[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas24 páginas

Problemas de Salud Infantil

El documento presenta el caso de un niño de 2 años con varios problemas de salud, incluyendo encefalopatía isquémica hipóxica al nacer, epilepsia, retraso psicomotor, enfermedad diarreica disentérica, deshidratación moderada a severa y crecimiento por debajo del percentil 10 o 25. Se enumeran los problemas identificados y se provee información adicional sobre los síntomas recientes del niño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas24 páginas

Problemas de Salud Infantil

El documento presenta el caso de un niño de 2 años con varios problemas de salud, incluyendo encefalopatía isquémica hipóxica al nacer, epilepsia, retraso psicomotor, enfermedad diarreica disentérica, deshidratación moderada a severa y crecimiento por debajo del percentil 10 o 25. Se enumeran los problemas identificados y se provee información adicional sobre los síntomas recientes del niño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1. Realizar un listado de problemas según el siguiente relato:...

Niño de 2 años es llevado al


Centro de Salud “El Papayal”, es conocido desde su nacimiento por haber nacido con
presentación podálica, Apgar 1 primer minuto y 5 a los cinco minutos. A los tres días de
vida convulsionó y desde entonces recibe tratamiento con antiepilépticos. A la fecha, no se
sienta, no habla, no se comunica. Hace tres días presentó diarrea grumosas abundante, en
número de 7 veces al día, con moco +++, y rasgos de sangre.
Hace dos días presento fiebre de 38.4°C que remite parcial mente con paños de agua tibia,
los medicamentos los rechaza.
Hace un día se agrega vómitos después de sus alimentos y hace 17 horas no acepta la vía
oral, todo vomita. Tiene las mucosa secas ++/+++, ojos hundidos +/+++, signo del pliegue
++/+++ Peso 11.500 gr. talla 83 cm. En el tópico presentó convulsión tónico-clónica
generalizada.

LISTA DE PROBLEMAS

1.-Hipoxia al nacer: Encefalopatía isquémica hipoxica


2.-Síndrome convulsivo: Epilepsia secundaria a 1.
3.- Retardo Psicomotor
4.- Enfermedad diarreica disentérica
5.- Deshidratación moderada a severa por 4
6.- Crecimiento en percentil 10 o debajo de 25

2. En relación al crecimiento y desarrollo, señale la afirmación correcta:


a. Las tablas de crecimiento y desarrollo son propias para cada país.
b. Deben considerarse estándares locales.
c. La memoria se desarrolla desde los 7 meses.
d. La inteligencia e desarrolla desde los 4 años o desde que va al colegio.
e. La tabla NCHS es un estándar sólo de referencia internacional y no
presenta el ideal a conseguir en cada niño.

3. Valore y enuncie el Estado Nutricional (según la Clasificación de Waterlow) de los


siguientes niños cuya edad es de 12 meses: (deben figurar las operaciones
correspondientes)
a. Margarita , quien pesa 6 Kg. y tiene una talla de 69 cm.
T/E: 92%
P/T: 73%
Estado Nutricional: Desnutrición crónica Reagudizada

b. Jorge quien pesa 8 Kg. y mide 75 cm.


T/E: 98%
P/T: 81%
Estado Nutricional: Desnutrición de Grado I o Adelgazamiento de 1er Grado.
c. Ramón , pesa 10.4 Kg. y mide 77 cm.
T/E: 100.9 %
P/T: 101 %
Estado Nutricional: Buen Estado Nutricional o Adecuado estado Nutricional

4. Paciente de 5 años que desde hace 48 horas presenta fiebre, astenia, odinofagia. Al
examen clínico amígdalas hipertróficas, congestivas, presenta adenopatía cervical satélite
dolorosas, el diagnóstico es: Faringoamigdalitis estreptocócica.
y el tratamiento de elección es: Penicilina Benzatínica 600.000 UI

5. Paciente de 2 años de edad, presenta 3 días de fiebre y luego aparece un exantema


maculopapular que cura aproximadamente en 3 días. EL diagnóstico más probable es:
a. Sarampión
b. Rubéola
c. Escarlatina
d. Eritema Infeccioso
e. Roséola Infantil o eritema subito.
6. En la deshidratación por diarrea aguda se producen fenómenos fisiopatológicos conocidos.
Señale el enunciado incorrecto:
a. La cianosis se produce por la vasoconstricción periférica.
b. La Oligoanuria es consecuencia de un flujo plasmático disminuído y
velocidad de filtración glomerular aumentado.
c. Los ruidos cardíacos están deprimidos por llenado ventricular disminuido.
d. La hipotensión arterial es consecuencia del débito cardíaco deprimido.
e. Todas las afirmaciones son incorrectas.

7. Un pequeño de 3 años de edad refiere una historia de diarrea acuosa grave, hundimiento
ocular, escasa turgencia cutánea, sequedad de boca y anuria desde hace 12 horas. No
existe fiebre, poliuria, polidipsia, ni polifagia. ¿Cuales de los siguientes microorganismos
produce típicamente este síndrome?
a. S. dysenteriae, E. coli enterohemorrágica
b. S. tiphy, E. coli enteroinvasiva
c. E. coli enterotoxigénica, V. cholerae
d. H. Pylori, P. shiguelloides.
e. Yersinia enterocolítica, E. coli.

8. Un niño e 5 años es llevado a consulta por fiebre y tos de 10 días de evolución . Dos
semanas antes había tenido sarampión. En el examen se encuentra REG, febril (39ºC),
polipnea, escasos subrepitantes en base de hemitórax derecho y disminución de MV en
dicha base, máculas hiperpigmentadas de bordes imprecisos en abdomen. La forma de
acercarse al diagnóstico incluirá básicamente :
a. Hemograma y hemocultivo.
b. Radiografía de Tórax y de Pulmones
c. Antecedentes patológicos familiares
d. Todo lo anterior
e. Nada de lo anterior

9. Esquematizar el test de Bierman & Pearson:

10. Niño de 6 años de edad en riesgo de tétanos, si se hace una herida contaminada; la
conducta correcta es:
a. Vacuna antitetánica
b. Antitoxina tetánica
c. Antibiótico tipo penicilina
d. Antitoxina + vacuna antitetánica.
e. Ninguna es correcta

11. El enteropatógeno parasitario que con más frecuencia causa diarrea con malabsorción
intestinal en niños menores de 5 años y en desnutridos es:
a. Isospora belli
b. Entamoeba histolytica
c. Strongyloides stercolaris
d. Ascaris lumbricoides
e. Giardia lamblia

12. Indique el tratamiento de Elección de la Teniasis por Tenia solium:


 NICLOZAMIDA: 2 gr por VO en una sola toma (en niños 1 gr), se recomienda
aplicarse una purga 2 horas después para precipitar la expulsión del gusano.
 PRAZIQUANTEL: 5 – 10 mg / Kg en una sola toma, pero puede presentar síntomas
neurológicos en caso hayan quistes viables en el cerebro.

