alemana.
En este laboratorio Wundt estudió la percepción a través de la
introspección. Más o menos en la misma época en Estados Unidos,
Edward Titchener, también comenzó a estudiar cómo se
estructuraban las sensaciones, emociones e imágenes en la mente
de las personas. De los estudios de estos dos investigadores surgió la
corriente estructuralista de la psicología.
Kurt Koffka y Wolfgang Kohler, más o menos en la misma época, plantearon que los psicólogos deberían
atender la totalidad de la experiencia y de ahí extraer conclusiones sobre las partes de la conducta;
pensaban que se podría obtener información útil ignorando lo que rodeaba la conducta. Estos
investigadores fundaron la psicología de la Gestalt.
Ninguna de estas tres corrientes tiene seguidores en la actualidad, aunque se reconoce su importancia
en el desarrollo de la psicología y algunas de sus contribuciones se mantienen. Sin embargo, dos de las
escuelas, de esa época el conductismo y el psicoanálisis, se han mantenido en vigor. La teoría
conductista tiene como principales exponentes a Watson y Skinner. Esta teoría estudia el aprendizaje
experimental. Los psicólogos conductistas miden el efecto que los estímulos del medio tienen en
nuestra conducta. La teoría psicoanalítica plantea que la conducta de las personas está determinada
por experiencias infantiles, y que existe una serie de necesidades escondidas en la mente de las personas
que afectan su conducta. Estas experiencias están en el inconsciente, es decir, en la parte de nuestra
mente en las que se encuentran sentimientos y pensamientos a los que no podemos acceder. El padre
del psicoanálisis es Sigmund Freud, aunque existieron otros psicoanalistas famosos como Anna Freud,
Jung, Adler. En la actualidad, la psicología moderna maneja también otras teorías, como la psicología
cognitiva, la humanista y la sistemática. Estas teorías como la sistemática. Etas teorías, como las
anteriores, sirven para que los científicos puedan organizar la información que se va adquirir sobre la
conducta.
7
La psicología cognitiva parte de la psicología conductista; también estudia el efecto de los estímulos
ambientales en la conducta, pero va un paso más allá. Los psicólogos cognitivos se interesan por los
procesos cognitivos (pensamientos, actitudes, etc.), y los procesos afectivos (sentimientos, emociones),
que controlan las respuestas que damos ante las situaciones que nos afectan.
En psicología, la teoría sistemática se ocupa principalmente de estudiar las familias, porque plantea que
no se puede entender la conducta de un individuo si no se tiene en consideración el conjunto de
personas con las que interactúa normalmente. Esta teoría presenta la necesidad de establecer una
nueva perspectiva de los problemas, y ha sido adoptada por algunos psicólogos psicoanalíticos
cognitivo-conductuales y humanistas.
Los psicólogos tienden a adoptar una teoría que sirve de encuadre para su actividad y se denominan a sí
mismos como psicólogos cognitivos, psicoanalistas, humanistas o sistemáticos, en función a la teoría en
la que basan sus trabajos, sin embargo, muchos adoptan una postura ecléctica que es aquella que las
permite combinar diferentes teorías en su trabajo.
8
ACTIVIDAD Nº 1 Fecha:…………………………………………………………………………………………
Fecha de entrega:………………………………………………………………………
Nombre y Apellido:……………………………………………………………………
Investiga en internet la vida de los autores de una corriente, el momento histórico en el que
viven, el lugar en el que viven, el método de estudio que utilizan, y sus principales contribuciones.
GLOSARIO CONCEPTUAL
9
SOPA DE LETRAS
Encuentra las distintas corrientes psicológicas que han existido en la siguiente sopa de letras:
o Estructuralismo o Humanismo
o Conductismo o Funcionalismo
o Eclecticismo o Gestalt
o Psicoanálisis o Cognitivismo
o Sistemática
Q W E R T Y U I O P A S D F G H J K L Z X C V B N
M V E S T R U C T U R A L I S M O E R G H N J R Y
U I O P L K I Q S C D E R T G B N J I I O O O P B
A S E D R T Y U I J N H B V F G H S A Z S E E R T
Y S I A S D F R F U N C I O N A L I S M O D E E R
T I F G H U I O O A A S D C V F G T Y U I H J K F
L S W E F G T Y U I I G D C D R T Y U O W E D C V
U T S A X E S D F R T Y O D F V U I M Q A A A E R
T E Y U I S C V H U I M B G T Y H S H C E E O D E
S M E R O T A S C F S S E R T Y I S D O D F M G H
F A D F G A T Y U I Q W E R T N T Y U G I O S P L
K T J H G L F D V S E V B N A M K I L N A S I A E
S I S C D T D I S D E R T M X C D F G I F R V W S
D C R T Y U T H U I K J U C D D F G B T M O I A E
S A E R G C V B N M U H T Y U I O G E I Q W T E R
F R T F U A X C D E R F G H U I O O N V H G C C F
F R T D E D F G E R T Y U I O P L K J I S D E D R
V G N T Y U I Q O A S D F G H J K L O S O P L A S
D O F G P S I C O A N A L I S I S V B M V B C D R
C C V B N J H Y U I O P H J R T Y U I O A S E D G
10
TEMA 2:
BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO HUMANO
Los fenómenos psíquicos están íntimamente relacionados con el funcionamiento del sistema nervioso.
Esto se advierte con algunos casos raros, excepcionales, por ejemplo, si una persona tiene un tumor
cerebral puede perder la vista o quedar semiparalítico; inversamente, los fenómenos psíquicos pueden
afectar al funcionamiento del sistema nervioso. Como cuando el miedo intenso provoca el sudor en las
manos o un momento de tensión nerviosa provoca la pérdida del hambre.
Pero no es necesario recurrir a estos casos raros, porque en la vida diaria y normal todos los fenómenos
psíquicos descansan en su desarrollo en el funcionamiento del sistema nervioso. Por todo lo señalado,
es que el hombre debe su superioridad en relación a los demás animales, sobre todo, a su sistema
nervioso. Sus ojos son muy inferiores a los de un águila, su olfato no puede compararse a la de un perro,
ni su agilidad a la del tigre; sus brazos jamás tendrá la fuerza que desarrollan los de un gorila; pero su
cerebro es la obra maestra de la naturaleza, y con él pone a ésta a su servicio.
1. SISTEMA NERVIOSO
Un tema muy popular en las historias de ciencia ficción es el del trasplante del cerebro de una persona
al cuerpo de la otra. La razón de este argumento resulte tan atractiva se halla en la pregunta: ¿Quién
esta persona? ¿El cuerpo o el cerebro? La casi invariable conclusión es: el cerebro gobierna el cuerpo.
Lo podemos ver en nuestra vida diaria. Por ejemplo, este pequeño órgano arrugado es el que nos ha
despertado esta mañana, el que nos ha permito reconocer dónde estamos, el que nos hizo salir de la
11
cama, mover brazos y piernas, recordar que tenemos una clase y como llegar a ella, entender las palabras
que hemos estado escuchando y leyendo y formular nuestros propios pensamientos originales
traducidos en palabras. Este órgano nos dice cuando estamos contentos, tristes, asustados, enfurecidos
o dominados por cualquier otro sentimiento.
El encéfalo y la medula espinal constituyen el
sistema nervioso central (SNC). El sistema
nervioso central, junto con el sistema nervioso
periférico (SNP) (la red de nervios que controlan
los músculos y glándulas del cuerpo), controlan
toda la actividad del cuerpo y de nuestra mente.
Podemos controlar al encéfalo como el ingenio
jefe de ambos sistemas nerviosos. Aunque las
deficiencias o los defectos físicos pueden inferir el
trabajo del encéfalo, ninguna otra parte del
cuerpo puede reemplazar o superarlo. Por lo
tanto, para todo propósito práctico somos
nuestro encéfalo. Virtualmente, todos los temas
incluidos en el estudio de la psicología se
remontan a procesos que tienen lugar dentro del
encéfalo o a interacciones entre el encéfalo y
otros sistemas de órganos de nuestro cuerpo,
tales como el sistema endocrino. En nuestra biología se encuentran programados (en nuestro encéfalo
y otras partes del sistema nervioso) los elementos cruciales que separan a los seres humanos de todas
las demás criaturas de la tierra, el mar y el cielo. Estos elementos son las células nerviosas que nos
permiten pensar en términos abstractos, hablar, escribir y estudiarnos a nosotros mismos. Todas estas
actividades están fuera del alcance de los demás animales.
Desde que el hombre empezó a estudiar el encéfalo ha sentido un gran respeto ante su complejidad.
A través de los siglos, los teóricos han intentado explicar los misterios que encierran la manera de
trabajar del encéfalo y los han hecho en términos de la más avanzada tecnología de la época. En el siglo
XVII el matemático y filósofo francés René Descartes comparó el cerebro con la ciencia de la hidráulica
(el estudio de los fluidos), sugiriendo que la información se trasmitía en forma de fluidos a través de un
sistema de conductos o tubos. Más tarde, otros compararon la actividad del encéfalo con el mecanismo
de un reloj, con cables eléctricos y con el cuadro de distribución del teléfono. La analogía favorita de
nuestros días es la de la computadora, ya que el encéfalo, al igual que aquella es un procesador de
información.
12
2. CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA NERVIOSO
2.1. Las células
El sistema nervioso humano está compuesto por billones de células, que se dividen en dos tipos básicos.
Las neuronas o células nerviosas, efectúan el vital trabajo de recibir y mandar información a otras partes
del cuerpo. Las neuronas son sostenidas y protegidas de varias maneras por las células gliales (o glia).
Un tipo de células gliales cubre parte de la neurona con una funda o cubierta compuesta por un tejido
graso llamado mielina. Otro tipo ayuda a retirar células nerviosas muertas, mientras otras sirven de
soporte a las neuronas. En el sistema nervioso humano existen por lo menos 12 billones de neuronas y
al menos al mismo número de células gliales. Las neuronas que fueron observadas por primera vez en
1950 con microscopio electrónico, varían mucho de tamaño y forma, dependiendo sobre todo de las
funciones que desarrollan.
A pesar de todas sus diferencias, todas las neuronas mantienen ciertas características comunes. Todas
poseen un cuerpo celular con un núcleo que contiene la información genética de la célula en el ácido
desoxirribonucleico (ADN) todas tienen dendritas, extensiones largas y ramificadas del cuerpo celular,
que reciben señales de entradas de células adyacentes. Cuando más larga y compleja sean las dendritas
de una neurona, más conexiones puede ésta realizar. La mayor parte de las neuronas tienen una
prolongación en forma de cola llamada axón, que puede ser tan corta como una fracción de centímetro
para una neurona del cerebro o tan larga como 60 o 90 centímetros en el axón de una neurona de la
médula espinal. Una neurona recibe información de otras neuronas a través de sus dendritas y del
cuerpo celular, pero transmite la información de los músculos y glándulas a través del axón.
3. LA NEURONA
Las células propias del sistema nervioso son las neuronas. Las neuronas poseen un núcleo
alojado en su cuerpo celular, pero se diferencian de las demás células del organismo en que las células
nerviosas no se pueden reproducir, lo cual explica que el que toda lesión cerebral sea definitiva. Por
ejemplo, cuando una persona sufre un apoplejía severa (y no fallece), vemos que, con suerte, se puede
recuperar parcialmente, pero nunca vuelve hablar, andar y gesticular como antes de sufrirla. Las fibras
13
cardiacas son las únicas células que comparten con las neuronas estas características, y de aquí, la
gravedad de su lesión (por ejemplo un infarto).
14
ACTIVIDAD Nº 2 Fecha:…………………………………………………………………………………………
Fecha de entrega:………………………………………………………………………
Nombre y Apellido:……………………………………………………………………
GLOSARIO CONCEPTUAL
15
4. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Tu habilidad tanto para ver como para sostener estas hojas depende de un haz de fibras
nerviosas conocidas como nervios periféricos. Una clase de nervios periféricos, los nervios sensoriales,
trasmiten información de tu cuerpo (de tus ojos, por ejemplo) a tu encéfalo. Unas ves recogidas la
información, la otra clase de nervios, los nervios motores, la trasmiten desde el encéfalo a tus músculos
(ordenando a sus brazos que se adelanten y a sus manos que se encierren sobre las hojas). Los nervios
motores pueden ser parte del sistema nervioso somático o autónomo, las dos subdivisiones del sistema
motor periférico.
Los movimientos que realizas se efectúan a merced a la forma en que los músculos se hallan
fiados a los huesos, a la piel y al resto de los músculos. Esto es así para todos los movimientos grandes,
como correr o saltar, o pequeños, como sutiles cambios en la expresión facial. Los músculos trabajan
conjuntamente, en ocasiones por parejas antagónicas u opuestas. Cuando levantamos el antebrazo,
por ejemplo, y contraemos el bíceps, el musculo antagónico a éste, el tríceps, se relaja. En otros
movimientos los músculos trabajan juntos de forma sinérgica o cooperativa. Cuando levantamos un
peso con la mano, el bíceps trabaja junto con los músculos de la espalda, que mantiene la postura, y con
los músculos de las piernas, que mantienen las rodillas estiradas o dobladas. Según el movimiento de
que se trata, algunos músculos actúan bien de forma sinérgica o bien de forma antagónica. Diferentes
modelos se hallan coordinados por el sistema nervioso.
¿Qué es lo que controla tu expresión facial y el modo de mantener erguida la cabeza, mientras
levantas un peso? ¿Qué ocurre con los músculos de los brazos, de las piernas y de la espalda implicada
en este ejercicio? Todos estos movimientos están controlados por las neuronas motoras somáticas,
localizadas en la medula espinal y en el tronco cerebral. Las neuronas motoras del tronco cerebral
controlan los músculos de la cara, el cuello y la cabeza, mientras que los de la médula espinal controlan
los músculos del resto del cuerpo. Cada neurona motora está conectada solamente a un músculo, pero
cada músculo recibe impulsos de muchas neuronas motoras diferentes. La fuerza de una contracción
depende de dos factores: el número de neuronas motoras activas y la frecuencia de los impulsos que
mandan.
16
4.2. El sistema nervioso autónomo
Mientras levantas un peso, tu cuerpo sigue funcionando también. Tu corazón late, tu respiración
continua y tu sistema digestivo funciona. Todas estas actividades son controladas por dos tipos de
músculos, los cardiacos o músculos del corazón, y los músculos lisos, que controlan la garganta, las
vísceras (órganos internos, como el estómago y los intestinos), el diafragma (que controla la respiración)
y otros órganos. Tanto uno como otros están controlados por el sistema nervioso y el sistema endocrino.
Ahora estudiaremos de qué forma el sistema nervioso autónomo controla estas funciones vitales, que
normalmente se consideran involuntarios o más allá del control consciente. En algunos casos podemos
controlar estas funciones pero, en general, actúan más o menos automáticamente.
El sistema nervioso autónomo está compuesto de dos partes –las divisiones simpáticas- que
operan de manera completamente diferente y a menudo con efectos opuestos en varias partes del
cuerpo. Mientras los músculos estriados del sistema somático solo se contraen cuando reciben
mensajes neurales, en el sistema autónomo tanto los músculos lisos de las vísceras (órganos corporales)
como los del corazón nunca se relajan por completo, sino que generan siempre algunas contradicciones.
Esta es la razón de que los músculos del corazón puedan seguir latiendo incluso después de haber
sido retirado del cuerpo. Por lo tanto, para relajar los músculos del corazón y las vísceras hay que inhibir
los músculos en sí mismo (no solo las neuronas motoras). Las divisiones simpáticas y parasimpáticas
trabajan conjuntamente en el sistema autónomo: una división estimula un músculo y otra la inhibe. Los
papeles de los dos sistemas cambian, dependiendo del órgano en cuestión, de manera que cada división
es capaz de lanzar una contracción o relajarla.
17
El sistema nervioso autónomo está compuesto por los sistemas nerviosos simpático y
parasimpático. Estos sistemas operan estrechamente para ajustar y equilibrar el funcionamiento del
cuerpo de acuerdo con las circunstancias que enfrenta el individuo.
El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para responder al estrés psicológico o físico. En
muchos casos el sistema nervioso simpático activa órganos para mejorar nuestra capacidad de
responder al estrés, pero en otros casos, inhibe órganos que nos e necesitan en momentos de estrés.
El sistema nervioso parasimpático actúa conjuntamente con el sistema nervioso simpático para
mantener la regulación equilibrada de los órganos internos y los grandes músculos del cuerpo. Cuando
los niveles de estrés son bajos, estimula las actividades de mantenimiento y conservación de la energía.
5. EL SISTEMA ENDOCRINICO
El sistema nervioso no es el único sistema que dirige el comportamiento. Tanto el sistema
nervioso central como el periférico trabajan en íntima relación con el sistema endocrinico, un
entramado de glándulas que segregan sustancias químicas llamadas hormonas, directamente al riego
sanguíneo.
Las hormonas son activadas en el proceso homeostático, pues mantienen el equilibrio adecuado
del estado interno del cuerpo. Así, tanto el sistema nervioso autónomo como el sistema endocrinico
trabajan conjuntamente para conseguir el equilibrio corporal. El coordinador crucial de ambos
sistemas es el hipotálamo, que provee el mecanismo a través del cual el encéfalo controla el sistema
endocrinico y con el que éste, a su vez, controla a aquel.
La pituitaria anterior segrega un gran número de hormonas, cada una de las cuales afecta a
una glándula diferente. Glándulas como la suprarrenal, la tiroides, los testículos y los ovarios modifican
la actividad corporal de diversas maneras: elaboran glucosa preparando al cuerpo para grandes
esfuerzos, envían grandes cantidades de adrenalina que nos permiten responder ante una emergencia,
liberan hormonas sexuales como el estrógeno y la testosterona para diferenciar los órganos sexuales y
controlar el comportamiento sexual, y regular el equilibrio de sal del organismo.
18
La pituitaria posterior libera hormonas, la vasopresina, que disminuye el volumen de orina, y la
oxitocina, que estimula la contracción del útero durante el parto, y posteriormente envía leche a las
glándulas mamarias en los pechos de la nueva madre. Estas dos hormonas son secretadas, en realidad,
por las neuronas del hipotálamo, transportadas a lo largo de sus axones y liberadas en el riesgo
sanguíneo.
