[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas50 páginas

Comprensión de Textos 4to Grado

Es un resumen

Cargado por

sharon.rc.2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas50 páginas

Comprensión de Textos 4to Grado

Es un resumen

Cargado por

sharon.rc.2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

SEMANA NACIONAL FORESTAL

03 de noviembre

Mediante Decreto supremo Nº


0210-74-AG se designó la primera
semana de noviembre de cada año
como la Semana Forestal Nacional.
El objetivo de esta semana de
actividades es sensibilizar a la
población y propiciar la reflexión
acerca de la importancia de
preservar nuestros bosques y
árboles, ya que permiten conservar
un ambiente más puro y saludable.
En el marco de la Semana Forestal
Nacional se promueve y difunde las
actividades del INRENA y la
Administración Técnica Forestal y
Fauna Silvestre, dentro del marco
legal y el correcto uso de los Recursos Naturales del país.
El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA fue creado por Decreto
Ley Nº 25902 el 27 de noviembre de 1992. Es un organismo público
descentralizado del Ministerio de Agricultura que constituye la autoridad
nacional en materia de recursos naturales renovables y medio ambiente
rural. Su labor consiste en coordinar con los gobiernos regionales, locales,
organizaciones agrarias, comunidades campesinas y nativas e
instituciones públicas y privadas.
La importancia de la educación forestal radica en la necesidad de abordar
la problemática del deterioro progresivo de los recursos naturales y del
medio ambiente, deterioro que afecta al mundo entero.

NIVEL LITERAL

1. ¿De qué trato el texto?


a. Los recursos b. Los niños. c. Los
naturales. profesores.
2. ¿Qué significa las siglas INRENA?
a) Instituto Nacional de Reuniones de novios.
b) Instituto Nacional de Recursos Nacionales.
c) Instituto Nacional de Recursos Naturales
3. ¿Cuándo se celebra la semana nacional forestal?
a) El 04 de b) El 03 de c) El 05 de
noviembre. noviembre. noviembre.

¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Por qué se celebra la semana nacional forestal?
a. Porque es de suma importancia para los animales.
b. Porque el titulo suena bonito y hacen caso a ello.
c. Porque la semana forestal ayuda a contribuir con nuestro
medio ambiente.
5. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
6. ¿Porque es importante esta semana para nuestro país?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
7. Crees tu que esta bien que hayan creado a la INRENA, ¿Por
qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

NIVEL INFERENCIAL

1. ¿A qué se refiere cuando dice sensibilizar a la población ?


A. A que hacer que una persona se dé cuenta de la importancia o
el valor de una cosa, o que preste atención a lo que se dice o se
pide.
B. A que las personas deben entender acerca de la importancia
acerca de la educación forestal.
C. A que la educación forestal no es tan importante en nuestro
país.

2. ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del texto:

NIVEL CRÍTICO
 TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Explica el significado de las siguientes expresiones:
a. “Sensibilizar a la población”

b. “Recursos naturales renovables”

Colorea las imágenes que representa al texto

UNA NIÑA MUY ESPECIAL


Milagros tiene nueve años y es inquieta y curiosa.
Estudia tercer grado y se lleva muy bien con sus
compañeros y compañeras. Cuando está en clase, pone mucha
atención y, durante el recreo, le gusta jugar pingpong y vóley.
Cuando llega a casa, de regreso de la escuela, milagros ve los
programas infantiles de televisión. Después de comer, descansa y
hace las tareas. Le gusta mucho leer, especialmente cuentos y
poesías infantiles. También le gusta ayudar a su hermanito con sus
tareas. Milagros es servicial; si hay algo que pueda hacerse por otras
Personas, lo hace con mucho gusto. Elena y Sofia son sus mejores
amigas. Las tres reciben clases de ajedrez de lunes a viernes a las
6:00 p.m. porque quieren ser campeonas del mundo. Pero milagros
practica como su amiga Sandra, cuando participa en actividades
artísticas. Su padre dice que milagros es una niña muy especial
porque respeta a todas las personas y todos la quieren a ella.

1. Ahora colorea las cualidades de milagros, según el texto.


curiosa Colaboradora Egoísta

Mala Pelo rubio Inquieta

Morena Deportista Desatenta

Atenta Juguetona Servicial

2. Enumera en orden las actividades que realiza milagros durante


el día laborable.
______ Practica clase de ajedrez.
______ Ve los programas infantiles.
______ Ayuda a su hermanito hacer su tarea.
______ Juega vóley en el recreo.
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.
3. ¿Cómo se comporta milagros con sus amigos?
a. Es egoísta con ellos.
b. Da ayuda siempre que ellos lo podían.
c. Vive en armonía y buena correspondencia.
d. Vive desvinculado a sus compañeros.
4. Una de las características de milagros en clases es que……
a. Se distrae mientras su maestra de explicaciones.
b. Se muestra atenta en lo que hacen sus compañeros de aula.
c. Vive pensando en sacarse buena nota en las pruebas de
matemáticas.
d. Se muestra interesada en aprender las lecciones.
5. ¿Qué programas de tv, principalmente, le gusta ver a milagros?
a. Programas para adultos.
b. Programas para niños de su edad.
c. Programas educativos.
d. Programas noticiosos.
6. Según su padre, ¿ por qué Milagros es una niña especial?
a. Porque tiene dificultades para aprender.
b. Porque está creciendo muy aceleradamente.
c. Porque es respetuosa.
d. Porque es estudiosa.
7. Según el texto, ¿ qué tipo de textos le interesa leer a Milagros?
a. Informes científicos.
b. Noticias.
c. Avisos.
d. Literatura para niños.
8. ¿Elena, Sofia y Milagros en que disciplina deportiva desean ser
campeonas del mundo?
a. La solidaridad.
b. La responsabilidad.
c. La honestidad.
d. La lealtad.
9. ¿Elena, Sofia y Milagros en que disciplina deportiva desean ser
campeonas del mundo?
a. En el juego del pingpong.
b. En vóley.
c. En atletismo.
d. En deporte ciencia.
10. ¿De qué trata principalmente el texto que has leído?
a. Trata de una niña del tercer grado que ayuda mucho a su
hermanito.
b. Trata sobre las características físicas de una persona.
c. Trata de una niña a la que le gusta bailar mucho.
d. Trata las cualidades morales y de las costumbres de una
persona.
11. ¿Qué tipo de texto es lo que has leído?
a. Prosopografía.
b. Informe periodístico.
c. Etopeya.
d. Anécdota.
12. Describe las cualidades y costumbres de uno(a) de tus
compañeros(as) de aula.