En caso de Neurocisticercosis:
 ALBENDAZOLE: 15 mg/Kg/día en dos dosis por una semana
 PRAZIQUANTEL: 50 mg/Kg/día en 3 dosis por 15 días.
25 mg/Kg en 3 dosis c/2horas.

13. La causa más frecuente de dolor abdominal crónico es:


a. Parasitosis intestinal
b. Estreñimiento
c. Exceso de alimentos y bebidas
d. Causas funcionales
e. Úlcera péptica

14. Paciente de 4 años, eutrófico, con historia de fiebre e irritabilidad. A las 48 horas se
constata membrana timpánica protruída. El agente etiológico sería:
a. Pseudomonas
b. Adenovirus
c. Rinovirus
d. Virus Sincitial respiratorio
e. Haemophilus influenzae.

15. El hallazgo físico que corresponde con msayor probabilidad a faringitis estreptocócica es:
a. Exudado en las amígdalas
b. Amígdalas enrojecidas
c. Linfadenitis
d. Ronquera
e. Amígdalas en “fresa”

16. Con respecto a la clasificación de difteria marque el enunciado INCORRECTO.


a. La Difteria nasal se caracteriza por rinorrea, fiebre de baja intensidad, el
exudado inicialmente es seroso, se hace después serosanguinolento. La
absorción de la toxina en esta zona es escasa. El exudado puede persistir días
o semanas.
b. La Difteria amigdalar se caracteriza por tos, fiebre alta, curso variable. La
membrana en todos los casos se desprende a los 7 – 10 días y son muy
frecuentes las complicaciones miocarditis y neuritis.
c. La difteria laríngea se caracteriza por fiebre, tos, afonía, la membrana puede
extenderse y afectar traquea y bronquios.
d. La infección cutánea crónica puede actuar como reservorio del
microorganismo.
e. El diagnostico de la Difteria, en cualquiera de sus formas se conforma con la
demostración del bacilo en material obtenido de la zona de infección.

17. Lactante de 5 meses, que inicia su enfermedad con rinorrea y estornudos. A las 12 horas
presenta alza térmica y tos leve; a las 48 horas continúa con fiebre, presenta dificultad
respiratoria y diarrea con moco. Al examen se constatan signos deshidratación moderada,
subcrepitantes, hepatomegalia, y albuminuria. Su presunción diagnóstica es:

a. Infección Urinaria
b. Bronconeumonía bacteriana
c. Proceso Infeccioso Viral
d. Diarrea Aguda Infecciosa
e. Ninguna de las mencionadas

18. El comienzo repentino de sibilancias en un niño previamente sano, sugiere la posibilidad


de:
a. Crisis asmática
b. Aspiración de cuerpo extraño
c. Reflujo gastroesofágico
d. Insuficiencia cardiaca congestiva.
e. Bronquiolitis

19. El patrón característico del dolor abdominal Funcional se caracteriza por:


a. Es paroxístico
b. Es de ubicación periumbilical o mesogástrica
c. Es cíclico
d. Es de inicio gradual
e. Todos

20. En relación a la neumonía neumocócica en niños, lo siguiente es verdadero excepto:


a. Los lactantes pueden no tener estertores al inicio de la enfermedad.
b. La vacuna neumocócica usualmente no es efectiva en la profiláxis.
c. Los síntomas clásicos de consolidación se notan se notan ya sea en el
segundo o tercer día de la enfermedad.
d. En la mayoría de los casos no hay historia de infección respiratoria alta.
e. El meningismo puede estar presente.

1. Ordene correlativamente la secuencia que se sigue en la atenciòn de un paciente pediàtrico crìtico :


Ponga Nº de orden frente al item.
Monitorización ( )
Clasificaciòn ( )
Acciones para la Soluciòn de Problema ( )
Jerarquizaciòn de los problemas ( )
Estabilización y transporte ( )
Historia Clìnica ( )

2. En el Asma Bronquial grave constituye especialmente un signo de alarma :


a. Auscultación de abundantes roncantes y sibilantes
b. Cianosis distal
c. Tòrax silente
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

3. El tratamiento de la Faringitis debe hacerse con :


a. Antibiòticos de amplio espectro
b. Cefalosporinas de 3era. generaciòn
c. Sulfas
d. Sin antibiòticos en todos los casos
e. Con Penicilinas en algunos casos.

4. De las alteraciones en el Desnutrido severo , todo lo sgte. es correcto, excepto :


a. Hipokalemia d. Hiperosmolaridad
b. Hiponatremia e. Proteìnas plasmàticas disminuìdas en casos determinados.
c. Afectación de la inmunidad celular .

6. Cuàntas calorìas requiere aprox. a diario un lactante de 5 Kg , eutròfico :


a. 200 a 300
b. 300 a 400
c. 450 a 500
d. 500 a 600
e. 600 a 700
f. 700 a 800

7-8-Esquematice la regla conocida y simple para calcular los lìquidos de Mantenimiento diarios en la
edad pediàtrica ( Vale completa ) :

9-10. Enumere los elementos que son necesarios considerar para realizar el diagnóstico . del Estado
Nutricional de un niño : Considere paso a paso su proceso mental para no olvidar colocarlos
todos hasta llegar al dx. . Agrupe los de la anamnesis y exàmen físico en el 1er y
2do. item. ( Vale Completa ) :7

