[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas16 páginas

EFU 2024 (Mayo)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas16 páginas

EFU 2024 (Mayo)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

EFU 2024

1.1 Mariel

Acuden a la guardia la madre con Mariel, de 7 semanas de vida, porque no mueve los
miembros superiores y su movilización pasiva provoca llanto desde hace 72 horas. No
refiere traumatismos ni fiebre.
Nacida por via vaginal con presentación cefálica de un embarazo normal, con serologías no
reactivas al 5º mes. Edad gestacional 38 semanas. Peso de nacimiento: 2.750 gramos.
Apgar vigoroso. Lactancia materna exclusiva. BCG y vacuna de hepatitis B aplicadas con
carnet.
Refiejo rojo pupilar presente, pendientes otoemisiones acústicas.
Peso: 3.250 gramos. Talla: 50 cm.
Al examen físico: frecuencia cardiaca 136 por minuto, Frecuencia respiratoria 28 por
minuto. Temperatura axilar 36°C. Ambas extremidades superiores permanecen inmóviles
espontáneamente y su movilización pasiva resulta dolorosa. Palidez de piel y mucosas
exantema maculo-papuloso rojo-anaranjado no confluente en tronco, segmentos distales de
las extremidades, palmas y plantas. Enantema palatino de máculas eritematosas con
ulceración central. Abdomen blando, depresible y ruidos hidroaéreos conservados. Higado
de 8.5 cm de altura total en línea medio clavicular, de consistencia duro-elástica y borde
romo. Bazo palpable de 3 cm por debajo del reborde costal no rebatible.
Además traen los siguientes exámenes complementarios: Hemoglobina 8 g/dl, hematocrito
29 %, leucocitos 10.000/mm³, plaquetas 80.000/mm³. Suero anictérico, GOT 195 UI/l, GPT
120 UI/l, FAL 850 UI/l.
Radiografia de huesos largos de miembros superiores: lesiones metafisarias en muñecas y
rodillas con bandas de rarefacción ósea y microfracturas en ángulos metafisarios. Ecografía
abdominal: hepatoesplenomegalia y nefromegalia bilateral.

¿Cuales son las siguientes conductas diagnósticas? (Puede marcar hasta 3 opciones).

a) Solicitar serología IgM e IgG para Bartonella henselae.


b) Solicitar VDRL y pruebas para HIV.
c) Solicitar evaluación por servicio social y salud mental.
d) Solicitar evaluación oftalmológica con fondo de ojo.
e) Indicar una punción lumbar.
f) Solicitar IgM para hepatitis A
g) Solicitar punción de médula ósea.
h) Solicitar examen de orina completa. ??

1.2 Manuela

Manuela, de 10 años, acude a su consultorio por presentar fiebre, odinofagia, astenia y


cefalea.
Consultó en otro centro 5 dias antes por fiebre y odinofagia de 48h de evolución y con
diagnostico de faringoamigdalitis, fue medicada con penicilina y antipiréticos via oral. A las
24 horas presentó un exantema inespecifico. La madre comenta que no ha comido
prácticamente nada en las últimas 24h a causa del dolor al tragar, agregándose dolor
abdominal. No presenta antecedentes familiares ni personales de relevancia. Vacunación
completa.
Al examen fisico se encuentra orientada en tiempo y espacio, decaida y febril. Se observan
ambas amigdalas eritematosas, aumentadas de tamaño y con placas blanquecinas. Se
palpan ganglios laterocervicales en rango adenomegalico y se destaca el ganglio
submaxilar derecho doloroso a la palpación de 2 x 3 cm sin signos de flogosis local. No se
palpan otras adenopatias. Otoscopia normal. Auscultación cardiopulmonar sin
particularidades. Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio
izquierdo, se palpa bazo 2 cm por debajo del reborde costal. No presenta signos
meningeos.

Con los datos disponibles, ¿cuáles son las conductas más adecuadas? (Marque hasta 3
opciones).

a) Internar a Manuela.
b) Solicitar exudado de fauces (test rápido y cultivo).
c) Rotar tratamiento antibiótico a amoxicilina-clavulánico.
d) Solicitar hemograma completo, orina completa y hepatograma.
e) Solicitar ecografia abdominal.
f) Solicitar punción ganglionar con aguja fina
g) Solicitar colagenograma y examen hematológico.
h) Esperar resultados de estudios y control ambulatorio en 48hs.

1.3. Pedro

Concurre a la consulta Pedro de 6 años y 4 meses, para un control de salud. Se trata de un


niño que padece asma persistente grave dado que requirió internación en 2 oportunidades
en el último año. Es tratado con corticoides inhalados (fluticasona) 250 microgramos 2
veces por día y agonistas beta 2 de acción prolongada. Con este tratamiento hace 3 meses
que no presenta crisis. Al examen físico se encuentra en buen estado general y sin
particularidades, no presenta cicatriz de BCG.
Cuando examina el carné de vacunas, las tiene completas hasta los 18 meses ¿Qué
vacunas le indica a Pedro? (Marque hasta tres opciones)

a) Contraindica vacunas a virus vivos atenuados.


b) Reducir dosis de corticoides inhalados y vacunar en 3 meses.
c) Indica vacuna antigripal anual en otoño.
d) Indica Sabin, triple viral y triple bacteriana celular.
e) Indica Salk y triple bacteriana acelular.
f) Indica vacunas Salk, triple bacteriana celular.
g) Indica triple viral, varicela.
h) Indica BCG.
1.4 Lucila

Lucila es una niña de 20 meses que se encuentra en un hogar de tránsito. Es traida al


centro de salud donde usted trabaja. No se tienen muchos antecedentes y ningún registro
de vacunas. A la niña se la ve sana, su examen fisico y su crecimiento es normal. No tiene
cicatriz de BCG.