No importa que tu deporte


favorito sea el karate, el
PEQUEÑOS futbol, la natación, el
atletismo……
ATLETAS PEQUEÑOS ATLETAS tiene lo
que necesitas porque cuenta
ROPA Y ACSESORIOS con:
DEPORTIVOS PARA FUTUROS  ROPA
 CALZADO
VENTACAMPEONES
 UNIFORMES
 ACCESORIOS
ESPECIAL DE  EQUIPAMIENTO
 NOVEDADES Y
VERANO MÁS…….
REBAJAS DEL 10 % AL 50
Ven a
%
PEQUEÑOS
ATLETAS

PLAZA NORTE
INDEPENDENCIA

1. Según el texto, ¿Dónde se venden ropa y accesorios para


futuros campeones?
a. En Plaza Norte.
b. En independencia.
c. En la tienda Pequeños Atletas.
d. En el estadio nacional.
2. ¿Qué parte del texto tiene la intención de la convencer a quien
lo lea de ir a “Pequeños Atletas”?
a. Donde dice “Ven a Pequeños Atletas”.
b. Donde se mencionan diferentes deportes.
c. Donde está escrita la frase “Rebajas del 100 % al 50 %”.
d. Donde se presentan las imágenes de una niña y niño.
3. Si el costo de un uniforme deportivo es de $. 80.00, ¿Cuánto
pagará Ud. Si le hacen un descuento de $. 9?
a. $. 80.00
b. $. 71.00
c. $. 89.00
d. $. 79.00
4. Si el costo de un polo es de $. 25.00, ¿Cuánto pagará Ud. si le
hacen un descuento de $? 7.00?
a. 22.50 c. 18.00
b. 32.00 d. 17.50
5. El texto tiene la siguiente intención:
a. Mencionar las ventajas de hacer deporte.
b. Anunciar una ventana especial en Pequeños Atletas.
c. Indicar el domicilio de las tiendas de Pequeños Atletas.
d. Comprar la calidad de la ropa y el calzado deportivo más
vendidos.
6. Lee nuevamente la parte del folleto donde aparecen las
mercancías que ofrece Pequeños Atletas y después contesta
esta pregunta: ¿Por qué se mencionan las mercancías como una
lista?
a. Porque quisieron mencionar los productos por orden
alfabético para mejorar su presentación.
b. Porque así se hace más fácil su lectura y se entiende que se
trata de distintos productos.
c. Porque así llama más la atención y es más probable que la
gente desee comprar algo.
d. Porque quisieron ocupar más espacio ocupar más espacio en
la hoja en lugar de dejarlo en blanco.
7. Lee otra vez la parte del folleto donde se mencionan deportes,
fijándote en que se emplea la coma varias veces. ¿Por qué se
utiliza la coma en ese caso?
a. Porque es un texto muy corto que trata de un solo tema.
b. Para separar, pero hubiera sido mejor emplear el punto y
seguido.
c. Porque sirve para separar los elementos de una
enumeración.
d. Para leer de corrido, pero podría dejarse sin ningún signo de
puntuación.
8. ¿Qué tipo de texto es lo que has leído?
a. Díptico.
b. Libro.
c. Tríptico.
d. Revista.

EL LEÑADOR
Lee pausadamente y con mucha atención la siguiente lectura:

A un campesino se le cayó su hacha en un río, y


apenado se puso a llorar.
El espíritu de las aguas se compadeció de él y
presentándole un hacha de oro, le preguntó:
- ¿Es ésta tu hacha? El campesino respondió:
- No, no es la mía.
El espíritu de las aguas le presentó un hacha de
plata.
- Tampoco es ésa- dijo el campesino.
A trabajar con el diccionario:
Busca las siguientes palabras:
a) Hacha : …………………....……………………………………………………………………………..

…………………....……………………………………………………………………………..

b) Espírito : ……………………....…………………………………………………………………………..

……………………....…………………………………………………………………………..

c) Aventura : ……………………....…………………………………………………………………………..

……………………....…………………………………………………………………………..

d) Hierro : ……………………....…………………………………………………………………………..

……………………....…………………………………………………………………………..
Marca la respuesta correcta:

1. ¿Qué se le cayó al campesino en el río:


Un hacha de oro.
Un hacha de hierro.
Un hacha de plata.
2. El espíritu de las aguas le dio las tres hachas al campesino
por que:
El campesino mintió.
El campesino fue honrado y dijo la verdad.
El campesino lloraba mucho.
3. En el texto ¿qué quiere decir “ el espíritu se compadeció de
él”
El espíritu tuvo pena de él.
El espíritu lo castigo a él.
El espíritu lo premió a él.
4. Esta historia nos enseña principalmente que:
Debemos ser honrados y decir siempre la verdad.
Debemos aprovecharnos para lograr lo que queremos.
Debemos mentir para tener lo que deseamos.
5. ¿Qué título le pondrías a esta historia?
El campesino y su hacha.
Los dos campesinos.
El campesino y el espíritu de las aguas.
6. El texto que leíste es un:
aviso leyenda
receta cuento
PARA RAZONAR JUGANDO:
Encuentra las palabras en la sopa de letras:

7. Ordena del 1 al 5 según ocurre la historia:

El espíritu de las aguas lo recompensó por decir la verdad dándole las tres hachas.

A un campesino se la cayó su hacha en un río y se puso a llorar.

El espíritu de las aguas le presentó su propia hacha.

Un amigo tiró su hacha al río y se puso a llorar.

El espíritu de las aguas no le dio nada en castigo de su mentira.


Conjuga el verbo.

Llorar Cantar Probar


Presente
Pasado
Futuro

 Separa en sílabas estas palabras y escribe cuantas sílabas


tiene:

a) Espíritu : ____________________________
b) Compadecer : ____________________________
c) Recompensar : ____________________________
d) Honradez : ____________________________

 Completa el texto extraído de la lectura:


Para recompensarlo por su ___________, el espíritu de las aguas le dio las tres ______________.

De regreso a su __________, el campesino mostró su _________, contando su aventura a sus


amigos.
Uno de ellos quiso probar ____________; fue a la __________ del río, dejó caer su hacha y rompió a
____________.

 A descubrir palabras cruzadas.


C
P A A
L
 LEÑADOR
E
 CAMPESINO
 HACHA
 AGUAS C O
 ORO
 PLATA
 HIERRO
 HONRADEZ H
 ESPÍRITU
 CASA
 AMIGOS
H
EL SOL Y EL GIRASOL
Lee pausadamente y con mucha atención la siguiente lectura:

Una mañana de duro invierno, las flores se quedaron dormidas.


Tenían tanto frío, que unas a otras se abrazaban para calentarse.
Pero una de ellas abrió sus pétalos amarillos, buscando la luz del día.
Y, a pesar de que el sol estaba oculto por las nubes, la flor siguió elevando sus
pétalos amarillos como buscándolo.
Al darse cuenta de esto, el sol, que todo lo veía, se acercó a la hermosa flor y le
preguntó como se llamaba.
- No tengo nombre – le dijo tímidamente.
- Desde hoy, te llamarás girasol. Tendrás los pétalos tan brillantes como mis
rayos y siempre se abrirán hacia donde yo esté –
- Le dijo el sol, acariciándola con sus rayos de luz y calor.
Lavy Serkovic.
A trabajar con el diccionario:
Busca las siguientes palabras:

a) Invierno : ………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
b) Pétalos : ………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
c) Tímido : ………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
d) Brillar : ………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

Marca la respuesta correcta:

1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

Narrativo. Instructivo.
Descriptivo.
2. ¿Cuál de estos hechos ocurrió primero en el cuento?

