Sentidos Especiales
Sentidos Especiales
Catedrático:
Dra. Marta Murillo.
Asignatura:
Fisiología Humana II
Sección:
1600
Exposición grupo #7:
Tacto, vista, audición, gusto, olfato y los XII pares
craneales
Responsables:
Vanessa Dessire Banegas Murillo 20213030006
Noelia Susana Soliz Acosta 20223000043
II SEMESTRE 2023
La Ceiba, Atlántida, Honduras
MARCO TEORICO.
OLFACCIÓN: SENTIDO DEL OLFATO
El olfato es un sentido químico, pues para convertir sus estímulos percibidos requiere de neurotransmisores,
esto es, las sensaciones requieren de la interacción de moléculas con receptores para disolverse. Este sentido está
conectado con nuestro sistema límbico donde tenemos almacenados todos los recuerdos de cuando detectamos
olores y los relacionamos con la experiencia vivida; por ejemplo, cuando el olfato detecta el olor a quemado, nuestro
organismo responde rápidamente buscando de donde proviene y en base a la experiencia del pasado se toma una
decisión y se actúa.
Olores Primarios
En la actualidad se conocen miles de olores; sin embargo, la apreciación de un aroma es subjetiva, ya que
se ve influenciada por aspectos culturales o emocionales particulares, es decir, de cada sujeto; de hecho, para algunas
personas el mismo perfume puede ser agradable, desagradable o indiferente.
No obstante, los estudios fisiológicos enfocados a esta área, basados en pruebas psicológicas, sostienen que
muchas sensaciones olfatorias dependen de unas cuantas emociones primarias. Por ello independientemente de la
forma particular en la que cada individuo percibe los olores, se ha propuesto una sencilla clasificación que postula
7 aromas primarios: etéreo, alcanforado, almizcle, floral, mentolado, picante y pútrido.
A cada lado de la nariz se extienden, a través de unos 20 orificios olfatorios en la lámina cribosa del hueso
etmoides haces de axones delgados y amielínicos provenientes de los receptores olfatorios.
Estos 40 haces de axones forman juntos los nervios olfatorios (I par craneal) izquierdo y derecho, que terminan en
el cerebro en un par de masas de sustancia gris llamadas bulbos olfatorios, que se encuentran debajo de los
lóbulos frontales y laterales a la apófisis crista galli del etmoides.
Dentro de los bulbos olfatorios, las terminaciones axónicas de los receptores olfatorios (las neuronas de
primer orden) hacen sinapsis con las dendritas y cuerpos celulares de las neuronas de segundo orden en la vía
olfatoria. Los axones de las neuronas del bulbo olfatorio se extienden en sentido posterior y constituyen el tracto
olfatorio. Algunos de los axones del tracto olfatorio se proyectan hacia el área olfatoria primaria, localizada en la
superficie inferior y medial del lóbulo temporal, y es el sitio donde comienza la percepción consciente del olor.
Trastornos que Afectan el Olfato
➢ Hiposmia: Es una reducción en la capacidad para detectar olores.
➢ Anosmia: Es la total incapacidad para detectar olores. En raras ocasiones, se puede nacer sin el sentido del
olfato, lo que se llama anosmia congénita.
➢ Parosmia: Es un cambio en la percepción normal de los olores, por ejemplo, cuando se distorsiona el olor
de algo familiar, o cuando algo que normalmente le agradaba de repente se vuelve desagradable.
➢ Fantosmia: Es la sensación de percibir un olor que en realidad no está presente (Trastornos del olfato y del
gusto, s.f.)
Algunas causas de los trastornos del Olfato
El envejecimiento: Esto puede estar relacionado con la pérdida de terminaciones
nerviosas y la menor producción de moco en la nariz.
Exposición a determinadas sustancias químicas
Fumar.
Inhalar por la nariz ciertas sustancias químicas.
Lesiones en la cabeza. (Trastornos del olfato y del gusto, s.f.)
2. Nervio Facial (VII par craneal): Estimulan las glándulas lagrímales y mucosas
EL GUSTO.
El gusto, como el olfato, es un sentido químico. Es, sin embargo, mucho más simple que el olfato ya que
solamente se distinguen 5 gustos primarios:
1. Dulce.
2. Amargo.
3. Salado.
4. Umami.
5. Ácido.
Órganos que constituyen el sentido del gusto.