¿Cómo planifica la vacunación de esta niña de acuerdo al calendario nacional y la edad de


la paciente? (Marque hasta 3 opciones)

a) Realiza PPD 2 UT y de acuerdo con el resultado indica BCG


b) Indica BCG, Salk 3 dosis, Pentavalente 4 dosis, Rotavirus 2 dosis.
c) Indica BCG, Salk 3 dosis, pentavalente 4 dosis.
d) Indica antineumocócica conjugada 2 dosis, antimeningocócica 2 dosis.
e) Indica antigripal 2 dosis, hepatitis A 1 dosis, triple viral 1 dosis, varicela 1 dosis.
f) Indica antineumocócica conjugada 3 dosis, antimeningocócica 3 dosis.
g) Indica antigripal 1 dosis, hepatitis A 2 dosis, triple viral 1 dosis, varicela 2 dosis.
h) Indica BCG, Sabin 3 dosis, pentavalente 4 dosis.

1.5. Camila

Recibe en la guardia a Camila de 15 años, acompañada por su madre y derivada en


ambulancia desde su domicilio por mareos y lipotimia.
Al examen físico usted la observa en mal estado general, vigil y orientada. Emaciada, FC
45 latidos/minuto, TA: 80/55 mmHg Temperatura axilar: 35,7 grados. Con lanugo,
acrocianosis, extremidades frías, hipotrofia mamaria, abdomen excavado. Cicatrices de
autolesiones en los antebrazos. Peso actual 30,500 kg (<pc3). Inició seguimiento hace dos
meses con el equipo de salud mental y nutrición del hospital por presentar además trastorno
de ansiedad. Su madre refiere que desde hace un año realiza una dieta muy restringida
provocando una pérdida de peso de 15 kilos. Refiere amenorrea de 6 meses de evolución.

De acuerdo con los datos presentados, además de solicitar exámenes de laboratorio.


Indique las conductas iniciales más adecuadas. (Marque hasta 3 opciones)

a) Indicar internación.
b) Colocar venoclisis para hidratación parenteral.
c) Realizar electrocardiograma.
d) Asegurar contención familiar y control ambulatorio a la brevedad con equipo de
e) salud mental.
f) Colocar sonda nasogástrica.
g) Indicar dieta hipercalórica.
h) Indicar interconsulta con ginecologia
i) Solicitar tóxicos en orina.

(estaba mal digitada como esta arriba jaja)


1.6. Cristian

Cristian, de 1 mes y 7 días de edad, es traído a consulta por presentar vómitos


postprandiales desde hace 6 días. Los padres refieren que los vómitos son cada vez más
frecuentes, y algunos explosivos y abundantes. No son amarillentos, según describe su
madre.
Hasta ahora ha recibido el pecho normalmente, pero llora mucho después de las tomas y
parece que siempre tuviera hambre. Por esta razón, hace 48 horas consultaron en un centro
de salud donde le indicaron complementar el pecho con un biberón de 100 cc de fórmula
espesada con cereal de arroz luego de cada mamada. No ha presentado fiebre.
Las deposiciones siempre fueron frecuentes, bastante acuosas y amanillentas, pero han
disminuido en estos días y contienen algo de moco.
Antecedentes perinatales: Parto eutócico en cefálica. Apgar 9/10. Peso al nacer 3.520
gramos. Talla 51 cm. Perímetro cefálico 36 cm. Alta a las 48 horas con peso de 3.350
gramos. Control al mes: 3.900 gramos
Examen fisico:
Peso 4.020 gramos. Buen estado general, fontanela normotensa, pupilas isocóricas,
mucosas rosadas, buen relleno capilar. Reflejos y tono muscular de acuerdo a la edad.
Frecuencia cardíaca 140 por minuto. Dos ruidos cardíacos en los cuatro focos. Silencios
libres.
Frecuencia respiratoria 40 por minuto. Temperatura axilar: 37.1°C. Buena entrada de aire en
ambos campos pulmonares. Abdomen blando, depresible, leve distensión en hemiabdomen
superior. Sin visceromegalias.

Con los datos obtenidos hasta el momento, las conductas más adecuadas para la
resolución de la afección que presenta Cristian son: (Marque hasta 3 opciones)

a) Solicitar ionograma y medio interno.


b) Solicitar seriada esófago gastroduodenal.
c) Solicitar ecografia abdominal.
d) Solicitar colon por enema.
e) Internar a Cristian, indicar ayuno, e hidratación parenteral.
f) Evaluar tolerancia por via oral ofreciéndole sales de hidratación por cucharitas.
g) Mantener los biberones de cereales de arroz después de las mamadas y agregar aceite
al 1%.
h) Indicar expansión rápida con solución fisiológica a 20 cc/kg.