La reacción de “subida” que experimentan las madres que dan de mamar a sus hijos (y que
capacita a la madre para dar su lecha a su bebe) representan un ejemplo clásico de interacciones
neuroendocrinas. Cuando el recién nacido succiona el pecho, se activa los receptores de la piel de los
pezones de la madre que transmiten los mensajes al tronco cerebral. Las interneuronas conducen el
mensaje hasta el hipotálamo, que de la señal a la pituitaria anterior para que secrete la hormona
prolactina y la pituitaria posterior para que conduzca oxitocina. La prolactina produce leche en las
glándulas mamarias, y la oxitocina causan las contracciones que hacen pasar leche, a través de los
conductos, hasta los depósitos de la misma detrás de los pezones, donde el bebe la pueda tomar. Así
que mientras la prolactina estimula las glándulas mamarias para producir la leche, la oxitocina la hace
accesible al bebe.
Las emociones desempeñan un papel importante en este reflejo. Simplemente oír llorar al bebe
o pensar en él a la hora de comer mandará a menudo un gran flujo de leche a los pechos de la madre.
Por el contrario, la ansiedad o las molestias pueden inhibir el reflejo de subida de la leche y es a
menudo la razón de los fracasos en la lactancia. Vemos así, las complicadas interconexiones entre la
mente y el cuerpo, entre las neuronas y las hormonas.
El reflejo de la subida de la leche de muestra el fuerte control que el sistema nervioso ejerce
sobre el sistema endocrino. Pero también es verdad lo contrario. Las hormonas endocrinas van al
encéfalo y en unión con las neuronas del sistema límbico y el hipotálamo afecta a las células cerebrales
y a las actividades que dirigen. Uno del ejemplo muy claro de los efectos endocrinos sobre el encéfalo
se encuentra en el área del comportamiento sexual. La presencia o ausencia de hormonas sexuales
masculinas y femeninas ejerce el poderoso efecto sobre la sexualidad.
19
ACTIVIDAD Nº 3 Fecha:…………………………………………………………………………………………….
Fecha de entrega:…………………………………………………………………………
GLOSARIO CONCEPTUAL
20
TEMA 3:
EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL
El hombre es el más complejo de todos los seres vivientes. En él se pueden distinguir, por lo pronto,
los siguientes aspectos:
1. Biológico corporal
2. Psíquico
3. Social
Estos aspectos los iremos conociendo, poco a poco, mediante el análisis de esa totalidad unitaria
que es el ser humano. Porque el hombre en realidad es eso: una totalidad, una unidad en la cual las
partes sólo aparecen cuando por análisis descomponemos aquello que es tan unitario.
- La sangre circula por nuestras venas e irriga las diversas partes del cuerpo, nuestro cerebro
y el sistema nervioso en general se encuentran en plena actividad; en nuestro aparato
digestivo se está desarrollando el respectivo proceso; respiramos; nuestra glándulas internas
segregan sus productos, etc.
Por otra parte, lo que estudiaremos será una serie de actividades mentales:
21
Vivimos pues, fenómenos orgánicos y fenómenos mentales. ¿Pero cómo? ¿Cómo si se tratara
de dos mundos aislados? ¿Cómo si estuviéramos divididos en dos partes? De ninguna manera.
En nuestra vida diaria nos comportamos como una unidad psico-física. Es decir, actuamos como
un ser psicofísico, como una totalidad que tiene un aspecto psíquico y otro corporal.
22
poco durante el año y quieren subsanar luego su falta, entregándose a un desmedido trabajo
intelectual que abarca días y noches.
- Los sentimientos positivos (alegría, amor, simpatía, etc.) se reflejan en un buen
funcionamiento del organismo. Los negativos (tristeza, cólera, antipatía, etc.) en cambio,
producen trastornos: cansancio, pérdida del apetito, opresión. Si son muy frecuentes, hasta
pueden provocar penosas enfermedades. Tal es el origen por ejemplo, de algunas ulceras
estomacales.
Lo anímico y lo corporal, más que dos partes
de un todo, constituyen dos aspectos de una
totalidad: la unidad psicobiológica que es cada
uno de nosotros. Por eso, la vida psíquica no
puede ser concebida sin un cuerpo, sin la base
de un sistema nervioso, sin la influencia de las
secreciones hormonales, etc.
Todo ello, sin que esto signifique que lo psíquico sea derivado de lo biológico. El problema de
la relación entre el cuerpo y el alma es estudiado por la FILOSOFÍA.
¿Pero qué es lo que nos permite sentirnos idénticos a pesar de los cambios? ¿Qué es lo que nos
permite sentirnos los mismos?
Es el YO, ese “alguien” constante que siempre se encuentra presente en cada hecho psíquico
que vivimos. En realidad, el YO es el centro de la unidad psicobilógica que es cada uno de nosotros.
Vemos los siguientes ejemplos:
Por eso se dice que el YO es el centro de todas las actividades de nuestra vida psíquica. El
agento de todos nuestros actos psíquicos, es decir, el que vive, el que realiza todos aquellos actos.
23
El Yo da unidad a nuestra vida psíquica, pues hace que experimentemos como una y única a
través de los múltiples cambios.
El Yo le da continuidad a nuestra vida mental, pues nos permite darnos cuenta de que, a pesar de la
diversidad de sus fenómenos y momentos, todo ello no es sino la sucesión de una misma vida metal
que sigue o continúa a través de sus diversas experiencias.
ACTIVIDAD Nº 4 Fecha:…………………………………………………………………………………………….
Fecha de entrega:…………………………………………………………………………
GLOSARIO CONCEPTUAL
INSTRUCCIONES-. Busca el concepto de estas palabras en diccionarios de psicología, internet u otros
libros.
1. PSÍQUICO, 2. BIOLÓGICO, 3. SOCIAL, 4. COMPORTAMIENTO, 5.
TOTALIDAD, 6. FENÓMENOS,
24
4. EL YO SE DIRIGE AL MUNDO EXTERIOR Y A SÍ MISMO
El Yo dirige nuestra mente al mundo exterior para conocer
las personas y los objetos y entrar en relación con ellos. En esta
forma el YO se da cuenta del mundo exterior. Tiene conciencia
del mundo exterior o mundo objetivo.
El ambiente o mundo del hombre es el más complejo que tiene que enfrentar ser viviente alguno.
En este ambiente cabe distinguir:
a) El medio físico.
b) El medio social.
c) El medio cultural.
El hombre necesita del medio natural para vivir. Los diversos factores naturales influyen sobre
el hombre, pero como el ambiente en que éste vive es mucho más complejo, no es posible precisar qué
rasgos del carácter humano se deben principalmente a la influencia del medio natural.
- Sin embargo, podemos apreciar que el carácter de los hombres de climas fríos es muy distinto
al de los hombres de clima tropical; son muy distintas las reacciones, modos de pensar y de
actuar de los montañeses y de los costeños.
25
5.2. El ambiente social influye poderosamente sobre el ser humano
Desde que nace el hombre vive el relación con otras personas. El conjunto de estas personas
constituye el ambiente social, que influye poderosamente sobre el ser humano.
Forma el ambiente social: la familia, la escuela, los amigos, los vecinos, el centro de trabajo, etc.
Todos ellos constituyen diversos ambientes en los cuales imperan costumbres, creencias, ideas, tipos de
tratamientos, etc., que influyen sobre el ser humano desde que viene al mundo y determinan, de un
modo muy considerable, su manera de ser, de pensar, de sentir y de actuar. Por eso se dice que el
hombre es un ser social.
Las primeras influyen provienen de la familia y son, indudablemente, las más poderosas. Luego viene
la acción de la escuela. Posterior y simultáneamente va sintiendo la influencia de círculos sociales cada
vez más amplios. Veamos algunos ejemplos de la influencia social:
- Los niños que viven en un hogar armonioso y comprensivo, en el cual, por lo consiguiente,
son adecuadamente tratados, evolucionan en forma normal y son generalmente serenos y
bien dispuestos para las relaciones con los demás.
- En cambio los niños de hogares mal constituidos, donde reinan los conflictos y las tensiones
y en los cuales se les da un mal trato, evolucionan en forma anormal y son generalmente mal
dispuestos para las relaciones sociales. Son tímidos, agresivos, desconfiados, etc.
- El ingreso del niño a la escuela estimula su evolución. Se acostumbra a las normas de la
escuela, a las relaciones con otros niños, a respetar las reglas del juego, etc.
La vida en sociedad, pues, influye poderosamente sobre el comportamiento del ser humano,
determinando muchas de las características que éste tiene.
El conjunto de todas las creaciones del espíritu humano constituye la Cultura o ambiente
cultural.
- El contacto con un medio culto, el hombre desarrolla su espíritu, el mismo que, en muchos
casos, puede llegar a muy altos niveles en los campos del arte, la ciencia, la filosofía, etc.
26
- En cambio, en un ambiente cultural atrasado, el hombre pierde la posibilidad de desarrollar
adecuadamente su espíritu, pues vive únicamente dedicado a la dura lucha por satisfacer
sus necesidades vitales.
Igualmente tiene gran capacidad para adaptarse a las más diversas circunstancias sociales y
culturales: a vivir en un internado, en un cuartel; en el campo o en la ciudad; a vivir en una fábrica, en
un faro, etc.
1) Los factores naturales, sociales y culturales que actúan sobre el hombre son múltiples y variados.
2) Los hombres, individualmente y como comunidades, responden de muy diversos modos a los
diversos factores del medio.
a) Unos se dejan dominar por el medio.
b) Otros ofrecen resistencia y llegan a dominarlo. De este modo se origina la más grande
diversidad de maneras de pensar, sentir y actuar
27
construye edificios, elabora leyes, realiza actos de justicia, inventa máquinas, etc.
En estrecho contacto con la cultura, el hombre forja su espíritu, que es el aspecto más elevado
de su ser. Por eso se dice que el hombre también es un ser espiritual.
En realidad, el hombre concreto que es cada uno de nosotros actúa como una unidad bio-psico-
socio-espíritual. Por eso se dice con tanta razón, que el hombre es el ser viviente más complejo y
excepcional.
ACTIVIDAD Nº 5 Fecha:………………………………………………………………………………………………………….
Fecha de entrega:……………………………………………………………………………………….
Haz una relación de las características psicológicas tuyas, que reconozcas que también las tienen
los demás miembros de tu familia. (por ejemplo, aficiones, costumbres, etc.)
Haz una relación de costumbres propias de la ciudad en la que vives, que se encuentren muy
arraigadas en tu vida psíquica.
Haz una relación de los aspectos del ambiente cultural con los cuales te encuentres en más
directa relación.
GLOSARIO CONCEPTUAL
INSTRUCCIONES-. Busca el concepto de estas palabras en diccionarios de psicología, internet u otros
libros.
1. ANÍMICO, 2. FILOSOFÍA, 3. CONCIENCIA, 4. EXPERIENCIA, 5.
PERSONALIDAD, 6.AMBIENTE
28
TEMA 4:
LA PERCEPCIÓN
1. LOS SENTIDOS
Nuestros sentidos son cinco: la visión, la audición, el olfato, el gusto y el tacto. Atiende un momento a
las sensaciones que recibes a través de tu piel, así mientras este sentado o sentada, caminando por la
calle o simplemente estas en casa, ¿sientes los zapatos en tus pies? ¿La ropa? ¿Tal vez el viento? ¿Qué
sientes?
¿Te das cuenta de cuanta información llega en todo momento a través de tus sentidos? Estamos tan
acostumbrados a ello que la mayor parte del tiempo ni siquiera somos conscientes de estar recibiendo
esta información.
2. LA PERCEPCIÓN
A través de nuestros sentidos podemos recibir mucha
información. Esta información adquiere significado para
nosotros en la medida en la que nuestro cerebro la
interpreta. La interpretación psicológica de las
sensaciones recibidas por el cuerpo se denomina
percepción. No todos percibimos el mundo de la misma
manera, nuestra percepción es influida por nuestra
experiencia, nuestras necesidades, nuestro estado de
ánimo y por las personas que nos rodean.
29
2.1. Percepción y experiencia
La experiencia moldea nuestra percepción. Por ejemplo, un niño que nunca vio la escalera
mecánica podrá recibirla como algo amenazante y peligroso; mientras que el niño de la ciudad que si
ha visto escaleras mecánicas la percibe como algo divertido que le ayuda a subir o bajar más rápido.
Haber tu mismo ponte a pensar en una situación en la que tu experiencia te ayudó a percibir los
estímulos que recibías como peligrosos.
Para comprender mejor cómo influyen las necesidades en tu percepción, piensa en aquellos días
en que llegas a tu casa después del colegio con mucha hambre. En ese momento la comida parece oler
mejor y parece más rica que otros días. El hambre hace que los olores que llegan te parezcan mejores.
Es decir, la interpretación que tú haces del estímulo olfativo que te llega, cambia en función de tus
necesidades. De hecho, si estas lleno y haz comido mucho, y hueles esa misma comida, ya no te va a
parecer tan rica.
Nuestro cerebro está programado para que nos fijemos en las personas que se muestran
agresivas o enojadas. Si subimos a un micro lleno de gente y hay una persona que parece agresiva, lo
más probable es que la percibamos. Esta es una característica que nos permite cuidarnos. Nuestro
cerebro interpreta las señales que emite la gente para que nosotros podamos alejarnos del peligro, no
nos acercamos a las personas que nos parecen malas.
Aunque en también en menos medida, nos fijamos en las personas que parecen contentas y
tendemos a pensar que las personas contentas o que sonríen son buenas personas. Debemos tener
30
cuidado porque esto no siempre es así. Por otra parte,
nuestro estado de ánimo afecta cómo percibimos los
acontecimientos cotidianos. ¿Has escuchado decir
alguna vez: “Hoy me levante con el pie izquierdo. Todo
me sale mal”.? Hay días en que uno se levanta de mal
humor y todo le parece feo, las cosas que normalmente
no importan, afectan y molestan, todo se percibe como
un ataque o como si tuviera la intención de
molestarnos. Piensa en uno de esos días en lo que tu
mal humor hizo que percibieras todo peor de lo que
era. Tal vez puedas pensar en algún día en que tu madre, padre o alguna persona estaba preocupada
por cualquier cosa y te regaño sin lo que lo merezcas.
Sin embargo existen situaciones en las que el grupo influye directamente en nuestra percepción.
Por ejemplo, estas caminando con los amigos y ven a un grupo de chicas, de las cuales una te ha llamado
la atención, te parece bonita, si el grupo comienza a burlarse de ellas, el valor que atribuiste, fácilmente
puede desaparecer y ya no parecerá tan linda la chica, de la misma forma pasa con el grupo de chicas.
31
2.5. Percepción social
Como personas, hacemos parte de una sociedad y por tanto estamos en
constante interacción con otra gente. Nuestra conducta social depende de
nuestra capacidad para interpretar los motivos que determinan la
conducta de los demás. La percepción social hace referencia a cómo
buscamos comprender a las otras personas.
También comentemos errores en nuestra percepción social porque como seres humanos
procesamos mucha información, por eso nuestro cerebro trata de analizar el menor esfuerzo cognitivo
que sea posible y crea esquemas mentales que nos permiten procesar la información social que nos
llega de manera rápida. Un tipo de esquema mental que utilizamos con frecuencia son los estereotipos.
Los estereotipos son las creencias que la gente de un grupo social tiene sobre las características
compartidas por la gente de otro grupo social. Por ejemplo se cree que los judíos son tacaños, que los
argentinos son creídos, que los francés no se bañan, etc. Y con seguridad puede haber muchísimos judíos
que no son tacaños, argentinos que no son creídos y franceses que si se bañan. Sin embargo, una vez
que los estereotipos se forman no hace falta detenerse para procesar la información que se recibe con
cuidado, simplemente se sabe cómo son los miembros de los otros grupos y se actúa ante esta
32
información preconcebida (como si fuera una verdad absoluta). Actuando muchas veces en base a
prejuicios.
El prejuicio supone una actitud negativa hacia miembros de otro grupo social, simplemente
porque pertenecen a ese grupo social. Estas actitudes negativas influyen en cómo percibimos a los
demás porque vamos a fijarnos más en aspectos negativos de las personas que pertenecen a esos grupos
y tenderemos a ignorar lo positivo que hay en ellas. Una vez que se adquiere una actitud pre juiciosa
ante un grupo, ésta muy difícilmente desaparece, porque ayuda a aumentar nuestra autoestima (nos
ayuda a creer que somos mejor que los otros)
El peligro de los erros que cometeremos al percibir a otros, no solo se limita a que nos basamos
en información limitada que generalizamos a todo un grupo (estereotipos), generamos actitudes
negativas hacia otros grupos, muy difíciles de cambiar (prejuicios), sino que discriminamos a los demás
grupos sociales que son objeto de prejuicio. La discriminación consiste en acciones negativas que
realizamos contra personas ante las cuales tenemos prejuicios por motivos raciales, de clase, étnicos y
religiosos.
33
ACTIVIDAD Nº 6 Fecha:…………………………………………………………………………………………………………
Fecha de entrega:……………………………………………………………………………………..
Nombre y Apellido:…………………………………………………………………………………..
Analiza los prejuicios y actos discriminatorios que unos grupos tienen hacia otros grupos. El
ejercicio debe hacerse de manera recíproca. Es decir, analiza qué prejuicios existen en los jóvenes
en cuanto a la gente mayor y cómo los discriminan y qué prejuicios existen en los mayores en
cuanto a la gente más joven y cómo los discriminan. (Lo mismo para cualquier par de grupos que
conozcas y analices).
GLOSARIO CONCEPTUAL
34
3. LA PERCEPCIÓN Y LA GESTALT
Vamos a dejar el análisis de cómo nuestra percepción afecta nuestras relaciones sociales para
volver al funcionamiento básico de nuestra percepción, pues bien vamos a estudiar la leyes perceptivas
de la Escuela de Gestalt, estas leyes explican cómo tendemos a organizar las formas para hacerlas
predecibles. La capacidad para organizarlas es innata, nuestro cerebro no necesita aprender a hacerlo,
lo hace naturalmente.
