ENARM 2020 1 a
Sé Especialista
   13.
   Niño de 10 meses de edad es traído a urgencias nomás porque hace unos momentos
   presentó 2 eventos convulsivos, cursa con cuadro de deshidratación de 1 día
   acompañado de poca ingesta en su dieta. No antecedentes de convulsiones al
   nacimiento. Exploración física: temp. 39.8°C, hiperemia, taquipnea. Exploración
   neurológica normal.
   Bflst4GjHvdSZgvLgBQ1
   En el manejo de las crisis agudas, se le realiza con:
         Fenobarbital
         Ácido valproico
         Fenitoína
         Diazepam
   14.
   El 80% de las convulsiones febriles simples son:
         Generalizadas, únicas en un episodio febril y breves, menos de 15 minutos.
         Focalizadas, únicas en un episodio febril y breves, menos de 15 minutos.
     Generalizadas, múltiples en episodio febril y prolongados, mayores de 20 minutos.
     Generalizadas, únicas en un episodio febril y mayores a 20 minutos
15.
El diagnóstico es:
     Crisis convulsivas febriles severas
     Crisis convulsivas febriles secundarias
     Crisis convulsivas febriles complejas
     Crisis convulsivas febriles típicas
16.
Mujer de 45 años acude a consulta en centro de salud por presentar dolor en
hemitórax derecho disnea súbita, así como malestar general de 5 días. A la
exploración física: TA 120/85 mmHg, FC 50 LPM, FR 18 RPM, Temp. 39.8°C, sat. O2
92%, despierta orientada, mucosas deshidratadas, área del tórax, llenado capilar de
3.
s871Je7uuQrBpZEHFN2Q
     Opción 1
     Cefrtriaxona 1 cada 24 horas por 7 días
 5
17.
El diagnóstico es:
     Neumonía por neumococo
     Influenza
     Tromboembolia pulmonar
     Crisis asmática
18.
¿Cómo se confirma el diagnóstico?
     Angio TAC
     Espirometría
     Cultivo de expectoración
     PCR RT
19. Hombre de 22 años con antecedente de infección por VIH/SIDA. Acude para
continuidad de esquema de vacunación.
gbxJFYZgvhs3qt2QtsR5
¿Qué vacunas tiene indicadas éste paciente?
     Rotavirus y neumococo de 13e serotipos
     Rotavirus y neumococo de 13e serotipos
     Neumococo de 23 serotipos e influenza
     Influenza y triple viral
     Neumococo de 23 serotipos y SABIN
25.
Niño de una semana de vida que es valorado en consulta por presentar deformidad,
que se aprecia en la imagen. la cual se puede corregir mediante manipulación pasiva.
No tiene ningun otro antecedente de importancia.
LsSyhj0IXTPIwCy2jkOA
El tratamiento inicial más adecuado es:
     Ejercicios de manipulación pasiva para corregir deformidad
     Anatomía del tendón de Aquiles
     Elongación quirúrgica
      Corrección de la deformidad con vendaje de yeso
26.
El diagnóstico más probable es:
      Displasia de cadera
      Equino varo bilateral
      Equino varo unilateral
      Disposición intrauterina fisiológica
10
60.
Mujer de 23 años, es atendida en urgencias por náuseas, vómita, dolor abdominal,
poliuria de 3 días de evolución, con antecedentes de infecciones de vías urinarias de
repetición, vida sexual: activa. E.F. TA 100 mmHg, FC 110 LPM. FR 30 RPM, Temp.
38.5°C, somnolienta, deshidratada, polineipca, respiración Kussmaul. hiperestesia
abdominal, peristalsia ausente, Giordano positivo. Examanes de laboratorio: HB
15mg/dl, HTO 45, leucocitos 15, 000 mm3, creatinina 3.5 3.5 g/dl, urea 60 g/dl,
potasio 2.9 mEq./L, Sodio 146 mEq./L, Proteínas +, Glucosa ++, Cetonas +++,
Leucocitos 35-40 por campo, bacterias abundantes.
pcp3AiDod9G3gOESuKye
¿Cuál sería el diagnóstico?
      Cetyoacidosis diabética
      Diabetes insípida
      Estado hiperosmolar hiperglucémico
      Meningitis
 11
61.