1. Boca: La boca es el orificio a través del cual se ingiere el alimento. Está formada por dos cavidades: la
cavidad bucal, entre los labios y mejillas y el frontal de los dientes; y la cavidad oral, entre la parte
interior de los dientes y la faringe.
2. Lengua: La lengua es un órgano muscular situado en el interior de la cavidad oral más bien, en la base de
la misma.
Cumple funciones diversas para el ser humano como, por ejemplo, la percepción del sabor de los alimentos o la
posibilidad de articular los diferentes fonemas
Funciones de la lengua
La lengua es un órgano sensorial. Por ello, parece que la función de la misma está muy clara:
• saborear los distintos alimentos.
• Las distintas papilas gustativas, situadas en la cara superior de la lengua, son las encargadas de enviar la
información de sabor al cerebro.
Podemos distinguir cuatro tipos de papilas gustativas.
Alrededor de 12 papilas circunvaladas o caliciformes muy grandes se disponen en la base de la lengua,
como una V abierta hacia adelante. Cada una de estas papilas aloja entre 100 y 300 botones gustativos.
(encargadas de detectar el sabor amargo).
papilas fungiformes son elevaciones con forma de hongo, que se distribuyen en toda la superficie de la
lengua y contienen alrededor de 5 corpúsculos gustativos cada una. (perciben el sabor dulce).
papilas foliadas se localizan en pequeños surcos en los bordes de la lengua. (detectan los sabores salados)
Papilas filiformes: se encuentran en todo el cuerpo de la lengua y tienen una peculiar forma de cilindro.
Gracias a estas papilas podemos detectar la textura de las comidas y la temperatura de todo lo que ingerimos.
Además, toda la superficie de la lengua tiene papilas filiformes, estructuras ahusadas y muy finas que contienen
receptores táctiles, pero no botones gustativos. Las papilas filiformes aumentan la fricción entre el alimento y la
lengua y hace que ésta pueda mover dichos alimentos más fácilmente en la cavidad bucal
La Vía Gustativa
Tres nervios craneales contienen los axones de las neuronas
gustativas de primer orden que inervan los botones gustativos
• El nervio facial (VII) inerva los botones gustativos de los dos
tercios anteriores de la lengua. Por ejemplo, en este nervio
viaja la información detectada en la región anterior de la
lengua donde se suele detectar el sabor dulce.
• El nervio glosofaríngeo (IX) inerva los del tercio posterior
de la lengua. Por ejemplo, la región posterior donde suelen
estar las papilas foliadas donde se suele detectar con mayor
sensibilidad el sabor salado viaja a través de dicho nervio.
• El nervio vago (X) inerva los botones gustativos presentes en
la garganta y la epiglotis desde los botones gustativos, los
impulsos nerviosos se propagan a lo largo de esos nervios
craneales hasta el bulbo raquídeo.
Desde el bulbo, algunos de los axones que transportan señales
del gusto se proyectan hasta el sistema límbico y el hipotálamo; otros
hacia el tálamo. Las señales del gusto que se proyectan desde el
tálamo hasta el área gustativa primaria en el lóbulo parietal de la
corteza temporal posibilitan la percepción consciente del gusto.
Por otra parte, están los pares craneales que le da movimiento a la
lengua
Nervio hipogloso (XII par craneal): se localiza en la epiglotis y su
función consiste en permitir los movimientos de la lengua
Trastornos y Patologías del Gusto.
La disgeusia: un trastorno en el que hay un mal sabor persistente en la boca. Dicho sabor puede ser salado,
rancio o metálico. La disgeusia a veces está acompañada del síndrome de la boca ardiente, que se caracteriza
por presentar una sensación de dolor y ardor en la boca.
La hipogeusia: un trastorno en el que la capacidad gustativa se reduce.
La ageusia: un trastorno en el que la persona pierde por completo el gusto.
Lengua vellosa negra: Es una hipertrofia de las papilas filiformes, las cuales
se elongan (alargan) dando un aspecto de pelos. Su aparición esta se asocia a
la ingesta prolongada de antibióticos y tabaquismo.
TACTO.
El tacto es uno de los cinco sentidos primarios y desempeña un papel crucial en la percepción y
la interacción con el mundo que nos rodea
Mecanorreceptores, quimiorreceptores y termo receptores del tacto.
En la piel se encuentran tanto los receptores para el tacto como los receptores del dolor (nociceptores) y
los receptores térmicos (cambios de temperatura).
• Corpúsculo de Meissner: reaccionan ante estímulos táctiles, presión y contacto muy leves.