35
Clausura: el cerebro tiende a cerrar los espacios necesarios
para completar una determinada forma, percibimos los
elementos como conjuntos completos aunque estén
interrumpidos por espacios vacios.
El cerebro es capaz de reconocer la taza porque descubre que la forma, el tamaño y el color de
los objetos tienden a ser constantes.
36
ACTIVIDAD Nº 7 Fecha:………………………………………………………………………………………………………….
Fecha de entrega:………………………………………………………………………………………
Nombre y Apellido:……………………………………………………………………………………
Busca en internet, libros/revistas, otros ejemplos de las leyes perceptivas de Gestalt su teoría y
dibuja.
GLOSARIO CONCEPTUAL
37
4. PERCEPCIÓN EXTRA SENSORIAL
Un tema que no quiero dejar de tocar es la percepción extrasensorial porque es algo que
realmente resulta interesante. La percepción extrasensorial hace referencia a aquellas experiencias
perceptivas que no parecen ocurrir a través de los sentidos habituales. Entre los tipos de percepciones
extrasensoriales más conocidos se encuentran: la telepatía, la clarividencia, las premoniciones y la
psicoquinesis.
La clarividencia permite “ver” mentalmente (no a través de los estímulos captados por los ojos) o recibir
imágenes sobre sucesos que pasaron a mucha distancia o en otro momento o época. Permite saber
cosas sin haberlas presenciado directamente.
Muchas veces el miedo al futuro o la necesidad de tener alguna explicación que nos ayude a
entender algunas cosas desagradables que nos pasan, hacen que paguemos a alguien para que
disminuya nuestra incertidumbre y angustia. Tal vez nos ayuden a disminuir nuestra ansiedad, pero
nunca podemos estar seguros de que nos están mintiendo.
38
ACTIVIDAD Nº 8 Fecha:………………………………………………………………………………………………………….
Fecha de entrega:……………………………………………………………………………………….
Nombre y Apellido:……………………………………………………………………………………
Investiga en internet acerca de estos fenómenos extra sensoriales. Analiza cuán fiables son las
fuentes: ¿sus datos se basan en estudios científicos? ¿cuáles son? ¿cuáles pueden ser los peligros
de creer en ellos?
1) ¿Por qué no debemos creer en todas las personas que dicen tener capacidades extra-sensoriales? 2)
¿Cuáles pueden ser los peligros de creer en ellos? 3) ¿Por qué la gente (o tú) quiere creer en ellos?
39
SOPA DE LETRAS
Encuentra las distintas leyes perceptivas por la Gestalt en la siguiente sopa de letras.
S E R T Y U I O P A S D F G H J K L C V
I A S D E R F T G Y H U J I D I K L O L
M A S D C V B G H N G F D A S D F G H J
I Q W X C V Y U U U I I D F G T Y U I O
L A S D C V F G T H J I D E T G Y B H A
I S D F C V B N M L M Q W E E R T F G I
T S E R T Y U I O I A S C V B H J J K R
U S E E R T Y F X A D F A S X C V B N T
A S D F G H B O M K L O P A S D F G H E
D C V B N M R W E R F G B J K L O I H M
G H J U I P G T Y U I I H J K L O O L I
A S D F G B N H J U I K L O P O I U G S
D F G B N H J U G Y T F G G B N J M K L
O G H T A Z X C V B N M K L O P O I U J
A S D F G G B N M M J K K L O O O Y H G
T D F R G C O N T I N U I D A D A S D C
V F H U J N M V C D F R T Y B N J V B N
H J U I O L Z A S D C F R T Y U I O B F
G H N J K L O P Q W E R T Y U I D F G H
F G H J E R T Y U J H A R U S U A L C A
40
TEMA 5:
APRENDIZAJE
Desde el día en que nacemos vamos aprendiendo a partir de nuestra experiencia. Si se le
pregunta a un niño si puede hablarnos de algo que aprendió, con seguridad nos respondería: “No, tengo
tanto en mi cabeza que no sé por dónde empezar”. Esto es verdad,
porque no solo aprendemos a leer, sumar, entender conceptos
históricos, físico, etc. En realidad nosotros aprendemos
constantemente en la medida en que nos vamos preparando para la
vida. Ya en tema anterior comenzamos a hablar del aprendizaje
cuando hablábamos de percepción y las constancias perceptivas que
vamos aprendiendo a esperar. Aprendemos rápidamente a
entender cómo funciona el mundo: el bebé aprende rápidamente
que el osito POOH que ve en una foto no es igual que el osito POOH
de peluche que puede tocar y sentir. Lo más probable es que intente
sacarlo de la revista, y al ver que no es posible, aprenda a interpretar las diferencias de forma como para
no volver a perder el tiempo intentando sacar el muñequito de la foto.
De ahí, que se define el aprendizaje como aquello que provoca un cambio en la conducta como
resultado de la experiencia. El aprendizaje es algo que ocurre “dentro” del sujeto, no lo podemos “ver”,
pero podemos notarlo cuando ocasiona un cambio de conducta. Si aprendes que no debes tirar papeles
y basura en la calle, nadie pueda saber que lo aprendiste a menos que vean que has dejado de ensuciar
tu ciudad. (¿Te has dado cuenta de cuánta gente todavía no aprendido eso?) Como tampoco han
aprendido a respetar las áreas verdes y no pisar el césped, no dejar basura en las zonas de esparcimiento,
a no contaminar el medio ambiente.
41
en la asociación de estímulos y respuestas, y la escuela conductista es la que más contribuyó al estudio
de esta asociación.
Un estímulo es cualquier evento ambiental o interno que produce una reacción en una persona o en un
animal. (Un ruido, un sabor, un olor, un grito, etc.).
La respuesta es la acción o reacción producida por el estímulo. (Un sobresalto, salivación, una
emoción, alegría, enojo, etc.).
1. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Iván Pavlov, un biólogo ruso, estudió la asociación entre estímulos; sus experimentos dieron
lugar al modelo de aprendizaje por condicionamiento clásico.
Decidió alimentarlos después de haber hecho sonar una campana, poco después, solo el sonido
de la campana, sin necesidad de la comida, los perros salivaban, estos respondían a una asociación
aprendida entre los estímulos (la comida y la
campana), habían trasferido su respuesta innata de
salivar ante la comida a un estímulo que en principio
no producía salivación. De este modo nace el
condicionamiento clásico es decir, el modelo de
aprendizaje que explica la asociación entre un
estímulo incondicionado (innato), y un estímulo
condicionado (aprendido). En el experimento de
Pavlov, el estímulo incondicionado (EI) es la comida.
La comida es un estímulo que produce salivación del perro sin necesidad de aprendizaje, es un estímulo
que produce una respuesta natural o respuesta incondicionada.
42
La campana es un estímulo condicionado (EC), porque los perros no naces con una predisposición
a salivar ante una campana. Es un estímulo condicionado porque está siendo asociado a un estímulo
innato para dar lugar a una determinada respuesta, en este caso, la respuesta de salivación.
a) La base del condicionamiento es la asociación de estímulos que se dan al mismo tiempo o muy
cercanos en el tiempo (en el cuadro, el hueso y la campana).
b) El condicionamiento también requiere de la repetición. Es decir, para que se asocien dos
estímulos estos tienen que darse juntos en el tiempo más de una vez.
En nuestra vida diaria algunos estímulos se condicionan de tanto presentarse juntos. En las
ciudades cuando pasa el camión que vende gas, toca la bocina. La bocina (estimulo 1), y el camión de
gas (estímulo 2), se presentan juntos y podemos notar esta asociación repetidas veces. Es así que
aprendemos a reconocer que esa bocina es la del gas y salimos corriendo con las garrafas vacías. Lo
mismo pasa con la cornetita que utilizan las personas que venden helados, siempre escuchamos ese
sonido sabemos que hay un heladero cerca. Aunque estos sonidos se van haciendo menos comunes en
nuestras ciudades, hay otros que se van haciendo más comunes, como por ejemplo, las sirenas de las
ambulancias.
El aprendizaje por condicionamiento clásico hace parte de nuestra vida. Si alguna vez tuviste la
imprudente idea de meter un objeto metálico en un enchufe eléctrico, probablemente recibiste una
descarga eléctrica y aprendiste asociar el enchufe (estimulo 1), con el dolor (estímulo 2). Si alguna vez
viste a tu padre enojado y te riño, cuando lo vez enojado probablemente te pones nervioso y sientes
una rara sensación en el estómago. Esto porque aprendiste que papa enojado (estímulo 1), viene
asociado a un regaño (estimulo 2).
43
Watson dio al niño un ratoncito de verdad, peluches y otros
objetos peludos para que juegue, y Albert jugó con todos ellos
tranquilamente. Poco después Watson hizo asustar al niño con
un fuerte ruido cada vez que se acercaba al ratón. Condicionó un
susto al ratón y de esta manera, Albert aprendió a tener miedo
al ratón. Su experimento demostró que efectivamente la
respuesta de miedo puede ser aprendida. Sin embargo lo que
llamo más la atención de Watson fue descubrir que Albert había
generalizado su respuesta de miedo a todos los juguetes peludos que le dieron. Cuando dos o más
estímulos son similares, los animales o niños, responden a ellos de la misma manera. A esto se llama
generalización.
Desgraciadamente Albert se quedó con su miedo a los objetos peludos porque sus padres se
enojaron con Watson y se lavaron al niño sin dejarle tiempo para ser descondicionado.
Años después la psicóloga Mary Cover Jones, continúo con el experimento de Watson. Ella
desconoció el miedo que Peter, un niño de tres años, tenía hacia los
conejos. Para conseguirlo, asocio estímulos agradables a la presencia del
conejo. Jones daba a Peter cosas ricas para comer y en ese momento le
presentaba el conejo. La primera vez puso al conejo a una distancia que
permitía a Peter verlo pero no tocarlo. Después, día a día, fue acercándolo
más al conejo a Peter, hasta que el niño pudo comer con el conejito en sus
faldas.
44
ACTIVIDAD Nº 9 Fecha:………………………………………………………………………………………………………….
Fecha de entrega:……………………………………………………………………………………….
Nombre y Apellido:……………………………………………………………………………………
45
2. CONDICIONAMIENTO OPERANTE
El condicionamiento operante es una teoría de aprendizaje basado
en consecuencias. El psicólogo B. F. Skinner postulo que las conductas
se aprenden en base a las consecuencias que las siguen, creando así
esta teoría. La idea básica viene a plantear que los animales y las
personas tienden a repetir las conductas que son seguidas de algún
tipo de consecuencia positiva y a dejar de realizar las conductas que
son castigadas.
46
Refuerzos primarios: son aquellas cosas que sabemos si nos gustan o no, sin tener que
aprenderlo. Por ejemplo: nos gusta evitar naturalmente el dolor, ser queridos, comer, etc.
Refuerzos secundarios: son aquellas cosas que hemos aprendido que son buenas; no tienen valor
en sí misma a menos que se asocien a algo que ya tiene valor. Por ejemplo la luz verde en el caso
de las palomas de Skinner. Si no se hubiera asociado a la presencia de la comida, no hubiera sido
importante para las palomas. Otro reforzador secundario es el dinero. En si, no es más que un
pedazo de papel o metal, pero como está asociado a un valor que nos permite conseguir cosas
que deseamos, entonces es un reforzador.
Refuerzos positivos: son aquellos que dan placer al animal o a la persona. Por ejemplo: una
caricia, un beso, un helado, etc.
Refuerzos negativos: son aquellos que, al animal o a la persona, dan placer al detener la
presencia de un estímulo negativo. Por ejemplo: estamos con mucho frío y nos ponemos unas
chompas que nos abriga, la chompa actuaría de reforzador negativo ya que detiene la presencia
de un estímulo negativo (el frío).
Refuerzos indirectos: son aquellos que se obtienen al observar a alguien que es recompensado
por una conducta determinada. Por ejemplo: un niño ve que su madre da un beso a su hermano
por ayudarle a lavar los platos, ese beso sirve para que aprenda que ayudar a la mamá va hacer
que demuestre más cariño. El beso demostrado es un reforzador indirecto.
2.3. El castigo
El castigo es la presentación de un estímulo doloroso o desagradable después de una respuesta,
dirigido a hacer que disminuya la presentación de esa respuesta (conducta). En este sentido un castigo
suele ser pequeño Shock eléctrico cuando se hacen experimentos o en la vida real: un grito, un insulto,
quitar algo agradable, o un golpe. El castigo o el refuerzo negativo, utilizan un estímulo doloroso o
desagradable para obtener una respuesta, pero son muy distintos. En el castigo el estímulo doloroso se
presenta, generalmente, para hacer que deje de darse una determinada respuesta (grito para que el
niño deje de hacer algo). En el refuerzo negativo, el estímulo doloroso se suprime para producir una
determinada respuesta. (Muchacho tiene a todo volumen la música, la quita para que su madre deje de
gritar).
47
ACTIVIDAD Nº 10 Fecha:…………………………………………………………………………………………………………
Fecha de entrega:………………………………………………………………………………………
Nombre y Apellido:…………………………………………………………………………………….
Relata dos situaciones en las que hayas visto que el castigo tiene malas consecuencias. Explica
cuál era la conducta que se castigaba, el tipo de castigo que se utilizó y su consecuencia.
Piensa en una situación en las que tus padres, o las personas que cuidan de ti, te castigaron
(gritaron, pegaron o ridiculizaron). Piensa cómo podían haber cambiado tu conducta sin
castigarte así.
GLOSARIO CONCEPTUAL
48
TEMA 6:
PENSAMIENTO E INTELIGENCIA
La cognición por lo tanto, hace referencia a los procesos mentales -percepción, memoria y
pensamiento- a través de los cuales adquieren conocimientos, se hace planes y se resuelve problemas.
Hay diversas clases de pensamiento: el razonamiento, la resolución de problemas, la discriminación y la
valoración, son algunos de ellos.
1. EL RAZONAMIENTO
El razonamiento es un tipo de pensamiento consciente, controlado, dirigido a un fin; es un
pensamiento que tiene un propósito. Por lo general el razonamiento comienza con un problema
específico y continuo hasta que encuentra una solución. Para llegar a la solución combinamos
información, sometemos a prueba diversas ideas, presentimientos o hipótesis. Generalmente cuantas
más ideas disponemos, más posibilidades tenemos de llegar a una solución. El manejo de la
información que realizamos al razonar es veloz y, por lo general, sigue pasos específicos que dan lugar
al razonamiento deductivo, al razonamiento inductivo y al razonamiento evaluativo, entre otros.
49
blanco y rubio, por consiguiente es muy probable que Brian sea gringo. Hemos deducido que es un
gringo, aunque esto puede habernos llevado a una conclusión falsa, tal vez es un boliviano alto, blanco
y rubio. Si nos fijamos, el pensamiento deductivo y los estereotipos están de alguna forma
relacionados. Nuestro cerebro, por economizar esfuerzos, trabaja con esquemas mentales generales
y los aplica a situaciones específicas, pudiendo llevarnos a error.
Por lo general, el pensamiento evaluativo nos permite saber cuál es tu “mejor” o “peor” opción, no
siempre podrás saber cuál es la respuesta “correcta” y cuál la “equivocada”, porque en toda decisión
que tomamos, siempre habrá cosas positivas y negativas en cada una de nuestras opciones. Por eso,
a veces, es tan difícil tomar decisiones.
50
ACTIVIDAD Nº 11 Fecha:………………………………………………………………………………………………………….
Fecha de entrega:………………………………………………………………………………………
Nombre y Apellido:……………………………………………………………………………………
GLOSARIO CONCEPTUAL
51
2. INTELIGENCIA
Existen muchas definiciones de inteligencia, tal vez tantas como personas intentando definirla,
ya que al ser un concepto abstracto, que no se puede ver o tocar es muy difícil de definir. De las
definiciones que encontramos se desprende que la inteligencia es la habilidad de pensar, aprender,
razonar, solucionar problemas, comprender situaciones y relaciones, entre otras cosas. Tal vez la
definición más amplia y aceptada es aquella que considera la inteligencia como la habilidad para utilizar
la experiencia y tratar con efectividad el ambiente, es decir, poder adaptarse a situaciones cambiantes
del ambiente.
Un niño mayor, normalmente sabe señalar su nariz, pero no es igual de sencillo definir la palabra
“orgullo”, por eso, los niños más inteligentes y/o mayores, contestarán mejor que los menores y/o
menos inteligentes. De las pruebas de inteligencia, a partir de la prueba de Binet-Simon, se calcula el
cociente de inteligencia o cociente intelectual. Conocido como CI, el cociente intelectual es una medida
de inteligencia que se expresa como un número, derivado de los resultados de la prueba y la edad
cronológica del niño. El CI permite comparar las puntuaciones de otra, ya sean niños o adultos. Para
hacernos una idea de cómo se clasifican a las personas en función a su CI ponemos la distribución de las
puntuaciones de la prueba de Binet-Simon, una prueba creada en 1937 para determinar el CI de adultos.
52
Distribución de las puntuaciones de la prueba Stanford-Binet
En la actualidad, en nuestro medio, para evaluar la inteligencia se utilizan las pruebas de David
Wechsler. Sus pruebas, el WAIS-III-R, WAIA-III-R, se utilizan para evaluar personas mayores de 16 años,
la prueba WISC para niños de 6-16 años y la prueba WPPSI para niños de 2 y medio a 4 años.
53
Teoría de las inteligencias Múltiples
Corporal/ Habilidad para utilizar el cuerpo para Bailarines, acróbatas, Julio Bocca
kinestética expresarse, para crear, etc. joyeros, deportistas, Chayanne
actores, artesanos, Messi
fisioterapeutas. Jorge Ortiz
musical Habilidad para escuchar y/o música Compositores, músicos, Ludwig van
y captar el ritmo, timbre, tono, foniatras, directores de Beethoven
melodía, etc. coros y orquestas, Daddy Yankee
cantantes, profesores de Piraí Vaca
música.
54
Habilidad para percibir y Psicólogos, políticos, Mahatma Gandhi
comprender los sentimientos de los gerentes, administradores, Jaime Escalante
demás y responder adecuadamente vendedores, maestros.
en relaciones sociales.