La causa más probable que originó la presentación del caso es:
      Meningitis
      Neumonía
      Infarto del miocardio
      Infección de vías urinarias
12
62
La terapia inicial con líquidos se recomienda con solución salina la primera hora,
¿Cuantos miliequivalentes Na contiene 1 L de solución?
      200
      174
      90
      154
13
63.
Hombre de 22 años, acude a medicina preventiva pues desea actualizar su esquema
de vacunación, refiere antecedente de linfoma no Hodking en tratamiento con
quimioterapia, concluido hace 4 meses. No cuenta con cartilla de vacunación de la
infancia, pero recuerda que si lo vacunaron varias ocasiones, ultima vacunación que
recuerda fue a los 12 años. A la exploración física cuenta con cicatriz en embarazo
por aplicación de vacuna BCG,
bBZ9oXcjBshJSzWuLabk
Los esquemas de vacunación imcompletos deben:
      Continuarse sólo en personas inmunocomprometidas
      Reiniciar el esquema
      Continuar y aplicar solo las vacunas que quedaron sin refuerzos
      Continuar el esquema a partir de la interrupción
14
64.
Entre las vacunas del esquema para adolescentes y adultos está:
      SABIN
      Sarampión Rubéola
      Hexavalente
      Rotavirus
      Rotavirus
15
65.
Además de la vacuna antiinfluenza ¿De qué otra vacuna podría necesitar refuerso
actualmente?
      Antineumocócica
      VPH
      TD
      Antihepatitis B
16
aqui empiezo
66.
Mujer de 40 años, acude a valoración en consulta externa por cansancio muscular y
náusea de 6 semanas. Agregándose hace 3 días ictericia, estatorrea, transfundida,
hace 30 días por síndrome anémico. A la exploración física; Glasgow score,
fluctuante 12:12. Ictericia generalizada, dolor en hipocondrio derecho. Exámenes de
laboratorio: AST 800, ALT 1200, GGT 450, FA 350, INR 3.5, ALB 2.8 g/dl. Serología
para hepatitis B: HBSAG. Reactivo, HBEAG reactivo, Anti-HBC reactivo.
y65ToLmkNdGMYG4batMl
¿Cómo se clasifica lesión en éste caso?
      Hepatorrenal tipo 2
      Lesión renal asociada a falla hepática
      Hepatorrenal tipo 1
     Hepatorrenal tipo 1
     Enfermedad renal crónica asociada a la falla hepática
17
67
¿El grado de encefalopatía hepática se presenta?
     Grado 3
     Grado 2
     Grado 4
     Grado 1
18
68
¿Qué mortalidad tiene una falla hepática aguda por causas virales?
     90%
     50%
     30%
     5%
19
19
69
Niña de 5 años, llevada a consulta externa por su padre quien refiere un cuado de
astenia, adinamia, fiebre de 38.5°C y dermatosis, caracterizada por máculas, pápulas
y vesículas de tipo centrífugo de 24 horas de evolución, inmunocomprometida.
NdHyMICqfkLo98hrPTiv
¿Cuál es el estándar de oro para el diagnóstico en el huesped inmunocomprometido?
     Cultivo de secreción de vesículas
     Biometría hemática
     Diagnóstico clínico
     Detección de ADN por PCR
20
70
¿Cual es la vía de administración de la vacuna?
      Intradérmica
      Intramuscular
      Intramuscular profunda
      Subcutánea
21
71.
¿Cual es el antiviral de elección en el tratamiento del paciente con grave o
inmunocompromiso?
      Brivudina
      Valanciclovir
      Famciclovir
      Aciclovir
22
72
Niño de 10 meses recibe en urgencias por cuadro que inicia hace 4 días con vómitos
de contenido alimenticio, hace 3 días con evacuaciones líquidas y ácidas 6 al día.
Desde ayer presenta eritema importante en el parea del pañal, a la E.F. se encuentra
cohn un peso de 5 Kg, Longitud de 75 cm, irritable, se consuela en brazos de la
madre, llanto con lágrima, sediento, mucosa oral seca.
3iGob9y21CTbupX8CwjQ
¿Que plan de hidratación está indicado en este caso?
      Plan B
      Plan C
      Plan D
      Plan A
23
73.