La flor siguió elevando sus pétalos.


Las flores se quedaron dormidas.
Las flores se abrazaban para calentarse.

3. ¿Por qué el sol se acercó al girasol?


Porque le pareció gracioso.
Porque observó el esfuerzo que hacía por encontrarlo.
Porque quiso ayudarlo.
4. ¿Cómo era el girasol?

Era haragán.
Era perseverante.
Era miedoso.
5. Este cuento nos enseña principalmente que:

Debemos esforzarnos por lograr lo que nos proponemos.


Debemos pedir ayuda a los demás.
Debemos esperar a que todo pase.

Separa en sílabas estas palabras y escribe cuantas sílabas


tiene:

a) Flores : ____________________________

b) Amarillo : ____________________________

c) Girasol : ____________________________

d) Rayos : ____________________________

Escribe una adivinanza.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

 Busca las palabras en la siguiente sopa de letras.

K F C A L O R K I W X O
 SOL
D S I L B E K Q W S A J  GIRASOL
 INVIERNO
JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI O TÚPAC
AMARU II
4 de noviembre

Túpac Amaru (nombre que significa


Serpiente de Oro), nació en Tinta
(Cusco), el 19 de Marzo de 1740.
Estuvo predestinado a sumir el
liderazgo del movimiento indígena
más grande del Perú colonial. El
trabajo que realizaba como arriero,
le permitió ver de cerca y sentir en
carne propia el sufrimiento de su
pueblo, ocasionado por la opresión
de los conquistadores españoles.
Este abuso se manifiesta con
crudeza en la expresión de Micaela
Bastidas, su esposa, cuando dice:
-“Ya no tengo paciencia para aguantar todo esto”. O en la
expresión del propio Túpac Amaru, cuando manifiesta:
-“Los ricos ya no comerán más de tu pobreza”.
Interpretó los intereses y las aspiraciones de las masas de su
época, quienes rechazaban la explotación española.
A pesar de movilizar pueblos y multitudes; pese a su genial
organización y estrategia para derrotar al ejército colonial en
Sangarará, es finalmente vencido en Checacupe.
Cuando fue capturado e interrogado por el sanguinario
Areche, Túpac Amaru le respondió:
-“Aquí hay sólo dos culpables: tú por opresor y yo por
libertador”.
Su sacrificio no fue en vano, ya que señaló el camino a San
Martín y Bolívar.

VOCABULARIO

Líder : Jefe, conductor, guía de un grupo o de un partido político.

Masa : Muchedumbre o conjunto numeroso de personas.

Moviliza : Poner en actividad tropas, muchedumbre, maquinarias, etc. Poner


en pie de guerra tropas u otros elementos militares.

Opresor : Que oprime. Que gobierna con tiranía y abuso de autoridad. Que
obliga con violencia.

Predestinado: Estar destinado por anticipado para algo. Elegido por Dios para
lograr la gloria.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

 Escribe sobre la línea las palabras que completen correctamente el


sentido de las siguientes expresiones:

a) Túpac Amaru II se llamaba

_______________________________________.

b) Micaela Bastidas dijo:

“___________________________________________”.

c) Túpac Amaru dijo:

“______________________________________________”.

d) Túpac Amaru interpretó _____________________________ de las

masas de su época.

 Marca con un aspa(x), el recuadro cuyo nombre responde


correctamente a la siguiente pregunta:

¿De quién es la siguiente expresión?

- “Aquí hay sólo dos culpables: tú por opresor y yo por libertador”.

De Micaela Bastidas De Areche De Túpac Amaru

 Con las palabras de los recuadros que están a continuación,


completa el sentido de las siguientes expresiones:

Checacupe Sangarará Túpac Amaru

a) _________________________________ significa Serpiente de Oro.

b) En la batalla de ________________________ las huestes de Túpac

Amaru derrotaron a los españoles.


c) El ejército español derrotó al ejecito Tupacamarista en la Batalla

de__________________________________________.

NIVEL LITERAL

1. ¿Quién es el protagonista del texto?


a. Micaela bastidas.
b. Tupac amaru.
c. Tupac Yupanqui.
2. ¿Qué fecha se celebra a Túpac Amaru?
d. El 03 de noviembre.
b) El 04 de noviembre.
c) El 05 de noviembre.
3. ¿Por qué celebran a Túpac Amaru?
a) Porque es un jugador conocido en nuestro país.
b) Porque es un héroe de que dio su vida por su pueblo.
c) Porque es un hombre bueno.
¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. ¿Por qué es importante recordar esta acción de Túpac Amaru?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. Crees tu Túpac Amaru debe ser reconocido por lo que hizo, ¿Por
qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

NIVEL INFERENCIAL

¿A qué se refiere cuando dice “Los ricos ya no comerán más de tu


pobreza”?
a. A que los ricos ya no se aprovecharan de los pobres.
b. A que los pobres no deben trabajar.
c. A que los ricos y pobres deben saber a convivir.
7. ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del texto:
NIVEL CRÍTICO

 TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Explica el significado de las siguientes expresiones:
a. “Ya no tengo paciencia para aguantar todo esto”

b. “Interpretó los intereses y las aspiraciones”

Colorea las imágenes que representa al texto

SEMANA DE LA VIDA ANIMAL


10 de noviembre
La celebración de la "Semana de la
Vida Animal" es una campaña de
carácter ecológico como respuesta al
deterioro del medio ambiente y la
extinción de la fauna. Se busca que la
población reflexione y tome conciencia
de que no estamos solos habitando
este planeta, sino que coexistimos con
otras especies y formas de vida,
como los animales, que merecen
nuestro respeto.
Reflexionemos si tiene algún sentido
que los seres humanos exterminemos
a otras especies animales de la faz de la Tierra. Se trata cuidar la
supervivencia de las especies ante el peligro de su extinción, y de formar
conciencia del daño que esto significa para la humanidad.

NIVEL LITERAL

1. ¿Quién es el protagonista del texto?


a. Los niños.
b. Los animales
c. Los profesores
8. ¿Qué fecha se celebra la semana animal?
a. El 10 de noviembre.
b. El 12 de noviembre.
c. El 13 de noviembre.
9. ¿Qué quiere decir “se busca que la población reflexione y tome
conciencia”?
a. Que la población colabore con el medio ambiente.
b. Que la población tome una decisión de no meterse en los
cuidados del medio ambiente.
c. Que las personas ayuden a colaborar con los cuidados del
medio ambiente.

¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Por qué se celebra la semana de la vida animal?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Por qué es importante celebrar la semana de la vida animal?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. Crees tu que es importante la semana de la vida animal, ¿Por
qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

NIVEL INFERENCIAL

6. ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del texto:

NIVEL CRÍTICO

 TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Colorea las imágenes que representa al texto


DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
10 de noviembre

En 1978, según Resolución Ministerial Nº 1795-78-ED,


el Ministerio de Educación del Perú designó el 10 de
noviembre como el Día de la Biblioteca Escolar, en
reconocimiento a la exitosa gestión cumplida por el
señor Ciro Napanga Agüero a favor de la biblioteca
escolar. Sin duda, se trata de una fecha propicia para
dar una mirada a la situación de estas unidades de información en el contexto
actual de la educación básica de nuestro país.
Desde décadas atrás, las Instituciones Educativas públicas y privadas
consideraron necesaria la construcción e implementación de bibliotecas
escolares para lograr un correcto desempeño de sus labores educativas. Sin
embargo, la situación de las bibliotecas escolares de las instituciones públicas
se ha deteriorado en los últimos años.
Esta situación se debe a varios factores, entre los que podemos mencionar la
promulgación de un decreto que derogó el 20% de los ingresos de las
Asociaciones de Padres de Familia (Apafa) que se destinaban al mantenimiento
de las bibliotecas, la aparición de diversos soportes tecnológicos de información
y las posibilidades de acceso al Internet o a fuentes de información digital, entre
otras. Todo ello ha originado el abandono de estos espacios importantes para el
apoyo de las acciones pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
lo que se traduce en fondos bibliográficos obsoletos que no responden al
currículo actual, personal improvisado y poco motivado, así como mobiliarios y
ambientes poco adecuados.
Sin embargo, viendo la otra cara de la realidad, podemos encontrar gestores de
instituciones educativas públicas que saben valorar y mantener dichos espacios.
Son pocos, pero allí están, cumpliendo el rol que les compete. Los resultados se
reflejan en estudiantes y docentes que investigan, tienen mejores habilidades
comunicativas verbales y manejan herramientas bibliográficas, aspectos que
deben interesar a toda la comunidad educativa.

NIVEL LITERAL

7. ¿De qué trata el texto?


a. De los niños huérfanos.
b. De la biblioteca escolar.
c. De los alimentos que dan en los colegios.
8. ¿Qué fecha se celebra el día de la biblioteca escolar?
a. 11 de noviembre.
a. 10 de noviembre.
b. 10 de diciembre.
9. ¿Por qué se celebra el día de la biblioteca escolar?
a. Porque los libros no son importantes.
b. Porque el leer es de suma importancia para los estudiantes.
c. Porque el leer libros para los estudiantes es muy importantes.
¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
10. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
11. ¿Por qué es importante celebrar el día de la biblioteca?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
12. Crees tu que el día de la biblioteca es importante ¿Por
qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

NIVEL INFERENCIAL

13. ¿A qué se refiere cuando dicen se ha deteriorado en los


últimos años?
a. Qué se puso mucho mejor.
b. Que se envejeció cada día más.
c. Qué se puso más joven.
14. ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del
texto:

NIVEL CRÍTICO

 TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Explica el significado de las siguientes expresiones:
a. “Promulgación de un decreto”

b. “el apoyo de las acciones pedagógicas”


Colorea las imágenes que representa al texto

EL ÑANDÚ
CARACTERISTICAS FÍSICAS
El ñandú es un ave corredora que puede verse en los
campos de nuestro país. Se trata de un ave incapaz de
volar, adaptada a las praderas. Su altura es de un metro
y medio; no existe en nuestro país un ave que alcance su
tamaño. Tiene un largo cuello, alas inútiles para el vuelo
y patas desarrolladas y adaptadas para la carrera. En la
cabeza, pequeña y de color ceniza, se destaca un pico fuerte y ancho.
El cuello y el pecho son negros y el resto del cuerpo es gris.
COMPORTAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
El nacho construye un nido en el que varias hembras
depositan sus huevos y es él el encargado de
incubarlos. Aunque suele ser un ave muy pacifica, se
vuelve peligrosa cuando se encuentra empollando. El
ñandú se alimenta de semillas, granos, frutos,
insectos, sapos, reptiles, pequeños mamíferos y pichones de aves.
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.
1. ¿Por qué no vuela el ñandú?
a. Porque tiene que empollar los huevos.
b. Porque sus alas son inútiles para el vuelo.
c. Porque tiene que hacer el nido.
d. Porque tiene el cuerpo gris.
2. ¿Dónde de puede encontrar en ñandú?
a. En las playas.
b. En los campos.
c. En las lagunas.
d. En los bañados.
3. Según el texto, ¿Qué come el ñandú?
a. Solo vegetales.
b. Animales y vegetales.
c. Huevos y peces.
d. Solo animales.
4. ¿Dónde hace el ñandú sus nidos?
a. Sobre un árbol.
b. Sobre un poste.
c. En el suelo.
d. En el agua.
5. ¿Qué le es más útil para ir de un lugar a otro?
a. Su cabeza.
b. Sus patas.
c. Sus alas.
d. Su pico.
6. Marca la oración donde la coma esta bien usada.
a. Se alienta de semillas granos frutos.
b. Se alimenta de semillas y granos, frutos.
c. Se alimenta de semillas, granos y frutos.
d. Se alimenta, de semillas granos frutos.
INDICE
ENCICLOPEDI Pág.
A DE AVES CAPITULO 1. EL ÑANDÚ
Características físicas……………………2
Comportamiento y alimentación ……3
Curiosidades………………………………5
CAPITULO 2. LA GAVIOTA
Características físicas……………………7
Alimentación………………………………8
7. Luis
quiere saber qué come el ñandú. ¿En qué página debe buscar?
Responde observando la enciclopedia de las aves.
a. Página 2. c. Página 3.
b. Página 5. d. Página 8.
8. Laura quiere saber cómo son las alas del ñandú. ¿En qué página
debe buscar?
a. Página 2. c. Página 3.
b. Página 5. d. Página 8.
9. Luis leyó sobre el ñandú el mismo texto que leíste tú. ¿Qué
página de la enciclopedia tendrá que leer para saber más sobre
este animal?
a. Pagina 2. c. Página 3.
b. Página 5. d. Página 8.
10. Del texto se deduce que los ñandús son….
a. Animales b. Animales c. Animales
carnívoros herbívoros omnívoros
. . .
d. Animales descomponedores.
11. ¿Qué quiere decir incubar?
a. Dejar los huevos en el nido.
b. Calentar los huevos en el agua.
c. Calentar los huevos, generalmente con su cuerpo, para sacar
pollos.
d. Enterrar los huevos con la arena.
12. ¿Qué quiere decir que el ñandú es un ave muy
pacífica?
a. Es un ave tranquila.
b. Es un ave que vive en el océano pacifico.
c. Es un ave muy lenta.
d. Es muy peligrosa.

EL REGALO DE MARCOS
Lunes 14 de octubre del 2014

Hola Fernando:
Te cuento que mi abuelo me regaló un carrito a control remoto por mis
buenas calificaciones. El carro es anaranjado, bonito y veloz.
El sábado, cuando vengas jugaremos con él.

Tu amigo Marcos.

Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.

1. ¿Qué regaló el abuelo a Marcos?


a pelota
b avión
c carrito
2. ¿Qué quería contar principalmente Marcos en su carta?

a Para contarle de su abuelo.


b Para contar que le regalaron un carrito.
c Para jugar con el carrito.