Ahora bien, no todos somos iguales de buenos en todos estos factores, de hecho nuestra
habilidad puede variar de un factor a otro. Por lo general, si lo hacemos bien en un factor no vamos
hacerlo muy mal en los otros, porque existe un “factor general” de inteligencia. Aunque de todos los
componentes de la inteligencia, el que menos tiene que ver con nuestra inteligencia “general” es el de
la memoria. Tener una buena memoria, ayuda, pero no por tener una gran memoria somos más
inteligentes.
55
2.3. Extremos de la inteligencia
La mayoría de nosotros tenemos una inteligencia media, sin embargo, existen grupos
relativamente pequeños de personas mentalmente superdotadas y mentalmente discapacitadas.
Tal vez el niño superdotado más conocido fue Wolfgang Amadeus Mozart, aunque su hermana,
Ana María Mozart, seis años mayor que él, fue también un prodigio musical, pero, por ser mujer, al
crecer fue relegada de los ámbitos musicales de la época. Más recientemente, y algo menos conocida,
la Dra. Ruth Slenczynska, que tocó su primer recital de piano a los cuatro años, fue también una niña
prodigio. Estos son ejemplos musicales, pero existen muchos otros niños prodigio en campos distintos.
56
En general, no existe una cura para la deficiencia mental, pero las personas que nacen con estos
problemas viven mejor cuando la gente que les rodea los apoya, cuida y demuestra cariño, en lugar
de rechazarlos y ridiculizarlos. Como también les ayuda les ayuda de disponer un ambiente
estimulante con gente que les presta atención y enseña a adaptarse al mundo. Se debe mencionar
que, aunque no se conozca todos los factores que las producen ni tengan cura, las deficiencias
mentales no son contagiosas ni suponen un riesgo a la comunidad.
Los niveles de deficiencia mental varían, de profundo a severo y de moderado a leve. Los que
tienen una deficiencia mental profunda no pueden comprender el lenguaje, deben ser alimentados,
vestidos y cuidados por otros. Algunos tampoco a prenden a caminar. Las personas con una deficiencia
mental severa alcanzan las habilidades de un niño de tres años y necesitan ser cuidados toda la vida
porque no pueden comprender los peligros cotidianos.
Las personas con un nivel de deficiencia mental moderado tienen más capacidad de comprender,
pero necesitan métodos especiales de enseñanza. Generalmente van a centros o escuelas especiales.
Se pueden vestir solos, alimentar, bailar, relacionarse con otros, participar en olimpiadas para niños
especiales, etc. en Bolivia existen muy pocos de estos centros en las ciudades, y en las provincias son
totalmente inexistentes.
Finalmente, las personas con una pequeña deficiencia mental pueden aprender a vivir solas.
Con buena educación pueden aprender profesiones técnicas, manejar dinero y mantenerse. Aunque
esto suele darse más en países con mayores ingresos económicos que el nuestro, países que cuentan
con programas especiales de ayuda a discapacitados en general.
57
ACTIVIDAD Nº 12 Fecha:………………………………………………………………………………………………………….
Fecha de entrega:………………………………………………………………………………………
Nombre y Apellido:……………………………………………………………………………………
Busca en internet personas consideradas “superdotadas” y escribe en media página su vida y sus
logros para la humanidad. Por los menos de 2 personajes sobre salientes.
Busca también en internet, personas destacadas del medio que sobresalgan primando algún tipo
de sus inteligencias.
Busca también en internet, información sobre personas, con discapacidades mentales. Vas
encontrar información si utilizas los términos que se mencionaron que son peyorativos y se van
dejando de usar, como “deficiente mental”, “retraso mental”, etc.
GLOSARIO CONCEPTUAL
58
3. LA MEMORIA
Hemos mencionado que la memoria hace parte de la cognición al ayudar a almacenar la
información que recibimos a partir de nuestras percepciones.
Asimismo al hablar de inteligencia, dijimos que la memoria es uno de
los factores menos relacionados con nuestra inteligencia general.
La memoria a corto plazo funciona como una pizarra en la que se anota datos sólo por el tiempo
suficiente para escoger los que interesan y borrar los que no. Esta memoria tiene una capacidad
limitada. Sólo recordamos de siete a ocho ítems a la vez y cada cierto tiempo el material acumulado,
que no sirve, se desecha. Otra característica de la memoria a corto plazo es que la presencia de estímulos
distractores puede borrar la información.
Observa el siguiente número de teléfono. Repítelo un par de veces. Luego tápalo con la mano o
con un papel y continúa leyendo 3560941.
Hace un momento decíamos que si tenemos un número de teléfono y miramos hacia otro sitio,
podíamos repetirlo fácilmente. Eso es lo que has hecho. Has utilizado tu memoria a corto plazo para
retener el número en tu cabeza. ¿Conoces algún otro número de teléfono? ¿Cuál? ¿De quién es?
La memoria a corto plazo funciona como una pizarra en las que se anota datos sólo por el tiempo
suficiente para escoger lo que interesa y borrar los que no. Esta memoria tiene una capacidad limitada.
Sólo recordamos de siete a ocho ítems a la vez y cada cierto tiempo el material acumulado, que no sirve,
se desecha. Otra característica de la memoria a corto plazo es que la presencia de estímulos distractores
puede borrar la información.
59
(Observa el siguiente número de teléfono. Repítelo un par de veces. Luego tápalo con la mano o
con un papel y continúa leyendo 4873902).
Hace un momento mencione que si teníamos un número de teléfono y miramos hacia otro sitio
podíamos repetirlo fácilmente. Eso es lo que has hecho. Haz utilizado tu memoria a corto plazo para
retener el número en tu cabeza. A esto nos referimos cuando decimos que la información almacenada
en la memoria a corto plazo es fácil de borrar cuando se introducen estímulos distractores.
La base física de la memoria a largo plazo, como la de a corto plazo, está todavía bastante
desconocida. No sabemos en qué parte del cerebro se sitúa la memoria, aunque al parecer la memoria
secundaria causa cambios permanentes en las conexiones entre células nerviosas, pero esto continua
siendo uno de los tantos misterios de la memoria.
En contraste con la memoria a corto plazo, la memoria secundaria tiene una cantidad infinita de
espacios para almacenar información. Nunca lo completamos, aunque perdamos información; lo que
no sabemos es si la información se borra o si el sistema para recuperar esta información presenta
problemas. Por los recuerdos de los viejitos, y por otros motivos, se piensa que la causa más probable
de la pérdida de memoria sean un fallo en la extracción de los datos almacenados, más que la perdida
de información.
Algunos psicólogos han estudiado con detenimiento otros tipos de memoria. Vamos a presentar
brevemente la memoria sensorial, la memoria fotográfica y la memoria productiva porque han recibido
bastante atención por parte de los científicos.
Los datos en la memoria fotográfica o visual también duran muy poco tiempo; este es tipo de
memoria sensorial. Algunas personas son capaces de recordar imágenes visuales más claramente que
la información que les llega a través de otros sentidos, mientras que para otras personas la memoria
auditiva u olfativa tiene mayor predominancia.
60
La memoria productiva es la que permite reproducir la información almacenada: fórmulas
matemáticas, números de teléfonos, las lecciones del colegio, etc. este es un tipo de memoria muy activa
que nos permite manejar mucha información. A veces es tan productiva que creamos recuerdos que
realmente no ocurrieron.
3. 4. El olvido.
3. 4. 1. La teoría de la interferencia.
Esta teoría hace referencia a aquellos casos en las que estamos haciendo o diciendo algo en ese
momento nos interrumpen, nos dicen otra cosa o atendemos a algo nuevo, y ya no podemos recordar
lo que estábamos diciendo o haciendo.
Al parecer, cuando nos llega nuevo material, la novedad hace que este sea más atractivo que el
material que manejamos, y por eso asume un papel dominante en nuestra memoria.
Esta teoría presupone que la memoria deja huellas en el sistema nervioso y por el paso del
tiempo y el desuso, están se borran.
Esta teoría plantea que los recuerdos se pierden principalmente porque no se utilizan, sin
embargo no hay suficiente evidencia como para decir que es así. Muchos recuerdos de la niñez y
juventud se pierden, sin embargo las personas al llegar a la vejez los recuerdan. Continúan almacenados.
3. 4. 3. Teoría de la motivación.
La teoría motivacional plantea que olvidamos lo que queremos olvidar. El psicoanalista Sigmund
Freud postuló que las personas tendemos a olvidar las cosas que nos duelen mucho. No es que la
información desaparezca de nuestro cerebro, pero sí es reprimida para evitar que acceda a nuestra
conciencia y nos haga daño. A este mecanismo Freud llamó represión.
61
No es extraño que algunas personas que han vivido situaciones violentas (guerras, violencia
física, etc.), repriman estos recuerdos durante mucho tiempo, y años más tarde los recuperen
espontáneamente o a través de procesos terapéuticos (con psicólogos por ejemplo).
Otros científicos han planteado que la realidad no existe el olvido. Simplemente existen
dificultades para acceder a la información almacenada. Una manifestación de estos son los fenómenos
“punta de la lengua” esas situaciones en las que queremos decir algo, lo tenemos en “la punta de la
lengua” pero no podemos recordar la información. Otro hecho que apoya esta teoría es que en
ocasiones cosas que tenemos supuestamente olvidadas regresan a nuestra memoria ante un estímulo
clave (un olor, una canción, una situación, etc.) que dispara el recuerdo. Finalmente, en que los ancianos
vuelvan a recordar cosas de su niñez, también apoya esta teoría.
4. EL PENSAMIENTO CREATIVO.
La creatividad es la capacidad de producir
respuestas originales a cualquier problema, por
lo tanto, el pensamiento creativo se encuentra
en el descubrimiento de una solución, nueva o
mejorada, a un problema, para pensar
creativamente tenemos que dejar que los
pensamientos se muevan libremente. Cuanto
más espontáneo es el proceso, más ideas
merecerán y mayor será la probabilidad de
encontrar soluciones efectivas.
No está muy clara la relación entre creatividad e inteligencia. Los estudios realizados han
encontrado que las personas que han tenido éxito en áreas en las que la creatividad era importante,
eran personas con una inteligencia mayor a la inteligencia promedio. Sin embargo, no todas las
personas inteligentes son creativas.
El ser creativo presupone una nueva manera de expresar ideas y sentimientos. Al ser creativos
utilizamos materiales comunes, como palabras, pintura, música, datos, etc.; pero las utilizamos para
producir un producto único que expresa nuestra capacidad como individuo irrepetible.
Pertenecer a una familia en la que los padres son personas talentosas que estimulan las
habilidades de sus hijos. Estos padres refuerzan a sus hijos, los hacen sentir importantes y los
hacen confiar en sus posibilidades.
62
Pertenecen a una familia o grupo social que permite experimentar y buscar soluciones
personales a los problemas. Estos son padres y educadores que guían las opciones de los niños
pero les dejan posibilidades de llegar a las soluciones por sí mismos. No les contestan todo, no
les solucionan todos los problemas, sin antes haber intentado que el niño llegue a la solucionar
por sí solo. Son padres que guían y no imponen.
Asistir a escuelas que estimulan la expresión personal y no uniformizan a todos. Estos son centros
que permiten a sus estudiantes a expresarse individualmente sin ridiculizarlos y castigarlos. Con
profesor que no temen lo distinto, lo original.
Pertenecer a un grupo social que refuerza y facilite la autoexpresión y la necesidad de hacer
cosas que nos satisfagan personalmente. Es decir, pertenecer a grupos que motiven la
creatividad y la premien.
4. 2. Factores que privan la creatividad.
El conformismo, el deseo de ser como todo el mundo, esto suele darse con más fuerza en
personas que tienen miedo a expresar ideas nuevas porque piensan que se les reirán. Este sentimiento
puede venir de la infancia, cuando sus padres o la gente mayor se rieron de sus ideas espontáneas o
imaginativas. En la adolescencia el conformismo se refuerza porque el joven tiene miedo hacer distinto
a sus compañeros.
La censura, especialmente la censura autoimpuesta. Hay personas que no confían en sus propias
ideas, estas las asustan, y por eso las censuran. Estas personas tienden hacer pasivas y se
controlan tanto que anulan su creatividad.
La educación rígida, es la educación que se hace todavía en algunos colegios, donde obligan a
todos los niños a poner títulos de un color (y castigan el uso de colores distintos), les obligan a
presentar todos sus trabajos iguales, a copiar en lugar de crear, en memorizar sin entender, a
adaptarse a una organización estricta. Les exigen ir vestidos iguales, peinados iguales, a alinearse
de pequeño a grande todos los días, etc.
4. 3. Características de la persona creativa.
Los investigadores han encontrado que las personas creativas son muy curiosas, tienen un
pensamiento muy flexible, están abiertos a la experiencia, son desinhibidas y también independientes.
Son menos autoritarias que otras personas, juguetonas y relativamente indiferentes ante la opinión
de los demás. Son personas laboriosas persistentes y poco convencionales.
La gente creativa posee una personalidad viva. Asimismo, acepta tener tanto una parte femenina
como masculina. Los varones creativos aceptan el lado femenino de su naturaleza sin ser afeminados y
las mujeres creativas aceptan su lado masculino de su naturaleza sin ser unas “marimachos”.
Socialmente se considera la sensibilidad como femenina, y por ejemplo la agresividad como una
característica masculina. Por lo tanto, el varón que acepta su lado femenino, entre cosas, acepta su
63
sensibilidad sin preocuparse, y la mujer que acepta su lado masculino, integra su agresividad sin
coartarla.
El encontrar estas características en la gente creativa es muy bueno, porque nos hace pensar
que la creatividad no es innata, y por lo tanto se puede hacer gente creativa con los métodos educativos
adecuados.
ACTIVIDAD Nº 13 Fecha:…………………………………………………………………………………………………………
Fecha de entrega:………………………………………………………………………………………
Nombre y Apellido:…………………………………………………………………………………..
Dibuja 3 círculos grandes y luego dentro de cada círculo dibuja algo distinto con cada uno de
ellos, trata de pensar algo que no se le ocurra a ninguno de tus compañeros.
Fíjate en los factores que afectan la creatividad de las personas. En tu caso, tu familia y el colegio,
¿han ayudado a aumentar o a disminuir tu creatividad? Escribe por lo menos dos situaciones en
las que alguien ha anulado tu creatividad. Escribe por lo menos dos situaciones en la que alguien
ha estimulado tu creatividad.
GLOSARIO CONCEPTUAL
64
TEMA 7:
EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN
Las emociones y motivaciones están muy unidas, pero son distintas. Por ejemplo, una emoción nos
puede llevar “gritar con pasión y amor”, pero la motivación es impulso que nos reúne y dedica tiempo
y tarea.
Las emociones son sentimientos asociados a nuestra conducta, son sentimientos intensos que
afectan por más o menos tiempo, nuestro equilibrio psicofísico, activándolo o deprimiéndolo.
Las motivaciones son deseos, necesidades o pensamientos que inciden en nuestra conducta.
Existen cientos de emociones y distintos tipos de motivaciones; comenzamos hablando de las
emociones.
1. EMOCIONES.
Aunque nuestra capacidad para experimentar distintas emociones es muy amplia, porque las
emociones tienen distintas matices, algunos investigadores han intentado descubrir cuáles son las
emociones básicas. Así como los colores básicos (rojo, amarillo y azul), se combinan para crear todos los
demás colores que vemos, algunas emociones parecen combinarse para dar lugar a todas las que
sentimos. Se ha propuesto la existencia de siete emociones básicas: ira, tristeza, temor, placer, amor,
sorpresa, disgusto y vergüenza.
A continuación mostramos las relaciones entre estas siete emociones básicas y otras emociones:
65
Amor: aceptación, afinidad, confianza, devoción.
Sorpresa: asombro, desconcierto.
Disgusto: depresión, antipatía, repulsión, desprecio.
Vergüenza: culpa, remordimiento, humillación, arrepentimiento.
1.1. las expresiones emocionales
Uno de los aspectos que ha sido estudiado por
antropólogos, psicólogos y otros investigadores, es la
expresión de las emociones.
Actualmente se aceptan las dos posturas. Por una parte se ha visto que la expresión facial de
emociones como el temor, la ira, la tristeza y el placer, son universales. Si mostramos fotos de personas
asustadas, enojadas, tristes o felices a un inuit (esquimal), un zulú (africano), un guaraní o aborigen
australiano, todos van a poder reconocer la emoción que están expresando. Al decir que son universales
quiero decir que se dan en todas las culturas del mundo; en el caso de las emociones, esto demuestra
que su expresión viene programada biológicamente: es innata. Pero también es verdad que esta
expresión es influida por aspectos sociales y culturales. Las culturas marcan normas para la expresión
de emociones que hace que existan diferencias en la expresión de emociones de un sexo a otro y de
una cultura a otra.
El que los chicos se muestren agresivos está mejor visto que el que las chicas se muestren
agresivas. Esta diferencia es cultural, no es innata, ni universal, porque no se da de la misma manera en
todas las culturas. No es cierto, del todo, que las niñas son más sensibles que los niños y los niños más
66
agresivos que las niñas. Los que es cierto es que en muchas culturas a las niñas se les enseña a ser más
sensibles y a los niños se les enseña a ser más agresivos.
Pero hay otras diferencias culturales en la expresión de emociones: cómo se expresa el cariño,
cómo se expresa el dolor, cómo se expresa la alegría, varia de una cultura a otra. Piensa como tu cultura
influyes en la expresión de emociones. ¿Hay diferencias en cómo expresan sus emociones de ira, cariño,
dolor y alegría los hombres y las mujeres?
Estas reacciones se producen por mensajes que envían el cerebro para preparar nuestro cuerpo
y adaptarse de la mejor manera a las circunstancias que lo rodea.