¿Qué medida ha permitodo reducir las hospitalizaciones por diarrea aguda?
      Las vacunas contra rotavirus
      La higiene en manos
      EL uso de sobres de rehidratación oral
      El uso de antibióticos
24
74.
El tratamiento es:
      Zinc
      Ondasentron vía oral
      Probióticos
      Probióticos
      Diosmectita
25
75.
Adolescente mujer de 14 años, atendida en consulta externa por haber tenido
contacto con vecina de 2 años diagnosticada con varicela hace 3 días. La paciente no
ha padecido la enfermedad ni cuenta con vacunación para varicela, acude para
orientación pues teme contagio.
eQJw9TwvZjWrEQALPkJZ
¿Cuál es el periodo de incubación de la varicela?
      De 10 a 21 días
      De 72 a 96 horas
      De 14 a 28 horas
      De 5 a 7 días
26
76.
¿Cuál es la característica principal del exantema?
      Inicio cefalocaudal no respeta plantas ni palmas
      Predominio centrípeto y caracter policíclico
      Exantema maculiforme que inicia en cara y se extiende a tronco
      Exantema maculiforme que inicia en cara y se extiende a tronco
      Signo de Koplik y exantema maculopapular
27
77.
¿Qué profilaxis recomienda?
      Inmujnización activa con segunda aplicación en 4-8 semanas
      Aciclovir 20 mg/Kg/dosis 4 dosis por 5 días
      Inmunoglobulina específica varicela zoster 25dl/Kg
      Valaciclovir 1 gr vía oral cada 8 horas por 3 días
28
78.
Hombre de 68 años acude por dolor torácico. Antecedentes: tuvo infarto agudo al
miocardio anterior hace 2 meses en el cual se realizó angioplastía tardía, después de
6 horas de evolución, tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y
dislipidemia. E.F.: TA 89/69 mmHg, FC 106 LPM, FR 24 RPM, sat. O2 89%, Disnea
de pequeños esfuerzos, acrocianosis, piel fría y húmeda, APEX con movimiento
paradójico, ruidos cardiacos arrítmicos, estertores crepitantes diseminados en 2/3
inferiores de campos pulmonares. ECO: Elevación del ST, en verivaciones V1 a V6
con ondas T negativas.
x1F5TQDgUu9j0rjcZF4Y
¿Cuál es el diagnóstico?
     Insuficiencia cardiaca aguda
     Choque cardiogénico
     Angina postinfarto
     Derrame pleural izquierdo
29
aqui empiezo
79.
Niña de 6 meses es llevada a la consulta externa
por su madre quien pregunta cuando puede iniciarle papillas. A la exploración física
se encuantra clínicamente sana, con un peso de 4.8 Kg y talla de 65 cm.
IYfWcrWFzvsZtAjsB9Wd
A los 6 meses, ¿cuáles son las habilidades que el niño o la niña debe mostrar durante
su alimentación?
     Mostrar postura semiflexionada durante la durante la alimenmtación. Alimentación
     con cuchara de alimentos finos. triturados. Introducción de alimentación con los
     dedos.
      Alimentar en posición más ergida. Alimentación con cuchara de alimentos finos,
      triturados, ofrecer bebidas en taza.
      Alimentar en posición ergida, utilización de cuchara de alimentos finos, triturados.
      Introducción de alimentos con los dedos.
      Autoalimentación, ofrecer bebidas en taza, ofrecer alimentos grumosos y
      aplastados.
30
80.
Con base a la edad, ¿cuál es el esquema de vacunación recomendado?
      CVBCG, hepatitis B, tres dosis de rotavirus, tres dosis de pentavalente acelular,
      segunda dosis neumococo conjugada, primera dosis influenza, SRP.
      CVBCG, hepatitis B, tres dosis de rotavirus, tres dosis de pentavalente acelular,
      segunda dosis neumococo conjugada y SRP.
      BCG, hepatitis B, tres dosis de rotavirus, tres dosis de pentavalente acelular,
      segunda dosis denumococo conjugada y primera dosis influenza.
      CVBCG, hepatitis B, tres dosis de rotavirus, tres dosis de pentavalente acelular,
      neumococo conjugada, polio y SRP.
