GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL NIÑO
CON LARINGOTRAQUEÍTIS VIRAL
                                         (CRUP VIRAL)
 1. FINALIDAD:
    Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral del niño, mediante
    medidas de prevención, atención y control del Crup Viral, mejorando así su calidad de vida.
 2. OBJETIVO:
    Establecer y estandarizar los criterios para el diagnóstico y tratamiento del Crup viral en los
    menores de 06 años, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad por esta
    enfermedad, priorizando a los niños menores de 3 años.
 3. AMBITO DE APLICACIÓN:
    La presente Guía es de aplicación en el Hospital Belén de Trujillo, Departamento de Pediatría
    en sus áreas de hospitalización, emergencia y consulta externa. Está dirigida a médicos
    pediatras, residentes e internos de medicina.
 4. PROCESO A ESTANDARIZAR:
    A. NOMBRE Y CÓDIGO:
         CODIGO CIE 10                               DIAGNÓSTICO
                    J05.0                       Laringitis obstructiva aguda (CRUP)
                    J04.2                       Laringotraqueítis aguda
                    J04.0                       Laringitis aguda
    De identificarse el agente etiológico, usar la codificación correspondiente del CIE 10
 5. CONSIDERACIONES GENERALES:
    A. DEFINICIÓN:
    El término crup alude a un grupo heterogéneo de procesos infecciosos, en su mayoría
    agudos, caracterizados por tos metálica a modo de ladrido y se puede acompañar de ronquera,
    estridor inspiratorio y dificultad respiratoria. El crup afecta habitualmente a laringe, tráquea y
    bronquios. La inflamación que afecta a las cuerdas vocales y a las estructuras inferiores a las
    mismas se denomina laringitis, laringotraqueítis o laringotraqueobronquitis, (1) Para efectos de
    este protocolo utilizaremos el término CRUP para referirnos a la laringotraqueítis viral.
    B. EPIDEMIOLOGIA: (1-4)
Se presenta con más frecuencia en niños de 6 meses a 3 años de edad con un pico de incidencia
máxima al 2do año de vida, y con una importante remisión a partir de los 6 años de vida. Se da
predominantemente a fines de otoño e inicios de invierno, aunque puede aparecer todo el año.
Es más común en los varones (relación 2:1). Los antecedentes familiares de crup son un factor
de riesgo de crup y crup recurrente. Aproximadamente 5% de niños experimentarán más de un
episodio.
C. ETIOLOGIA: (4, 5)
       Los virus Parainfluenza (tipos 1, 2, 3) son responsables del casi 80% de los casos.
       Virus sincitial respiratorio (RSV)
       Rhinovirus
       Adenovirus
       Enterovirus humano
       Influenza A and B. El tipo A está asociado a enfermedad severa.
       Bocavirus
       Coronavirus
       Echovirus
       Metapneumovirus
       Otros virus: del herpes simple, varicela.
       Excepcionalmente, esta patología se atribuye a una causa bacteriana. Se ha aislado:
        Mycoplasma pneumoniae (formas leves). Y todavía no debe olvidarse el
        Corynebacterium difteriae en niños no vacunados.
D. FISIOPATOLOGÍA: (2,3,5,6)
La infección se transmite por contacto de persona a persona o por secreciones infectadas.
Existen condiciones anatómicas durante los primeros años de vida que predisponen a ésta
patología, como una glotis en posición más alta, el espacio subglótico de menor tamaño debido
a la presencia del cricoides, un anillo cartilaginoso completo que no puede expandirse, además
de tejido submucoso laxo menos fibroso. La infección viral produce una inflamación
generalizada de la vía aérea, originando edema e inflamación de la mucosa epitelial. La región
subglótica se ve especialmente afectada, con disminución de su diámetro. En esta zona se
produce una mayor resistencia al paso del flujo aéreo en inspiración lo que provoca un flujo
turbulento y genera el signo cardinal que es el estridor. Si la inflamación aumenta, el paciente
presentará signos de apremio respiratorio tales como tiraje, asincronía de los movimientos
toraco-abdominales, fatiga y progresivamente falla respiratoria. Además de esta obstrucción
"fija", puede ocurrir una obstrucción dinámica de la tráquea extratorácica debajo del anillo
  cartilaginoso cuando el niño lucha, llora o se agita. La obstrucción dinámica ocurre como
  resultado de la combinación de alta presión negativa en la tráquea extratorácica distal y la
  flacidez de la pared traqueal en los niños.