3. A descubrir palabras cruzadas

C R
 REGALO
 MARCOS
 CUENTO
C
 CARRITO S M C
 CONTROL
 REMOTO
B V
 BONITO
 VELOZ
 SÁBADO

R
EL GALLO Y EL LORITO
Un gallo vivía en un árbol de mango, desde donde cantaba todas las
madrugadas. Un día, llegó un lorito que no
tenía casa y se acostó en el árbol del gallo.
Aquella noche, antes de dormir, el lorito
advirtió seriamente el gallo:
-Amigo gallo, estoy cansado y quiero
dormir. No vayas a cantar.
-Lo siento, lorito. Yo debo dar la
hora a mi dueño, por eso canto
todas las madrugadas.
-Entonces, voy a decirle a tu dueño que te cocine.
-Lo siento, lorito, yo ya soy un gallo viejo, nadie querrá
comerme.
-Si haces bulla, te coseré el pico -dijo el lorito.
-Lo siento, lorito. Yo igual debo cantar en la madrugada….
El lorito estaba tan ofuscado por las respuestas del gallo y
toda la noche se la pasó renegando y no pudo dormir.
Poco antes del amanecer, el lorito escuchó un ruido y vio
un zorro hambriento a punto de devorarlo. De pronto, el gallo
despertó y empezó a cantar: “kikirikiiiiiii”
El zorro se espantó y se escapó de inmediato.
El lorito entonces le dijo al gallo que su canto le había salvado la vida.
Así, decidió irse a vivir a otro árbol, para no molestar más gallo que lo
había salvado.
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.
1. ¿Desde dónde cantaba el gallo todas las madrugadas?
a. Desde un manzano.
b. Desde un mango.
c. En el manzano.
d. Desde un corral.
2. ¿Dónde se acostó el lorito que no tenía casa?
a. En el mango.
b. En el naranjo.
c. En el manzano.
d. En el nido.
3. ¿Por qué el lorito prohibió cantar al gallo?
a. Porque estuvo enfermo.
b. Porque estuvo cansado.
c. Porque estuvo ofuscado.
d. Porque tenia sueño.
4. Según el texto, ¿Por qué el gallo debía cantar todas las
madrugadas?
a. Porque tenia la costumbre de cantar todas las madrugadas.
b. Porque tenia que congraciarse con su dueño.
c. Porque estaba obligado a dar la hora a su amo.
d. Porque temía ser cocinado por su dueño.
5. ¿Qué quiere decir que “el lorito estaba tan ofuscado”?
a. El lorito estaba perturbado.
b. El lorito estaba calmado.
c. El lorito estaba apaciguado.
d. El lorito estaba serenado.
6. ¿Por qué el zorro no devoró al lorito?
a. Porque el loro huyó volando.
b. Porque el zorro no lo vio.
c. Porque el zorro fue aterrorizado por el gallo.
d. Porque el zorro fue espantado por el lorito.
7. ¿Cómo el lorito retribuyó el gallo de haberle salvado la vida?
a. Abrazó al gallo.
b. Eligió otro árbol para morar.
c. Decidió no impedir el canto del gallo.
d. Se fue tomando un rumbo desconocido.
8. Enumera la secuencia de los hechos.
______ El lorito le dijo al gallo que su canto le había salvado la
vida.
______ El gallo dijo que ya era viejo y que nadie querrá comerte.
______ El gallo vivía en un árbol de mango.
______ El gallo vivía en un árbol de mango.
______ El gallo solicitó no cantar al gallo.
9. La palabra “lorito” es….
a. Sustantivo aumentativo.
b. Sustantivo propio.
c. Sustantivo colectivo.
d. Sustantivo diminutivo.
10. ¿Cuál es la lección que aprendió el lorito?
a. No impedir a nadie cumplir su deber.
b. Pedir al gallo que cante todas las tardes.
c. Que los amigos no se abandonan.
d. Que la venganza no es buena.
11. ¿Para qué se escribió el texto que leíste?
a. Para mostrarnos una nota.
b. Para darnos instrucciones.
c. Para darnos información.
d. Para relatarnos una historia ficticia.

EL PAUCAR
El Paucar es un ave que habita principalmente en las zonas tropicales
de Perú, México, Brasil y Bolivia. En nuestro país,
podemos encontrarlo en los bosques de la selva
peruana vivir en grupo. Por eso, muchos
paucares hacen sus nidos en un mismo árbol. Los nidos de estas aves
son tejidos con fibras de diversas plantas, tienen la forma de bolsa, y
cuelgan de las ramas más altas de los árboles y palmeras para evitar
la amenaza de otros animales. El paucar es un ave de unos hermosos
ojos azules. Puede llegar a medir hasta veintiocho centímetros de
largo y pesar alrededor de ciento cuatro gramos. Posee un plumaje
negro en el vientre y las alas, mientras que, en su larga cola, las
plumas son amarillas. Se alimenta principalmente de frutas e
insectos.
Esta peculiar ave es conocida como el más grande imitador de la
Amazonía. El paucar posee la habilidad de limitar diferentes sonidos
como el ladrido de los perros, el cacareo de las gallinas, el llanto de
un niño, la risa de la gente y hasta el silbido de una persona. Por este
motivo, es considerada un ave inteligente.
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.
1. ¿En qué lugares del Perú, principalmente, se puede encontrar al
paucar?
a. En la región Loreto, Amazonas y Ucayali.
b. En la región Huánuco, Ancash y Pasco.
c. En todas las regiones del Perú.
d. En Arequipa, Lima e Ica.
2. ¿Para qué los paucares construyen sus nidos en las ramas más
altas?
a. Para que sus crías crezcan sanos y salvos.
b. Para incubar sus huevos.
c. Para no ser depredados por los consumidores de segundo y
tercer orden.
d. Para balancearse y sentirse felices.
3. ¿Por qué es famoso el paucar?
a. Porque tiene unos hermosos ojos azules.
b. Porque se alimenta de frutas e insectos.
c. Porque posee una larga cola amarilla.
d. Porque es hábil copiando sonidos.
4. ¿De qué tarta principalmente el texto?
a. De los lugares donde vive el paucar.
b. De las aves más importantes del Perú.
c. De las diversas características del paucar.
d. De la construcción del nido del paucar.
Lee el siguiente párrafo….
El paucar es un ave de unos hermosos ojos azules. Puede llegar
a medir hasta veintiocho centímetros de largo y pesar alrededor
de ciento cuatro gramos. Posee un plumaje negro en el vientre
y las alas, mientras que, en su larga cola, las plumas son
amarillas. Se alimenta principalmente de frutas e insectos.

5. ¿De qué trata principalmente este párrafo?


a. Trata de los ojos del paucar.
b. Trata de cómo es el paucar.
c. Trata del plumaje del paucar.
d. Trata de la alimentación del paucar.
6. En el texto, ¿Qué quiere decir, “zonas tropicales”?
a. Lugares frígidos.
b. Lugares cálidos.
c. Lugares montañosos.
d. Árboles de mangle.
7. ¿Cuánto de largo puede medir un paucar?
a. 0,28 mm
b. 28 m
c. 280 m
d. 18 dm
8. En “El paucar es un ave que habita principalmente en las zonas
tropicales” la palabra subrayada es equivalente a….
a. Vaga
b. Vive
c. Muda
d. Migra
9. ¿Qué tipo de texto es lo que has leído?
a. Un texto argumentativo.
b. Un texto descriptivo.
c. Un texto narrativo.
d. Un texto instructivo.
10. ¿Para qué fue escrito este texto?
a. Para contarnos un cuento breve.
b. Para brindarnos información.
c. Para relatarnos una anécdota.
d. Para informarnos una noticia.