31
81.
¿Qué recomendaría sobre la alimentación del lactante?
      Mantener lactancia materna e iniciar con papillas de cereal, verduras variadas,
      carnes magras de vacuno, pollo o pescado.
      carnes magras de vacuno, pollo o pescado.
      Sustituir la lactancia materna por suscedáneos de la leche
      Suspender la lactancia materna, estimular el uso de leche de vaca no procesada y
      alimentos sin gluten
      Mantener lactancia materna e iniciar con suplementos vitales en gotas.
32
82.
Mujer de 33 años acude a consulta de urgencias por presentar pródromos de trabajo
de parto y gingivorragia con tratamiento suspendido, sin especificar, primighesta,
embarazo de 35 SDG. Antecedentes: niega infecciones urinanias, traumatismos o
tratamientos médicos previos. Exploración física: TA 140/80 mmHg, FC 85 LPM, FR
35 RPM, Temp. 37.2°C. Se encuentra paciente intranquila, preocupada, presenta
contracciones no rítmicas, cuello uteirno normal.
4Z97PYdLYFKpLC3xicxL
Es la principal recomendación para tratar la gingivitis en el embarazo.
      Envoltorios con agua oxigenada
      Evitar alimentos ricos en fructuosa
      Debe ser manejada por el servicio de estomatología
      Eliminar placa dentobacteriana
33
83.
Maniobra de Leopold, donde se explora la presentación fetal.
      4a. maniobra
      1er. maniobra
      3er. maniobra
      2a. maniobra
34
84.
La enfermedad priodontal esta asociada con:
      Eclampsia
      Diabetes gestacional
      Parto pretérmino
      Embarazo ectópico
35
85.
Mujer de 90 años, es llevada a atención médica por su nieto quien refiere presenta
cefálea, mialgias, artralgias y delirium posterior a brote de influenza en el asilo donde
vive; como antecedente, refiere hipertensión arterial en tratamiento. A la exploración
física: Temp. 37.8°C, FC 100 LPM, FR 24 RPM, TA 90/60 mmHg, Sat. O2 84% al aire
ambiente y Rx con presencia de múltiples infiltrados bilaterales. Posteriormente
presenta deterioro respiratorio.
okrzQASLrwoQENIUT1H0
okrzQASLrwoQENIUT1H0
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
      Neumonía mixta
      Neumonía bacteriana
      Crisis de asma
      Neumonía por influenza
36
86.
¿Cuál es la acción inmediata a seguir?
      Monitorear signos cardiacos contínuos
      Iniciar apoyo mecánico ventilatorio
      Monitorear signos vitales
      Administrar oxígeno por puntas nasales
37
87.
Es la dosis más adecuada para el tratamiento con osetalmivir
      200 mg vía oral cada 12 horas
      150 mg vía oral cada 12 horas
      150 mg vía oral cada 12 horas
      75 mg vía oral cada 12 horas
      100 mg vía oral cada 12 horas
38
88.
Adolescente mujer de 13 años, es llevada por su madre a consulta externa por referir
presentar hiperpigmentación en axilas. A la exploración física IMC en percentila 90
para su edad y sexo, presenta áreas hiperpigmentadas en cuello y región axilar e
inguinal.
JDUnuVWNOFpQKNy0gHmD
Las lesiones dérmicas en la paciente se asocia a:
      Resistencia a la insulina y diabetes tipo 2
      Dislipidemia
      Síndrome metabólico
      Hipertrigliceridemia
39
89
¿Qué exámenes de laboratorio indica realizar?
      Examen general de orina
      Prueba de tolerancia a la glucosa
      Prueba de tolerancia a la glucosa
      Perfil hormonal femenino
      Recuento de reticulocitos
40
90.
Adolescente mujer de 15 años, atendida en consulta externa de pediatria, atendida
por amenorrea de tres meses de evolución. No ha iniciado vida sexual, refiere pérdida
del apetito, ansiedad y náuseas. A la exploración física se observa indiferente con
15% de peso por debajo del indicado para su edad. Tanner púbico 3.
3doMWU3sVaApIuMWCms3
De acuerdo a los estadios de Tanner del vello púbico es estadio 3, corresponde a.