2.1 Fidel

Fidel, de 3 años de edad, es llevado a consulta por presentar deposiciones abundantes,


blandas, sin moco ni sangre desde hace más de 3 meses. La madre del niño refiere que en
el último mes lo nota decaido, adelgazado y con el abdomen hinchado. Se alimenta
habitualmente con leche entera y alimentación mixta variada. Desde hace un tiempo, su
apetito ha disminuido bastante y llora con frecuencia. Habia consultado anteriormente en un
centro de salud donde le indicaron dieta baja en carbohidratos a la que respondió
parcialmente.
Examen físico:
Niño en regular estado general, decaído y pálido. Peso actual 13 kg. (Pc 10). Talla: 95 cm
(Pc 25-50). Temperatura axilar 37°C. Tejido celular subcutáneo impresiona disminuido.
Abdomen globuloso, depresible e indoloro a la palpación. Resto del examen físico sin datos
anormales.

A la espera del resultado del hemograma que ya ha sido solicitado, las conductas iniciales
más adecuadas incluyen: (Marque hasta 3 opciones)

a) Solicitar proteinograma y coagulograma.


b) Solicitar polimorfonucleares en materia fecal y coprocultivo.
c) Solicitar coproparasitológico seriado y examen en fresco de materia fecal.
d) Indicar tratamiento empírico con mebendazol.
e) Indicar alimentación con incremento del valor calórico y suplemento de sulfato ferroso.
Reevaluar en dos semanas
f) Reemplazar la leche de vaca entera por leche con bajo contenido en lactosa y reevaluar
en dos semanas.
g) Solicitar determinación de IgA en suero y antitransglutaminasa.
h) Solicitar cuerpos reductores en materia fecal.

2.2 Matías

Matías, de 14 días de vida, es traído a la guardia de neonatología por su mará Catalina


porque lo ve más "amarillo" y decaído.
Matias es un recién nacido de término, nacido por parto vaginal, 39 semanas de gestación y
peso de nacimiento 3.510 grs, apgar 9/10, sin antecedentes perinatológicos de relevancia y
serologías maternas negativas. La mamá, primigesta de 19 años, refiere que cada día que
pasaba lo veia un poco más amarillo y que por eso hoy decidió traerio a la guardia, pero
además notó que se alimentaba y dormía diferente a los días anteriores. Manifiesta que
Matias se alimenta solo con pecho y que lo hacia muy bien hasta ayer por la noche. Desde
ese momento se prende al pecho y deja de succionar rápidamente.
Tiene una deposición diaria o cada 48 hs color mostaza. Matías se despertaba por la noche
cada 2 horas y anoche debió despertarlo porque pasaron 6 hs y no se despertó solo.
Al examen físico, Matías pesa 3.400 grs, se encuentra conectado, con tendencia al sueño.
Ictericia generalizada, temperatura axilar 38,5 °C, hemodinámicamente compensado,
eupneico, no se palpa hepato ni esplenomegalia, saturación de oxigeno 97%. Al prenderlo
al pecho se observa que succiona sin fuerza y durante poco tiempo.

Ud decide (Marque hasta 3 opciones):

a) Suspender la lactancia materna y reemplazarla por fórmula de inicio.


b) Internar a Matias.
c) Solicitar coprocultivo.
d) Solicitar una ecografias hepatobiliar y cerebral transfontanelar.
e) Dar pautas de puericultura y signos de alarma y citar a control en 48 hs.
f) Solicitar hemograma, medio interno, hepatograma, PCR y orina completa.
g) Solicitar estudios metabólicos en orina.
h) Punción lumbar, hemocultivos y urocultivo.
2.3. Francisco

Concurre a su consultorio Francisco, de 12 años, por dolor en la rodilla izquierda de una


semana de evolución. El adolescente ubica el dolor en la parte anterior de la rodilla,
empeora al subir las escaleras para ir a su habitación y calma cuando se recuesta en su
cama.
Nuevamente suspendió los entrenamientos de fútbol. No recuerda haber tenido un
traumatismo en la zona. Tres meses atrás había presentado la misma sintomatología en la
rodilla derecha.
Al examen físico: Luce en buen estado general. Piel y faneras sin particularidades.
Miembros inferiores con articulaciones congruentes, alineadas, estables, móviles pasiva y
activamente, e indoloras. En ambas rodillas se palpa un sobrehueso a nivel de la inserción
distal del ligamento rotuliano, con hipersensibilidad del lado izquierdo.

¿Además de sclicitar radiografias de ambas rodillas frente y perfil, cuáles son las conductas
iniciales? (Marque hasta 3 opciones).

a) Indicar terapia fisica de fortalecimiento y elongación.


b) Solicitar hemograma, eritrosedimentación y PCR.
c) Solicitar resonancia de rodilla izquierda.
d) Indicar punción biopsia del "sobrehueso" izquierdo.
e) Indicar cefalexina 100 mg/k/dia por via oral durante 14 días.
f) Explicar que el riesgo de recurrencia es significativo.
g) Indicar ibuprofeno por via oral durante 5 días.
h) Solicitar consulta con infectología.