CHUPE DE OLLUCOS
(Para 5 personas)
INGREDIENTES
 3 cucharadas de aceite.
 1 diente de ajo molido.
 1 cucharada de ají panca molido.
 5 tazas con agua.
 1 cubito de concentrado de carne.
 1 taza de habas peladas.
 2 huevos.
 ¾ de litro de leche.
 125 gramos de queso fresco desmenuzado.
 1 cucharada de culantro picado.
 1 cucharada de perejil picado.
 Sal, pimienta y orégano.
 ½ kilogramo de ollucos.
 4 papas chicas, peladas y en trozos.
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.
1. ¿Qué tipo de texto es lo que has leído?
a. Un cuento. c. Una carta.
b. Una receta. d. Una nota.
2. ¿Qué es una receta de cocina?
a. Procedimientos para preparar un plato.
b. Lista de materiales para preparar una comida.
c. Pasos para mezclar los ingredientes.
d. Pasos para servir el chupe de ollucos.
3. ¿Cuál es el ingrediente principal de la receta de cocina que has
leído?
a. El chupe de ollucos.
b. Los ollucos.
c. ¾ de taza con leche.
d. 125 gramos de queso fresco.
4. ¿A cuántos kilogramos equivale ½ kilogramo de ollucos?
a. 5 000 gramos. c. 50 gramos.
b. 500 gramos. d. 5 gramos.
5. ¿A cuántos kilogramos equivale 125 gramos de queso fresco?
a. ¼ de kilogramo.
b. 2/4 gramo.
c. ¾ de kilogramo.
d. 1/3 de kilogramo.
6. ¿A cuántos mililitros equivale ¾ de litro de leche?
a. 34 ml. c. 350 ml.
b. 250 ml. d. 750 ml.
7. ¿Qué se debe hacer antes de echar el queso y los huevos
mezclados?
a. Añadir leche, culantro y perejil.
b. Dejar que los ingredientes se cocinen a fuego lento.
c. Echar agua y sal.
d. Calentar el aceite y freír el ajo.
8. ¿Qué debemos hacer después echar el agua, la sal y el cubito
concentrado?
a. Dejar que hierva el agua, luego echar ollucos, papas y
habas.
b. Calentar el aceite en la olla y freír la cebolla.
c. Tapar la olla y dejar que todo se cocine a fuego lento.
d. Echar el queso y los huevos previamente mezclados.
9. En el texto hay tres palabras que aparecen con errores
ortográficos: sebolla/ cosido/ juego.
¿Cuál es la opinión donde están escritas correctamente?
a. Zebolla/ cosido/ juego.
b. Ceboya/ cocido/ fuego.
c. Seboya/ cosido/ fego.
d. Cebolla/ cocido/ fuego.
10. ¿Qué cantidad de ingredientes se necesitará para
preparar chupe con ollucos para 15 personas?
a. La mitad.
b. El triple.
c. El doble.
d. El cuádruple.
11. ¿Para qué fue escrito este texto?
a. Para enseñarnos a preparar una comida.
b. Para contarnos una noticia.
c. Para darnos información.
d. Para hacernos divertir.

EL PATO COLORADO
Lee pausadamente la siguiente lectura:

El pato colorado o bermejuelo es un ave grande. El


macho se distingue por su color canela intenso, con la
cresta más oscura, ojos de color rojo intenso, pico negro
y patas amarillas. La hembra tiene el cuerpo más claro
y moteado.
El Pato Colorado vive en los Humedales de
Ventanilla; además, en los lagos y en gran parte de las
costas del continente americano.
El pato colorado habita en aguas de poco fondo. Se
alimenta de plantas acuáticas, insectos y moluscos.
Señala la respuesta correcta:

1. ¿Con qué otro nombre se le conoce al pato colorado?

Pato amarillo Bermejuelo


Pato canela
2. Según el texto, ¿dónde vive el pato colorado?

En los Humedales de Ventanilla


En la playa Costa azul
En Pachacútec
3. En el texto, ¿qué significa la palabra habita?

El lugar donde vive el pato colorado.


Es el alimento del pato colorado.
Es una especie del pato colorado.
4. ¿De qué trata el texto?

Trata de la vida del pato colorado.


Trata acerca de los Humedales de Ventanilla.
Trata de la playa Costa azul.

A trabajar con el diccionario:


Busca las siguientes palabras:

a) Bermejuelo: ………………………………………………………………………………………………..
b) Distinguir : ………………………………………………………………………………………………..
c) Cresta : ………………………………………………………………………………………………..
d) Moluscos : ………………………………………………………………………………………………..

Vamos a recrearnos:
Busca las palabras en la siguiente sopa de letras:

H U M E D A L E S Q S L Q
E I R O J P K L S S J O U
 PATO F C F F S L V G K L M V X
 COLORADO Q O W H A A J M Q B X A P
 BERMEJUELO X L H P S N W O E U L E Q
 AVE
Y O J O T T B N W L A V E
 MACHO
G R G C K A Y Y I Y G F M
 HUMEDALES
Elige un ave que tú conoces, dibújalo y descríbelo.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Escribe una adivinanza.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

• Ordena las letras y forma una palabra. Escribe:

a o e
a
n
p o r
o
c
a
t j l

…………………………….. …………………………..
…………………………….
……………………………. …………………………..
…………………………….
LA GARZA BLANCA
Lee pausadamente la siguiente lectura:
Una garza blanca, desde la altura, vio de pronto cómo la
garita de los Humedales de Ventanilla estaba a punto de
derrumbarse.
Chillando con todas sus fuerzas, la garza blanca, comenzó a
revolotear alrededor del guarda parques que allí estaba sentado
almorzando, tratando de llamar su atención. Carlos no se daba
cuenta de lo que quería decirle y siguió almorzando. El ave voló
hacia nuestro amigo y le arrebató el gorro.
Carlos se levantó y fue detrás de ella. Cuando se alejaron de
la garita de los Humedales de Ventanilla, la garza blanca dejó
caer el gorro. Carlos lo recogió de muy mal humor, regresando
luego a la garita. Al llegar, descubrió que la garita se había
derrumbado.
Comprendió entonces el comportamiento de la garza
blanca: quitándole el gorro, había querido alejarlo del peligro.
Forma oraciones con las palabras del recuadro:

Garza - blanca - ave - amigo

1.………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
2.………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
3.………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
4.……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
….

Marca la respuesta correcta:

1. ¿Por qué revoloteaba la garza blanca alrededor de Carlos?

Porque quería jugar con él.