Este proceso sucede de la siguiente manera: primero, las señales sensoriales del ojo y el oído van
al cerebro. Una vez que el cerebro, esta información pasa por una primera instancia a unas estructuras
arcaicas que compartimos con los animales (la amígdala y el tálamo), que nos hacen responder
fisiológicamente antes de elaborar la información. Esta reacción se da muy rápidamente y no pasa por
ningún control racional. Posteriormente, cuando nuestro cuerpo ya se ha activado, otras zonas de
nuestro cerebro (en el neo-córtex), terminan de procesarla información que llegó, y despliegan un plan
de reacciones más adecuado.
Imagínate que una noche estas medio dormido/a y escuchas un ruido extraño en la puerta; este
estímulo es sentido por tu oído y pasa a una parte del cerebro, que reacciona al situar ese estímulo en
el contexto en el que se da (ruido en la noche), entonces te asustas (abres los ojos, tu corazón comienza
a latir más rápido y te quedas quieto/a, listo/a para la acción). Lo siguiente que hace tu cerebro es
mandar esta información (el ruido en la noche), a centros más especializados que, a través de la
experiencia, guardan una serie de recuerdos relacionados con los ruidos. Estos recuerdos te permiten
interpretar el ruido que escuchaste (puedes pensar que son ladrones, tus padres, un animal, la rama de
una árbol que golpea con el viento, etc.).
67
y el pensamiento influyen en nuestra cognición. Todo ellos te deben ayudar a entender cómo se
procesan las emociones y por qué reaccionamos como lo hacemos.
Los estudios de la inteligencia se han estado preguntando, por qué los test de inteligencia no son
buenos predictores del éxito o fracaso de las personas. Recordarás que dijimos que estos test son
bastante precisos cuando se quiere predecir la conducta de los niños, pero que con adolescentes y
adultos existen otros factores que parecen influir en el rendimiento que la simple inteligencia.
No sirve de mucho ser un genio de las matemáticas y desmoronarse ante el primer revés que te
da la vida, o pensar, soy pobre, no tengo oportunidades, entonces es mejor que no me esfuerce porque
total no voy a poder hacer nada en la vida. Al inicio del tema vimos como si es posible conseguir cosas
cuando se quiere y se pone empeño en ello. Uno se debe motivar, esforzar, superar los problemas sin
dejarse vencer por ellos.
La inteligencia emocional, según Salovey, presupone cinco capacidades básicas: conocer las
emociones que tenemos, saber manejarlas, controlar nuestra motivación, reconocer las emociones de
los demás y saber manejar las relaciones sociales.
Conocer las propias emociones. Presupone saber reconocerlas y nombrarlas. Las personas que
saben que están sintiendo, saben cómo les afectan las cosas y por eso toman mejor decisiones
68
en su vida. Muchas personas sienten las cosas y no se detienen a pensar en ello, no saben por
qué sienten lo que sienten. Así, sin darse cuenta, terminan haciendo tonterías: son violentos con
sus parejas, se embarazan antes de tiempo, dejan el trabajo por un arranque de ira, etc.
Saber manejar nuestras emociones. Exige pensar, como veremos adelante. Manejar las
emociones supone tener la capacidad para tranquilizarse, liberarse de la irritabilidad, la ansiedad
y la tristeza para superar los problemas de la vida.
Poder controlar nuestra motivación. Es decir, poder ordenar las emociones, postergar la
gratificación, contener la impulsividad. Para poder hacer esto, primero uno tiene que plantearse
metas, luego, se debe actuar en función a ellas. Las personas que la hacen son mucho más
productivas y eficaces en cualquier tarea que aprenden.
Saber reconocer las emociones de los demás. Es poder empatizar con los otros, es decir, permite
que uno pueda ponerse en el lugar del otro y comprender lo que el otro siente. Las personas
empáticas saben reconocer las señales sociales que indican lo que otros necesitan o quieren.
Saber manejar las relaciones sociales. Es tener la habilidad para llevarse bien con los demás,
tener una interacción serena con ellos. Esto permite tener una convivencia enriquecedora con
los otros.
La percepción de ser objeto de una acción hostil va unida una respuesta agresiva automática.
Cuanto más actúan de esta manera los niños con problemas de agresividad, más fácilmente reaccionan
con agresión automática y más se reduce su repertorio de alternativas de respuestas, como podría ser
la cortesía o la broma.
Los niños o niñas agresivos son emocionalmente vulnerables, en el sentido de que tienen un
umbral bajo para soportar cualquier malestar, irritarse cada vez más con frecuencia, por más cosas. Una
vez que se sienten molestos, su pensamiento se confunde, de manera que ven los actos apacibles como
hostiles, y entonces caen en su viejo hábito de reaccionar con golpes, y si no aprenden a controlar sus
emociones de adulto funcionan exactamente igualmente.
Anteriormente vimos cómo se procesan las emociones: el estímulo es captado, llega al cerebro
donde se asocia a otros estímulos para determinar su significado en función a la información
almacenada en la memoria, y se construyen pensamientos que permiten interpretar el estímulo.
Por ejemplo una persona agresiva, al ver un ceño fruncido en la otra persona, recibe esta
información, la interpreta en función a su historia de aprendizaje, y reacciona en función a la
69
interpretación que le da. Si interpreta el ceño fruncido como una falta de aceptación o una crítica,
probablemente se enfade, si la interpreta como una expresión de preocupación o de dolor por parte de
la otra persona, reaccionará con calma y asumirá otro tipo de conducta.
Si notas, entre el estímulo y la reacción median nuestros pensamientos, y es ahí donde nosotros
podemos intervenir para controlar nuestras emociones y no permitir que estas determinen nuestras
reacciones sin que intervenga nuestra voluntad.
Por ejemplo las personas que tienden a sentirse tristes, suelen hacer el siguiente tipo de
interpretación:
Interpretan las situaciones negativas como permanentes. Es decir, no piensan que los problemas
pueden ser transitorios, por ejemplo, se van a cambiar de colegios y piensan “Nadie querrá nunca
ser mi amigo en el colegio”. Otras personas pensarían “Se necesita tiempo para encontrar buenos
amigos cuando se cambia de colegio”.
Interpretan las situaciones positivas como transitorias. Por ejemplo, cuando su padre pasa
tiempo con ellos piensan: “Está de buen humor, por eso está conmigo”. Otro niño pesaría: “A
papá le gusta estar conmigo”.
Generalizan sus características negativas dándose mensajes autodestructivos. Por ejemplo, no
eligen para hacer parte del equipo de fútbol, y piensan: “Soy un desastre total en los deportes”.
Otro niño haría una interpretación más específica: “Realmente no juego bien al fútbol”. Si se
enoja con un amigo, un niño que tiende a estar triste puede pensar: “No le caigo bien a nadie”.
Otro niño piensa: “No le caigo bien a Juan”.
Y hacen exactamente lo contrario con sus características positivas. Es decir, admiten ser bueno
en algo específico y no lo generalizan. Por ejemplo, pensarán: “Soy inteligente en matemáticas”.
No piensan: “Soy inteligente”. “Me dieron ese papel en la obra de teatro porque canto bien”. En
lugar de pensar: “Soy talentosa, por eso me dieron el papel en la obra”.
a) Reconocer la situación que nos está afectando. Tenemos que ser capaces de reconocer el
problema y cómo nos hace sentir.
70
b) Darse cuenta de cómo estamos interpretando la situación. Identificar los pensamientos que están
manteniendo esas emociones.
c) Buscar interpretaciones alternativas a la situación o soluciones distintas al problema. buscar otras
formas de encarar el problema o la situación, buscar otras explicaciones para la situación.
d) Analizar las consecuencias de las distintas soluciones. Pensar en cómo cambiará la situación al
adoptar esas otras explicaciones.
e) Poner en práctica el mejor plan.
Imagínate que en una gran fiesta invita una amiga a bailar y esta se disculpa diciendo que está
cansada. Luego la ves bailar con otra persona.
a) Lo primero que tienes que hacer es darte cuenta de qué te molestó. En este caso, imagino que
será fácil detectar la fuente de molestia: “Me siento rechazado”.
b) Entonces tratas de darte cuenta de cómo estás interpretando esa situación: “¡Soy un tonto!
Debería haber sabido que mediría que no. Ella cae bien a todos, yo no. ¿¡Quién va a querer bailar
conmigo con lo poco interesante que soy!? No sé ni para que vengo a los bailes”.
c) Para cambiar cómo te sientes tienes que buscar interpretaciones alternativas a la situación o
problema.
“Vaya él fue más convincente que yo”.
La música cambio, verdad, esta pieza es más bonita”.
Parece que él le gusta a ella como algo más que un amigo”.
d) Si analizamos las consecuencias de las distintas interpretaciones probablemente te encontrarías
con algo así:
Si mantienes la idea inicial, de que eres poco interesante, entonces, puedes pensar que
no sirve de nada seguir intentando bailar con alguien y te des por vencido. (el daño será
sólo para ti).
Tengo que tratar de ser más convincente, al pedir a alguien que baile conmigo. (esta
conducta puede traer beneficios).
Quiero bailar, tengo que fijarme que canciones son las que más le gustan y ver cuáles son
las chicas que muestran ganas de bailar. (esta conducta puede traer beneficios).
El que ella le guste más él, no quiere decir que yo no valga nada, puedo buscar otra
persona para bailar. (esta conducta puede traerte beneficios).
Decides poner en práctica la mejor alternativa de acción y obviamente cambiarán tus
emociones. Tal vez los planes más adecuados sean los tres últimos, ¿no?
Nota: el cambiar de conducta no quiere decir que uno no vaya a ser rechazado muchas veces, sino que
debe aprender a controlar el autoderrotismo que provoca tristeza y encontrar formas más realistas de
lidiar con la realidad.
71
ACTIVIDAD Nº 14 Fecha:………………………………………………………………………………………………………..
Fecha de entrega:………………………………………………………………………………………
Nombre y Apellido:………………………………………………………………………………….
Da un ejemplo de tu experiencia personal sobre alguna persona con poca inteligencia emocional.
¿cómo pudo haber tomado mejores decisiones en su vida?
Para que trabajes en posibles soluciones te presento tres situaciones conflictivas; busca
alternativas de solución para cada una. Sigue los pasos expuestos para enseñar a controlar las
emociones para hacer estos ejercicios.
1. Emoción ira: Juan encuentra a Paola, su pareja, charlando con otro chico. Se
acerca a ellos, empuja al chico y le pega un puñete, luego empieza a gritarle a
Paola.
2. Emoción tristeza: Gabriela va andando con unas amigas cuando Patty,
acompañada también de sus amigas, comienza a burlarse de ella. La llama vaca
gorda, bola de grasa. Gabriela se siente avergonzada de su aspecto y se pone a
llorar.
3. Emoción preocupación: Susana tienen un examen dentro de dos días, está tan
nerviosa que no puede ponerse a estudiar, tiene miedo a aplazarse.
GLOSARIO CONCEPTUAL
72
2. MOTIVACIÓN.
Habíamos de definido las motivaciones como deseos,
necesidades o pensamientos que inciden en nuestra conducta.
Para algunos psicólogos hay dos tipos de motivaciones básicas:
los impulsos (o necesidades), y los incentivos.
Los incentivos como deseos, por otra parte, son condiciones que se encuentran en el medio
ambiente y que estimulan la conducta, por ejemplo, el dinero, en esto se habla también de refuerzos.
El hambre parece estar controlado por el hipotálamo, centro cerebral que regula nuestra
necesidad de comer, así como otros aspectos motivacionales y emocionales de la conducta. Sin
embargo existen muchos factores sociales que influyen en nuestra “necesidad de comer”.
Por la teoría de la homeostasis podemos presuponer que el cuerpo regula su propio peso, sin
embargo existen personas que comen cuando no tienen hambre y otras que no comen.
Cuando somos niños, nuestro sistema tiende a mantener la homeostasis. Se ha visto que si se
deja comer a un niño lo que quiere y cuando quiere, este por lo general adopta una dieta balanceada.
No come más de los que necesita. También se a nota que el cuerpo tiende a pedir lo que necesita. Por
ejemplo, un niño de la localidad de Monteagudo sorprendía a sus padres porque no paraba de comer
tierra roja. Como se cree que los niños que comen tierra tienen lombrices, lo llevaron al médico. Este
73
niño tenía una anemia muy fuerte y necesitaba bastante hierro, mineral que se encuentra en la tierra
roja. Otro niño sorprendió a sus padres porque comía enormes cantidades de sal. Al llevarlo al médico
descubrieron que la sal le servía para compensar los problemas hormonales que tenía.
Sin embargo, la disponibilidad de alimento, las costumbres familiares, los estereotipos de belleza
física, entre otras cosas, hacen que os hábitos de alimentación varíen y las personas coman y dejen de
comer independientemente de su necesidad biológica.
Algunas personas tienen hambre pero no tienen comida, otras no tienen hambre, viven en una
familia en la que comen mucho y no se puede dejar nada, otras tienen hambre pero se sienten gordas y
no comen nada, etc.
Dos de las motivaciones sociales que más atención han recibido de parte de los psicólogos son:
la motivación de aprobación y la motivación de logro. A menudo estas dos están relacionadas con las
otras motivaciones que mencionamos (ser productivo, ser ladrón, ser sociable, etc.).
74
En la adolescencia la aprobación del grupo de compañeros cobra importancia. Los adolescentes
harán muchas cosas para conseguir esta aprobación, aunque vayan en contra de sí mismos. Los chicos
se pelean y beben para demostrar que encarnan los valores masculinos, aunque tengan miedo ante la
pelea y después de emborracharse se sienten muy mal. Las chicas salen hasta muy altas horas de la
noche para no parecer menos que sus amigas, aunque los riesgos aumenten a esas horas. (Hay menos
luz en las calles, menos gente, más gente borracha, etc.)
Para los adultos esta necesidad de aprobación debería ser menor, deberían ser capaces de
prescindir de la aprobación de su grupo de compañeros y mantener una identidad más personal, lo que
siempre no es así. El grupo presiona bastante a los varones que tienen una vida más pública que las
mujeres. La influencia del grupo no siempre es buena, sobre todo cuando se asocia al valor social que
se da en algunas regiones del mundo, pues para muchos hombres es imposible dejar de beber aunque
sepan que la bebida está destruyendo su familia y su vida laboral, porque dejar de beber supone dejar
de salir con los amigos.
En la vida adulta, los individuos con una fuerte necesidad de aprobación suelen tener una
autoestima baja, les cuesta ser conscientes de que son capaces de conseguir logros personales y actuar
independientemente.
Las personas con una alta motivación de logro se ponen a sí mismas metas altas pero realizables,
no metas imposibles. A diferencia de otras personas, las que tienen una alta motivación de logro se
esfuerzan por conseguir lo que quieren y no recurren a excusas para justificar sus fracasos; además
disfrutan esforzándose.
La motivación de logro es una motivación aprendida generalmente en la casa. Los padres de los
niños con un alto nivel de logro son padres orientados al éxito y valoran trabajar, animan a sus hijos para
hacer las cosas bien y los felicitan cuando las hacen. Les enseñan a ser independientes y a tener fe en sí
mismos. Cuando los niños tienen una alta motivación de logro, es más posible que en la edad adulta
superen el nivel socioeconómico de sus padres.
75
2.3. Teorías de la motivación
Desde el primer tema hemos venido hablando de las contribuciones que las distintas escuelas
de la psicología han hecho. En el caso de la motivación, varias escuelas han desarrollado teorías para
explicarla, pero no existe una teoría que explique todas las posibles razones que tenemos para actuar
como lo hacemos. Veremos algunas de las que más han influido en psicología.
Este psicólogo planteó que las necesidades que guían nuestra conducta están jerarquizadas y
que necesitamos cubrir las básicas antes de poder cubrir las otras.
Las necesidades más básicas son las necesidades biológicas, las necesidades de alimento, agua,
etc. Después viene la necesidad de seguridad, que es la necesidad de estar libre de amenaza, saber que
uno tiene un techo en el cual cobijarse y saber que uno va tener comida al día siguiente. Un tercer nivel
está la necesidad social, esta es la necesidad que tenemos todos de pertenecer a un grupo, a una familia,
de tener gente con la cual relacionarnos. En el cuarto nivel están las necesidades del yo, están son las
necesidades de autorespeto, autoestima, status. La necesidad que tenemos de sentirnos bien con
nosotros mismos. Finalmente esta la necesidad de autorrealización o autoactualización. La
autorrealización hace referencia a la necesidad de poder ser uno mismo, adaptado a la sociedad pero
no atrapado por ella.
76
En la teoría de Maslow hay que tener en cuenta dos cosas: primero, que para que tengan sentido
el iniciar nuestra conducta para satisfacer la necesidad social, antes deben estar satisfechas las
necesidades biológicas y de seguridad; así mismo, sólo vamos a buscar satisfacer nuestras necesidades
del yo cuando las otras tres estén satisfechas, y así sucesivamente. Segundo, estas necesidades van
cobrando importancia a medida que vamos creciendo. Para un bebé, la motivación básica es tener sus
necesidades biológicas cubiertas, cuando vaya creciendo se irán haciendo más importantes las otras.
Generalmente la necesidad social cobra mucha importancia en la adolescencia y adultez temprana, y
posteriormente, si las necesidades básicas de seguridad, sociales y del yo, están cubiertas, en la adultez
recién pensamos en llenar nuestras necesidades de autorrealización.
77
ACTIVIDAD Nº 15 Fecha:………………………………………………………………………………………………………….
Fecha de entrega:………………………………………………………………………………………
Nombre y Apellido:…………………………………………..………………………………………
Piensa en todos los motivos por los que la gente come cuando no tiene hambre. Piensa en todos
los motivos por los que la gente bebe alcohol. ¿Es esto positivo o negativo? ¿justifica tu
respuesta?
Si la necesidad de aprobación de un niño no es satisfecha. ¿Cómo crees que se va comportar en
el futuro? ¿Cómo va a buscar ser aprobado?
En una o dos páginas, explica cuál crees que es la motivación que guía la conducta de la gente
que conoces: ¿la motivación de aceptación social o la motivación de logro? Debes explicar por
qué piensas lo que piensas; cita ejemplos de gente que conoces para fundamentar lo que dices.
Después expresa tu opinión, ¿crees que está bien que sea así o no? Si crees que no está bien,
explica qué puedes hacer tú para ser distinto.