2.4. Juliana

Concurren a su consultorio por primera vez los padres con Juliana, de 3 años, que fue dada
en adopción hace 1 año. Vivió con sus padres biológicos hasta los 2 años de edad y luego
estuvo en un hogar de acogida. Traen un cuaderno de salud en el que constan 3 controles
médicos por año a partir del año de vida. La única información que tienen los padres
adoptivos es que la madre biológica es portadora de VIH y que por consumo de sustancias
tóxicas le retiraron la tenencia de la niña. También lo cuentan que fija la mirada, sonrie,
corre y trepa, no habla pero responde a órdenes simples. Entre las anotaciones en el
cuaderno de Juliana encuentra los resultados de los siguientes exámenes complementarios
de hace un año atrás: Hematocrito 25%, leucocitos 5.900 por mm³, plaquetas 218.000 por
mm³, glucemia 91 mg/dl, creatininemia 0,6 mg/dl, suero anictérico, TGO 36 UI/l, TGP 28
UI/l, FAL 284 UI. Serologías negativas para VIH, hepatitis A IgM negativa, IgG positiva,
hepatitis B: anticuerpos anti-Antígeno de superficie positivo, antigeno de superficie negativo,
anticore negativo. Hepatitis C, VDRL y Chagas negativos. También le muestran una
fotocopia del certificado de vacunas completas hasta el año de edad y la indicación de otro
profesional para recibir las vacunas pentavalente y antimeningocóccica tetravalente. Al
examen físico: Peso p 25-50, talla p 10-25, perimetro cefálico 50. Frecuencia cardiaca 116
por minuto, frecuencia respiratoria 20 por minuto, temperatura axilar 36,8°C. Resto sin
particularidades. Cicatriz de BCG en región deltoidea derecha.
¿Cuales son las conductas iniciales además de la administración de las vacunas ya
indicadas? (Marque hasta 3 opciones).

a) Solicitar otoemisiones acústicas.


b) Solicitar audiometría por juego.
c) Repetir hepatograma con gammaglutamiltranspeptidasa.
d) Solicitar examen de orina completa y urocultivo.
e) Solicitar hemograma completo.
f) Indicar vacuna inactivada para la poliomielitis.
g) Indicar vacuna para la varicela.
h) Solicitar ecografia abdominal.

2.5. Narciso

Concurren a la guardia del hospital donde Ud. trabaja los padres con Narciso, de 22 meses,
porque se caía cada vez más frecuentemente durante los últimos 3 días hasta que no pudo
pararse ni caminar desde hace 24 horas. No refieren fiebre ni antecedentes de
traumatismos.
Diuresis y catarsis conservada. Es derivado de otra institución donde estaba en
observación, con algunos resultados de los estudios efectuados: Hemoglobina 10,9 g/dl,
hematocrito 32 %. Leucocitos 7.800/mm³ (neutrófilos 48%, linfocitos 52%), plaquetas
198.000/mm³. Glucemia 89 mg/dl. Análisis citoquímico de LCR: cristal de roca, limpido,
proteinorraquia 96 mg/dl, glucorraquia 47 mg/dl, células 4 (todos linfocitos). Se trata de un
niño sano, con catarros de vías aéreas superiores como único antecedente patológico, el
último hace 3 semanas que no requirió antibióticos. Inmunizaciones completas. Desarrollo
madurativo acorde a la edad hasta este evento. Al examen físico: Frecuencia cardíaca 103
por minuto, presión arterial 90/60 mmHg, frecuencia respiratoria 24 por minuto, Saturometria
con aire ambiental 95%, temperatura axilar 38,5°C. Luce en buen estado general, alerta y
reactivo. Facies agradable, sin dismorfias. Semiología cardiovascular y respiratoria sin
particularidades. Pares craneales conservados. Fuerza muscular en miembros superiores
4/5, con reflejos presentes y simétricos.
Fuerza muscular en miembros inferiores 2/5, con reflejos patelar y aquiliano negativos. Sin
signos meníngeos.

¿Cuáles son las conductas iniciales a tomar a partir de su hipótesis diagnóstica? (Marque
hasta 3 opciones).

a) Indicar kinesioterapia muscular y citar a control en 48 horas.


b) Indicar gamaglobulina endovenosa 2g/k en dos días.
c) Comenzar con ceftriaxone 100 mg/k/día endovenoso.
d) Indicar prednisoiona 10 mg/k/dosis parenteral por 3 dias.
e) Solicitar evaluación kinésica respiratoria.
f) Solicitar determinación de curva de CPK y aldolasa.
g) Solicitar búsqueda de toxina botulinica en materia fecal.
h) Solicitar interconsulta con neurologia.
2.6. Ingrid

Acuden a la guardia donde usted se desempeña la madre con Ingrid, de 3 años, por fiebre
de 5 dias de evolución, Inicialmente la temperatura axilar oscilaba entre 37,5-37,8°C y en
las últimas 48 horas los picos febriles eran más frecuentes y estaban entre 38-38,5°C.
Al examen físico: Frecuencia cardiaca 136 por minuto. Presión arterial 98/62 mmHg
Frecuencia respiratoria 21 por minuto. Saturometría con FiO, aire ambiental: 96%.
Temperatura axilar 38,2°C. Luce en buen estado general, colaboradora en brazos de su
madre durante el examen. Muy escasa rinorrea serosa. Fauces congestivas sin exudados ni
vesículas. En cara, tronco y raíces de miembros superiores e inferiores pápulas
eritematosas pruriginosas, algunas confluyendo formando placas. Semiologia
cardiovascular y respiratoria sin particularidades.
Abdomen blando, depresible e indoloro, sin visceromegalias. En guardia se le realizan los
siguientes exámenes complementarios: Hemoglobina 10,9 g/dl, hematocrito 31%, leucocitos
8.600 por mm³ (NS 56, E1, L 36, M7), Plaquetas 168.000 por mm³, Eritrosedimentación 16
mm 1° hora. Test rápido para estreptococo beta hemolítico del grupo A negativo.

