[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas12 páginas

CUADERNILLO de Compensación Diciembre

Cargado por

Jesica Meyer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas12 páginas

CUADERNILLO de Compensación Diciembre

Cargado por

Jesica Meyer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Cuadernillo de compensación: periodo de Diciembre.

Área: Practicas del Lenguaje


4to año
Docente: García De La Vega, Melany.
Alumna:
Contenidos:
 Leer obras literarias de autor: El ombúlobo- Esteban Valentino
 Comprensión lectora.
 Producir textos escritos vinculados a lo literario:
- Vincular las clases de palabras con los tipos textuales
(adjetivos, sustantivos, verbos)
 Producir textos escritos vinculados a lo literario y reflexionar en los
distintos momentos de escritura de textos narrativos (evitar
repeticiones, uso de sinónimos, signos de puntuación)
Criterios de evaluación:
 Lectura fluida y comprensiva
 Identificar clase de palabras
 Coherencia y cohesión en las producciones escritas
ACTIVIDAD 1
1) Completa la ficha de lectura
Titulo:
Autor:
Ilustrador:
Editorial:
¿De qué crees que va a tratar la historia?

2) Lee el cuento “El ombúlobo” de Esteban Valentino y respondé:


a) ¿En la historia ocurre lo que creías al principio?
………………………………………………………………………………………………

b) Escribí brevemente con tus palabras lo que sucede en el cuento:


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
c) ¿Cómo se llaman los personajes?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
d) ¿Dónde deciden pasar la noche?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
e) ¿Qué cuenta la leyenda del ombú? Para responder esta pregunta
podes releer el cuento (tene en cuenta la historia que les cuenta el
tío a los niños, las imágenes del cuento también te pueden servir
de guía)
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
f) ¿Por qué se vuelven decepcionados luego de acampar?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
g) ¿Quién dice “no, no estaban suficientemente gordos”? ¿Qué crees
que significa eso?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
h) Escribí un breve párrafo que cuente la historia si el ombúlobo
hubiera decidido atacarlos:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD 2
1) Ordena con números las siguientes imágenes teniendo en cuenta
cómo transcurre la historia en el cuento y escribí brevemente con
tus palabras qué sucede en cada momento:
2) Lee la información de la siguiente imagen y respondé:

a) Escribí una oración que contenga un sustantivo propio y un


sustantivo común
……………………………………………………………………………………………

b) Relee el cuento “El ombúlobo” y completa el siguiente cuadro:


SUSTANTIVOS PROPIOS SUSTANTIVOS COMUNES
c) Identifica en las siguientes oraciones los sustantivos propios y
subrayalos con rojo; con verde subraya los sustantivos comunes

- Nicolás y Lautaro habían decido acampar cerca del árbol ombú.

- El tío les conto la leyenda del ombú. Nico y Lauti sintieron


miedo pero estaban preparados para acampar.

- Tenían una linterna, una radio y bolsas de dormir.

- Durante la noche salían de la carpa para ver si el ombú seguía


siendo eso y no otra cosa.

- Lauti explicaba que los ruidos eran de alguna rama del árbol.

- Nico decía que el ruido era de una ambulancia.

d) Escribí 5 oraciones usando sustantivos propios y comunes que


puedan incluirse en el cuento “El ombúlobo”, por ejemplo:

- Juan, el tío de Lautaro, preparo tostadas a la mañana siguiente.


………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
e) ¿Qué te ayuda a identificar los sustantivos propios y los
sustantivos comunes?
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD 2
1) Lee la siguiente información y respondé:
a) Describí las características de los niños según lo que observas en
la imagen:

b) Describí las características del lugar


según lo que observas en la
imagen:

2) Completa el siguiente cuadro con los adjetivos calificativos que


aparezcan en el cuento “El ombúlobo”. Observa las imágenes del
cuento y anota las características que observes del ombúlobo
Nico y Lauti ombúlobo

3) Relee el cuento “El ombúlobo” y uní con flechas cada sustantivo


con su adjetivo calificativo:

LA LUNA HOCICO BABEANTE

SOL ESPECTACULAR

OMBÚLOBO SE DURMIERON CANSADOS

NICO Y LAUTI REDONDEZ PERFECTA

4) Lee las siguientes oraciones y completa con el adjetivo que falta:

a) “No. No estaban suficientemente ____________”.


b) “(…) Pero mientras los chicos se alejaban, dos patas ______________
se metían bajo la corteza, un hocico ______________ volvía a
disfrazarse de tronco, dos ojos que nacían en la rama más
____________ los veían marcharse y un pensamiento nacía arriba de
los ojos…”
c) “Y allá fueron, a eso de las nueve de la noche, Nico y Lauti a
dormir en la carpa bajo el ______________ ombúlobo.”
d) La luna iluminaba la noche con una ____________ ___________.
e) Apenas alguna nube casi______________ la cruzaba de vez en
cuando.

ACTIVIDAD 3
1) Lee la información de la siguiente imagen y respondé:

a) Escribí 3 oraciones con cada verbo que aparece en la imagen


anterior
- La niña pinta
- ………………………..
- ………………………..
- ………………………..

b) Marcá los verbos que aparecen en las siguientes oraciones

1- "A ESO DE LAS TRES SE DURMIERON, CANSADOS DE TEMER LO


PEOR Y QUE LO PEOR NO LLEGARA."
2- “…TENÍAN UN FAROL A PILAS ESPECTACULAR, UNA RADIO PARA
ESCUCHAR A LA NOCHE ANTES DE DORMIR, TENÍAN LAS
BOLSAS DE DORMIR PARA EL FRÍO.”

3- “…SE DESPERTARON A LAS DIEZ DE LA MAÑANA CON UN SOL


ESPECTACULAR QUE LOS ENTIBIABA Y EL OLOR DE LAS
TOSTADAS QUE PARTÍA DESDE LA CASA Y QUE VIAJABA HASTA
ALLÍ."

4- "LOS DOS MIRABAN LA PUERTA DE LA CARPA Y SOLO


ESPERABAN."

5- "LEVANTARON TODO Y SE VOLVIERON MEDIO


DECEPCIONADOS."

c) Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta los tiempos


verbales
PASADO PRESENTE FUTURO
SALUDÓ SALUDA SALUDARÁ

ACTIVIDAD 4
1. Lee el siguiente fragmento del texto y coloca las comas donde
falten:
LOS
CHICOS
VALIENT
ES NO
TIENEN
TENÍAN
UN
FAROL A
PILAS
ESPECTA

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS COMAS?


……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

2. Escribí los signos de interrogación o exclamación según


corresponda en la siguiente oración

a) — QUIÉN ESTARÁ ENFERMO QUE TUVIERON QUE MANDAR A


LA AMBULANCIA POR LA RUTA —PREGUNTÓ NICO SIN DEJAR
ESPACIO PARA LA DUDA.

b) – OH NO, ESCUCHÉ UN AULLIDO – GRITÓ HORRORIZADO LAUTI.

c) – PODEMOS VOLVER A DORMIR LA CASA QUÉ OPINAS –


PREGUNTÓ NICO.

ACTIVIDAD 5 (final)
1. Identifica la palabra que se repite y pensá en un sinónimo u otra
forma de redactar la oración, de manera que quede coherente y
sin repeticiones innecesarias.
EL TÍO LES
CONTÓ QUE
EN EL
LUGAR SE
DECÍA QUE
ESE OMBÚ
NO ERA UN
OMBÚ
CUALQUIER
A. SE
COMENTAB
A QUE ERA

También podría gustarte