78
TEMA 8:
DESARROLLO COGNITIVO
El nombre completo del hijo es Steven Spilberg, cuya madre apoyo su imaginación y pasión por
la filmación. Por supuesto Spilberg se convirtió en uno de los más grandes productores de Hollywood
con películas como E.T. y parque Jurásico.
El desarrollo cognitivo o cognoscitivo hace cambie la comprensión que tenemos de la realidad física y
social a lo largo de nuestra vida. De los estudios realizados sobre el tema, el trabajo desarrollado por el
psicólogo suizo Jean Piaget, sobre cómo piensan los niños y las niñas, es probablemente en el que más
contribuyó al conocimiento que se tiene en la actualidad.
Piaget postulo que los procesos de pensamientos de los niños son diferentes a los de los adultos
y que su pensamiento evoluciona en una secuencia de etapas. Él se dio cuenta que para aprender a
pensar, los niños deben poder transformar la información que reciben. Esta trasformación es solo posible
79
cuando el niño esta intelectualmente preparado para realizar, es decir, después de haber adquirido una
serie de capacidades previas, necesarias para conseguir las siguientes.
El niño debe pasar de la simple percepción de las cosas, a poder construir conceptos sobre ellas.
Por ejemplo, un periódico nuevo, un periódico hecho bollo o un periódico hecho de papel periódico se
ven completamente distintos, sin embargo todos pueden ser el mismo periódico. El niño percibe formas
distintas pero aprende a reconocer constantes que le dicen que lo que ve se trata de un periódico (las
constancias perceptivas estudiadas por la Gestalt se aprenden).
Estos cambios se basan en la experiencia que ha ido adquiriendo y su habilidad para interpretar
estas experiencias de manera diferente. La experiencia y las nuevas capacidades para pensar son
necesarios para que se dé el cambio, no es suficiente con una de ellas por si sola.
80
1.1. Etapas de desarrollo cognitivo
Piaget dividió el desarrollo cognitivo en cuatro etapas que
van de la infancia a la adolescencia temprana. Todos los niños
siguen la misma secuencia, pasan de una etapa a otra en orden,
pero no todos llegan a ellas a la misma edad. Los números que
encontraras al lado de cada etapa hacen referencia a las edades en
las que la mayor parte de los niños y niñas adquieren esta
capacidad, pero las etapas no se cumplen de igual manera en todos los niños ni en todas las culturas,
porque la alimentación, el medio y la forma de educar, varía.
DE PENSAMIENTO PRINCIPALES
81
Alrededor de los 10 meses toman conciencia de causalidad. A través de sus propios experimentos se dan
cuenta que pueden hacer que pasen cosas. Descubren que al tirar una pelota, esta rebota, que al apretar
el interruptor, se enciende la luz, etc.
Alrededor de los 12 meses adquieren la capacidad para darse cuenta que los objetos
permanecen aunque no los vean. Si dejan de ver a su padre pueden saber que este no se ha desvanecido
y que volverá.
El niño aprende a manejar símbolos que representan cosas, cantidades, etc., son por lo tanto,
capaces de utilizar el lenguaje para representar cosas que no se encuentran frente a ellos y para relatar
hechos que no están sucediendo en ese momento. Las palabras pasan a representar cosas, es así que el
niño no necesita estar viendo una manzana para saber lo que es una manzana, si necesita ver un helado
para querer uno, puede representarlo en su cabeza.
Esta nueva capacidad le permite realizar juegos simbólicos, puede jugar a que una muñeca es su
hijito o, si no tienen una muñeca, puede usar cualquier objeto como si lo fuera, puede jugar a que está
comiendo una torta, etc. Puede imaginar cosas porque tiene símbolos que lo permiten.
En esta etapa, su pensamiento es egocéntrico, el niño cree que todo gira en torno a él, él es el
centro del universo. Por ejemplo, Lisa, la hija de Piaget, cuando conoció el mar y vio que las olas iban y
venían pregunto a su padre: “¿Cuándo se detiene?” “No se detiene”, respondió Piaget. “¿Ni cuando
dormimos?”, preguntó ella incrédula. Su pensamiento egocéntrico no le permitía pensar que el mar
continuaba si ritmo cuando ella no estaba ahí para verlo.
En esta etapa, muchos niños creen que la Luna los sigue cuando la miran al caminar o al ir en
auto. Pasará mucho tiempo para que puedan interpretar su “movimiento” de otra manera.
82
1.1.3. Tercera etapa: pensamiento operacional concreto (de 7 a 11 años).
En esta etapa el pensamiento lógico comienza hacer posible. Los niños ya pueden clasificar cosas,
manejar números, establecer relaciones entre conceptos, distinguir la realidad de la fantasía y concebir
la noción de tiempo y espacio.
También adquieren el concepto de conservación, esto es, adquieren la capacidad para saber que
la cantidad de una sustancia se mantiene igual (en volumen y peso), aunque su forma cambie, siempre
y cuando no se le añada o quite una parte.
La conservación numérica se suele reconocer a partir de los 5 ó 6 años. Esto es, el saber que no
importa que se cambie de posición una serie de objetos, siempre que sean los mismos objetos, el número
de objeto no cambia.
El pensamiento abstracto permite asociar cosas que tienen cualidades en común, representar el
espacio mentalmente, organizar hechos y prever resultados distintos.
A medida que desarrollan esta habilidad, los y las adolescentes, empiezan a reflexionar sobre el
futuro, piensan en la educación, la religión, la justicia, la verdad, el sentido de su existencia, etc., ya son
83
capaces de detectar las contradicciones y la aparente hipocresía del mundo, por lo que se vuelven
críticos y a menudo discuten sobre ideales y luchan por causas que consideran justas. La clasificación de
sus valores y actitudes les es posible en la medida en la que tienen desarrollado el pensamiento
abstracto.
Esta definición de sus propios valores y actitudes forma parte del proceso a través del cual definen su
identidad.
Desgraciadamente, una gran proporción de personas no alcanza a llegar a este estadio cognitivo,
porque el medio cultural y educativo no ha motivado su desarrollo. Esto es un apena porque la capacidad
para pensar en abstracto abre muchas puertas, entre otras cosas, permite a la persona analizar
críticamente las teorías políticas y filosóficas de otros y construir teorías personales.
ACTIVIDAD Nº 16 Fecha:…………………………………………………………………………………………………………
Fecha de entrega:…………………………………………………………………………………….
Nombre y Apellido:………………………………………………………………………………….
Busca en internet (o libros de biblioteca) información sobre las distintas etapas de pensamiento
y recoge ejemplos que te ayuden a entenderlas mejor.
84
2. TIPOS DE CONOCIMIENTO
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes:
físico, lógico-matemático y social.
Los tres tipos de conocimientos interactúan entre sí y según Piaget, el lógico-matemático juega
un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o
asimilar. Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no
puede ser enseñado.
85
aconsejan que estos tengan personas que los atiendan, les hablen, y jueguen con ellos desde muy
temprano , incluso antes de que nazcan ya se les puede hablar y acariciar a través del vientre de la
madre.
Los estudios han demostrado que los niños que escuchan música clásica (de Mozart, Vivaldi,
Beethoven, etc.), durante la gestación, tienen un mayor desarrollo neuronal que los otros y reaccionan
al nacer ante estímulos auditivos y visuales más que otros niños.
También se ha visto que los niños de entre 5 y 8 meses de edad que tienen alguien que les hable
en palabras simples y les lea cuentos a la hora de dormir, se desarrollan mejor. Es muy importante en
esta edad, acariciarlos y jugar con ellos con sus manos, con sus pies, para estimularles, recuerden que
en esta etapa el niño aprende a través de sus sentidos.
Asimismo, se recomienda que se les deje explorar con distintos objetos, con juguetes que tienen
que ser manipulados, con juguetes de amar. Se debe aprovechar la curiosidad innata de los niños y
facilitar el aprendizaje sensorio-motor.
Entre los 8 y 14 meses de edad, el niño aprende rápidamente porque ya entiende más palabras.
Los padres pueden utilizar un lenguaje más complejo. De ahí en adelante, los niños pueden comenzar
a entender relaciones sencillas de causa-efecto.
Los padres deben compartir el entusiasmo que muestra el niño por aprender. No siempre sucede,
porque algunos padres prefieren trabajar o descansar en lugar de estar detrás del niño enseñándole el
mundo.
Durante el tercer año de vida, los padres deberían utilizar palabras nuevas con los niños y
ayudarles a comprender términos abstractos, enseñarles a ver detalles pequeños y aprender cosas un
poco más difíciles.
Finalmente se ha visto que una buena alimentación es esencial para el buen desarrollo del
lenguaje y del desarrollo intelectual.
86
SOPA DE LETRAS
87
88
LECTURA N° 1
LA CASA IMPERFECTA
Un maestro de construcción ya entrado en años estaba listo para retirarse a disfrutar su pensión de
jubilación. Le contó a su jefe acerca de sus planes de dejar el trabajo para llevar una vida más placentera
con su esposa y su familia. Iba a extrañar su salario mensual, pero necesitaba retirarse; ya se las
arreglarían de alguna manera.
El jefe se dio cuenta de que era inevitable que su buen empleado dejara la compañía y le pidió, como
favor personal, que hiciera el último esfuerzo: construir una casa más. El hombre accedió y comenzó su
trabajo, pero se veía a las claras que no estaba poniendo el corazón en lo que hacía. Utilizaba materiales
de inferior calidad, y su trabajo, lo mismo que el de sus ayudantes, era deficiente. Era una infortunada
manera de poner punto final a su carrera.
Cuando el albañil terminó el trabajo, el jefe fue a inspeccionar la casa y le extendió las llaves de la puerta
principal. "Esta es tu casa, querido amigo ---dijo-. Es un regalo para ti".
Si el albañil hubiera sabido que estaba construyendo su propia casa, seguramente la hubiera hecho
totalmente diferente. ¡Ahora tendría que vivir en la casa imperfecta que había construido!
Reflexión:
A veces construimos nuestras vidas de manera distraída, sin poner lo mejor de nosotros. La rutina nos
envuelve y pasamos "por encima" de las cosas día a día. Muchas veces, hacemos el esfuerzo mínimo o
no prestamos la atención necesaria. Entonces, de repente un día, vemos la situación que hemos creado
y descubrimos que las cosas andan torcidas. Como la casa imperfecta. Sí lo hubiéramos notado antes, lo
habríamos hecho diferente ¿alguna vez os ha pasado?
ANALÍSIS DE LA LECTURA
89
3. ¿Cómo piensas tú, que has construido tu casa interior con tus actitudes?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4. De la lectura
Lo positivo: __________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Lo negativo: ________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. Mensaje de la lectura.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
90
LECTURA N° 2
EL DESPERTAR DE PESADILLO
Ogro Mogro, Gigantón y Abominable llevaban cientos de años encerrados en la cárcel de los
monstruos. Habían entrado allí voluntariamente, después de darse cuenta de que asustar a los niños no
era una buena forma de ganarse la vida. Desde entonces, los tres andaban tristes y solitarios; no sabían
hacer otra cosa que asustar, así que carecían de ilusiones y pensaban que no servían para nada. Ya habían
cumplido sus condenas varias veces, pero cuando les decían que podían marchar, respondían que a
dónde iban a ir, si sólo sabían asustar... Pero todo cambió el día que encerraron a Pesadillo. Pesadillo era
un monstruo chiquitajo, que asustaba más bien poco y se pasaba todo el día durmiendo, pero era
realmente muy divertido. Contaba cientos de historias de cómo había cambiado los sueños de la gente
para que fuesen más divertidos, y de cómo casi siempre sus cambios salían tan mal que acababan
asustando a cualquiera. A Ogro Mogro y sus amigos les encantaban sus historias, pero había que esperar
a que el dormilón de Pesadillo se levantase para escucharle. Y no era nada fácil, porque parecía que ni
un terremoto era capaz de despertarle. Hasta que un día, los tres monstruos juntaron sus más
terroríficos gritos. Pesadillo dio un bote en la cama y se despertó al instante. Les miró con los ojos muy
abiertos, pero no parecía estar asustado, ni enfadado; más bien parecía estar contento: - ¡Genial!- dijo-
siempre he querido levantarme temprano. El día se aprovecha mucho más. ¿Saben? deberían hacer de
despertadores, sé de muchos dormilones que se los agradecerían.
Los tres monstruos se sintieron felices al oír aquellas palabras; servían para algo! Después de tantísimos
años, resulta que podían hacer más cosas de las que habían creído, y sin asustar ni molestar a los niños.
Ese mismo día abandonaron la cárcel dispuestos a crear su primer despertador. Y así, los tres monstruos
se hicieron famosísimos con su negocio para dormilones, muy contentos de haber comprendido que
siempre hay algo genial que podemos hacer, pero que a veces, está por descubrir.
ANÁLISIS DE LA LECTURA
91
Contesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo se sentían los monstruos? ¿por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Te has sentido así alguna vez? ¿cuándo? ¿por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Haz una lista de todas aquellas cosas que haces bien:
Ahora, haz una lista de todas aquellas cosas que te gustarían hacer muy bien.
92
LECTURA N° 3
EL PROBLEMA
Un gran maestro y un guardián compartían la administración de un monasterio zen.
Cierto día el guardián murió, y había que sustituirlo. El gran maestro reunió a todos sus discípulos, para
escoger a quien tendría ese honor. "Voy a presentarles un problema dijo-. Aquel que lo resuelva primero
será el nuevo guardián del templo".
Trajo al centro de la sala un banco, puso sobre este un enorme y hermoso florero de porcelana con una
hermosa rosa roja y señaló: "Este es el problema".
Los discípulos contemplaban perplejos lo que veían: los diseños sofisticados y raros de la porcelana, la
frescura y elegancia de la flor... ¿Qué representaba aquello? ¿Qué hacer? ¿Cuál era el enigma? Todos
estaban paralizados.
Después de algunos minutos, un alumno se levantó, miró al maestro y a los demás discípulos, caminó
hacia el vaso con determinación y lo tiró al suelo.
"Usted es el nuevo guardián -le dijo el gran maestro, y explicó-: Yo fui muy claro, les dije que estaban
delante de un problema. No importa qué tan bellos y fascinantes sean, los problemas tienen que ser
resueltos.
Puede tratarse de un vaso de porcelana muy raro, un bello amor que ya no tiene sentido, un camino que
debemos abandonar pero que insistimos en recorrer porque nos trae comodidades. Sólo existe una
forma de lidiar con los problemas: atacarlos de frente. En esos momentos no podemos tener piedad, ni
dejarnos tentar por el lado fascinante que cualquier conflicto lleva consigo".
ANALÍSIS DE LA LECTURA
2. ¿Sucederá que con frecuencia comparamos nuestros problemas con los de los demás? Explica tu
respuesta.
93
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. En el lenguaje psicológico llamamos "parálisis por análisis" a este proceso de contemplación y ocio. ¿Y
la solución? ¿Estás preparado para dejar de contemplar los problemas y enfrentarlos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿tienes algún problema que sea como el Jarrón con flores del cuento?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
94
LECTURA N° 4
LA EXTRAÑA PAJARERÍA
El señor Pajarian era un hombrecillo de cara simpática y sonriente que tenía una tienda de
pajaritos. Era una pajarería muy especial, en la que todas las aves caminaban sueltas por cualquier lado
sin escaparse, y los niños disfrutaban de sus colores y de sus cantos. Tratando de saber cómo lo
conseguía, el pequeño Nico se ocultó un día en una esquina de la tienda. Estuvo escondido hasta la hora
del cierre, y luego siguió al pajarero hasta la trastienda. Allí pudo ver cientos de huevos agrupados en
pequeñas jaulas, cuidadosamente conservados. El señor Pajarian llegó hasta un grupito en el que los
huevecillos comenzaban a moverse; no tardaron en abrirse, y de cada uno de ellos surgió un precioso
ruiseñor.
Fue algo emocionante, Nico estaba como hechizado, pero entonces oyó la voz del señor Pajarian.
Hablaba con cierto enfado y desprecio, y lo hacía dirigiéndose a los recién nacidos: "¡Ay, miserables
pollos cantores... ni siquiera volar saben, menos mal que algo cantan aquí en la tienda!" - Repitió
lo mismo muchas veces. Y al terminar, tomó los ruiseñores y los introdujo en una jaula estrecha y
alargada, en la que sólo podían moverse hacia adelante. A continuación, sacó un grupito de petirrojos
de una de sus jaulas alargadas. Los petirrojos, más creciditos, estaban en edad de echar a volar, y en
cuanto se vieron libres, se pusieron a intentarlo. Sin embargo, el señor Pajarian había colocado un cristal
suspendido a pocos centímetros de sus cabecitas, y todos los que pretendían volar se golpeaban en la
cabeza y caían sobre la mesa. "¿Ven lo que les dije?" -repetía- " sólo son unos pobres pollos que no
pueden volar. Mejor será que se dediquen a cantar"... El mismo trato se repitió de jaula en jaula, de
pajarito en pajarito, hasta llegar a los mayores. El pajarero ni siquiera tuvo que hablarles: en su mirada
triste y su andar torpe se notaba que estaban convencidos de no ser más que pollos cantores. Nico dejó
escapar una lagrimita pensando en todas las veces que había disfrutado visitando la pajarería. Y se quedó
allí escondido, esperando que el señor Pajarian se marchara. Esa noche, Nico no dejó de animar a los
pajaritos. "¡Claro que pueden volar! ¡Son pájaros! ¡Y son estupendos! ", decía una y otra vez.
Pero sólo recibió miradas tristes y resignadas, y algún que otro bello canto. Nico no se dio por
vencido, y la noche siguiente, y muchas otras más, volvió a esconderse para animar el espíritu de aquellos
pobre pajarillos. Les hablaba, les cantaba, les silbaba, y les enseñaba innumerables libros y dibujos de
pájaros voladores "¡Ánimo, pequeños, seguro que pueden! ¡Nunca han sido pollos torpes!", seguía
diciendo.