  Solo un pequeño porcentaje de niños con una infección vírica por parainf luenza desarrolla
  crup. Esto sugiere que factores del huésped desempeñan un papel en la patogénesis. Los
  factores que pueden contribuir al desarrollo del crup incluyen: el estrechamiento funcional o
  anatómico de las vías respiratorias superiores, las variaciones en la respuesta inmune y la
  predisposición a la atopia.
6. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:
  A. MANIFESTACIONES CLINICAS: (1,2,5,7)
  La tríada característica del crup se compone de: disfonía, tos perruna y estridor inspiratorio, con
  o sin disnea, en el contexto de un cuadro catarral (R D). El inicio de los síntomas suele ser
  gradual, comenzando con rinorrea, tos leve y febrícula. Progresa en 12 a 48 horas, apareciendo
  los síntomas típicos, disfonía, tos perruna y, si la obstrucción es suficiente, estridor inspiratorio,
  con o sin fiebre. La tos es disfónica, seca, metálica, a modo de ladrido. El estridor, sonido
  respiratorio rudo, suele ser inspiratorio, aunque, a veces, es bifásico. Al inicio, solo aparece con
  la agitación o el llanto, pero al aumentar la gravedad, es evidente también en reposo, aunque su
  intensidad no es un buen indicador de la severidad del crup. La agitación, el llanto y el decúbito
  la agravan. El curso clínico suele ser f luctuante, con remisión en 2-7 días, aunque la tos puede
  persistir más tiempo. Los niños mayores no suelen estar muy graves.
  La exploración física puede poner de manifiesto voz ronca, coriza, faringe normal o
  ligeramente inflamada y ligero incremento de la frecuencia respiratoria. El grado de dificultad
  respiratoria varía mucho de un paciente a otro. Los sonidos respiratorios se pueden disminuir.
  En pocos casos se produce progresión de la obstrucción de la vía respiratoria superior, que se
  acompaña de incremento de la frecuencia respiratoria, aleteo nasal, retracciones supraesternales,
  subcostales e intercostales y estridor continuo. El intercambio gaseoso alveolar suele ser
  normal. Sólo se produce hipoxia y disminución de la saturación de oxígeno cuando se va a
  producir obstrucción completa de la vía respiratoria. La hipoventilación marcada, palidez
  excesiva, cianosis y la alteración de la conciencia precisan una intervención inmediata de la vía
  respiratoria.
  B. EXAMENES AUXILIARES: (2, 3, 5,7)
El diagnóstico es fundamentalmente clínico (R D) y no suelen precisarse pruebas
complementarias. No se sugiere utilizar la radiografía de cuello en forma rutinaria para apoyar
el diagnóstico de laringotraqueítis viral en niños. Realizarla en caso de duda diagnóstica y/o
diagnóstico diferencial.
La radiografía anteroposterior de cuello puede mostrar el típico estrechamiento progresivo y
simétrico de la tráquea con el vértice en la glotis, estrechamiento subglótico, comúnmente
llamado "signo de campanario". La proyección lateral puede demostrar una distensión excesiva
de la hipofaringe durante la inspiración (E IV)..
La gasometría arterial es muy útil para evaluar la insuficiencia respiratoria, debe reservarse
para aquellos casos más graves en que la monitorización invasiva sea imprescindible.
C. SCORE DE GRAVEDAD: (2-5,7,8)
El pilar fundamental de la valoración del crup viral es establecer el grado de severidad de la
dificultad respiratoria (E IV). Para ello se han utilizado diferentes escalas de puntuación clínica:
el score de Taussig, la escala de Downes, y la escala de Westley (Anexo 1), la más utilizada.
Estas escalas, aunque son subjetivas y puede existir variabilidad interobservador, son útiles para
controlar la respuesta al tratamiento.     La puntuación de Westley está determinada por la
presencia de 5 factores: nivel de conciencia, cianosis, estridor, entrada de aire y retracciones.