¿Cuáles son las conductas iniciales? (Marque hasta 3 opciones).

a) Explicar que el tratamiento aliviará los sintomas.


b) Explicar que el tratamiento evitará la reaparición de sintomas.
c) Indicar adrenalina 1:1000 subcutánea.
d) Indicar betametasona por via oral.
e) Indicar cetirizina por via oral.
f) Trasladar a Ingrid al shockroom.
g) Colocar máscara con reservorio para FiO, 100%.
h) Explicar que no son necesarios inicialmente más exámenes.

3.1 Etelvina

Etelvina es una niña sana de 3 meses que es alimentada con lactancia materna exclusiva.
Su mamá está cursando un absceso dentario, por lo que consultó al Odontólogo, quien le
incico amoxicilina y paracetamol.
Frente a esta situación, la madre le pregunta cómo proceder en relación a la alimentación
de la niña ¿cuáles son las indicaciones más adecuadas? Marque hasta 3 opciones).

a) Alimentar a Etelvina con leche de fórmula hasta la curación del absceso dentario.
b) Continuar con lactancia materna exclusiva.
c) Indicar un biberón con leche de fórmula cada 2 tomas de lactancia materna.
d) Contraindicar el uso de amoxicilina y paracetamol.
e) Indicar el tratamiento con amoxicilina y paracetamol a mitad de dosis.
f) Continuar con amoxicilina a dosis habituales.
g) Indicar tratamiento del absceso exclusivamente a través de colutorios bucales.
h) Continuar con paracetamol a dosis habituales.
3.2 Bernardo

Bernardo es un niño sano de 5 dias de vida, producto de un embarazo controlado, RNT con
PN 3,250 kg. Presenta vacunas completas y es alimentado con lactancia materna exclusiva.
Su peso actual es de 3,230 kg. Acude a su consultorio, manifestando su madre gran
preocupación, ya que ella considera que su producción láctea es insuficiente.

Ante esta situación, ¿cuáles son las sugerencias más apropiadas? (Marque hasta 3
opciones).

a) Indicar un biberón con leche de fórmula después de cada mamada.


b) Mejorar la producción láctea con el consumo de levadura de cerveza.
c) Continuar con lactancia materna exclusiva.
d) Solicitar dosaje de prolactina.
e) Solicitar interconsulta con endocrinologia.
f) Sugerir a la madre enriquecer su dieta e incrementar los períodos de descanso.
g) Indicar a la mamá la ingesta de abundante agua y colocar a Bernardo al pecho con
mayor frecuencia.
h) Indicar a la madre tratamiento con metoclopramida.

3.3 Rocio

Rocio, de un mes de vida, es traida por su mamá al consultorio para control de salud
programado.
Antecedentes familiares: ninguno de importancia Antecedentes personales: parto eutócico,
recién nacida de término con peso adecuado para edad gestacional (PN: 3.300g), periodo
neonatal normal, alimentación materna exclusiva.
La mamá refiere que hace unos días la ve más amarilla y que el color de las deposiciones
son más claras que las del primer hijo.
Moja los partales con frecuencia, le llama la atención que quedan manchados de un color
muy oscuro.
Examen físico: Niña en buen estado general, con buen progreso pondoestatural.
Se observa ictericia generalizada de piel y mucosas.
Auscultación cardiopulmonar dentro de limites normales.
Abdomen: se palpa higado a 3 cm del reborde costal, borde romo con aumento de su
consistencia. Bazo no se palpa.

De acuerdo con los datos presentados, ¿cuáles son las conductas más adecuadas?
(Marque hasta 3 opciones).

a) Solicitar hepatograma y coagulograma.


b) Solicitar estudio funcional de materia fecal.
c) Solicitar urocultivo y antibiograma.
d) Solicitar HBsAg, anticore y anti HBs.
e) Solicitar ecografia de higado y vias biliares,
f) Suspender la lactancia materna y comenzar con leche de fórmula.
g) Indicar exponer a Rocio a la luz natural y revalorar conducta en 48 horas.
h) Solicitar consulta de inmediato en un centro pediátrico de alta complejidad.
3.4 Martina

Martina de 25 días de vida, nació a término con peso adecuado y sin antecedentes
perinatológicos de relevancia.
Consulta a la guardia de un hospital, por haber presentado un registro febril constatado con
termómetro de 38.6°C. Se alimenta con lactancia materna, se la observa en buen estado
general, aunque la madre refiere que la ve más molesta de lo habitual.
Usted no encuentra ningún dato positivo al examen físico, sólo fiebre.
Sus padres impresionan tener un buen nivel de alarma y pueden regresar al hospital cuando
hiciera falta.