11-12.
.En la siguiente Anamnesis , anote en su respuesta ,que items. importantes no están desarrollados . 4 en
total.
Se trata de un niño de 8 meses que llega a la consulta de CRED ( mínimo 3 resp. , sea preciso)
Fecha : 3- 11- 02.
Informante : Ana Panta Inga , 19 años,tía del niño ( hermana de su madre) Escolaridad: Primaria
Completa.
. Es la que cuida al niño y vive con ella., porque la madre trabaja. Es Confiable
Filiación : Ramos Panta Carlos .Procedencia Piura . Los Algarrobos : Asentamiento Juan Valer ,
Mz.U, L.14
F. de nac. 12- 3 -02. Piura
Motivo de Consulta : Viene a CRED .No tiene molestias en el momento de la consulta
FB. : tiene buen apetito , Duerme 10 horas seguidas en las noches. Deposiciones
pastosas 2 veces al día, Orina mas o menos 7 veces al día, volumen " "regular "
Antecedentes personales :
Pre-natales : Madre aparentemente sana durante su embarazo, recibio control pre-natal en el CS de
Santa Rosa , no tuvo complicaciones del embarazo.
Natales : Nació de parto eutócico en el Hospital Cayetano Heredia .A los 9 meses de gestación. Peso
RN : 3,500 g., Apgar 9 al minuto.
Neonatales : Ictericia al 2do. día de vida , tratada con Fototerapia durante 3 días. No problemas
posteriores , No Onfalitis.
Postnatales :
Nutrición : LME desde el primer día de vida hasta los 4 meses, en que inicia Lactancia mixta porque la
madre empieza a trabajar ( con LE al medio , actualmente 4onzad x 4 de agua 3 veces al día
+ LM por la tarde y noche .
Crecimiento y Desarrollo :
Refiere que balbuceó a los 2 meses, se daba vuelta a los 4 meses,se sentó sin ayuda a los 7
meses .usa andador actualmente. Es muy comunicativo y alegre.
Historia familiar :
Abuelo paterno de 59 años : hipertenso.
Abuela paterna de 57 años , aparentemente sana
Abuelo materno de 60 años, aparentemente sano.
Abuela materna fallecida hace 15 años por Cáncer Ginecológico ( INEN ).
Madre , de 26 años, sin enfermedades de importancia .
Una hermanita, 5 años de edad, , que tiene hace 1 año varios episodios diagnosticados
como Asma Bronquial. Recibió nebulizaciones en el Centro de Salud. Actualmente
asintomática.
Antecedentes socio-económicos .-
Vive con sus padres , hermanita y familiares antes mencionados en una vivienda de
material rústico con 4 habitaciones adobe y palos ) en el As. Humano Juan Valer . No
cuentan con servicios de luz. Agua potable recogida de un" pilón "cerca de la casa y "
letrina sanitaria " en el corral de la casa.
La madre trabaja en un restaurante de 8 am a 4 pm y el padre en una Ferretería del Mercado
de Piura. Percibiendo entre ambos un total de 600 soles mensuales.

RESPUESTAS : --------------------------------------------------------------

13-14.
Enmarque en un cìrculo y abajo describa puntual y claramente las incorrecciones o insuficiencias
que presenta el sgte relato cronológico de un lactante de 5 meses que llega a Emergencia por SP :
Tos, fiebre y dificultad respiratoria .
( considerelo como resúmen , es decir sólo refiérase a los datos que están en el escrito )
Relato cronològico :
Inicia su enfermedad 15 días antes al ingreso, con tos y sibilancias leves , poco exigentes. La tos es
seca , se ha incrementado de intensidad y frecuencia .en los últimos 5 días. Hace 1 día se hace
emetizante, paroxística y acompañada de crisis de cianosis , por lo que consulta por Emergencia.
Desde hace 10 días presenta fiebre intermitente, hasta 39 ° C, , sin escalofríos previos, acompañada
de irritabilidad y llanto , calma temporalmente con analgésicos. Ha persistido con iguales
características hasta su ingreso .
RESPUESTAS :
1. ……………………………………………………………………………………………..
2. ……………………………………………………..:……………………………………….
3……………………………………………………………………………………………….

15-16. Diferencie el Sarampión y la Rubéola en cuanto a : Tiempo de incubaciòn , Duraciòn y


caracterìsticas clìnicas del: Periodo prodròmico, Periodo eruptivo y Fase post- eruptiva.
Además las Complicaciones.
SARAMPION RUBEOLA

17-18
Cualquiera que sea la etiologìa - bacteriana ò viral -de una infecciòn respiratoria baja ,que se
presenta con signos de gravedad variable de dificultad respiratoria , tirajes y de compromiso
broncoalveolar , tiene ud. la clìnica , la radiología y los datos de laboratorio que le ayudan a orientar
entre estos 2 grupos etiològicos, lo cual le permite orientar tambièn su manejo .
Mencione por lo menos 4 elementos que podrìan apoyar en el dx. diferencial de etiologìa viral ò
bacteriana de unaBronconeumonía :

19-20
Ud . està participando en una campaña de Promoción de la Lactancia Materna en una comunidad del
interior del país y debe confeccionar un Afiche con imàgenes demostrativas que hagan llegar el
mensaje escrito preciso , suscinto y culturalmente asequible , así como la ilustración de las ventajas
de la lactancia materna .
Elabòrelo abajo y colòquele el esbozo de figuras alusivas .

Universidad Nacional de Piura


Facultad de Medicina Humana

BANCO DE PREGUNTAS: CURSO PEDIATRÍA I

Con respecto al Marasmo en el 1er año de vida, indique lo falso (Capítulo Nutrición:
Meneghello)
a. Proteínas plasmáticas normales o ligeramente disminuidas.
b. Las alteraciones hematológicas no son muy significativas en los
pacientes con marasmo sin complicaciones.
c. La anemia, o no existe o es moderada (Hb 9 - 11 g/dl)
d. Recuento Leucocitario bajo.
e. Niveles de Ferritina plasmática más bajos que en los controles normales.
Rpta: E

El Período Exantemático del Sarampión aparece: (Capítulo Infecciones Virales:


Feigin Cherry)
a. Alrededor 10 + 2 días de la exposición al Virus.
b. Alrededor 8 + 2 días de la exposición al Virus.
c. Alrededor 14 días de la exposición al Virus.
d. Alrededor 3 Semanas de la exposición al Virus.
e. Ninguna Anterior
Rpta: C
Con respecto a la Parotiditis es cierto: (Capítulo Infecciones Virales: Feigin Cherry)
a. Es común que los enfermos con parotiditis presentan manifestaciones
clínicas graves.
b. Toda la glándula Parótida se inflama, excepto el lóbulo uncinado.
c. La amilasa sérica por lo general se eleva durante la infección.
d. La Orquitos se da con mayor frecuencia en menores de 6 años
e. Todas las Anteriores
Rpta: C

En la Disentería Amebiana, el signo menos común es: (Capítulo Infecciones por


Parásitos: Feigin Cherry)
a. Heces Sanguinolentas
b. Fiebre
c. Distensión Abdominal
d. Diarrea
e. Ninguna Anterior
Rpta: C

El signo clave de la Ascaridiasis Simple: (Capítulo Infecciones por Parásitos:


Meneghello)
a. Distensión Abdominal
b. Dolor Abdominal Difuso
c. Mal Progreso Ponderal
d. Meteorismo
e. Fiebre continua.
Rpta: B

Es falso con respecto a la Oxiuriasis: (Capítulo Infecciones por Parásitos:


Meneghello)
a. Puede ser vehículo para una infección microbiana del Apéndice
ocasionando apendicitis aguda.
b. El Examen Parasitológico de las deposiciones es útil para el diagnóstico.
c. Hay Irritabilidad y Desosiego generalmente nocturnos.
d. Puede presentarse prurito anal o nasal.
e. Todas son correctas.
Rpta: B

No corresponde con la Escala de Coma de Glasgow en la edad pediátrica :


(Capítulo: Sistema Nerviosos Central: Nelson)
a. Considera 3 áreas de evaluación neurológica.
b. Los puntajes más altos corresponden a las mejores respuestas .
c. La apertura palpebral espontánea se valora con el puntaje más alto (de 4).
d. En el niño menor de 5 años se modifica la respuesta Motora de acuerdo
al desarrollo psicomotor.
e. Debajo de los 3 años cualquier vocalización o el llanto tienen puntaje de
5 en la escala.
Rpta: D

En relación al diagnóstico, tratamiento y complicaciones de la Difteria , señale lo


incorrecto: (Cap. Enfermedades Bacterianas Nelson)
a. En las zonas donde hay lesiones ,las torundas deben frotarse suavemente.
b. Las dosis de antitoxina en la difteria nasofaríngea, varía entre 20000 a
40000U
c. Las dosis de antitoxina en la difteria amigdalar ,varía entre 15000 a
25000U
d. Una de las complicaciones es la Miocarditis, que se presenta durante la
2da semana de la enfermedad.
e. La parálisis del paladar blando puede aparecer en la segunda semana de
la enfermedad.
Rpta: B

Con respecto a la Varicela, señale el enunciado incorrecto. (Cap. Infecciones


Virales Nelson)
a. El ser humano es el único reservorio conocido.
b. El Síndrome de Varicela Congénita se adquiere cuando la infección
materna ocurre durante el tercer trimestre del embarazo.
c. Uno de los diagnósticos diferenciales que debemos tomar en cuenta para
el diagnóstico es el Eritema polimorfo.
d. En los RN se debe usar Aciclovir, puesto que en este grupo etario podría
desarrollar complicaciones graves.
e. Una de las indicaciones para vacunar a los niños es impedir la presencia
del Zoster grave.
Rpta: B

En La Hiperpotasemia el desplazamiento del potasio de las células al LEC se


produce por lo siguiente, excepto: (Cap. Trastornos Metabólicos :Nelson)
Acidosis sistémica grave
Deficiencia de insulina
Insuficiencia cardiaca
Alcalosis sistémica grave.
Ph < de 7.2 y bicarbonato <8mEq/L.Ph<7.20 refleja aumento de 50% de los
iones hidrogeniones.
Rpta: D

Los siguientes caracterizan al Reflujo gastro esofágico patológico, excepto: (Cap.


Enfermedades Gastrointestinales - Nelson)
Déficit pondoestatural.
Neumonías aspirativas.
Esofagitis péptica.
Regurgitaciones persistentes en todas las tomas .
Presentación de Apneas en el lactante.
Rpta: D

En el Hemograma de un paciente con Asma encontraremos: (Cap. Enfermedades


Respiratorias - Nelson)
a. Asma Intrínseca: Eosinófilos Aumentados
b. Asma Extrínseca: Leucocitos Aumentado.
c. Eosinofilia Periférica.
d. Frecuentemente encontramos eosinófilos > 1000 mm3
e. T.A.
Rpta: C

Señale dos de los síntomas aquí descritos que no se producen por deficiencia de
Vitamina A: (Cap. Nutrición - Nelson)
a. Anemia
b. Perdida de la Agudeza Visual
c. Manchas de Bitot
d. Cardiomegalia
e. Ninguna de las Anteriores
Rpta: A
.
En la Bronquitis, es falso: (Cap. Enfermedades Respiratorias - Meneghello)
a. Forma de Comienzo Brusco
b. Espectacular respuesta a la cámara e O2
c. Signos de Hiperinsuflación pulmonar generalizada en la Radiografía.
d. Murmullo vesicular muy disminuído o abolido
e. Síndrome de Hiperinsuflación predomina en un hemotórax
Rpta: E

En la Insuficiencia Respiratoria es correcto: (Cap. Enfermedades Respiratorias -


Meneghello)
a. El Signo más específico de hipoxemia es la cianosis periférica.
b. Se puede observar cianosis sin hipoxemia
c. la Hipernea aparece cuando PaO2 > 50 mm Hg
d. La hipoxemia condiciona disminución de la Presión arterial sistólica.
e. La Hipernea es un signo temprano y muy específico.
Rpta: B

Con respecto a las Faringoamigdalitis es incorrecto: (Cap. Enfermedades


Respiratorias - Meneghello)
a. A menudo son autolimitadas
b. La penicilina es el antibiótico de elección.
c. Puede producir glomerulonefritis aguda que se presenta a los 10 días de
la aparición de la Faringoamigdalitis.
d. La escarlatina se considera una Faringoamigdalitis aguda, estrptococica
sin exudado.
e. Todo niño con fiebre alta de inicio reciente es sospechoso de padecer
Faringoamigdalitis aguda.
Rpta: D

En la Otitis media, es correcto: (Cap. Enfermedades Respiratorias - Meneghello)


a. La presión del trago no sirve para diagnosticar Otitis media.
b. Al drenar el oído es usual que la fiebre ceda.
c. Puede ocasionarse enrojecimiento, abombamiento y ruptura del tímpano.
d. Se debe prescribir tratamiento antimicrobiano
e. Todas las anteriores
Rpta: E

En el Asma Moderado, es falso: (Cap. Enfermedades Respiratorias - Nelson)


a. La duración de los síntomas es mayor a 2 semanas.
b. Tiene síntomas nocturnos frecuentes.
c. No hay antecedentes y condiciones de alto riesgo.
d. La tolerancia al ejercicio está Severamente disminuída.
e. Hay un ocasional ausentismo escolar.
Rpta: D

Paciente de 8 meses de Edad con 50 Respiraciones por minuto, a la aucultación con


estetoscopio sibilancias espiratorias, con cianosis perioral en reposo, y
retracciones leves (un paquete muscular) según Bierman & perrazon,
corresponde a:: (Nelson y Menegello)
a. SOB Grado Leve
b. SOB Grado Moderado
c. SOB Grado Severo
d. No es posible establecerlo.
e. No es SOB.
Rpta: B