• Discos de Merkel: Detectan presión constante y ayudan en la percepción de detalles finos.
• Corpúsculo de Pacini: reaccionan específicamente ante vibraciones de alta frecuencia y presión
profunda.
• Corpúsculo de Ruffini: son receptores térmicos de calor. Son receptores de adaptación lenta
• Corpúsculo de Krause: receptores de frío que detectan temperaturas inferiores a la temperatura
corporal. Son receptores de adaptación rápida
• Terminaciones nerviosas libres: son responsables de la percepción del dolor.
La Vía Táctil
La vía táctil, también conocida como el sistema somatosensorial, es el conjunto de estructuras y vías
neuronales que transmiten la información relacionada con el tacto, desde el cuerpo hacia el cerebro y
luego procesan esa información en el cerebro.
1. Receptores sensoriales: La información táctil comienza en la piel donde se encuentran los receptores
sensoriales mencionados anteriormente, los cuales generan señales eléctricas en respuesta a
estímulos.
2. Transmisión de señales: Las señales eléctricas generadas son transmitidas a través de las fibras
nerviosas periféricas.
3. Entrada en la médula espinal: Las fibras nerviosas ingresan a la médula espinal, aquí estas fibras se
conectan con neuronas intermedias y envían señales hacia el cerebro.
4. Proyección hacia el cerebro: La información táctil se dirige principalmente hacia la corteza
somatosensorial, que es una región en el lóbulo parietal del cerebro. En la corteza, se genera un
mapa del cuerpo, lo que permite al cerebro saber de qué parte del cuerpo proviene la señal táctil.
Fisiología de la Visión
El Ojo.
Los dos tipos principales de células receptoras de la visión son los conos y los bastones que se encuentran
en la retina.
Es una extensión del Encéfalo y como tal puede considerarse parte del sistema nervioso central, para su
protección los globos oculares están en las orbitas óseas del cráneo y están rodeadas de tejidos adiposos conectivos.
El globo ocular de un adulto mide alrededor de 2,5 cm de diámetro. De su superficie total, solamente un sexto de la
región anterior está expuesto; el resto se halla oculto y protegido por la órbita
• Accesorios: parpados, pestañas, músculos extrínsecos, cejas, aparato lacrimal. Además está
protegida por parpados encontrados en la superficie expuesta de los ojos.
Parpados son ángulos: Comisura Lateral: más pequeña y cercana al hueso temporal y comisura medial:
más ancha y cercana al hueso nasal, aquí se encuentra la Carúncula lagrimal: elevación pequeña y rojiza que
contiene glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.
Pestañas y Cejas (Función)
Ayudan a proteger el globo ocular de cuerpos extraños, transpiración y rayos directos del sol.
• Los bordes de los parpados = pestañas y contiene pequeñas glándulas que secretan sustancias
aceitosas:
Parpados: superiores e inferiores.
Función: incluyen a los ojos durante el sueño, los protege de la luz excesiva, cuerpos extraños y esparcen
secreción lubricante sobre los globos oculares. El parpado superior es más móvil que el inferior, contiene en su
parte superior al musculo elevador del parpado superior.
Glándulas Lagrimales: se encuentra en la esquina exterior de cada orbita producen constantemente
lágrimas, para mantener húmeda la superficie, producido por estas glándulas es una
solución acuosa que contiene sales, algo de mucus y lisozima, una enzima bactericida protectora. El líquido
protege, limpia, lubrica y humedece el globo ocular. Después de secretarse en las glándulas lagrimales, el líquido
lagrimal se distribuye sobre la superficie del globo ocular, mediante el parpadeo. Cada glándula produce
alrededorde 1 mL de líquido lagrimal por día.
Músculos Extrínsecos: Cada ojose mueve por la acción de seis músculos extrínsecos: recto superior,recto
inferior, recto externo, recto interno, oblicuo superior y oblicuo inferior. Están inervados por los nervios craneales
III, IV o VI. Los músculos extrínsecos del globo ocular mueven el ojo en sentido lateral, medial, superior e
inferior. Por ejemplo, para mirar hacia la derecha se necesita la contracción simultánea del músculo recto lateral
derecho y del recto medial izquierdo, además de la relajación del recto lateral izquierdo y del recto medial
derecho. Los músculos oblicuos mantienen la estabilidad rotatoria del globo ocular. Los movimientos de los ojos
son coordinados y sincronizados por circuitos nerviosos del tronco del encéfalo y del cerebelo.