      Vello escaso grueso a través de la sínfisis púbica
      Vello de calidad adulta, ocupa todo el triángulo púbico, no se extiende a muslos
      Vello de calidad adulta, con extensión a cara interna de muslos
      Vello escaso fino, en el base de la sínfisis púbica
41
91.
Para el diagnóstico de pubertar retrasada, se requiere:
      Resonancia magnética, pruebas tiroideas y gonadotróficas
      Valores de LH, FSH y pruebas tiroideas
      Valores de LH, FSH y pruebas tiroideas
      Pruebas tiroideas, perfil hepático, USG gonadal
      Hemograma, LH, FSH, prolactina, pruebas tiroideas
42
93.
A mother brings to your office her 13-year old daughter who is falling behind in growth
and who has not yet exhibited pubertal changes. Physical examination reveals a
height less than the fifth percentile, no signs of secondary sexual characteristics, a
small mandible, low posterior hairline, prominent ears and broad chest.
yXyzkbgVn5Hoc3CmTpE2
¿Qué síndrome integra?
      Malnutrición
      Síndrome de Tanner
      Síndrome de Noonan
      Disgenesia gonadal XX
43
94.
¿Qué estudios complementarios se deben realizar para malformaciones asociadas?
      Hormona de crecimiento FSH y LH
      Resonancia magnética de cráneo, radiografía de columna lumbar y cervical
      Nivel de ferritina, biometría hemática y gasometría venosa
      Ecocardiograma anticuerpos antitiroideos, ecografía renal y ovárica
44
¿Qué anamalía genética se espera encontrar?
      Ausencia completa o parcial de cromosoma X
      Trisomía 21
      Cariotipo normal 46, XX
      Cariotipo 47, XX
45
96.
Niño de 2 años es llevado a centro de salur por la madre por presentar mal estado
general. Inicia su padesimiento hace 1 hora por sufrir una picadura de alacrán en el
pie derecho. Hace 20 minutos comenzó a presentar deterioro de estado general.
Exploración física: estornudos, inquieto, irritable, fasciculaciones linguales con
distención abdominal, lagrimeo, sialorrea importante y nistagmo leve.
qYj1KCXVkIBurT46k6em
El cuadro clínico del paciente corresponde a un estadio:
      Grave
      Moderado
      Moderado
      Leve
      Crítico
46
97.
¿Cuál de los componentes del veneno del alacrán es responsable de las
manifestaciones sistémicas?
      Escorpaminas
      Fosfolipasas
      Hialuronidasas
      Serotonina
47
98.
Por los datos clínicos del paciente, el tratamiento es a base de:
      Analgésico y reflejante muscular
      Antihistyamínicos
      Faboterapia específica
      Analgésico y observación
48
99.
Niño de 5 años, traído a consulta por sus padres al presentar sangrado en las encías.
A la exploración física se identifica paciente con Síndrome de Down. A nivel bucal
presenta enrojecimiento y aumento de temperatura de las encías, manifiesta dolor
gingival, motivo de la consulta.
E7GHHnN4WiMCnUwnPdtA
¿Cuál es el diagnóstico?
      Pericoronitis aguda
      Gingivitis
      Enfermedad periodontal necrosante
      Periodontitis
49
100.
¿Cuál es el tratamiento de elección?
      Gingivectomía y endodoncia
      Antibioticoterapia y limpieza con flúor
      Uso directo de peróxido de carbamida al 10% y enjuague bucal
      Tallado dental cuidadoso y uso de hilo dental
     Tallado dental cuidadoso y uso de hilo dental
50
101.
La complicación más frecuente de esta patología es:
     Periodontitis
     Periodontitis aguda
     Enfermedad periodontal necrosante
     Hiperplasia gingival
51
102.
Niño de 8 meses es llevado por su amdre a la consulta externa, quien refiere ha
notado regurgitación sin llegar al vómito y pobre ganancia de peso desde hace 6
meses. Antecedente de lactancia materna, ablactación a los 6 meses con frutas y
verduras y hospitalización en 2 ocasiones por bronquitis. A la exploración física:
distención abdominal, meteorismo y flatulencias constantes que se acompañan de
estreñimiento, patrón de evacuación 2/7 Bristol tipo 1.