Porque quería avisarle de un peligro.
Porque quería un poco de comida.
2. Según el texto, ¿dónde estaba almorzando Carlos?

En la garita de los Humedales de Ventanilla.


En la garita de la playa Costa Azul.
En una casa cerca de los Humedales de Ventanilla.
3. ¿Por qué Carlos se puso de mal humor?

Porque no terminó su almuerzo.


Porque se derrumbó la garita.
Porque la garza blanca le quitó su gorro.
4. ¿Por qué la garza blanca le quitó el gorro a Carlos?

Porque quería ponérselo ella.


Porque quería que se fijase en ella.
Porque quería alejarle del peligro.
Para razonar jugando:

• Completa las palabras con la letra que falta.

…………… arza …………orro ……….olar

• Escribe palabras que tengan:

ga ge gui

……………………………. …………………………….
……………………………
……………………………. ……………………………. ……………………………
……………………………. …………………………….
……………………………
……………………………. ……………………………. ……………………………
……………………………. …………………………… ……………………………
• A descubrir palabras cruzadas.

B A C
P D
 GARZA
 BLANCA
 ALTURA
P  VENTANILLA
G  DERRUMBAR
SE
G  PARQUES
 CARLOS
 AVE
 GORRO
 GARITA
V  PELIGRO

A
DÍA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
LOS DERECHOS DEL NIÑO
20 de noviembre

El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones


Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y
nuestro país fue uno de los países firmantes.
Actualmente hay personas en todo el mundo
que maltratan a los niños, postergando sus
necesidades e intereses. En esta
declaración se asevera que el niño, por su
falta de madurez física y mental, necesita
protección y cuidados especiales y tiene
derecho a la protección legal, antes y
después de su nacimiento.
Reconozcamos los derechos de los niños y
hagamos un llamado a los padres, a las
autoridades locales y gobiernos para que reconozcan estos
derechos y luchen por su cumplimiento.

NIVEL LITERAL

1. ¿Quién es el protagonista del texto?


b. Los animales.
c. Los derechos de los niños.
d. Los alimentos balanceados.
2. ¿Qué fecha es el día de la declaración universal de los derechos
del niño?
a. El 20 de noviembre de 1959.
b. El 21 de noviembre de 1952.
c. El 20 de diciembre de 1959.
3.¿A qué se refiere cuando dice postergando sus necesidades?
a. A que las demás personas ayudan a los niños.
b. A que hay personas que no se dan cuenta y no ayudan a los
niños.
c. A que hay personas que no pueden ayudar ni quieren ayudar
a los niños pobres.
4. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. ¿Por qué es importante los derechos del niño?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6. Crees tu que los derechos de los niños son importantes, ¿Por


qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

NIVEL INFERENCIAL

7. ¿Qué otro título le pondrías al texto?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8. ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del texto:

NIVEL CRÍTICO

 TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Colorea las imágenes que representa al texto

LA BATALLA DE TARAPACÁ
27 de noviembre
Una de las fechas más
significativas en las páginas de la
Historia del Perú, es la del 27 de
noviembre. Día en el que se
recuerda y rinde homenaje al
pueblo heroico armado, que, al
mando del general Andrés Avelino
Cáceres, luchó con valentía contra
los chilenos invasores.
La epopeya de Tarapacá es un
lauro más de ofrenda a la Patria,
hecha por los valerosos soldados
peruanos, quienes, después de
seis horas de sangrienta lucha, se
coronaron de gloria.
Allí murieron los coroneles: Ríos, Zubiaga, Miguel Suárez y 330
hombres más entre oficiales y tropa. Las bajas chilenas sumaron
754, con ellas, el coronel Ramírez. Se tomaron 56 prisioneros, un
estandarte y 8 cañones Krup. Lamentablemente, la falta de
caballería favoreció al enemigo, para no ser aniquilado totalmente.
La victoria peruana, rubricada con sangre, no tuvo los frutos
deseados, ya que a la mañana siguiente tuvieron que continuar la
marcha hacia Arica, quedando Tarapacá en poder de los chilenos.
El 27 de Noviembre, de cada año, debe ser para todos los
peruanos, una fecha de gran significación histórica.

VOCABULARIO

Aniquilado : Reducir a nada, destruir, arruinar.

Epopeya : Poema que narra los hechos heroicos y gloriosos, digno de ser
contados.

Rubricado : Conjunto de rasgos que cada cual pone al firmar después de su


nombre.

Significación: Sentido de una palabra o frase importante en cualquier orden.

Valentía : Acto heroico de valor y esfuerzo.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

 Escribe sobre las línea la palabra correcta de los recuadros, para


completar el sentido de las siguientes expresiones:

invasores Tarapacá caballería


a) La falta de _________________ peruana favoreció a los

___________________chilenos para no ser aniquilados.

b) En la batalla de __________________ se cubrió de gloria el general

Andrés Avelino Cáceres.

 Marca con un aspa(x), el recuadro de la respuesta correcta que


pertenece a las siguientes palabras:

¿Quiénes salieron victoriosos en la Batalla de Tarapacá?

Los chilenos frente a los argentinos.

Los peruanos frente a los chilenos.

Los chilenos frente a los peruanos.

 Enumera los coroneles peruanos que murieron en la Batalla de


Tarapacá:

a) ___________________________

b) ___________________________

c) ___________________________

NIVEL LITERAL

1.¿Quién es el protagonista del texto?


a. Andrés Avelino Caseres.
b. Micaela Bastidas.
c. Miguel Grau.
2. ¿Qué fecha es el día de la declaración universal de los derechos
del niño?
a. El 20 de noviembre de 1959.
b. El 21 de noviembre de 1952.
d. El 20 de diciembre de 1959.
3. ¿A qué se refiere cuando dice postergando sus necesidades?
a. A que las demás personas ayudan a los niños.
b. A que hay personas que no se dan cuenta y no ayudan a los
niños.
c. A que hay personas que no pueden ayudar ni quieren ayudar
a los niños pobres.
¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. ¿Por qué es importante la Batalla de Tarapacá?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. Crees tu que la batalla de Tarapacá es importante de celebrar
¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

NIVEL INFERENCIAL

7. ¿Qué otro título le pondrías al texto?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

8. ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del texto:

NIVEL CRÍTICO

 TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Explica el significado de las siguientes expresiones:
a. “Los valerosos soldados”

b. “no ser aniquilado totalmente”