Teniendo en cuenta estos datos, que conducta inicial tomaria con Martina? (Marque hasta 3
opciones)

a) Dar pautas de alarma, antitérmicos y control en 24 hs.


b) Solicitar hemograma, PCR, hemocultivos, urocultivo, cultivo y citoquímico de LCR, orina
completa y definir conducta de acuerdo a resultados.
c) Solicitar hemograma, PCR, orina completa y definir conducta de acuerdo con los
resultados.
d) Indicar internación.
e) Indicar Ceftriaxona IM, dar pautas de alarma y antitérmicos y enviar a su domicilio con
control en 24 hs.
f) Solicitar hemocultivos y urocultivo y diferir punción lumbar de acuerdo a evolución clínica.
g) Solicitar hemograma, PCR, hemocultivos, cultivo y citoquímico de LCR, orina completa y
urocultivo.
h) Medicar con antibióticos EV empíricamente.

3.5 Lucas

Lucas es un niño sano de 5 años, sin antecedentes patológicos, con inmunizaciones


completas que concurre a guardia por presentar 5 dias de fiebre a lo que se agregó en las
últimas 72 horas cefalea y exantema. Al examen físico presenta fauces congestivas,
inyección conjuntival, adenopatia laterocervical izquierda y exantema tipo morbiliforme sin
prurito que no respeta palmas ni plantas, labios secos y edemas de palmas y plantas.

¿Cuáles son las conductas iniciales más adecuadas? (Marque hasta 3 opciones).

a) Solicitar ecocardiograma Doppler.


b) Solicitar exudado de fauces.
c) Solicitar hemograma completo, PCR y eritrosedimentación.
d) Control ambulatorio a las 24 horas para evaluar resultados.
e) Solicitar serologia para sarampión y monotest.
f) Internar a Lucas para tratamiento.
g) Solicitar ecografia ganglionar de cuello.
h) Solicitar fondo de ojo y lámpara de hendidura.
3.6. Mónica

Concurren por la madrugada a la guardia donde usted trabaja los padres con Mónica, de 9
meses. Consultan porque su beba presenta desde hace 48 horas fiebre en picos
(38,5-38,9°C) con buena respuesta a los antitérmicos, y tos seca, en accesos. También la
madre refiere que Mónica disminuyó levemente su apetito.
Sin antecedentes personales, buen desarrollo madurativo e inmunizaciones con falta de la
segunda dosis de vacuna antigripal.
El padre (36 años) y la madre (23 años) atienden un pequeño almacén en su casa. Viven a
20 cuadras del hospital.
Al examen físico: Frecuencia cardiaca 138 por minuto. Presión arterial 90/58 mmHg.
Frecuencia respiratoria 42 por minuto. Saturometría con aire ambiental 96 %. Temperatura
axilar 37.5°C.
En buen estado general, rosada. Fauces congestivas, ambos tímpanos rosados con
triángulo luminoso presente. Sin aleteo nasal ni quejido espiratorio, leve tiraje intercostal,
murmullo vesicular presente, sibilancias al final de la espiración en ambas bases
pulmonares. Resto del examen sin particularidades.

¿Cuáles son las conductas iniciales más adecuadas? (Marque hasta 3 opciones).

a) Indicar nebulizaciones con budesonide cada 8 horas.


b) Indicar prueba con ipratropio por aerocámara cada 12 horas.
c) Indicar paracetamol por via oral si tuviera fiebre.
d) Citar a control en 24-48 horas con pautas de alarma.
e) Colocar cánula nasal con oxigeno 1 litro por minuto.
f) Indicar oseltamivir por via oral durante 5 días.
g) Indicar corticoides por via oral durante 5 dias.
h) Continuar con la alimentación por via oral.

4.1. Emiliano

Durante las primeras horas de la mañana en la guardia donde usted trabaja recibe a
Emiliano, de 8 meses, traído por su madre Anahi. Hace tres días comenzó con fiebre
(37,8-38,5°C) con descenso durante 6 horas después de recibir paracetamol por via oral, y
vómitos y deposiciones diarreicas sin moco ni sangre. En las últimas 12 horas presenta
mala actitud alimentaria, no tuvo deposiciones, eliminación de gases ni diuresis.
Sin antecedentes personales significativos. Vacunas completas. Viven a cinco cuadras del
hospital.
Al examen físico: Peso 7.100 gramos (pc 16), talla 68 cm (pc 57). Frecuencia cardiaca 144
por minuto. Presión arterial 100/65 mmHg. Frecuencia respiratoria 22 por minuto.
Temperatura axilar 37,1 °C. Luce en regular estado general, irritable.
Fontanela anterior a nivel, llanto con lágrimas, mucosas semi-húmedas, signo del pliegue se
desvanece en 2 segundos. Dos ruidos en 4 focos, sin soplos, pulsos centrales y periféricos
presentes. Abdomen distendido, doloroso a la palpación, muy poco depresible, sin
visceromegalias, con ausencia de ruidos hidroaéreos.