VvS6u1zgcGw7HtnXZQR3
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
     Intolerancia a la lactosa
     Alergia a la proteína de leche de vaca
     Enfermedad celiaca
     Enfermedad celiaca
     Diarrea crónica
52
¿Cuál es la etiología del diagnóstico?
     Mecanismos mediados por IgE e inmunidad celular
     Genético
     Mecanismo mediados por IgM e inmunidad celular
     Infecciones entéricas
53
104.
¿Cuál es el manejo terapéutico más adecuado?
     Antibióticos
     Dieta sin gluten
     Restricción de proteínas de leche de vaca
     Uso de fórmula a base de soya
54
105.-
105.-
Hombre de 45 años, atendido en consulta por presentar dolor y aumento de volumen
en región inguinal derecha de 3 semanas de evolución con disuria y secreción uretral.
No ha tenido fiebre, niega otros síntomas abdominales, se aprecia con aumento de
volumen en región inguinal derecha, dura, móvil de bordes no definidos, piel lisa en
esta zona, eritematosa y pequeñas pápuleas ulceradas menores a 1 cm, con mínima
secreción amarilla.
gjoKMC4RNe5NfXSOnaIy
Datos clínicos que orientan al diagnóstico:
     Disuria y secreción uretral
     Pápulas ulceradas menores a 1 cm y úlcera dolorosa
     Úlcera dolorasa y adenopatía inguinal
     Secreción amarillenta vaginal de la pareja
55
106.
¿Cuál es el tratamiento de elección?
     Penicilina G benzanitina 1.2 millones
     Azitromicina 1 g en dosis única
     Penicilina G benzatínica 2.4 millones
     Ceftriaxona 1 g dosis única
56
107.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
     Herpes
     Linfonagruloma por clamidia
     Virus del papiloma humano
     Sífilis
57
Recién nacido en la sala de partos con polihidramnios y presencia de tumoración en
región cervical izquierda, como antecedentes: madre de 17 años sin control prenatal,
presentó APGAR 8/6, Silverman Andersen de 5. A los 10 minutos de vida con
cianosis peribucal y distal.
C08IEoaaucYWKvW8K7Bt
¿Cuál es el diagnóstico del recién nacido?
     Secuencia de Perre Robin
     Estenosis laríngea
     Teratoma cervical
     Síndrome de DiGeorge
58
109.
¿Cuál debe ser el tratamiento de elección para segurar la vía aérea en este niño?
     Tratamiento intraparto extrauterino
     Intubación endotraqueal
     Colocación de sonda nasogástrica
     Colocación de sonda orogástrica
59
Se indica este procedimiento debido a que:
     Se debe descomprimir con una sonda nasogástrica el estómago
     El intercambio placentario de gases, se mantiene durante el procedimiento
     Se debe descomprimir con una sonda orogástrica el estómago
     Se debe asegurar la vía aérea una vez extraído al producto
60
 60
111.
Mujer de 45 años se encuentra en urgencias con insuficiencia respiratoria aguda,
antecedente de abdominoplastía hace una semana. Inicia de forma súbita con
taquicardia y cianosis, ingresa a urgencias con los siguientes signos vitales: TA 90/60
mmHg, FC 120 LPM, FR 16 RPM, Temp. 37.6°C, Sat. O2 75%, campos pulmonares
sin estertores con discreta disminución del murmullo vesicular.
xheoYZOk2YUq7yzxbjHM
Es el estudio utilizado principalmente para diferenciar de otras etioliologías:
      Propéptido natriurético cerebral
      Dímero D
      Troponinas
      Gasometría arterial
 61
112.
Además de la hipoxemia arterial, ¿Qué otra anomalía se presenta?
      Hipoventilación alveolar por estimulación de los receptores irritativos
      Disminución de las resistencias vasculares pulmonares
      Incremento del gradiente de la presión de oxígeno alveoloarterial
      Disminución del gradiente de bióxido de carbono alveoloarterial
62
113.
Es el signo indirecto observado en el ultrasonido:
     Hipocinesia de la pared posterior del ventrículo derecho y propalso valvular
     Hipocinesia de la pared libre del ventrículo derecho con movimiento normal del
     ápice
     Discinesia de la pader libre del ventrículo derecho con movimiento paradójico
     valvular
     Discinecia de la pared posterior del ventrículo derecho con reflujo valvular hacia el
     ápice
63
114.