Colorea las imágenes que representa al texto

EL MARISCAL DON ANDRÉS AVELINO


CÁCERES
27 de noviembre

El héroe máximo de la Campana de


la Breña, el representante de la
resistencia ante el invasor chileno,
tiene una trayectoria legendaria. Su
vida está llena de episodios, de
anécdotas, de gestos humanitarios, de ejemplos cívicos y patrióticos que
hacen de él uno de los más preclaros defensores de la integridad y el honor
nacional.
Dos pueblos, Ayacucho y Chupaca en la provincia de Huancayo, se disputan
el honor de su nacimiento. De acuerdo a la mayoría de los historiadores,
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en Ayacucho el 4 de febrero de
1833, aunque otros afirman que fue el 10 de noviembre de ese año en que
la iglesia con-memora a San Andrés Avelino. En ningún caso se ha exhibido
hasta ahora la partida de nacimiento.
A corta edad Cáceres fue llevado a Ayacucho donde hizo sus estudios, pero,
como tenía vocación para las milicias, en 1854, aprovecho la revolución del
general Ramón Castilla contra el gobierno de Echenique y se incorporó en el
batallón de la División organizada por el general Fermín del Castillo, la
misma que participó en la batalla de la Palma el 5 de enero de 1855 donde
Cáceres tuvo su primera prueba de fuego. Con el grado de subteniente, al
mando del general Castilla, Cáceres asiste a los combates de Yumina,
Bellavista y Arequipa en 1857 y 1858, siendo ascendido a teniente y
capitán. En el asalto a Arequipa fue herido en el ojo izquierdo y desde
entonces llevaría la cicatriz que le deformaba el rostro y hacia creer a los
chilenos que Cáceres era tuerto.
Al estallar la guerra con Chile en abril de 1879, Cáceres se encontraba en el
Cuzco como prefecto, y al frente de su batallón marcho a Iquique para
incorporarse a la división del general Buendía. Asistió a las batallas de San
Francisco el 19 y Tarapacá el 27 de noviembre de 1879, única batalla esta
que fue un triunfo rotundo para el Perú gracias al genio y valentía de
Cáceres.
De Tarapacá, Cáceres con su división se retiró a Tacna, recorriendo por el
arenal cientos de kilometres, en una odisea digna de los grandes soldados
de la historia universal, para poder participar el 26 de mayo de 1880 en la
batalla del Alto de la Alianza. Derrotado nuestro ejército, Cáceres se dirigió
al Cuzco donde fue recibido triunfalmente.

NIVEL LITERAL

1.¿Quién es el protagonista del texto?


d. Andrés Avelino Caseres.
e. Micaela Bastidas.
f. Miguel Grau.
2. ¿Qué fecha es el día del mariscal Don Andrés Avelino Cáceres?
a. El 20 de noviembre
b. El 27 de noviembre
e. El 20 de diciembre
3. ¿Qué fecha nació Andrés Avelino Cáceres?
a. El 4 de enero de 1833.
b. El 5 de febrero de 1845.
c. El 4 de febrero de 1833.
4. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. ¿Por qué es importante celebrar al Mariscal Andrés Avelino
Cáceres?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. Crees tu que es importante de celebrar al Mariscal Avelino
Cáceres ¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

NIVEL INFERENCIAL

1. ¿Qué otro título le pondrías al texto?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del texto:

NIVEL CRÍTICO
 TU OPINIÓN IMPORTA:
¿El mensaje que se extrae del texto es?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Explica el significado de las siguientes expresiones:
a. “tiene una trayectoria legendaria”

b. “tenía vocación para las milicias”


Colorea las imágenes que representa al texto

EL GORRIÓN CANTOR
¿Has oído el canto de un gorrión?, ¿lo recuerdas?, ¿es
desagradable?.......
El gorrión cantor es un pájaro que se distingue
por tener cuatro dedos en cada pata, tres de
ellos orientados hacia adelante y uno
hacia atrás. Es una de las más de medio
ciento de especies gorriones
americanos pertenecientes a la familia
de las aves canoras, su canto es
melodioso y agradable. Canta con
frecuencia, hasta 300 veces por ahora.
Además, por su canto especial, se
diferencia de más de 23 especies de
gorriones que viven en Eurasia.
Los gorriones cantores, tienen la parte dorsal
pardusca, más o menos rayada y la parte ventral blanca o
amarillenta, con franjas negras o pardas. El tamaño del gorrión cantor
mide entre los 12 y los 17 cm desde la cabeza a la extremidad de su
cola; tiene un pico fuerte, cónico y algo doblado en la punta. La más
grande vive en Alaska y la más pequeña, por toda América del Sur.
Construyeron sus nidos con hierbas y raicillas, entrelazadas con
hierbas más finas y pelos, y en general los hacen en el suelo, donde
la hembra se encarga de la incubación y cuidado de los huevos. Pone
de tres a cinco huevos por cada periodo. Los huevos son de color
semejantes a los huevos de codorniz. Se alimenta de semillas e
insectos.
La habilidad de las crías de este tipo de gorriones para aprender a
cantar, depende del medio en que vive. Si el polluelo es expuesto al
canto de otras especies de gorriones mientras crece, reconocerá y
aprenderá el canto de los demás; si es aislado durante el periodo del
aprendizaje de canto, producirá solo un tosco esbozo del canto
normal; si la cría ensordece durante el primer año de vida, su canto
será totalmente anormal.

1. ¿Completa el siguiente mapa de ideas con la información del


texto que has leído?

¿Cómo es su

¿En qué lugares viven?


¿De qué se alimenta?
¿Qué es?
El
gorrión
cantor

¿Dónde construye su
nido?

¿Cómo construye su nido?


Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.
2. Según el texto, ¿Por qué se diferencia el gorrión cantor del resto
de su especie de las aves canoras de América?
a. Por su tamaño.
b. Por el color de sus huevos.
c. Por el número y posición de sus dedos.
d. Porque solo vive en América del Sur.
3. De acuerdo con la lectura, ¿Cuántas especies de gorriones
viven en América?
a. Más de 150 especies.
b. Menos de 50 especies.
c. Más de 50 especies.
d. Más de 20 especies.
4. En el texto se afirma que hay especies de gorriones que viven
es Eurasia. ¿Qué nombra la palabra “Eurasia”?
a. Los territorios que integran Europa y Asia.
b. A una especie canora de gorriones.
c. Al continente europeo solamente.
d. A la unión del continente europeo y africano.

5. Una de las características de los gorriones cantores es que….


a. Son las hembras las que empollan sus huevos y crían sus
polluelos.
b. Son las hembras las que incuban y los machos los crían a sus
hijos.
c. Son los machos los que incuban los huevos y las hembras las
que crían a los polluelos.
d. Son los machos los que calientan los huevos y crían a los
polluelos.
6. Según el texto, si la cría del gorrión es aislada de su propia
especie, pero sigue en contacto con un adulto de otra especie.
a. La cría no aprende a cantar.
b. La cría aprende el canto de ese adulto.
c. La cría esboza un canto anormal.
d. La cría emite el canto de su propia especie.
7. Por su formato este texto es…

Continuo Discontinuo
MARCOS ES RESPONSABLE
Marcos es un niño que le gusta mucho ir al colegio. Todos los días se levanta
sin que su mamá lo despierte y se asea antes de ir a desayunar.
Esta mañana su mamá le ha preparado un desayuno que le gusta mucho, se
trata de chocolate y bizcocho. Después de desayunar, su mamá le ayuda a
ponerse el abrigo. Marcos da un gran beso a su querida mamá, se despide
contento y se va al colegio.

Ahora pinta:
De azul lo primero que pasó.
De rojo lo que pasó luego.
De amarillo lo que pasó después.
De verde lo que sigue, y
De color café lo que pasó finalmente.

También podría gustarte