Aparato Lacrimal
Es un grupo de estructuras que producen drena liquido lagrimal o lágrimas, drenan a través de 6-12 conductillos
lagrimales excretores, las cueles vacían lagrimas sobre la superficie de la conjuntiva del parpado superior, las
lágrimas pasan medialmente por la superficie anterior del globo y se introducen en dos pequeños orificios
llamados Puntos Lagrimales y luego atraviesan los conductillos lagrimales que las llevan al saco lagrimal y
después al conducto naso lagrimal, este transporta el líquido lacrimal hacia la cavidad nasal por debajo del cornete
nasal inferior.
Globo Ocular
La pared del glóbulo ocular consta de 3 capas:
A. Capa Fibrosa
B. Capa Vascular
C. Retina
Capa Fibrosa: es la cubierta superficie del glóbulo ocular y está constituida por:
• Cornea (Anterior): túnica transparente que cubre al iris cobreado, su curvatura ayuda a enfocar la luz
sobre la retina.
• Esclerótica (posterior): también llamada Esclera: el blanco del ojo, capa de tejido conectivo denso de
fibras de colágeno y fibroblastos. El globo ocular completo excepto la córnea está cubierta por la
Esclerótica, que le da su forma, lo hace más rígido y protege sus partes internas. En la unión de la
esclerótica y la córnea se observa un orificio conocido como seno de la esclera (conducto de Schlemm) un
líquido denominado Humor acuoso, drena dentro de este seno. La esclerótica no tiene vasos sanguíneos,
pero tiene terminaciones nerviosas y sensitivas de dolor.
La Capa vascular o Úvea (túnica media) es la capa media del globo ocular, consta de 3 partes:
La tercera y más interna de las capas del globo ocular, la retina tapiza la ¾ parte posterior del globo ocular y
representa el comienzo de la Vía Óptica.
La superficie de la retina es el único lugar del cuerpo donde se pueden ver los vasos sanguíneos
directamente y examinarlos para determinar patología.
En la retina hay 3 tipos de conos:
• Conos azules
• Conos verdes
• Conos rojos
Sensibles a la luz azul, verde y roja. La visión en colores es el resultado de la estimulación de combinaciones
diferentes de estos 3 tipos de conos.
La Macula Lútea: está en el centro exacto de la cara posterior de la retina en el eje visual del ojo.
Fóvea Central: es una pequeña depresión en el centro de la macula lútea, contiene solo conos. En consecuencia,
la fóvea central es el área de mayor, agudeza o resolución visual.
Los botones están ausentes en la fóvea central y son más abundantes en la periferia de la retina.
Cristalino: el cristalino o lente, es transparente y carece de vasos sanguíneos. Esta rodeada de una capsula de
tejido conectivo claro y se mantiene en su posición por fibras circulares las cuales se unen a los procesos ciliares.
Función: El cristalino ayuda a enfocar la imagen en la retina para facilitar la visión nítida.
• Cámara Vítrea: Contiene la cámara vítrea, que contribuye a mantener la forma del globo ocular y hace
que la retina permanezca adosada a la coroides
El humo vitreo también contiene células fagocíticas que eliminan detritos y mantiene el ojo despejado
para que no haya impedimento en la visión.
Enfermedades
Diplopía: o visión doble es una alteración de la visión que consiste en la percepción de dos imágenes de
un mismo objeto.
Estrabismo: Es un trastorno en el cual los dos ojos no se alinean en la misma dirección.
Miopía: Los objetos son enfocados delante de la retina.
Hipermetropía: Los rayos se enfocan detrás de la retina, es un error de refracción que hace que los objetos
cercanos se vean borrosos.
Emétrope: Vista normal.
Glaucoma: La pérdida de la transparencia del cristalino, conocida como cataratas, es una causa común
de ceguera. El cristalino se torna menos transparente.
Astigmatismo: es un problema común que puede hacer la visión borrosa o distorsionada. Ocurre
cuando la córnea (la capa transparente en la parte frontal del ojo) o el cristalino (una parte interna del
ojo que ayuda a enfocar) tiene una forma anormal.
Los ojos son los transductores que convierten la energía electromagnética en potenciales de acción comprensibles
por el cerebro. La luz al reflejarse en los objetos que nos rodean es enfocada en la retina para dar señales eléctricas
que producirán la sensación visual.