   Crup leve (puntaje ≤2): los niños con crup leve no tienen estridor en reposo (aunque puede
    haber estridor cuando están molestos o llorando), tos perruna, llanto ronco y ninguna o solo
    retracción leve de la pared torácica / subcostal.
   Crup moderado (puntuación de 3 a 7): los niños con crup moderado tienen estridor en
    reposo, tienen al menos retracciones leves y pueden tener otros síntomas o signos de
    dificultad respiratoria, pero poca o ninguna agitación.
   Crup severo (puntuación de 8 a 11): los niños con crup severo tienen estridor en reposo,
    aunque el volumen del estridor puede disminuir con el empeoramiento de la obstrucción de
    las vías respiratorias superiores y la disminución de la entrada de aire. Las retracciones son
    graves (incluida la retracción del esternón) y el niño puede parecer ansioso, agitado o pálido
    y fatigado. El reconocimiento y el tratamiento oportunos de los niños con crup grave son
    primordiales.
   Insuficiencia respiratoria inminente (puntuación ≥ 12): el crup ocasionalmente da como
    resultado una obstrucción grave de las vías respiratorias superiores con insuficiencia
    respiratoria inminente, anunciada por los siguientes signos: Fatiga y apatía, retracciones
        marcadas (aunque las retracciones pueden disminuir con mayor obstrucción y menor
        entrada de aire), sonidos respiratorios disminuidos o ausentes,
        nivel de conciencia deprimido, taquicardia desproporcionada con la fiebre, cianosis o
        palidez
   E. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: (1, 3,7) (E IV, R D)
                        CRUP            CRUP         EPIGLOTITI       TRAQUEÍTIS          CUERPO
                        VIRAL      ESPASMODIC                S        BACTERIAN           EXTRAÑO
                                            O                                  A
ETIOLOGÍA          Parainfluenz    Factores         H. Influenzae     S. Aureus      Aspiración
                   a tipo 1-2-3.   alérgicos        tipo B            M.             accidental de un
                                   / psicológicos                     Pneumoniae     cuerpo extraño
                                                                      S. pyogenes    (por ejemplo,
                                                                      S.             nueces, pasas,
                                                                      Pneumoniae     semillas, piezas de
                                                                                     juguetes)
EDAD               3 meses-        1 - 3 años       2 - 4 años        3 meses-12 a   6 m – 3 años
                   5años
INCIDENCIA         Elevada                          Rara              Rara
DEBUT              Progresivo,     Súbito           Súbito, con       Progresivo,    Súbito
                   pródromos                        aspecto de        pródromos de
                   de 12-48                         gravedad          2-5 días
                   horas
TEMPERATURA        Fiebre          No               Fiebre alta       Fiebre         No
                   variable                                           moderada
DISFAGIA           No              No               Si                Rara           Si
BABEO              No              No               Si                Raro           Si
TIPO DE VOZ        Ronca                            Sorda,            Normal         Ronca
                                                    apagada
TOS                Perruna,        Perruna,         Rara              Variable       Si, persistente
                   metálica        metálica
POSICION           Variable        Variable         Sentado, cuello   Variable       Variable
                                                    en extensión y
                                                    boca abierta
HALLAZGOS          “Signo del                       “Signo del        Paredes        La mayoría CE
RADIOGRÁFICO        campanario”                      pulgar”         traqueales      son
S                                                                    edematosa y     radiotransparentes
                                                                     estrechadas     ; la
                                                                                     sobreinsuflación
                                                                                     focal del pulmón
                                                                                     distal puede ser
                                                                                     visible.