¿Cuáles son las conductas iniciales correctas? (Marque hasta tres opciones).
a) Interconsulta con cirugia pediátrica.
b) Obtener muestra para coprocultivo.
c) Solicitar radiografia de abdomen frente en posición vertical.
d) Indicar reposición con sales de rehidratación oral por sonda nasogástrica.
e) Probar tolerancia oral.
f) Expandir con 20 ml/k solución de Ringer en 20 minutos.
g) Colocar sonda nasogástrica abierta.
h) Indicar hidratación parenteral.

4.2. Gabriel

Concurre por la tarde a la guardia del hospital, Gabriel, de 5 años de edad por presentar
dolor cólico abdominal y emisión de orinas oscuras en dos oportunidades.
Su madre refiere que, hasta la mañana de ese dia, había concurido al jardin sin haber
presentado ninguna sintomatologia previa.
Examen fisico:
Niño en buen estado general. Peso: 17.200 kg (pc 25). Talla: 106 cm (pc 29). Temperatura
axilar 36,8°C. Tensión arterial 108/70 mmHg (pc 90-95). Frecuencia Respiratoria: 20
respiraciones por minuto. Frecuencia Cardíaca: 100 latidos por minuto.
Rinitis serosa moderada. Discreta palidez de piel y mucosas. Lesión costrosa impetiginizada
de 2 cm de diámetro en su rodilla izquierda.
Ganglio palpable en región inguinal derecha de 1 cm de diámetro y otro de 1 1,5 cm de
diámetro ligeramente doloroso en región inguinal izquierda.
Se palpa hígado a 1 cm del reborde costal. Bazo no palpable.
Godet incipiente en ambos miembros inferiores.
Resto del examen sin particularidades.

De acuerdo a los datos presentados, las conductas diagnósticas más adecuadas son.
(Marque hasta 3 opciones).

a) Solicitar teleradiografia de tórax.


b) Solicitar urocultivo y antibiograma.
c) Solicitar cultivo de la lesión de piel por raspado.
d) Solicitar hemograma y orina completa.
e) Solicitar hepatograma y coagulograma.
f) Solicitar serologia para hepatitis A, B y C.
g) Solicitar urea, creatinina y C3 en sangre.
h) Solicitar ecografía abdominal.

4.3. Nadia

Concurre al Servicio de Emergencias, Nadia, de 7 años de edad.


Desde hace 2 semanas la notaban decaída. En los dos días previos al ingreso, habia
presentado vómitos y dolor abdominal, y desde las horas previas a su Internación estaba
agitada y con tendencia al sueño.
La madre también comenta que le impresiona que ha perdido peso. Le llama la atención
que se levantaba con frecuencia durante las noches para orinar.
Examen físico: Niña vigil y con respuesta a los estimulos, somnolienta.
Respiración profunda y rápida. Frecuencia respiratoria: 35 respiraciones/min. Entrada de
aire simétrica en ambos campos pulmonares, sin ruidos agregados. Saturación de O2: 98%
con aire ambiental.
Frecuencia cardiaca 150 latidos/min, con ruidos cardiacos normales. Tensión arterial: 95/60
mmHg. Relleno capilar: 2 segundos.
Se observan mucosas semihúmedas, con enoftalmos y turgencia de la piel disminuida.

De acuerdo a los datos presentados, las conductas diagnósticas iniciales más adecuadas
son: (Marque hasta 3 opciones).

a) Solicitar glucemia capilar.


b) Solicitar ecografia abdominal.
c) Solicitar radiografia de tórax.
d) Solicitar orina completa.
e) Solicitar urocultivo.
f) Solicitar tomografía de cerebro.
g) Realizar punción lumbar, citoquímico y cultivo de LCR.
h) Solicitar EAB, ionograma, uremia, glucemia.

4.4. Alberto

A su consultorio concurren Ana y Fernando con Alberto, de 8 semanas de vida, por tener "la
cola muy irritada" desde hace 2 dias.
Alberto es un RNTPAEG, con Apgar vigoroso, nacido por parto vaginal con presentación
cefálica. Recibió vitamina K, vacuna BCG y de hepatitis B en la maternidad. También trae un
informe donde fueron normales la pesquisa neonatal y las otoemisiones acústicas.
Lactancia materna exclusiva.
Al examen físico: eritema, descamación y erosiones en la zona convexa cubierta por el
pañal.
También se observan numerosas pápulas eritematosas de menos de 5 mm de diámetro en
la misma zona. Los pliegues inguinales no están comprometidos.

¿Cuales son las conductas iniciales de tratamiento? (Marque hasta tres opciones)

a) Limpiar con agua fria y jabón suave en cada cambio de pañal.


b) Limpiar con aceite mineral.
c) Higienizar con agua caliente y secar frotando con papel. dermatitis de pañal

d) Indicar preparado con vaselina sólida, talco y óxido de zinc (pasta lassar).
e) Indicar preparado con glicerina, agua, taico y óxido de zinc (pasta al agua).
f) Indicar clotrimazol local tres veces al día.
g) Cambiar frecuentemente los pañales durante la vigilia.
h) Cambiar los pañales cada 3 horas durante la noche.