El agente causante de neumonía lobar más frecuente: (Cap. Enfermedades


Respiratorias - Nelson)
a. Estreptococcus del grupo A.
b. Streptococcus pneumoniae.
c. Haemophilus influenzae tipo B
d. Staphylococcus aureus
e. Ninguna
Rpta: B

Con respecto al cólera es falso: (Cap. Enfermedades Gastrointestinales -


Meneghello)
a. Debe alcanzar y colonizar el intestino delgado para causar enfermedad.
b. Los pacientes pueden tener un volumen de heces mayor a 250 ml/Kg
c. La diarrea acuosa profusa es la principal manifestación.
d. Generalmente , al no tratarse, conlleva a una diarrea hipotónica
e. Las heces del cólera presentan escasos leucocitos y ningún eritrocito.
Rpta: D

No es característica de la Deshidratación moderada: (Cap. Enfermedades


Gastrointestinales - Meneghello)
a. Intranquilidad o Letargia
b. Taquipnea
c. Excreción de orina escasa y oscura
d. Hipotensión
e. Membranas mucosas secas
Rpta: D

Con respecto al Tratamiento del Cólera, es falso: (Cap. Infecciones Digestivas -


Feigin Cherry)
a. El Diagnóstico definitivo no es un requisito previo para el tratamiento de
cólera.
b. Debemos reemplazar líquidos y electrolitos perdidos.
c. La terapia antimicrobiana no esta indicada.
d. Se puede prevenir la deshidratación con reposición de líquidos
e. T.A.
Rpta: C

El Síndrome clínico más común en la infección por Salmonella es : (Cap.


Infecciones Digestivas - Feigin Cherry)
a. Infección Asintomática Aguda
b. Gastroenteritis y Enterocolitis aguda
c. Bacteriemia con supuración local o sin ella
d. Fiebre entérica
e. Portador Crónico reagudizado.
Rpta: B

No corresponde a la Diarrea causada por rotavirus : (Cap. Infecciones Digestivas -


Feigin Cherry)
a. Vómitos
b. Diarrea
c. Eritema Faríngeo
d. Diarrea Hipotónica
e. Irritabilidad
Rpta: D

26. La causa más frecuente de faringitis en


lactantes es:
a. Infección Bacteriana
b. Complicación del Resfrío Común
c. Se presenta en niños con defensas bajas
d. Se deben a infecciones virales y sólo en ocasiones, a estreptococo Tipo A
o B hemolítico.
e. Requiere tratamiento antibiótico.
Rpta: D

27. Los siguientes agentes suelen causar faringoamigdalitis primaria aguda, excepto.
a. Estafilococo
b. Estreptococo
c. Agentes Virales
d. Gonococo
e. Corynebacterium diphteriae
Rpta: A

28. Lactante de 6 meses de Edad, previamente sano, con signos iniciales de flujo
nasal abundante, anorexia, fiebre de 40 ºC, irritabilidad
vómitos, y tos que progresa con disnea de 48 horas. Al examen: Congestión
nasal con secreciones espesas, aleteo nasal, retracciones, sibilantes difusos en
ambos hemitórax. Ud. Plantearía el diagnóstico de:
a. Laringotraqueítis.
b. Bronquiolitis.
c. Asma Bronquial.
d. Rinofaringitis
e. Sinusitis.
Rpta: B

29. El tratamiento con Faringitis debe hacerse:


a. Con antibióticos de Amplio espectro.
b. Con cefalosporinas de 3ra generación.
c. Sin antibióticos o con penicilinas en algunos casos.
d. Preferentemente con Sulfas.
e. El mejor antibiótico sería la estreptomicina.
Rpta: C

30. Lo Siguiente es verdadero en los cuadros de faringoamigdalitis, excepto:


a. Los virus constituyen el 70 % de la patología del tracto respiratorio
superior.
b. La Faringitis bacteriana se presenta con mayor frecuencia en el niño
menor de 2 años.
c. La linfadenopatía cervical anterior no distingue los procesos virales de
los bacterianos.
d. La presencia de un moteado petequial en el paladar blando asociado a
exudado difuso en las amígdalas, pueden sugerir infección bacteriana.
e. T.A.
Rpta: B

31. Con respecto al Asma. Coloque Usted V si es verdadero o F si es falso.


a. La Estimulación Simpática causa Broncodilatación y la actividad vagal
Broncoconstricción ( )
b. En el Asma hay alteración de la función del receptor B - Adrenérgico -
adelinato - Ciclasa ( )
c. El Nº de receptores B - Adrenérgicos en leucocitos de asmáticos aumenta
( )
d. Las catecolamias Endógenas actúan sobre receptores B - Adrenérgicos
causando contracción del Músculo Liso Bronquial ( )
e. Existe una respuesta adrenérgica aumentada ( )
Rpta: V V F F F

32. En la Fisiopatología del Asma:


a. La alergia es un factor importante en muchos niños con asma.
b. Los alergenos ambientales tienen una correlación con los Niveles de Ig E
c. La causa más frecuente de la hiperreactividad bronquial es la inflamación
de la Mucosa de la vía aérea.
d. Todas son verdaderas
e. Ninguna es verdadera
Rpta: D

33. En el Hemograma de un paciente con Asma encontraremos:


a. Asma Intrínseca: Eosinófilos Aumentados
b. Asma Extrínseca: Leucocitos Aumentado.
c. Eosinofilia Periférica.
d. Frecuentemente encontramos eosinófilos > 1000 mm3
e. T.A.
Rpta: C
34. El estatus asmático está condicionado por:
a. Persistencia de alérgenos.
b. Inactivación de los Glucocorticoides.
c. Disbalance Perfusión / aereación.
d. Agotamiento de los músculos respiratorios.
e. Todos los Anteriores.
Rpta: C

35 En el Diagnóstico Diferencial del asma bronquial en un niño, es necesario tener


en cuenta lo siguiente:
a. Bronconeumonía.
b. Neumonía Supurada.
c. Adenoiditis.
d. Presencia de Cuerpo Extraño.
e. T.A.
Rpta: D

36. Con respecto al Asma Moderada, es falso


a. La tolerancia al ejercicio esta parcialmente disminuída.
b. Los síntomas persisten por más 2 semanas.
c. Los Síntomas intercrisis son ocasionales.
d. Hay Ausentismo escolar ocasional.
e. No hay tórax en tonel.
Rpta: C