    F. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN: (3,5)
                  INDICACIONES DE INGRESO HOSPITALARIO EN EL CRUP VIRAL
     1. Lactantes menores de 6 meses de edad
     2. Estridor en reposo o dificultad respiratoria progresiva tras tratamiento con corticoide y
         adrenalina y un periodo de observación de 4 horas
     3. Signos de hipoxia: alteración del sensorio o estado general, palidez, cianosis
     4. Episodio previo similar grave
     5. Anomalía estructural de la vía aérea
     6. Entorno sociofamiliar desfavorable
     7. Dificultad de acceso a la atención médica
     8. Asistencia repetida a Urgencia
     9. Diagnóstico incierto
     10. Infección bacteriana agregada
    G. MANEJO SEGÚN NIVELES DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA:
        TRATAMIENTO: (1 - 11) Ver fluxograma (Anexo 3)
    i. MEDIDAS GENERALES:
    1. Reposo, de acuerdo a las necesidades de cada paciente
    2. Mantener la dieta habitual del paciente con incremento del aporte hídrico (volumen y
        frecuencia). Es importante evaluar el estado de hidratación del niño
    3. Posición corporal: el niño debe estar confortable para favorecer su tranquilidad, puede
        mantenerse la cabeza elevada (evitar el uso de almohadas en los menores de un año) (R D)
    4. Tratar la fiebre: paracetamol, ibuprofeno
    5. La tos se puede tratar con líquidos claros y tibios para aflojar la mucosidad en la orofaringe.
6. Evitar fumar o el humo de biomasa en el hogar; el humo puede empeorar la tos del niño.
7. Mantenerlos en calma, evitar procedimientos que los alteren, de lo contrario puede
    incrementarse la obstrucción de la vía respiratoria
8. Los familiares que cuiden al niño deben recibir información acerca del manejo y signos de
    alarma, con el objetivo de solicitar reevaluación médica: persistencia o exacerbación del
    cuadro clínico, cianosis, somnolencia o irritabilidad persistente, incremento del estridor,
    aumento de la dificultad respiratoria.
ii. MEDIDAS TERAPEUTICAS: TERCER NIVEL DE ATENCION:
En todos los casos es esencial garantizar la permeabilidad de la vía aérea del paciente, su
adecuada oxigenación y ventilación utilizando las medidas terapéuticas necesarias. Los
enfoques de tratamiento actuales en los departamentos de emergencia son los corticosteroides y
la adrenalina nebulizada.
   CORTICOIDES: (E Ia, R A) son los fármacos más útiles en el tratamiento del crup,
    reducen el edema, por acción antiinflamatoria, y la intensidad y duración de los síntomas, y
    no se han descrito efectos secundarios de su uso a corto plazo. Han demostrado su utilidad,
    porque mejoran los parámetros clínicos, disminuyen la estancia hospitalaria y reducen la
    necesidad de adrenalina y de intubación. La dexametasona es el corticoide de elección, en
    dosis única si es posible por vía oral. Su efecto se inicia tras 1-2 horas, y se sabe que su
    efecto antinflamatorio se mantiene por dos a cuatro días por lo que parece innecesario
    administrar dosis suplementarias, debido a que el cuadro clínico por lo general se resuelve
    en 72 horas La dosis de 0,15 mg/kg es igual de eficaz que dosis superiores de 0,30 y 0,60
    mg/kg (con un máximo de 10 mg). La dexametasona intramuscular no es más eficaz, y sí
    más traumática, y queda reservada para los niños que vomitan o no ingieren los preparados
    orales. Podría utilizarse la dosis equivalente de prednisolona o prednisona (1-2 mg/kg)
   ADRENALINA: (E 4, R A)
    La eficacia de la adrenalina nebulizada en los casos moderados y graves de crup viral está
    demostrada en distintos estudios, reduciendo la necesidad de intubación Su mecanismo de
    acción es la vasoconstricción de las arteriolas precapilares mediante la estimulación de los
    alfarreceptores, disminuyendo la presión hidrostática y, por tanto, el edema de la mucosa
    laríngea. Su actividad beta2-adrenergic permite la relajación del músculo liso bronquial y la
    broncodilatación. Su efecto es rápido, comenzando a los 10 minutos, con un pico máximo
    de acción a los 30 minutos y una duración de 2 horas. Su efecto es transitorio y la situación
    clínica puede volver a ser la misma que al inicio. Esto se ha llamado durante mucho tiempo
      “efecto rebote de la adrenalina”, pero se debe realmente al fin de su acción. Por ello, se
      aconseja dejar al paciente en observación al menos durante 3-4 horas tras su administración
      antes de decidir el alta. El empeoramiento tras el efecto de la adrenalina se evita con la
      administración simultánea de corticoides.
      En relación a la utilización de fármacos nebulizados en el crup viral, adrenalina, es
      necesario recordar que para que se depositen las partículas en la laringe, deben utilizarse
      flujos de oxígeno, 5 litros por minuto (11).