4.5. Ángel

Angel es un niño de 3 años. Su mamá Patricia consulta porque: "No habla nada, solamente
dice mamá, papá y agua. Pero entiende todo. Cuando le pido que traiga algún juguete, él lo
hace sin dificultad. A veces parece un mimo hace el gesto de que toma del vaso o pone
cara de olor feo cuando necesita que le cambien el pañal". Un niño tímido con los adultos
extraños, pero le llaman la atención los otros niños y se acerca a ellos.
Antecedentes personales: Embarazo controlado. Parto y postparto normal. Peso de
nacimiento 3.200 gramos, longitud corporal 50 cm. Alta conjunta a las 48 horas.
Otosmisiones acústicas normales. Lactancia materna durante 6 meses, actualmente
alimentación compieta y variada.
Inmunizaciones completas. Se sentó a los 6 meses, caminó al año y aún usa pañales. No
concurre a jardin maternal. Lo cuida su mamá con ayuda de los abuelos.
Antecedentes patológicos: Dos episodios de catarro de vías aéreas superiores, una otitis
media aguda y una gastroenteritis.
Antecedentes familiares: Padre de 27 años empleado administrativo municipal no
registrado, madre de 24 años con trabajos informales. Angel tiene un hermano mayor con el
que juega mucho con los autitos.
En el conurbano bonaerense viven en una casa de material con dos dormitorios. Tienen
agua de pozo y eliminan excretas por pozo ciego.
Examen físico y neurológico normales. Durante la entrevista Angel siempre mira a los ojos
de quienes le hablan.

¿Cuáles son las conductas iniciales más adecuadas en función de su hipótesis diagnóstica?
(Marque hasta tres opciones).

a) Explicar a Patricia que el desarrollo del lenguaje de Ángel es normal.


b) Sugerir la lectura de cuentos para estimular la incorporación de palabras.
c) Indicar nombrar los objetos que se le van a dar.
d) Solicitar valoración por fonoaudiologia.
e) Solicitar tratamiento neurolingüístico.
f) Citar nuevamente a control ambulatorio en tres meses.
g) Citar en 48 horas para tomar una lista de chequeo para autismo en deambuladores.
h) Solicitar audiometria por juego.

4.6. lara

Llega al consultorio de adolescencia para control de salud lara, de 13 años de edad, con su
mamá preocupadas por la baja talla de la niña y que aún no tiene desarrollo. Refiere la
madre que lara tiene problemas de aprendizaje por lo que está con ayuda escolar y
psicopedagoga en el gabinete escolar. Concurre a 7mo grado. lara tiene como antecedentes
episodios broncoobstructivos recurrentes con requerimiento de O2 internada en el hospital
de Ezeiza a los 8 meses y una neumonía a los 3 años que resolvió en forma ambulatoria.
Las vacunas están completas con carnet.
Examen Fisico:
Peso 35 kg (Pc 5), Talla 138 cm (Pc 3), Tanner Mamas 1, Vello Pubiano 1.
Tensión Arterial 100/60 mmHg, FC 100 por minuto, soplo sistólico con desdoblamiento del
2do ruido. Abdomen: blando, depresible, sin visceromegalias.
Cuello corto, implantación baja de las orejas.

De acuerdo a su diagnóstico presuntivo, ¿cuáles de los siguientes exámenes


complementarios son los más adecuados? (Marque hasta 3 opciones)
a) Solicitar fondo de ojo.
b) Solicitar test del sudor.
c) Solicitar radiografía de muñeca derecha con foco en 3er metacarpiano.
d) Solicitar tele radiografia de tórax.
e) Realizar ecocardiograma.
f) Solicitar cariotipo.
g) Realizar ecografia abdominal y ginecológica.
h) Solicitar hormona de crecimiento, foliculoestimulante, y luteinizante.

5.1. Marcelo

Un lunes por la tarde acude a la guardia donde usted se desempeña Marcelo, de 17 años,
por fiebre y dolor testicular derecho de 24 horas de evolución.
En las últimas 12 horas aparecieron varios vómitos de contenido gástrico. Del interrogatorio
surge que el sábado anterior mantuvo relaciones sexuales con su pareja Wanda y consumió
50 mg de sildenafil; y el domingo jugó dos partidos de fútbol con sus amigos del colegio
recibiendo una brutal patada en la pierna izquierda.
Al examen físico: Frecuencia cardiaca 120 por minuto, presión arterial 130/80 mmHg,
frecuencia respiratoria 18 por minuto, temperatura axilar 37.4°C. Luce en buen estado
general, con facies de dolor. Le cuesta subir y recostarse sobre la camilla para el examen.
Testículo aumentado de tamaño, elevado, doloroso a la palpación, con reflejo cremasteriano
ausente; testiculo izquierdo sin particularidades.
Hematoma rojo intenso en tercio medio de cara externa de pierna izquierda de 10 cm de
longitud aproximadamente.

¿Cuáles son las conductas iniciales más adecuadas en función de su hipótesis diagnóstica?
(Marque hasta 3 opciones).

a) Indicar consulta con urología a la mañana siguiente.


b) Solicitar consulta urgente con cirugia.
c) Solicitar ecografia testicular con Doppler vascular.
d) Solicitar centellograma con Tecnecio 99m.
e) Indicar reposo, analgésicos por via oral y control en 24 horas.
f) Solicitar sedimento de orina y tinción de Gram.
g) Comenzar tratamiento con ciprofioxacina por via oral.
h) Dejar en observación y administrar antintlamatonos.

También podría gustarte