37. En el Asma bronquial agudo severo, el manejo terapéutico debe incluir lo


siguiente excepto:
a. Corticoterapia EV
b. Aminofilina EV
c. Dextrosa 5 % EV
d. Adrenalina EV
e. Oxígeno Húmedo.
Rpta: D

38. En el tratamiento del estatus asmático, lo apropiado a usar es:


a. Adrenalina + efedrina + fluidoterapia + oxígeno + Corticoides.
b. Alfa Antagonistas + teofilina + corticoides + fluidoterapia + oxígeno.
c. Inhibidor de fosfodiesterasa + beta agonistas + corticoides + oxígeno +
fluidos.
d. Inhibidor de fosfodiesterasa + teofilina + atropina + oxígeno +
corticoides + fluidoterapia.
e. N.A.
Rpta: C

39. En el SOB, es cierto:


a. El cuadro clínico puede ser secundario a una variedad de etiologías.
b. El mayor índice de glándulas mucosas explica que la hipercrinea
incrementa la resistencia de la vía aérea.
c. Es importante tomar en cuenta las variaciones anatómicas en relación
con los niños mayores.
d. a, b, c son correctas.
e. Ninguna de las anteriores.
Rpta: D

40. Paciente de 8 meses de Edad con 50 Respiraciones por minuto, a la aucultación


con estetoscopio sibilancias espiratorias, con cianosis perioral en reposo, y
retracciones leves (un paquete muscular) según Bierman & perrazon,
corresponde a::
a. SOB Grado Leve
b. SOB Grado Moderado
c. SOB Grado Severo
d. No es posible establecerlo.
e. No es SOB.
Rpta: B

41. Forman parte del tratamiento del SOB, excepto:


a. Corticoterapia de depósito.
b. Administración de oxígeno.
c. Terapia inhalatoria
d. terapia antiviral específica
e. Kinesioterapia
Rpta: A

42. De los siguientes aspectos del tratamiento del SOB y Asma son comunes,
excepto:
a. Tratamiento antinflamatorio de la mucosa respiratoria.
b. Utilización de los b - adrenérgicos.
c. Educación Individual y familiar.
d. Fisioterapia
e. Utilización de Teofilina.
Rpta: E

1. Ordene correlativamente la secuencia que se sigue en la atención de un paciente pediátrico


crítico:
Monitorización ( )
Clasificación ( )
Acción para solución de Problemas ( )
Jerarquización de los problemas ( )
Estabilización y Transporte ( )
Historia Clínica ( ) Rpta: 6, 1, 3, 2, 4, 5

2. Cual de los señalado a continuación no está presente en un niño malnutrido de tipo


marasmático?
a. Prominencia de relieves óseos faciales.
b. Retraso del Desarrollo.
c. Disminución del Panículo Adiposo.
d. Edema de miembros Inferiores.
e. Todo lo señalado está presente.
Rpta: d

3. Cual de las siguientes características no corresponde a la Varicela?:


a. Las Lesiones aparecen en grupos en diferentes estadios evolutivos.
b. La distribución de las lesiones es predominantemente en extremidades distales en
comparación con el tronco.
c. El hemograma usualmente no sufre variación.
d. El pródromo es leve y los síntomas pueden estar ausentes.
e. La Neumonía por varicela es infrecuente.

Rpta: b

4. La causa más frecuente de muerte en el tétanos neonatal grave es:


a. Bronconeumonía.
b. Sepsis.
c. Deshidratación aguda.
d. Paro respiratorio.
e. Ninguna de las anteriores.

Rpta: d

5. El enteropatógeno parasitario que con más frecuencia causa diarrea con malansorción
intestinal en niños menores de 5 años y en desnutridos es:
a. Isospora belli.
b. Entamoeba histolytica.
c. Strongyloides sterolaris.
d. Ascaris lumbricoides.
e. Giardia lamblia.

Rpta: e

6. Cual de los siguientes enunciados con respecto al manejo del síndrome de CRUP es cierto:
a. Todo paciente debe ser hospitalizado de inmediato.
b. Las radiografías son de más valor en el diagnóstico diferencial.
c. Los antibióticos siempre están indicados.
d. La traqueostomía es empleada en la mayoría de los casos.
e. La mayoría de pacientes no requieren hospitalización.

Rpta: e
7. En el asma bronquial grave constituye especialmente un signo de alarma:
a. Auscultación de abundantes roncantes y sibilantes.
b. Cianosis Distal
c. Tórax Silente.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna anterior.

Rpta: c

8. El tratamiento con Faringitis debe hacerse:


a. Con antibióticos de Amplio espectro.
b. Con cefalosporinas de 3ra generación.
c. Sin antibióticos o con penicilinas en algunos casos.
d. Preferentemente con Sulfas.
e. El mejor antibiótico sería la estreptomicina.
Rpta: c
9. La importancia de la Desnutrición radica en:
a. Deficiencia de talla para la edad.
b. Pérdida de la Armonía de la estructura corporal.
c. Disminución de la Masa Muscular.
d. Interferencia en el desarrollo del SNC.
e. Disminución de la intensidad de la Respuesta Inflamatoria.

Rpta: d

10. Señale en forma precisa 5 hallazgos semiológicos tanto en el marasmo como en el


Kwashiorkor:
Marasmo Kwashiorkor
1. .................................................... 1. ....................................................
2. .................................................... 2. ....................................................
3. .................................................... 3. ....................................................
4. .................................................... 4. ....................................................
5. .................................................... 5. ....................................................

Rpta:

1. MARASMO KWASHIOKOR
1. Adelgazado 1. Edema
2. TCSC disminuido 2. Lesiones pluricelulares en la piel
3. Atrofia Muscular 3. Queilosis, Queilitis.
4. Fascies de viejito 4. Infecciones
5. Cabeza más grande que el cuerpo 5. Signo de bandera

1. En un niño con compromiso neurológico cual de los siguientes signos adquiere


mayor importancia para el probable diagnóstico.
a. Signos meníngeos.
b. Convulsiones
c. Fiebre
d. Astenia
e. Compromiso de conciencia.

Rpta: A

2. En el examen neurológico del recién nacido es indispensable la presencia de tres


reflejos arcaicos, señalelos:

Rpta:

 Reflejo de Moro
 Succión
 Prensión Palmar

3. En el Examen Clínico del Recién nacido, Son variantes anatómicas normales:


a. La mancha Mongólica.
b. Miliaria.
c. Perlas de Ebstein.
d. Fimosis.
e. Implantación baja de orejas.