     OXIGENOTERAPIA: Si existe dificultad respiratoria y la saturación de O2 es ≤ al 92%,
      debe administrarse oxígeno humidificado (R D).
     HUMIDIFICACIÓN: en desuso, no existe evidencia que justifique su uso (R A)
     Los antibióticos no están indicados en el crup (E 4).
     Se utilizarán broncodilatadores solo cuando exista broncoespasmo asociado.
     No se deben utilizar antitusivos y descongestionantes (R D).
     La intubación endotraqueal no suele ser necesaria en casos de crup viral.
a. CRUP LEVE: puntaje de Westley ≤ 2: Tratamiento ambulatorio.
     - Manejo ambulatorio.
     - Aplicar medidas generales
     - Dexametasona: 0.15-0.6 mg/kg/dosis única, vía oral
     - Explicar signos de alarma
b. CRUP MODERADO: puntaje de Westley 3 – 7
    - Mantener en observación al menos de 3 - 4 horas
    - Aplicar medidas generales (antipiréticos, hidratación adecuada)
    - Dexametasona: 0.6 mg/kg/dosis, vía oral
    - L-Adrenalina (1:1000): 0,5ml/Kg/do (máximo 5ml dosis, SIN diluir) nebulizada con
     oxígeno a 5 L/minuto. Puede repetirse dosis (según evolución)
    - Oxígeno húmedo si saturación es ≤ 92% al medio ambiente
    - Hospitalización en UCIP si no se evidencia mejoría.
    - Si mejora y cumple criterios de alta: alta y control en 24 horas.
c. CRUP GRAVE puntaje de Westley 8 – 11, Tratamiento hospitalario.
    - Precisan hospitalización
    - Puede ser necesaria en algunos niños la administración de líquidos endovenosos.
        - Oxígenoterapia, si la saturación es ≤ 92% al medio ambiente
        - Aplicar medidas generales, según condición del niño
        - L-Adrenalina (1:1000): 0,5ml/Kg/do (máximo 5ml dosis, SIN diluir) nebulizada con
         oxígeno a 5 L/minuto. Si es necesario se pueden repetir las dosis de adrenalina cada
         20 – 30 minutos, hasta 3 dosis. Sin embargo, los niños que requieran dosis frecuentes de
         Adrenalina (con más frecuencia que cada una o dos horas) deben ser admitidos / trasladados a
         una unidad de cuidados intensivos (UCIP) para una estrecha monitorización cardiopulmonar
       - Dexametasona: 0.6 mg/kg/dosis, vía oral, intramuscular o endovenosa. Las dosis
         repetidas de corticosteroides no son necesarias de forma rutinaria, pero pueden ser
         razonables para el niño que tiene síntomas persistentes.
       - Considerar el ingreso en UCIP para observación o incluso la intubación cuando
         aparezcan signos de insuficiencia respiratoria inminente.
       - Si mejora el score (<8): manejo como caso moderado
       d. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA INMINENTE: puntaje de Westley ≥ 12
        - Admisión a la UCIP, con aplicación de protocolo específico
        - Dexametasona: 0.6 mg/kg/dosis, intramuscular o endovenosa.
        - L-Adrenalina (1:1000): 0,5ml/Kg/do (máximo 5ml dosis, SIN diluir) nebulizada con
          oxígeno a 5 L/minuto. Puede repetirse una o varias dosis (según evolución)
        - Se justifica la consulta con el anestesiólogo o el cirujano otorrinolaringólogo para
          organizar la intubación en un entorno controlado.