Finalmente, mirando una de aquellas láminas, un pequeño canario se convenció de que él no
podía ser un pollo. Y tras unos pocos intentos, consiguió levantar el vuelo... ¡Aquella misma noche,
cientos de pájaros se animaron a volar por vez primera! Y a la mañana siguiente, la tienda se convirtió
en un caos de plumas y cantos alegres que duró tan sólo unos minutos: los que tardaron los pajarillos en
escapar de allí. Cuentan que después de aquello, a menudo podía verse a Nico rodeado de pájaros, y
que sus agradecidos amiguitos nunca dejaron de acudir a animarle con sus alegres cantos cada vez que
el niño se sintió triste o desgraciado.
95
ANÁLISIS DE LA LECTURA
Y sin embargo ¿Cómo te sientes cuando alguien dice cosas positivas o bonistas de ti?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
En la lectura hiso referencia al concepto de autoestima, a continuación te lo recordamos con
otras palabras.
“La autoestima es aquello que sentimos, pensamos y manifestamos acerca de
nosotros mismos. Es decir, la forma en que nos valoramos o estimamos”.
¿Cómo puede ser la autoestima?
Alta o normal: cuando coincide el concepto que tenemos de nosotros
mismos con aquello que nos gustaría ser. Ejemplo, un alumno se considera
inteligente y obtiene buenas notas. En consecuencia, se siente contento o
satisfecho consigo mismo.
96
Baja: cuando existe una gran diferencia entre el concepto que tiene de sí
mismo y aquello que desearía ser. Ejemplo, un alumno se considera tímido
y su ideal sería ser popular y tener muchos amigos.
¿Qué consecuencias puede tener desarrollar una buena autoestima? Elige y
marca las opciones que consideras adecuadas a continuación:
o Actuarás de forma independiente, defenderás tus derechos y respetarás
los derechos de los demás y al mismo tiempo asumirás tus
responsabilidades
o Buscarás siempre la protección o la aprobación de los demás y no asumirás
tus propias responsabilidades
o Serás capaz de afrontar y resolver con seguridad tus problemas
o No serás capaz de afrontar los nuevos retos que se te plantean, ya que
cualquier cosa nueva te produce inseguridad y ansiedad
o Te sentirás satisfecho y contento por tus logros
o Si te valoras positivamente también lo harán los demás y les gustará
compartir su tiempo contigo
Reflexiona, ¿Cómo crees que es tu autoestima?
Alta. Porque__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Baja. Porque_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
97
LECTURA N° 5
LAS TRES REJAS
ANÁLISIS DE LA LECTURA
1. ¿Cuántas y cuáles virtudes le enseña el maestro? ¿En qué consiste cada una de estas virtudes?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué papel juegan esas virtudes en la vida de uno, según la lectura? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
98
3. ¿Para ti qué virtud es más importante? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. De la lectura.
Lo positivo: _________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Lo negativo: _________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Mensaje de la lectura.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
99
LECTURA N° 6
EL NIÑO DE LAS MIL COSQUILLAS
Pepito Chispiñas era un niño tan sensible, tan sensible, que tenía cosquillas en el pelo. Bastaba
con tocarle un poco la cabeza, y se rompía de la risa. Y cuando le daba esa risa de cosquillas, no había
quien le hiciera parar. Así que Pepito creció acostumbrado a situaciones raras: cuando venían a casa las
amigas de su abuela, siempre terminaba desternillado de risa, porque no faltaba una viejecita que le
tocase el pelo diciendo "qué atractivo". Y los días de viento eran la pelada, Pepito por el suelo de la risa
en cuanto el viento movía su melena, que era bastante larga porque en la peluquería no costaba nada
que se riera sin parar, pero lo de cortarle el pelo, no había quien pudiera.
Verle reír era, además de divertidísimo, tremendamente contagioso, y en cuanto Pepito
empezaba con sus cosquillas, todos acababan riendo sin parar, y había que interrumpir cualquier cosa
que estuvieran haciendo. Así que, según se iba haciendo más mayor, empezaron a no dejarle entrar en
muchos sitios, porque había muchas cosas serias que no se podían estropear con un montón de risas.
Pepito hizo de todo para controlar sus cosquillas: llevó mil sombreros distintos, utilizó tintes y gominas
ultra fuertes, se rapó la cabeza e incluso hizo un curso de yoga para ver si podía aguantar las cosquillas
relajándose al máximo, pero nada, era imposible. Y deseaba con todas sus fuerzas ser un chico normal,
así que empezó a sentirse triste y desgraciado por ser diferente.
Hasta que un día en la calle conoció un payaso especial. Era muy viejecito, y ya casi no podía ni
andar, pero cuando le vio triste y llorando, se acercó a Pepito para hacerle reír. No le tardó mucho en
hacer que Pepito se riera, y empezaron a hablar. Pepito le contó su problema con las cosquillas, y le
preguntó cómo era posible que un hombre tan anciano siguiera haciendo de payaso.
- No tengo quien me sustituya- dijo él, - y tengo un trabajo muy serio que hacer. Pepito le miró
extrañado; "¿serio?, ¿un payaso?", pensaba tratando de entender. Y el payaso le dijo:
- Ven, voy a enseñártelo.
Entonces el payaso le llevó a recorrer la ciudad, parando en muchos hospitales, casas de acogida,
albergues, colegios... Todos estaban llenos de niños enfermos o sin padres, con problemas muy serios,
pero en cuanto veían aparecer al payaso, sus caras cambiaban por completo y se iluminaban con una
sonrisa. Su ratito de risas junto al payaso lo cambiaba todo, pero aquel día fue aún más especial, porque
en cada parada las cosquillas de Pepito terminaron apareciendo, y su risa contagiosa acabó con todos
los niños por los suelos, muertos de risa. Cuando acabaron su visita, el anciano payaso le dijo, guiñándole
un ojo.
- ¿Ves ahora qué trabajo tan serio? Por eso no puedo retirarme, aunque sea tan viejito.
- Es verdad -respondió Pepito con una sonrisa, devolviéndole el guiño- no podría hacerlo
cualquiera, habría que tener un don especial para la risa. Y eso es tan difícil de encontrar... -dijo Pepito,
justo antes de que el viento despertara sus cosquillas y sus risas. Y así, Pepito se convirtió en payaso,
sustituyendo a aquel anciano tan excepcional, y cada día se alegraba de ser diferente, gracias a su don
especial.
100
ANÁLISIS DE LA LECTURA
Inventa otro título para este cuento:
“_________________________________________________________________”
Contesta las siguiente preguntas:
o ¿Quién es el personaje principal de la historia?
______________________________________________________________________________
o ¿Qué le ocurre?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
o ¿Qué pretende enseñarnos el autor de este cuento?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
101
LECTURA N° 7
LA VACA
Un maestro samurái paseaba por un bosque con su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de
apariencia pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar.
Durante la caminata le comentó al aprendiz sobre la importancia de realizar visitas, conocer personas y
las oportunidades de aprendizaje que obtenemos de estas experiencias. Llegando al lugar constató la
pobreza del sitio: los habitantes, una pareja y tres hijos, vestidos con ropas sucias, rasgadas y sin
calzado; la casa, poco más que un cobertizo de madera...
Se aproximó al señor, aparentemente el padre de familia y le preguntó: “En este lugar donde no
existen posibilidades de trabajo ni puntos de comercio tampoco, ¿cómo hacen para sobrevivir? El
señor respondió: “amigo mío, nosotros tenemos una vaca que da varios litros de leche todos los días.
Una parte del producto la vendemos o lo cambiamos por otros géneros alimenticios en la ciudad
vecina y con la otra parte producimos queso, cuajada, etc., para nuestro consumo. Así es como vamos
sobreviviendo.”
El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento, se despidió y se fue. A mitad de
camino, se volvió hacia su discípulo y le ordenó: “Busca la vaca, llévala al precipicio que hay allá
enfrente y empújala por el barranco.”
El joven, espantado, miró al maestro y le respondió que la vaca era el único medio de subsistencia de
aquella familia. El maestro permaneció en silencio y el discípulo cabizbajo fue a cumplir la orden.
Empujó la vaca por el precipicio y la vio morir. Aquella escena quedó grabada en la memoria de aquel
joven durante muchos años.
Un bello día, el joven agobiado por la culpa decidió abandonar todo lo que había aprendido y regresar
a aquel lugar. Quería confesar a la familia lo que había sucedido, pedirles perdón y ayudarlos.
Así lo hizo. A medida que se aproximaba al lugar, veía todo muy bonito, árboles floridos, una bonita
casa con un coche en la puerta y algunos niños jugando en el jardín. El joven se sintió triste y
desesperado imaginando que aquella humilde familia hubiese tenido que vender el terreno para
sobrevivir. Aceleró el paso y fue recibido por un hombre muy simpático.
El joven preguntó por la familia que vivía allí hacia unos cuatro años. El señor le respondió que seguían
viviendo allí. Espantado, el joven entró corriendo en la casa y confirmó que era la misma familia que
visitó hacia algunos años con el maestro.
Elogió el lugar y le preguntó al señor (el dueño de la vaca): “¿Cómo hizo para mejorar este lugar y
cambiar de vida?” El señor entusiasmado le respondió: “Nosotros teníamos una vaca que cayó por el
precipicio y murió. De ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar
otras habilidades que no sabíamos que teníamos. Así alcanzamos el éxito que puedes ver ahora.”
102
ANÁLISIS DE LA LECTURA
1. En tu vida diaria ¿Qué cosas son Vacas, que te hacen dependientes de ellas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué cosas cambiarias en tu vida para mejorar? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
103
LECTURA N° 8
FIONINA Y PIONINA, LAS HADAS TÍMIDAS
Cuando viajas al país de las hadas y preguntas quién ha sido el hada más bella de la historia, todos
responden sin dudarlo que Pionina. Todos, menos la propia Pionina, que mueve la cabeza y piensa en
silencio en su hermana Fiorina.
Nadie la ha conocido aún, pero Fiorina era claramente la más bella de las dos hermanas. Ambas
nacieron de una misma gota de rocío grande y perfecta, y compartieron su vida dentro de una misma
flor durante años. Y es que eran tan tímidas, que ni siquiera se atrevían a salir al mundo. Como no
conocían otras hadas, se preguntaban si serían bellas o feas, listas o tontas, afortunadas o desgraciadas.
Y tanto y tan a menudo lo pensaban, que terminaron estando convencidas de lo feas, tontas y
desgraciadas que eran, de modo que no se atrevían a abandonar su confortable florecilla, y se dedicaban
a lamentar su desgracia. ¿Cómo iban a presentarse al mundo siendo tan desastrosas? ¿Qué les dirían los
demás? ¿Y si las rechazaban o se reían de ellas?
Hasta que un día, Pionina consiguió reunir el valor suficiente para salir de la flor. "No tengo la
culpa de ser tan horrorosa", se dijo, "trataré de ser amable y alegre, así puede que perdonen mis
defectos", pensaba ya decidida a salir. Pionina trató por todos los medios de conseguir que su hermana
fuera con ella, pero Fiorina no se sentía capaz de superar su timidez, y aunque se moría de ganas por
salir, decidió quedarse tranquila en la flor...
Cuando Pionina abandonó su flor y comenzó sus acrobáticos vuelos, un brillo especial envolvió el
inmenso campo de flores del que formaba parte su casa. Al ver aquella luz, cientos de hadas salieron de
sus flores para verla, y todas y cada una contemplaron admiradas la más bella hada que nunca hubieran
conocido. Se armó un enorme revuelo alrededor de Pionina, y en unos minutos se convirtió en la más
famosa de las hadas por su belleza, inteligencia y fortuna.
Pionina corrió a avisar a su hermana de lo equivocadas que habían estado durante años, pero no
supo regresar a su flor. En aquel campo había tantos cientos de miles de flores tan iguales, que Pionina
no podía distinguir dónde había vivido. Buscó y buscó, pero no consiguió dar con Fiorina.
Y allí sigue Fiorina, escondida en su flor, llena de miedo, pensando que podría ser la más horrible
de las hadas, sin saber que, si algún día se decide a salir y mostrarse tal y como es, todos verán en ella la
más afortunada y bella de todas las hadas.
ANÁLISIS DE LA LECTURA
104
o ¿Cómo son ambas hermanas? ¿En qué se diferencian?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
o ¿Qué pretende enseñarnos el autor de este cuento?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
o ¿Qué valores nos enseña?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
105
LECTURA N° 9
EL TELEVISOR
En una clase de literatura en un colegio, la profesora pidió a sus alumnos que hicieran una redacción
sobre en qué les gustaría convertirse.
Algunos niños querían ser tigres, robots, súper héroes, bomberos… pero le sorprendió y le conmovió
profundamente la redacción en la que uno de sus alumnos le comentaba que quería ser un televisor,
decía así:
"Si pudiera hacer magia y transformarme en otra cosa me gustaría ser un televisor. Quisiera
ocupar su lugar. Quisiera vivir lo que vive la tele de mi casa. Es decir, tener un cuarto especial para mí y
reunir a todos los miembros de la familia a mí alrededor.
Ser tomado en serio cuando hablo. Convertirme en el centro de atención y ser aquel al que todos quieren
escuchar sin interrumpirlo ni cuestionarlo. Quisiera sentir el cuidado especial que recibe la tele cuando
algo no funciona.
Tener la compañía de mi papá cuando llega a casa, aunque este cansado del trabajo.
Que mi mamá me busque cuando esté sola y aburrida, en lugar de ignorarme, y que mis hermanos se
peleen por estar conmigo.
Me gustaría poder divertirlos a todos, aunque a veces no les diga nada. Quisiera vivir la sensación de que
lo dejen todo por pasar unos momentos a mi lado. Me gustaría vivir lo que vive mi televisión".
ANÁLISIS DE LA LECTURA
106
3. Según tú ¿Cuáles son serían los momentos que deberías cultivar, para aumentar tú desarrollo personal
y emocional? Y así aumentar la calidad de tú vida y la de tú entorno.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. De la lectura.
Lo positivo: __________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Lo negativo: _________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. Mensaje de la lectura.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
107
LECTURA N° 10
LA BÁSCULA DE LAS COSQUILLAS
Cierto día en la selva apareció una báscula, de esas que se utilizan para medir el peso. Los
animales jugaron con ella durante algún tiempo, hasta que un papagayo que había escapado de un
zoológico les explicó cómo funcionaba, y todos por turno fueron pesándose. Al principio todo era un
juego, cada animal veía cuánto engordaba o adelgazaba cada día, pero pronto muchos comenzaron a
obsesionarse con su peso, y cada mañana lo primero que hacían era correr a la báscula, pesarse, y poner
muy mala cara el resto del día, porque marcara lo que marcara la balanza, siempre pesaban lo mismo:
"más de lo que querían". Según pasaron los meses la báscula comenzó a sufrir las iras de los animales,
que le regalaban pataditas y malas miradas cada día, hasta que un día decidió que a la mañana siguiente
las cosas cambiarían. Aquella mañana la primera en correr a pesarse fue la cebra. Pero en cuanto se
subió a la báscula, ésta comenzó a hacerle cosquillas en sus pezuñas descalzas. Pronto encontró el punto
justo, y la cebra no dejó de reír a carcajadas. Aquello le pareció tan divertido, que ese día ni se preocupó
de su peso, y se marchó alegremente a tomar su desayuno por primera vez en mucho tiempo. Lo mismo
ocurrió con cuantos fueron a pesarse ese día, y el siguiente, y el siguiente... de forma que en poco tiempo
nadie estaba ya preocupado por su peso, sino por comentar lo divertidas y simpáticas que eran aquella
balanza y sus cosquillas.
Con los meses y los años, la báscula dejó de marcar el peso para marcar el buen humor y el
optimismo, y todos descubrieron con alegría que esa era una forma mucho mejor de medir la belleza y
el valor de las personas, de modo que en aquella selva nunca más hubo nadie preocupado por aquella
medida anticuada y pasada de moda que llamaban kilo.
ANÁLISIS DE LA LECTURA
o Esto significa:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
108
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Escribe una lista de cosas que te produce alegría y buen humor:
109
LECTURA N° 11
EL COLECCIONISTA DE INSULTOS
Cerca de Tokio vivía un gran samurái, ya anciano, que se dedicaba a enseñar el budismo zen a los
jóvenes. A pesar de su edad, corría la leyenda de que era capaz de vencer a cualquier adversario.
Cierto día un guerrero conocido por su total falta de escrúpulos pasó por la casa del viejo. Era famoso
por utilizar la técnica de la provocación: esperaba que el adversario hiciera su primer movimiento, y,
gracias a su inteligencia privilegiada para captar los errores, contraatacaba con velocidad fulminante.
El joven e impaciente guerrero jamás había perdido una batalla. Conociendo la reputación del viejo
samurái, estaba allí para derrotarlo y aumentar aún más su fama.
Los estudiantes de zen que se encontraban presentes se manifestaron contra la idea, pero el
anciano aceptó el desafío.
Entonces fueron todos a la plaza de la ciudad, donde el joven empezó a provocar al viejo:
Arrojó algunas piedras en su dirección, lo escupió en la cara y le gritó todos los insultos conocidos,
ofendiendo incluso a sus ancestros.
Durante varias horas hizo todo lo posible para sacarlo de sus casillas, pero el viejo permaneció
impasible. Al final de la tarde, ya exhausto y humillado, el joven guerrero se retiró de la plaza.
Decepcionados por el hecho de que su maestro aceptara tantos insultos y provocaciones, los
alumnos le preguntaron:
-¿Cómo ha podido soportar tanta indignidad? ¿Por qué no usó su espada, aun sabiendo que
podría perder la lucha, en vez de mostrarse como un cobarde ante todos nosotros?
El viejo samurái repuso:
-Si alguien se acerca a ti con un regalo y no lo aceptas, ¿a quién le pertenece el regalo?
-Por supuesto, a quien intentó entregarlo -respondió uno de los discípulos.
-Pues lo mismo vale para la envidia, la rabia y los insultos añadió el maestro-. Cuando no son
aceptados, continúan perteneciendo a quien los cargaba consigo.