Niño de 2 años es llevado por su madre a urgencias por ingesta de producto
limpiador para hornos. El accidente ocurrión hace 1 hora. A la exploración física:
irritabilidad con sialorrea abundante, presenta una quemadura en la región bucal que
incluye carrillos y lengua.
SaCmuiccWpOmkHNDnoDi
Se confirma el diagnóstico quemadura por ingestión de cáusticos, la gravedad de la
lesión depende de:
     Demora en la administración del jarabe Ipecacuana
     Demora en la inducción del vómito
     Cantidad igerida
     pH y concentración del producto
64
115.
Es una estrategia efectiva para la prevención de éste padecimiento:
     Realizar lavado gástrico
     Inducir el vómito
     Uso de jarabe ipecacuana
     Uso de embalajes a prueba de niños
65
120.
Mujer de 72 años es llevada al servicio de urgencias en ambulancia por presentar
desorientación, resistencia, desconocimiento a sus familaires con ideas delirantes de
persecución e insomnio total en las últimas 34 horas. 4 días previos habia presentado
2 evacuaciones diarréicas y sed intensa. Antecedente de diabetes mellitus con control
con esquema de insulina, tiene tratamiento con difenhidramina 50 mg al acostarse
yranitidina 150 mg/día diariamente. Exploración física: TA 110/70mmHg, FC 78 LPM,
FR 16 RPM, Temp. 37.5°C, lenguaje incoherente e incongruente, movimientos
prservados en las 4 extremidades, fuerza y sensibilidad normal, reflejos
osteotendinosos normales. Se observa irritable, repentinamente se queda dormida;
biometría hemática con neutrofilia,
e4FHz9fXGsOuwnmr0U7q
Mencione el factor considerado desencadenante de la condición que presenta la
paciente del caso:
     Edad de la paciente
     Proceso infeccioso reciente
     Uso de medicamentos anticolinérgicos
     Diabetes mellitus con uso de insulina
66
121.
Factores de riesgo para la condición que presenta la paciente:
     Presencia de ideas delirantes
     Neutrofilia
     Requerimiento dependencia a cuidadores
     Uso de medicamentos anticolinérgicos
67
122.
Tipo de trastorno neurocognitivo que presenta la paciente:
     Delirium
     Demencia
     Amnesia
     Pseudodemencia
68
123.
A 4-year-old girl is seen in the emergency room due to 3 day history of dry cough,
which started only at night but currently occurs all day long. Upon examination she is
found restless, with hyaline rhinorrhea dry cough, nasal flaring, intercostal retraction,
bilateral disseminated wheezing. She suffered from brochiolitis at the age of 8 months.
kqmVaHyif5AmJP3wxhqy
The frecuency to apply B2 antagonists of cutoff the crisis is:
     3, whith 5 minutes interval
     3, whith one hour interval
     3, whith 8 hours interval
     3, whith 20 minutes interval
69
124
The most frecuent etiology of asthmatic crisis in this age group:
     Exercise
     Viral
     Bacterial
     Aeroalergens
70
125.
Niña de 4 meses, llevada por la madre al servicio de urgencias por evacuaciones
diarréicas líquidas amarillas, fétidas, sin moco, ni sangre en 3 ocasiones de 12 horas
de evolución. Niega presencia de vómitos o fiebre, tolerando adecuadamente la
alimentación con fórmula de seguimient. A la exploración física: llanto con lágrimas,
mucosa húmeda, área del pañal con eritema perianal imporgtante, durante la
exploración física, se observa una evacuación explosiva de olor agrio.
vhnIf8I3EkFp31f4fGoB
¿Cuál es la recomendación de la OMS para la alimentación de la paciente?
     Lactancia materna exclusiva
     Papillas de fruta
     Fórmula hidrolizada
     Fórmula de inicio más seno materno
71
126.
¿Cuál sería la mejor opción de alimentación, en caso de haber contraindicado el seno
materno?
     Leche entera de vaca
     Agua con arroz
     Agua con arroz
     Leche artificial con aminoácidos
     Fórmula láctea
72
127.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
     Intolerancia a la lactosa
     Gastritis aguda
     Gastroenteritis aguda bacteriana
     Dispepsia del lactante
73
128.