Fotorreceptores y Fotopigmentos:
La transducción de la energía lumínica en un potencial receptor tiene lugar en el segmento externo, tanto
de los bastones como de los conos.
Los bastones son sensibles a los cambios de luz, por lo que solo entran en funcionamiento cuando la
intensidad lumínica es baja, lo que denominamos visión escotópica o visión nocturna. Por el contrario, los conos
poseen un grado mucho más elevado de sensibilidad a la luz y son los responsables de la visión diurna, la
denominada visión fotópica.
Todos los fotopigmentos asociados con la visión cuentan entre sus partes, con una glucoproteína llamada
opsina y un derivado de la vitamina A, que es el retinal, por lo tanto, para que el proceso de la visión se lleve a cabo
de una mejor manera es necesaria la presencia de vitamina A, más no vamos a ver mejor si tenemos esta vitamina
pues solo ayuda a que el proceso se realice de una mejor forma. El retinal es la parte que absorbe la luz en todos los
fotopigmentos.
En el ojo humano, existe un punto ciego, también conocido como el "punto ciego anatómico" o "papila
óptica". El punto ciego se refiere a un área en la retina donde el nervio óptico abandona el ojo para transmitir la
información visual al cerebro a través del nervio óptico. En esta área, no hay células fotorreceptoras (conos ni
bastones) que capturan la luz, por lo que no hay percepción visual en ese lugar.
Los conos se distribuyen de manera desigual en la retina, con una mayor densidad en la fóvea y una menor
densidad en las regiones periféricas de la retina.
Los bastones Se encuentran en toda la retina, pero su concentración es mayor en la periferia de la misma.
A medida que te alejas de la fóvea y te acercas a la periferia de la retina, la cantidad de bastones aumenta en
comparación con los conos.
Diferencias de los Fotorreceptores
Característica Bastones Conos
• Tipo S: sensibles a la
luz azul
• Tipo M: sensibles a la
Opsinas • Rodopsina
luz verde
• Tipo L: sensibles a la
luz roja
Tipo de
Nocturna Diurna
visión
Color No Sí
La Vía Visual
1. Los axones de todas las células ganglionares de un ojo salen a través del disco óptico (papila) y forman el
nervio óptico de ese lado.
2. En el quiasma óptico, los axones de la mitad temporal de cada retina no se cruzan, sino que continúan
directamente hacia el cuerpo geniculado lateral del tálamo del mismo lado.
3. Por otro lado, los axones de la mitad nasal de cada retina cruzan en el quiasma óptico y se dirigen hacia el
tálamo opuesto.
4. Cada tracto óptico está formado por axones cruzados y no cruzados, que se proyectan desde el quiasma hacia
el tálamo.
5. Los axones colaterales (ramos) de las células ganglionares se extienden hacia el mesencéfalo y el hipotálamo,
donde forman la constricción de las pupilas en respuesta a la luz y la coordinación de los movimientos
oculares con los de la cabeza, también establecen los patrones del sueño, en respuesta a los períodos de luz y
oscuridad.
6. Los axones de las neuronas talámicas forman las radiaciones ópticas, a medida que se proyectan desde el
tálamo hacia el área visual primaria en el lóbulo occipital de la corteza cerebral.
Los pares craneales que intervienen en la visión:
• II par craneal (nervio óptico): lleva la información visual desde la retina al cerebro.
Los otros pares craneales que intervienen en la visión, el III, IV y VI, son más de movimientos. Controlan
los músculos motores del ojo, que permiten los movimientos oculares.
Fisiología del Oído y Equilibro
1. Oído Externo:
• Pabellón auditivo (oreja): Captura las ondas sonoras del entorno y las dirige hacia el
canal auditivo.
• Canal auditivo: El canal auditivo canaliza las ondas sonoras hacia el tímpano. El pelo y
las glándulas en el canal auditivo ayudan a atrapar partículas de polvo y protegen el
tímpano.
2. Oído Medio:
• Tímpano: El tímpano es una membrana delgada que vibra en respuesta a las ondas sonoras. Estas
vibraciones se transmiten a través de los huesecillos del oído medio.
• Huesecillos (martillo, yunque y estribo): Estos amplifican y transmiten las vibraciones del
tímpano al oído interno.
• Ventana oval y ventana redonda: El estribo transmite las vibraciones al oído interno a través de la
ventana oval. La ventana redonda permite la compensación de presión en el oído medio.