ANÁLISIS DE LA LECTURA
110
2. No podemos cambiar la actitud de los demás, pero podemos elegir no entrar en el juego, y no caer en
la provocación ¿Se te ocurre algún ejemplo de tu día a día en donde puedas aplicar las enseñanzas del
maestro?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
111
LECTURA N° 12
LAGRIMITA JOE
Lagrimita Joe era un niño con una habilidad especial: podía ponerse a llorar en menos de un
segundo. Si algo no le gustaba, o le resultaba difícil, o si alguien le contrariaba, Lagrimita Joe no tardaba
en poner cara de pena y mostrar grandes lagrimones rodando por sus mejillas. Así conseguía
prácticamente todo lo que quería, porque no había quien resistiera la pena que daba su carita llena de
lágrimas.
Pero un día, Lagrimita Joe conoció a Pipo. Se lo encontró pidiendo unas monedas a cambio de
ayudar en lo que fuera a las personas que caminaban por la calle. Pipo era muy pobre, y no tenía casa ni
familia, así que se ganaba la vida como podía. Sin embargo, siempre mostraba una gran sonrisa de oreja
a oreja.
A Joe le cayó simpático aquel niño, así que decidió echarle una mano para conseguir algo de
dinero. Se acercó al lugar en que estaba Pipo, se quitó el sombrero, lo puso junto a sus zapatos, y
comenzó a llorar poniendo su penosísima cara de pena.
¡Menudo éxito! En unos pocos minutos, el sombrero de Lagrimita Joe estuvo lleno de monedas y
golosinas. Pero cuando se lo ofreció a Pipo, éste lo rechazó.
- Prefiero merecerme lo que tengo- respondió con su habitual sonrisa-. Es mucho más divertido
esforzarse por conseguir las cosas. ¿Sabes? Hoy he bañado a un perro, he recogido cientos de clavos con
un imán, he ordenado un armario de pinturas, he acompañado a una señora ciega por el parque... puede
que no haya conseguido todo lo que quería, pero he hecho muchas cosas interesantes ¿Y tú? ¿Te lo has
pasado bien?
Lagrimita Joe no contestó, y se marchó triste. Había conseguido todo lo que quería, pero no había
hecho prácticamente nada interesante en todo el día. Ni siquiera se lo había pasado bien: casi todo el
tiempo había estado llorando.
Aquella tarde, ya en su casa, Joe pidió cenar un riquísimo pastel. Cuando su mamá le dijo que no,
trató de echarse a llorar, pero al recordar al alegre Pipo y ver su propia cara de pena reflejada en el
espejo, no pudo hacerlo. ¿Cómo desaprovechar aquella ocasión de hacer algo interesante? Así que trató
de conseguir el pastel de otra forma. Y para sorpresa y alegría de sus padres, dedicó toda la tarde a
ayudar a su mamá a ordenar y etiquetar la despensa, a regar las plantas y a colocar los libros de la
biblioteca. Sin embargo, al final no hubo pastel. Pero tampoco fue tan terrible, pues Joe descubrió que
había sido mucho más divertido hacer todas aquellas cosas que haber pasado la tarde llorando sólo para
conseguir cenar un pastel que ni siquiera se habría merecido.
ANÁLISIS DE LA LECTURA
112
Contesta las siguientes preguntas:
o ¿Quién es el protagonista de esta historia?
______________________________________________________________________________
o ¿Qué le sucede?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
o ¿A quién conoce?
______________________________________________________________________________
o ¿Qué le enseña el otro niño?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
o Por lo tanto, ¿qué nos enseña esta historia?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Has actuado alguna vez como Lagrimita Joe, y has llorado para conseguir algo? Cuenta cuando
ocurrió y como se resolvió la situación:
113
LECTURA N° 13
EL VASO DE AGUA
114
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Lo positivo y lo negativo de la lectura.
Lo positivo: _________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Lo negativo: ________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. Mensaje de la lectura.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Tú opinión acerca de la lectura.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
115
LECTURA N° 14
CUENTO, PAPEL Y PLUMA
En una pequeña ciudad hubo una vez un cuento vacío. Tenía un aspecto excelente, y una
decoración impresionante, pero todas sus hojas estaban en blanco. Niños y mayores lo miraban con
ilusión, pero al descubrir que no guardaba historia alguna, lo abandonaban en cualquier lugar.
No muy lejos de allí, un precioso tintero seguía lleno de tinta desde que hacía ya años su dueño
lo dejara olvidado en una esquina. Tintero y cuento lamentaban su mala suerte, y en eso gastaban sus
días.
Quiso el azar que una de las veces que el cuento fue abandonado, acabara junto al tintero. Ambos
compartieron sus desgracias durante días y días, y así hubieran seguido años, de no haber caído a su
lado una elegante pluma de cisne, que en un descuido se había soltado en pleno vuelo. Aquella era la
primera vez que la pluma se sentía sola y abandonada, y lloró profundamente, acompañada por el
cuento y el tintero, que se sumaron a sus quejas con la facilidad de quien llevaba años lamentándose día
tras día.
Pero al contrario que sus compañeros, la pluma se cansó enseguida de llorar, y quiso cambiar la
situación. Al dejar sus quejas y secarse las lágrimas, vio claramente cómo los tres podían hacer juntos
mucho más que sufrir juntos, y convenció a sus amigos para escribir una historia. El cuento puso sus
mejores hojas, la tinta no se derramó ni un poco, y la pluma puso montones de ingenio y caligrafía para
conseguir una preciosa historia de tres amigos que se ayudaban para mejorar sus vidas.
Un joven maestro que pasaba por allí triste y cabizbajo, pensando cómo conseguir la atención de
sus alumnos, descubrió el cuento y sus amigos. Al leerlo, quedó encantado con aquella historia, y
recogiendo a los tres artistas, siguió su camino a la escuela. Allí contó la historia a sus alumnos, y todos
se mostraron atentos y encantados.
Desde entonces, cada noche, pluma, tintero y cuento se unían para escribir una nueva historia
para el joven profesor, y se sentían orgullosos y alegres de haber sabido cambiar su suerte gracias a su
esfuerzo y colaboración.
ANÁLISIS DE LA LECTURA
Inventa otro título para esta historia:
“____________________________________________________________”
Responde a las siguientes preguntas:
o ¿Dónde sucede la historia?
______________________________________________________________________________
o ¿Quién es el personaje principal?
______________________________________________________________________________
116
o ¿Qué problema tiene? O ¿Qué le sucede?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Elige y marca la opción correcta sobre lo que nos enseña esta lectura:
o Llorar es bueno, aclara la vista
o Lamentándose no se soluciona nada, hace falta cambiar las cosas y buscar la ayuda
necesaria
o Cuanto más se llora menos se siente.
o ¿Qué piensas acerca de esta enseñanza? ¿Tú la prácticas?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
o Pon un ejemplo:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
117
LECTURA N° 15
LA PRINCESA DEL LAGO
Había una vez dos bellas princesas que siendo aún pequeñas, habían sido raptadas por un rey
enemigo. Éste había ordenado llevarlas a un lago perdido, y abandonarlas en una pequeña isla, donde
permanecerían para siempre custodiadas por un terrible monstruo marino.
Sólo cuando el malvado rey y su corte de brujos y adivinos fueron derrotados, pudieron en aquel
país descubrir que en el destino estaba escrito que llegaría el día en que un valiente príncipe liberaría a
las princesas de su encierro.
Cuando el viento llevó la noticia a la isla, llenó de esperanza la vida de las princesas. La más
pequeña, mucho más bella y dulce que su hermana, esperaba pacientemente a su enamorado,
moldeando pequeños adornos de flores y barro, y cantando canciones de amor. La mayor, sin embargo,
no se sentía a gusto esperando sin más. "Algo tendré que hacer para ayudar al príncipe a rescatarme.
Que por lo menos sepa dónde estoy, o cómo es el monstruo que me vigila." Y decidida a facilitar el
trabajo del príncipe, se dedicó a crear hogueras, construir torres, cavar túneles y mil cosas más. Pero el
temible monstruo marino fastidiaba siempre sus planes.
Con el paso del tiempo, la hermana mayor se sentía más incómoda. Sabía que el príncipe elegiría
a la pequeña, así que no tenía mucho sentido seguir esperando. Desde entonces, la joven dedicó sus
esfuerzos a tratar de escapar de la isla y del monstruo, sin preocuparse por si finalmente el príncipe
aparecería para salvarla o no.
Cada mañana preparaba un plan de huida diferente, que el gran monstruo siempre terminaba
arruinando. Los intentos de fuga y las capturas se sucedían día tras día, y se convirtieron en una especie
de juego de ingenio entre la princesa y su guardián. Cada intento de escapada era más original e
ingenioso, y cada forma de descubrirlo más sutil y sorprendente. Ponían tanto empeño e imaginación en
sus planes, que al acabar el juego pasaban horas comentando amistosamente cómo habían preparado
su estrategia. Y al salir la luna, se despedían hasta el día siguiente y el monstruo volvía a las
profundidades del lago. Un día, el monstruo despidió a la princesa diciendo:
- Mañana te dejaré marchar. Eres una joven lista y valiente. No mereces seguir atrapada.
Pero a la mañana siguiente la princesa no intentó escapar. Se quedó sentada junto a la orilla,
esperando a que apareciera el monstruo.
- ¿Por qué no te has marchado?
- No quería dejarte aquí solo. Es verdad que das bastante miedo, y eres enorme, pero tú también
eres listo y mereces algo más que vigilar princesas.
¿Por qué no vienes conmigo?
- No puedo- respondió con gran pena el monstruo-. No puedo separarme de la isla, pues a ella
me ata una gran cadena. Tienes que irte sola.
La joven se acercó a la horrible fiera y la abrazó con todas sus fuerzas. Tan fuerte lo hizo, que el
animal explotó en mil pedazos. Y de entre tantos pedacitos, surgió un joven risueño y delgaducho, pero
con esa misma mirada inteligente que tenía su amigo el monstruo. Así descubrieron las princesas a su
118
príncipe salvador, quien había estado con ellas desde el principio, sin saber que para que pudiera
salvarlas antes debían liberarlo a él. Algo que sólo había llegado a ocurrir gracias al ánimo y la actitud de
la hermana mayor.
Y el joven príncipe, que era listo, no tuvo ninguna duda para elegir con qué princesa casarse,
dejando a la hermana pequeña con sus cantos, su belleza y su dulzura... y buscando algún príncipe
tontorrón que quisiera a una chica con tan poca iniciativa.
ANÁLISIS DE LA LECTURA
Inventa otro título para la historia:
“______________________________________________________________________”
Completa el cuadro:
Elige y marca la opción correcta sobre lo que nos enseña esta lectura:
o Para qué esforzarte en conseguir las cosas, es mejor esperar a que éstas ocurran sin más.
o Mostrar una actitud positiva ante la vida nos hace buscar soluciones inteligentes a nuestros
problemas, y tarde o temprano conseguimos resultados positivos, aunque a veces estos se
demoren.
o La solución a nuestros problemas están en los demás, hay que esperar a que nos ayuden.
¿Qué piensas de este valor que se trabaja en la lectura? ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
119
Recuerdas alguna ocasión en que hayas actuado así, ¿cuándo fue? Y ¿qué pasó?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
120
LECTURA N° 16
JUANIJA LAGARTIJA
Lagartija vivía entre unas piedras en el campo. Como a todas las lagartijas, le encantaba tomar
tranquilamente el sol sobre una gran roca plana. Allí se quedaba tan a gustito, que más de una vez había
llegado a dormirse, y eso fue lo que pasó el día que perdió su rabito: unos niños la atraparon, y Juanija
sólo pudo soltarse perdiendo su rabo y corriendo a esconderse.
Asustada oyó como aquellos niños reían al ver cómo seguía moviéndose el rabito sin la lagartija,
y terminaban tirándolo al campo después de un ratito. La lagartija comenzó entonces a buscarlo por
toda la zona, dispuesta a recuperarlo como fuera para volver a colocarlo en su sitio. Pero aquel campo
era muy grande, y por mucho que buscaba, no encontraba ni rastro de su rabito. Juanija dejó todo para
poder buscarlo, olvidando su casa, sus juegos y sus amigos, pero pasaban los días y los meses, y Juanija
seguía buscando, preguntando a cuantos encontraba en su camino.
Un día, uno de aquellos a quienes preguntó respondió extrañado "¿Y para qué quieres tener dos
rabos?". Juanija se dio la vuelta y descubrió que después de tanto tiempo le había crecido un nuevo
rabito, incluso más fuerte y divertido que el anterior. Entonces comprendió que había sido una tontería
dedicar tanto tiempo a lo que ya no tenía remedio, y decidió darse la vuelta y volver a casa.
Pero de vuelta a sus rocas, precisamente encontró su rabito al lado del camino. Estaba seco y
polvoriento, y tenía un aspecto muy feo. Alegre, después de haber dedicado tanto tiempo a buscarlo,
Juanija cargó con él y siguió su camino. Se cruzó entonces con un sapo, que sorprendido le dijo:
- ¿Por qué cargas con un rabo tan horrible y viejo, teniendo uno tan bonito?
- He estado meses buscándolo - respondió la lagartija.
- ¿De verdad has estado meses buscando algo tan feo y sucio? -siguió el sapo.
- Bueno - se, excusó Juanija- antes no era tan feo...
- Mmm, pero ahora sí lo es, ¿no?... ¡qué raras sois las lagartijas! -dijo el sapo antes de largarse
dando saltos.
El sapo tenía razón. Juanija seguía pensando en su rabito como si fuera el de siempre, pero la
verdad es que ahora daba un poco de asco. Entonces la lagartija comprendió todo, y decidió dejarlo allí
abandonado, dejando con él todas sus preocupaciones del pasado; y sólo se llevó de allí un montón de
ilusiones para el futuro.
ANÁLISIS DE LA LECTURA
121
Contesta a las siguientes preguntas:
¿Quién es el protagonista de la historia? ¿Qué le ocurre?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Cómo se siente Juanija cuando pierde su cola?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Cómo decide arreglar su situación?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Le sirve de algo esta solución?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Ahora realiza un dibujo que represente la historia que acabas de leer.
122
LECTURA N° 17
ADALINA, UN HADA SIN ALAS
Adalina no era un hada normal. Nadie sabía por qué, pero no tenía alas. Y eso que era la princesa,
hija de la Gran Reina de las Hadas. Como era tan pequeña como una flor, todo eran problemas y
dificultades. No sólo no podía volar, sino que apenas tenía poderes mágicos, pues la magia de las hadas
se esconde en sus delicadas alas de cristal. Así que desde muy pequeña dependió de la ayuda de los
demás para muchísimas cosas. Adalina creció dando las gracias, sonriendo y haciendo amigos, de forma
que todos los animalillos del bosque estaban encantados de ayudarla.
Pero cuando cumplió la edad en que debía convertirse en reina, muchas hadas dudaron que
pudiera ser una buena reina con tal discapacidad. Tanto protestaron y discutieron, que Adalina tuvo que
aceptar someterse a una prueba en la que tendría que demostrar a todos las maravillas que podía hacer.
La pequeña hada se entristeció muchísimo. ¿Qué podría hacer, si apenas era mágica y ni siquiera
podía llegar muy lejos con sus cortas piernitas? Pero mientras Adalina trataba de imaginar algo que
pudiera sorprender al resto de las hadas, sentada sobre una piedra junto al río, la noticia se extendió
entre sus amigos los animales del bosque. Y al poco, cientos de animalillos estaban junto a ella,
dispuestos a ayudarla en lo que necesitara.
- Muchas gracias, amiguitos. Me siento mucho mejor con todos vosotros a mi lado- dijo con la
más dulce de sus sonrisas- pero no sé si podréis ayudarme.
- ¡Claro que sí! - respondió la ardilla- Dinos, ¿qué harías para sorprender a esas hadas
tontorronas?
- Ufff.... si pudiera, me encantaría atrapar el primer rayo de sol, antes de que tocara la tierra, y
guardarlo en una gota de rocío, para que cuando hiciera falta, sirviera de linterna a todos los habitantes
del bosque. O... también me encantaría pintar en el cielo un arco iris durante la noche, bajo la pálida luz
de la luna, para que los seres nocturnos pudieran contemplar su belleza... Pero como no tengo magia ni
alas donde guardarla...
- ¡Pues la tendrás guardada en otro sitio! ¡Mira! -gritó ilusionada una vieja tortuga que volaba
por los aires dejando un rastro de color verde a su paso.
Era verdad. Al hablar Adalina de sus deseos más profundos, una ola de magia había invadido a
sus amiguitos, que salieron volando por los aires para crear el mágico arco iris, y para atrapar no uno,
sino cientos de rayos de sol en finas gotas de agua que llenaron el cielo de diminutas y brillantes
lamparitas. Durante todo el día y la noche pudieron verse en el cielo ardillas, ratones, ranas, pájaros y
pececillos, llenándolo todo de luz y color, en un espectáculo jamás visto que hizo las delicias de todos
los habitantes del bosque.
Adalina fue aclamada como Reina de las Hadas, a pesar de que ni siquiera ella sabía aún de dónde
había surgido una magia tan poderosa. Y no fue hasta algún tiempo después que la joven reina
comprendió que ella misma era la primera de las Grandes Hadas, aquellas cuya magia no estaba
guardada en sí mismas, sino entre todos sus verdaderos amigos.
ANÁLISIS DE LA LECTURA
123
Inventa otro título para esta historia:
“__________________________________________________________________”
¿Qué nos quiere enseñar este cuento?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Contesta a las siguientes preguntas:
¿Quién es el personaje principal de la historia?
______________________________________________________________________________
¿Qué problema tiene?
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Cómo lo soluciona?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
EN ESTA HISTORIA SE TRABAJAN DOS VALORES MUY IMPORTANTES PARA LAS PERSONAS: LA
“AMISTAD” Y LA “GRATITUD”
124
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Ahora, vamos hacer una valoración general de todo lo que tenemos. Para ello, elabora jun
listado con todas las cosas por las que sientes agradecido.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
125
BIBLIOGRAFÍA
Cervera, S., Los test de selección personal, Barcelona, Martinez Roca, 1996
Hoffman, L., Paris, S. y Hall, Psicología del desarrollo, Vol. I, Madrid, 1996
Maslow, A., EL hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser, Buenos Aires, Troquel, 1999
126