       iii. CRITERIOS DE ALTA: (3,7) (R D)Las condiciones adecuadas para dar el alta al domicilio
son:
           1. No estridor en reposo
           2. Saturación de oxígeno mayor de 95%
           3. Ausencia de dificultad respiratoria
           4. Buen estado general del paciente
           5. Buena tolerancia a líquidos
           6. La familia entiende las indicaciones para volver a consultar si empeora
           7. Capacidad de acudir nuevamente al hospital si presenta signos de alarma
           8. Control en 24-48 horas
       H. COMPLICACIONES: (1, 8)
     Son poco frecuentes. En los niños con crup grave puede presentarse edema pulmonar
     postobstructivo, neumotórax, neumomediastino. En un pequeño número de pacientes puede
     sobre agregarse infecciones bacterianas como: OMA, neumonía, traqueítis bacteriana
  I. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
     Criterios de Referencia: Se referirá a todo paciente de acuerdo a capacidad resolutiva del
     HBT, en caso de:
     a.- Crup complicada que amerite broncoscopia
     b.- Crup que amerite cirugía intervencionista
     c.- Crup asociado a malformaciones congénitas pulmonares (ejm. Laringomalacia severa)
     Criterios de Contrareferencia:
     Cuando se ha resuelto el motivo de la referencia será contrareferido al establecimiento
     de salud de origen si el mismo cuenta con la capacidad resolutiva para continuar el
     manejo adecuado del caso y monitoreo respectivo.
7. ANEXOS:
     1. ESCALA DE GRAVEDAD DE WESTLEY (2,4,8 )
       Puntuación:
               Leve: ≤ 2       Moderada: 3 – 7         Grave: 8 – 11
               Insuficiencia respiratoria inminente: ≥ 12
    2. CUADRO DE MEDICAMENTOS (9)
MEDICAMENTO                DOSIS              PRESENTACIÓN             EFECTOS ADVERSOS
                0.15 - 0.6 mg/kg/do         Jarabe: 0.5, 2 mg/5 ml   - Poco frecuentes usados
DEXAMETASONA    VIA: oral, parenteral       Tabletas: 4 mg.            en tiempos cortos
                D. Mx: 10 - 16 mg           Ampollas: 4 mg.          - Cambios de conducta
                Vida media: 36-72 horas                              - Hiperglicemia
                0.5 ml/kg/dosis                                      - Son raros
L-ADRENALINA    VIA: inhalatoria, con       Ampollas: 1:1000         - Taquicardia
                 O2: 5 L/min                 ( 1 mg)                 - Hipertensión arterial
                D. Mx: 5 ml (SIN                                     - Palidez
                diluir), 3 veces, c/20-30
                minutos
                Vida media: 2 horas
                1-2 mg/kg/do                                         - Poco frecuentes usados
PREDNISOLONA    VIA: oral                   Jarabe: 15 mg/5ml          en tiempos cortos
                D. Mx: 60 mg
                Vida media: 18-36 horas
                10-15 mg/kg/do              Jarabe: 120 mg/5 ml      - Rash maculopapular
PARACETAMOL     VIA: oral                   Gotas: 100 mg/ml         - Hepaotoxicidad
                    3. FLUXOGRAMA: MANEJO DEL NIÑO CON CRUP VIRAL
                                 ANAMNESIS                 DESCARTAR:
                                EXAMEN CLINICO                  - ASPIRACION DE CUERPO EXTRAÑO
                                                                - CRUP ESPASMODICO
                                         VALORAR GRADO DE SEVERIDAD
                                             (ESCALA DE WESTLEY)
    LEVE: ≤ 2                MODERADO: 3-7                        GRAVE: 8-11          I.R. INMINENTE: ≥12
- MANIPULACIÓN           - OBSERVACION EN SALAS DE             - OBSERVACION EN SALAS DE
  MINIMA                   EMERGENCIA.                           EMERGENCIA / HOSPITALIZACIÓN
- LIQUIDOS V.O.          - MANIPULACION MINIMA                 - MANIPULACION MINIMA
- ANTIPIRETICOS          - BUENA HIDRATACION                   - BUENA HIDRATACION
- DEXAMETASONA:          - ANTIPIRETICOS                       - ANTIPIRETICOS
  0.15 – 0.6 mg/kg/do    - OXÍGENO SI: SAT ≤ 92%               - OXÍGENO SI: SAT < 94%
  UNICA.                 - DEXAMETASONA: 0.6 mg/kg/do,         - L-ADRENALINA NEBULIZADA (SIN
                           V.O – V.P.                            DILUIR): 5ML. PUEDE REPETIRSE
                         - L-ADRENALINA NEBULIZADA               HASTA 3 DOSIS (C/20-30 MINUTOS)
                                                               - DEXAMETASONA: 0.6 mg/kg/do, V.P.