Rpta: E

4. El estatus asmático está condicionado por:


a. Persistencia de alérgenos.
b. Inactivación de los Glucocorticoides.
c. Disbalance Perfusión / aereación.
d. Agotamiento de los músculos respiratorios.
e. Todos los Anteriores.

Rpta: C

5. En el Asma bronquial agudo severo, el manejo terapéutico debe incluir lo siguiente


excepto:
a. Corticoterapia EV
b. Aminofilina EV
c. Dextrosa 5 % EV
d. Adrenalina EV
e. Oxígeno Húmedo.

Rpta: D

6. Paciente de 8 meses de Edad con 50 Respiraciones por minuto, a la aucultación con


estetoscopio sibilancias espiratorias, con cianosis perioral en reposo, y retracciones
leves (un paquete muscular) según Bierman & perrazon, corresponde a::
a. SOB Grado Leve
b. SOB Grado Moderado
c. SOB Grado Severo
d. No es posible establecerlo.
e. No es SOB.

Rpta: B

7. El prurito Anal que ocurre principalmente eb la noche se relaciona más a menudo con:
a. Encopresis
b. Hemorroides
c. Estrongiloides
d. Ascaridiasis.
e. Oxiuriasis.

Rpta: B

8. En cuanto al tratamiento de las Parasitosis sgts. marque el enunciado incorrecto :


a. La Ivermectina se utiliza en el niño mayor de 5 años con Strongyloidisis.
b. El Metronidazol durante 7 a10 dìas en la Giardiasis.
c. En casos graves de Strongyloidiasis se usa la Emetina.
d. La dosis de Metronidazol en la Amebiasis es de 50 mg/Kg / dìa en 4 tomas.
e. Dosis ùnica de Secnidazol en Giardiasis .

Rpta: C

9. Son factores de coagulación dependientes de Vitamina K, excepto:


a. II
b. V
c. VII
d. IX
e. X

Rpta: B

10. Relacione correctamente

Enfermedad Vitamina

( ) Darier a. Vitamina C

( ) Hartnup b. Biotina

( ) Chédiak Higashi c. Vitamina A

( ) Anemia Ropiónica d. Niacina

Rpta: C, D, A, B

11. Un estado de dependencia vitamínica de ácido fólico produce, excepto:

a. Déficit de formiminotransfeasa

b. Deficit de fosfato reductasa

c. Homocistinuria

d. Acidemia multimalónica

e- Todas son correctas.

1. Con respecto al Marasmo en el 1er año de vida, indique lo falso (Capítulo


Nutrición: Meneghello)
a. Proteínas plasmáticas normales o ligeramente disminuidas.
b. Las alteraciones hematológicas no son muy significativas en los
pacientes con marasmo sin complicaciones.
c. La anemia, o no existe o es moderada (Hb 9 - 11 g/dl)
d. Recuento Leucocitario bajo.
e. Niveles de Ferritina plasmática más bajos que en los controles normales.
Rpta: E

2. El Período Exantemático del Sarampión aparece: (Capítulo Infecciones Virales:


Feigin Cherry)
a. Alrededor 10 + 2 días de la exposición al Virus.
b. Alrededor 8 + 2 días de la exposición al Virus.
c. Alrededor 14 días de la exposición al Virus.
d. Alrededor 3 Semanas de la exposición al Virus.
e. Ninguna Anterior
Rpta: C

3. Con respecto a la Parotiditis es cierto: (Capítulo Infecciones Virales: Feigin


Cherry)
a. Es común que los enfermos con parotiditis presentan manifestaciones
clínicas graves.
b. Toda la glándula Parótida se inflama, excepto el lóbulo uncinado.
c. La amilasa sérica por lo general se eleva durante la infección.
d. La Orquitos se da con mayor frecuencia en menores de 6 años
e. Todas las Anteriores
Rpta: C

4. En la Disentería Amebiana, el signo menos común es: (Capítulo Infecciones por


Parásitos: Feigin Cherry)
a. Heces Sanguinolentas
b. Fiebre
c. Distensión Abdominal
d. Diarrea
e. Ninguna Anterior
Rpta: C

5. El signo clave de la Ascaridiasis Simple: (Capítulo Infecciones por Parásitos:


Meneghello)
a. Distensión Abdominal
b. Dolor Abdominal Difuso
c. Mal Progreso Ponderal
d. Meteorismo
e. Fiebre continua.
Rpta: B

6. Es falso con respecto a la Oxiuriasis: (Capítulo Infecciones por Parásitos:


Meneghello)
a. Puede ser vehículo para una infección microbiana del Apéndice
ocasionando apendicitis aguda.
b. El Examen Parasitológico de las deposiciones es útil para el diagnóstico.
c. Hay Irritabilidad y Desosiego generalmente nocturnos.
d. Puede presentarse prurito anal o nasal.
e. Todas son correctas.
Rpta: B

7. No corresponde con la Escala de Coma de Glasgow en la edad pediátrica :


(Capítulo: Sistema Nerviosos Central: Nelson)
a. Considera 3 áreas de evaluación neurológica.
b. Los puntajes más altos corresponden a las mejores respuestas .
c. La apertura palpebral espontánea se valora con el puntaje más alto (de 4).
d. En el niño menor de 5 años se modifica la respuesta Motora de acuerdo
al desarrollo psicomotor.
e. Debajo de los 3 años cualquier vocalización o el llanto tienen puntaje de
5 en la escala.
Rpta: D

8. En relación al diagnóstico, tratamiento y complicaciones de la Difteria , señale


lo incorrecto: (Cap. Enfermedades Bacterianas Nelson)
a. En las zonas donde hay lesiones ,las torundas deben frotarse suavemente.
b. Las dosis de antitoxina en la difteria nasofaríngea, varía entre 20000 a
40000U
c. Las dosis de antitoxina en la difteria amigdalar ,varía entre 15000 a
25000U
d. Una de las complicaciones es la Miocarditis, que se presenta durante la
2da semana de la enfermedad.
e. La parálisis del paladar blando puede aparecer en la segunda semana de
la enfermedad.
Rpta: B

9. Con respecto a la Varicela, señale el enunciado incorrecto. (Cap. Infecciones


Virales Nelson)
a. El ser humano es el único reservorio conocido.
b. El Síndrome de Varicela Congénita se adquiere cuando la infección
materna ocurre durante el tercer trimestre del embarazo.
c. Uno de los diagnósticos diferenciales que debemos tomar en cuenta para
el diagnóstico es el Eritema polimorfo.
d. En los RN se debe usar Aciclovir, puesto que en este grupo etario podría
desarrollar complicaciones graves.
e. Una de las indicaciones para vacunar a los niños es impedir la presencia
del Zoster grave.
Rpta: B