3. Oído Interno
• Cóclea: La cóclea es la parte del oído interno responsable de la audición. Contiene miles de células
ciliadas que son estimuladas por las vibraciones transmitidas desde el oído medio. Estas células
ciliadas convierten las vibraciones en señales eléctricas.
Receptor de la audición:
El órgano de Corti es una estructura específica dentro del oído interno que se considera el verdadero
receptor de la audición. El órgano de Corti se encuentra ubicado en la cóclea, que es parte del oído
inter
El músculo del oído que la modula los sonidos excesivamente fuertes se llama el
"músculo del estribo" o "músculo del estapedio".
Vía Auditiva
• El pabellón auricular dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo.
• Cuando las ondas sonoras chocan Membrana Timpánica los cambios de presión hacen que vibre
hacia adelante y atrás dependiendo de la intensidad y frecuencia de las ondas sonoras.
• La membrana timpánica se conecta con: Martillo que también empieza a vibrar → Yunque →
Estribo.
• Estribo se mueve hacia adelante y atrás tracciona la membrana oval y de ahí a la ventana oval
• Empujan la membrana Vestibular hacia adelante y atrás y crean ondas de presión de la Endolinfa
dentro del conducto Coclear.
• Las células ciliadas detectan las vibraciones y generan impulsos nerviosos al mover sus estereocilias.
• Estos impulsos nerviosos son transmitidos a las neuronas sensitivas ubicadas en los ganglios
espirales.
• Las neuronas sensitivas forman el ramo coclear de los nervios vestibulococleares (VIII par craneal).
• Estos axones hacen sinapsis con las neuronas en los núcleos cocleares en el bulbo raquídeo.
• Las señales auditivas pasan al colículo inferior, el tálamo y los lóbulos temporales de la corteza
cerebral.
Los pares craneales que intervienen en el oído y equilibro
El Nervio Vestibulococlear (VIII par craneal) lleva información auditiva y de equilibrio desde el oído
interno al cerebro.
Equilibrio:
Hay dos tipos:
• El equilibrio estático: mantenimiento de la posición del cuerpo (principalmente, la cabeza) en
relación con la fuerza de gravedad.
Pares Craneales.
Los pares craneales son los 12 nervios del sistema nervioso periférico que emergen desde los forámenes y
fisuras del cráneo. Su orden numérico (1-12) está determinado según la ubicación de salida del cráneo (rostral a
caudal). Todos los nervios craneales se originan de núcleos en el cerebro. Dos se originan del prosencéfalo (olfatorio
y óptico), uno tiene un núcleo en la médula espinal (accesorio) y los restantes se originan del tronco encefálico.
Los pares craneales proporcionan información motora y sensitiva a las estructuras de la cabeza y el cuello,
controlando las actividades de esta región. Solamente el nervio vago (X par craneal) se extiende más allá del cuello
para inervar los órganos torácicos y abdominales.
⎯ Sensaciones de tacto, dolor y temperatura de la piel del oído externo y de la porción superior de
la faringe.
Nervio Vago (X par Craneal)
El Nervio Vago es un nervio mixto
Ubicación: Tiene su origen en los núcleos del bulbo raquídeo y la protuberancia. Se extiende desde
la cabeza y el cuello hasta el tórax y el abdomen
Sus funciones motoras:
⎯ Motor (branquial): Deglución, tos y habla
(s.f.). Anatomía de los nervios craneales con resonancia magnética de 3.0 Tesla: una revisión práctica
https://www.anmm.org.mx/GMM/2011/n6/83_GMM_Vol_147_-_6_2011.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003052.htm
https://www.cuartosentido.com/blog-el-olfato-tambien-se-acostumbra.html
https://www.youtube.com/watch?v=aTVrMP1RIPk
Facultad de Medicina UNAM. (s.f.). Fisiología sensorial: pares craneales. Recuperado el 1 de octubre de 2023, de
https://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2021/10/UTI-practica7-fisiologia-sensorial.pdf
Gerard J. Tortora., Bryan Derrickson. (2018). Principios de Anatomia y Fisiologia (15va ed.). Bueños Aires -
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. (20 de Febrero de 2018). Unidad didáctica 5: Sentidos Especiales.
Obtenido de https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-5-sentidos-especiales/
Serrano, C., & Lcp, B. N. (s.f.). Pares craneales. Recuperado el 08 de 03 de 2022, de KENHUM:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/12-pares-craneales
https://healthlibrary.brighamandwomens.org/spanish/diseasesconditions/adult/Otolaryngology/85,P03586