      BUENA
    RESPUESTA:
 - ENSEÑAR                                                      EVALUAR RESPUESTA A L-ADRENALINA
   SIGNOS DE
   ALARMA
 - ALTA
 - CONTROL: 24 H.
                                               BUENA RESPUESTA:                            MALA RESPUESTA:
                                                  SCORE < 8?                     CONSIDERAR DX. ALTERNATIVO
                                SI                            NO
   OBSERVAR POR 3 – 4 HORAS                         REPETIR L-ADRENALINA NEBULIZADA
                                                                   ADMITIR A UCIP
- EMPEORAMIENTO DE SINTOMAS
 DURANTE OBSERVACIÓN: SCORE ≥ 8
                                                                    REPETIR
                                                                    L-ADRENALINA
     SI                               NO                 SI
                                                                                    ADMITIR EN
- REPETIR L-ADRENALINA         - RECURRENCIA DEL                                    SALAS DE
 NEBULIZADA                     ESTRIDOR EN
                                REPOSO DESPUÉS                                      PEDIATRIA
                                DE 3 - 4 H               NO
                                                                   SE CUMPLEN
                                                                   CRITERIOS DE
     ADMITIR
         SI                                                        ALTA?            NO
      A UCIP
                               ENSEÑAR     SIGNOS   DE
                               ALARMA
                               - ALTA
                               - CONTROL: 24 H.                         SI
                         INSUFICIENCIA RESPIRATORIA INMINENTE: ≥12
                    - ADMITIR A UCIP (PROTOCOLO DE UCIP)
                    - L ADRENALINA NEBULIZADA
                    - DEXAMETASONA VÍA PARENTERAL
                    - INTUBACIÓN POR PERSONAL CAPACITADO, EN
                      UN AMBIENTE CONTROLADO
                    - INTERCONSULTA A OTORRINO, ANESTESIÓLOGO
                    - INTUBACION DEBERIA HACERSE CON UN TET 0.5 – 1 mm
                       MÁS PEQUEÑO QUE EL QUE NORMALMENTE
                       REQUIERE.
J. BIBLIOGRAFÍA:
  1. Tratado de Pediatría. Nelson 2016; 20a ed. Barcelona, España. Editorial Elsevier, pág.
      2127- 2131
  2. Woods, Charles R. Crup: características clínicas, evaluación y diagnóstico. UpToDate.
      Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/croup-clinical-features-evaluation-
      and-diagnosis
  3. Ventosa Rosquelles P, Luaces Cubells C. Diagnóstico y Tratamiento de la laringitis en
      la Urgencia. Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Urgencias de Pediatría. SEUP
      3era ed, octubre 2019
  4. Defendi Germaine, MD.            Croup. Updated oct 09, 2019. Disponible en:
      https://emedicine.medscape.com/article/962972-overview
  5. Temprano MM, Torres Hinojal M. Laringitis, crup y estridor. Pediatr Integral 2017;
      XXI (7): 458 – 464
  6. Fuentes C, Peña R, Vinet M, Zenteno D. Croup, tratamiento actual. Neumol Pediatr
      2014; 9 (2): 55-58
  7. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Manejo de la Laringotraqueitís aguda en
     pacientes mayores de 3 meses hata 15 años de edad, México: Secretaría de Salud,
     2009. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mex/interior/gpc.html
  8. Woods, Charles R. Manejo del crup. UpToDate. Disponible en:
      https://www.uptodate.com/contents/management-of-croup/
  9. Callén Blecua M, Cortés Rico O, Mora Gandarillas I. El Pediatra de Atención
      Primaria y la Laringitis aguda – Crup. Documentos técnicos del GVR (publicación
      DT-GVR-5) [consultado día/mes/año]. Disponible en:
      http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
  10. Educación del paciente: crup (conceptos básicos). Disponible en:
      https://www.uptodate.com/contents/croup-the-basics/p
11. Fernández J Benito. Avances recientes en el tratamiento de la laringitis. An Esp Pediatr
    1998;49:444-447.
   NOTA: La referencia bibliográfica N°7 : es la que se ha usado para los niveles de
   evidencia y grados de recomendación.
    RESPONSABLES:
   1. Médicos Residentes de Pediatría
   2. Alix Arce Cruz