10. En La Hiperpotasemia el desplazamiento del potasio de las células al LEC se


produce por lo siguiente, excepto: (Cap. Trastornos Metabólicos :Nelson)
a. Acidosis sistémica grave
b. Deficiencia de insulina
c. Insuficiencia cardiaca
d. Alcalosis sistémica grave.
e. Ph < de 7.2 y bicarbonato <8mEq/L.Ph<7.20 refleja aumento de 50% de
los iones hidrogeniones.
Rpta: D
11. Los siguientes caracterizan al Reflujo gastro esofágico patológico, excepto:
(Cap. Enfermedades Gastrointestinales - Nelson)
a. Déficit pondoestatural.
b. Neumonías aspirativas.
c. Esofagitis péptica.
d. Regurgitaciones persistentes en todas las tomas .
e. Presentación de Apneas en el lactante.
Rpta: D

12. En el Hemograma de un paciente con Asma encontraremos: (Cap. Enfermedades


Respiratorias - Nelson)
a. Asma Intrínseca: Eosinófilos Aumentados
b. Asma Extrínseca: Leucocitos Aumentado.
c. Eosinofilia Periférica.
d. Frecuentemente encontramos eosinófilos > 1000 mm3
e. T.A.
Rpta: C

13. Señale dos de los síntomas aquí descritos que no se producen por deficiencia de
Vitamina A: (Cap. Nutrición - Nelson)
a. Anemia
b. Perdida de la Agudeza Visual
c. Manchas de Bitot
d. Cardiomegalia
e. Ninguna de las Anteriores
Rpta: A
.
14. En la Bronquitis, es falso: (Cap. Enfermedades Respiratorias - Meneghello)
a. Forma de Comienzo Brusco
b. Espectacular respuesta a la cámara e O2
c. Signos de Hiperinsuflación pulmonar generalizada en la Radiografía.
d. Murmullo vesicular muy disminuído o abolido
e. Síndrome de Hiperinsuflación predomina en un hemotórax
Rpta: E

15. En la Insuficiencia Respiratoria es correcto: (Cap. Enfermedades Respiratorias -


Meneghello)
a. El Signo más específico de hipoxemia es la cianosis periférica.
b. Se puede observar cianosis sin hipoxemia
c. la Hipernea aparece cuando PaO2 > 50 mm Hg
d. La hipoxemia condiciona disminución de la Presión arterial sistólica.
e. La Hipernea es un signo temprano y muy específico.
Rpta: B

16. Con respecto a las Faringoamigdalitis es incorrecto: (Cap. Enfermedades


Respiratorias - Meneghello)
a. A menudo son autolimitadas
b. La penicilina es el antibiótico de elección.
c. Puede producir glomerulonefritis aguda que se presenta a los 10 días de
la aparición de la Faringoamigdalitis.
d. La escarlatina se considera una Faringoamigdalitis aguda, estrptococica
sin exudado.
e. Todo niño con fiebre alta de inicio reciente es sospechoso de padecer
Faringoamigdalitis aguda.
Rpta: D

17. En la Otitis media, es correcto: (Cap. Enfermedades Respiratorias - Meneghello)


a. La presión del trago no sirve para diagnosticar Otitis media.
b. Al drenar el oído es usual que la fiebre ceda.
c. Puede ocasionarse enrojecimiento, abombamiento y ruptura del tímpano.
d. Se debe prescribir tratamiento antimicrobiano
e. Todas las anteriores
Rpta: E

18. En el Asma Moderado, es falso: (Cap. Enfermedades Respiratorias - Nelson)


a. La duración de los síntomas es mayor a 2 semanas.
b. Tiene síntomas nocturnos frecuentes.
c. No hay antecedentes y condiciones de alto riesgo.
d. La tolerancia al ejercicio está Severamente disminuída.
e. Hay un ocasional ausentismo escolar.
Rpta: D

19. Paciente de 8 meses de Edad con 50 Respiraciones por minuto, a la aucultación


con estetoscopio sibilancias espiratorias, con cianosis perioral en reposo, y
retracciones leves (un paquete muscular) según Bierman & perrazon,
corresponde a:: (Nelson y Menegello)
a. SOB Grado Leve
b. SOB Grado Moderado
c. SOB Grado Severo
d. No es posible establecerlo.
e. No es SOB.
Rpta: B

20. El agente causante de neumonía lobar más frecuente: (Cap. Enfermedades


Respiratorias - Nelson)
a. Estreptococcus del grupo A.
b. Streptococcus pneumoniae.
c. Haemophilus influenzae tipo B
d. Staphylococcus aureus
e. Ninguna
Rpta: B

21. Con respecto al cólera es falso: (Cap. Enfermedades Gastrointestinales -


Meneghello)
a. Debe alcanzar y colonizar el intestino delgado para causar enfermedad.
b. Los pacientes pueden tener un volumen de heces mayor a 250 ml/Kg
c. La diarrea acuosa profusa es la principal manifestación.
d. Generalmente , al no tratarse, conlleva a una diarrea hipotónica
e. Las heces del cólera presentan escasos leucocitos y ningún eritrocito.
Rpta: D
22. No es característica de la Deshidratación moderada: (Cap. Enfermedades
Gastrointestinales - Meneghello)
a. Intranquilidad o Letargia
b. Taquipnea
c. Excreción de orina escasa y oscura
d. Hipotensión
e. Membranas mucosas secas
Rpta: D

23. Con respecto al Tratamiento del Cólera, es falso: (Cap. Infecciones Digestivas -
Feigin Cherry)
a. El Diagnóstico definitivo no es un requisito previo para el tratamiento de
cólera.
b. Debemos reemplazar líquidos y electrolitos perdidos.
c. La terapia antimicrobiana no esta indicada.
d. Se puede prevenir la deshidratación con reposición de líquidos
e. T.A.
Rpta: C

24. El Síndrome clínico más común en la infección por Salmonella es : (Cap.


Infecciones Digestivas - Feigin Cherry)
a. Infección Asintomática Aguda
b. Gastroenteritis y Enterocolitis aguda
c. Bacteriemia con supuración local o sin ella
d. Fiebre entérica
e. Portador Crónico reagudizado.
Rpta: B

25. No corresponde a la Diarrea causada por rotavirus : (Cap. Infecciones Digestivas


- Feigin Cherry)
a. Vómitos
b. Diarrea
c. Eritema Faríngeo
d. Diarrea Hipotónica
e. Irritabilidad
Rpta: D

También podría gustarte