Niño de 24 meses, es llevado a urgencias por la madre por atracamiento y vómito de
inicio abrupto, de 3 horas de evolución. A la E.F.: se encuentra con irritabilidad,
estridor inspiratorio, sialorrea, estertores bilaterales. Se toma radiografía simple de
cuello y muestra la siguiente imagen.
PzpQvZDWQflQh3UCRQvG
¿Cuál es el tratamiento inmediato?
     Nebulizaciones
     Broncoscopía
     Maniobra de Hemlich
     Mucolítico
74
129.
¿Cuál es la contraindicación terapéutica en éste tipo de paciente ?
     Realizar semiología correcta
     Promover la irritación del paciente
     Broncoscopía
     Interconsulta a otorrinolaringología
75
130.
Niño nde 12 meses, es traído a su consulta de control de niño sano. La madre refiere
que se queda con hambre y nota que no crece en los en los últimos dos meses. A la
E.F.: muestra lo siguiente: Peso 9.6 Kg, longitud 75.7 cm.
e1wIs215BKmhzGN63enj
¿Cuál es el mejor parámetro para evaluar el crecimeinto infantil?
     Talla
     IMC
     Peso
     Parímetro cefálico
76
131.
¿Cuántos centrímetros debe incremental de talla un niño en el primer año de vida?
     15cm
     25cm
     20cm
     30cm
77
132.
¿Qué diagnóstico nutricional tiene este niño?
     Desnutrición
     Sobrepeso
     Talla baja
     Eutrófico
78
133.
Hombre de 39 años, acude a consulta con su médico familiar. Refiere disnea
progresiva hasta ser de mínimos esfuerzos, edema de miembros inferiores y
palpitaciones en reposo de 7 meses de evolución. Residente de Chiapas, como
antecedente, enfermedad de chagas hace 15 años, ingurgitación yugular 6, sin ruidos
cardiacos arrítmicos, hepatoesplenomegalia, extremidades inferiores con edema.
60iIX2XTTLVzxFi5FkEl
Trae consigo radiografía simple de tórax, dos pruebas serológicas positivas que
confirman la enfermedad de chagas durante la fase:
     Aguda
     Asintomática
     Crónica
     Inicial
79
134.
El mejor método diagnóstico para enfermedad de chagas es:
     Electrocardiograma
     Análisis de ácidos nucleicos (Reacción en cadena de la polimerasa)
     Enzimas cardiacas
     Biometría hemática
80
248.
Hombre de 40 años, acude a consulta por presentar fiebre presisntene desde hace
una semana y dolor opresivo en el cuadrante superior derecho del abdomen y dolor a
la inspiración en la espalda y tos no productiva. antecedentes, historia de viajes
múltiples al interior del país por trabajo en los últimos 2 meses, adecuados hábitos
higiénicos, dietéticos, zoonosis negadas. E.F.: FC 100 LPM, FR 36 RPM, TA 110/80
mmHg, Temp. 38.5°C, pulmonar sin alteraciones y abdomen con hepatomegalia,
signo de Murpht negativo.
TQ4WcBeWLsPR7HIq7YQn
Ultrasonido hepático muestra absceso hepático único en lóbulo derecho de 4 cm de
diámetro, ¿cuál es el agente que ocasiona la enfermedad?
     Shigella
     Entamoeba histolytica
     Rotavirus
     Giradia lamblia
81
249
¿Cuál es el tratamiento de elección en el paciente?
     Trimetroprim sulfametoxazol
     Ciprofloxacino
     Metronidazol
     Ampicilina
82
250.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
     Colecistitis
     Gastroenteritis
     Absceso hepático amibiano
         Hidrocolecisto
                                                             Enviar
No revele nunca su contraseña. Notificar abuso
Este contenido lo creó el propietario del formulario. Los datos que envíes se enviarán al propietario del formulario. Microsoft no
es responsable de las prácticas de privacidad o seguridad de sus clientes, incluidas las que adopte el propietario de este
formulario. Nunca des tu contraseña.
Con tecnología de Microsoft Forms | Privacidad y cookies | Términos de uso