[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Actividad Ética Empresarial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Actividad Ética Empresarial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

¿Qué es la ética empresarial y

por qué es importante?


La ética empresarial es más importante que nunca, no solo para la
imagen que una compañía proyecta hacia sus clientes y el
público en general, sino también para atraer al mejor talento,
aquellos profesionales que pueden llegar a aportar muchísimo valor al
negocio.

Las empresas ya no son simplemente el lugar al que los empleados


van a trabajar, y las vidas de estos no empieza a las seis, cuando
salen de la oficina. Ahora, las compañías deben tener unos valores
y el talento va a querer identificarse con ellos. Y es que el tipo de
trabajador está cambiando, y cada vez son más los millennials que
forman parte de las plantillas de cualquier organización y, para estos,
cosas como la diversidad en el trabajo y la sostenibilidad son muy
importantes.

Sí, estamos hablando de la identidad de marca, de cómo toma las


decisiones una empresa, del employer branding…y de muchas otras
cosas. Es más, la ética empresarial también determina cómo actúa
una organización y qué decisiones toma, y esto puede llegar a afectar
incluso a la legislación.

Definición de ética empresarial y


laboral
La ética empresarial es el grupo de valores y normas que surgen
de la cultura de la empresa, y su objetivo es mejorar aspectos
como el entorno y clima laboral, promover la igualdad, el respeto
a los derechos, etc.

Este código es el que sigue la empresa a la hora de realizar su


actividad día a día, tomar decisiones que comporten o no dilemas
éticos, gestionar a sus trabajadores y tener un papel dentro de la
sociedad.

Tener una buena ética empresarial no solo hará que la empresa


resulte atractiva a más y mejores profesionales, aquellos que pueden
elegir la empresa junto a la que quieren crecer y el proyecto en el que
más creen, sino que también genera confianza entre los clientes o
consumidores.

A continuación, definimos algunos aspectos, valores y conceptos que


se encuentran dentro de la ética empresarial de las organizaciones.

Responsabilidad social corporativa (rsc)

La responsabilidad social es la conciencia sobre el impacto que las


decisiones de uno tendrán en la sociedad, ya sea en el presente o
en el futuro. La responsabilidad social corporativa es esto, pero ligado
a una empresa.

La responsabilidad social tiene que ver con la ética y la moral, y las


acciones que se llevan a cabo, que afectarán a otros miembros de la
sociedad.
Hoy en día, son muchas las empresas que destinan parte de su
presupuesto a políticas sociales que tienen como objetivo ayudar
con problemas sociales y/o medioambientales.

Creación de valor compartido (cvc)

Ya hemos hablado de este concepto, aunque quizás poniéndole otros


nombres. Y es que la creación de valor compartido no es más que la
capacidad de una empresa de, no solo solucionar un problema del
cliente (con el producto o servicio que ofrezca) sino ser parte de un
cambio social para solucionar un problema más global, que no
solo afecta a su función empresarial, por así decirlo.

Ética ambiental

Toda empresa, por pequeña que sea, tiene un impacto en el medio


ambiente, ya sea por consumo energético, emisión de ruido, gases,
producción de desechos, etc. Es por esto que las organizaciones
deben decidir cómo abordar esta consecuencia del ejercicio de su
actividad, y uno de los valores básicos de la ética empresarial será
la sostenibilidad.

En una entrevista que hicimos a Emilio Duró, nos habló de la importancia


de la sostenibilidad para las empresas de hoy y mañana, y aseguraba
que aquellas empresas que no sean sostenibles acabarán
desapareciendo más pronto que tarde, pues la problemática del
cambio climático es una de las mayores preocupaciones a nivel
mundial, y tanto los consumidores como el talento no perdonarán
a una empresa que no cumpla con esta premisa.
Según él, este es el mayor reto al que se enfrentan las empresas
ahora mismo.

¿Cómo funciona la ética


empresarial?
Veámoslo de otra manera; la ética empresarial son los límites que la
empresa decide no cruzar, las premisas que quiere seguir o los
objetivos que quiere alcanzar, por muy utópicos que estos sean, a
nivel social y medioambiental.

Esto no solo se refiere a destinar parte del presupuesto anual a una


causa específica, sino que también supone un marco dentro del cual
la empresa ha de actuar y exigir unos mínimos (por ejemplo, de
diversidad en el puesto de trabajo, de reciclaje, etc.

Ventajas que tiene el contar con una buena ética


empresarial

Ya hemos hablado de algunas de ellas, pero vamos a repasar una por


una todas las ventajas de las que disfruta una empresa que define,
tiene y aplica una buena ética empresarial.

 Siempre se mantendrá dentro del límite legal. Guiarse por un


buen código ético en la empresa también es una manera de
asegurar que ningún derecho está vulnerado, por ejemplo, o que
la organización no puede incurrir en denuncias o ser parte de
ninguna ilegalidad, pues se moverá y actuará dentro del marco
legal gracias a los límites que habrá impuesto la ética
empresarial.
 Atraerá al talento humano más preparado. Puede que antes
fueran las empresas las que escogieran a los empleados que
querían que formasen parte de su plantilla…pero hoy, muchas
veces, pasa exactamente lo contrario. La marca personal de los
candidatos es algo que antes no existía, y ahora son las
empresas las que quieren reclutar a lo que podría ser una pieza
clave en su organización. Entonces, el empresario ya no puede
ofrecer un simple salario y los beneficios que todo el mundo
ofrece; el profesional espera encontrar un lugar en el que
trabajar que comparta su misma misión, visión, ética y moral.
 Generará confianza entre los posibles clientes. Si tu negocio
tiene más de un competidor (que seguramente lo tendrá), el
consumidor o cliente no solo buscará la satisfacción de su
necesidad o la calidad del servicio; y es que la ética empresarial
es mucho más que un valor añadido. Muchos consumidores
prefieren comprar un producto que les guste menos o contratar
un servicio que les sea menos conveniente, solo para consumir
aquello que va a hacer el cambio social o medioambiental que le
interesa. La consciencia del consumidor era algo a lo que antes
no se le daba tanta importancia, pero a partir de ahora será cada
vez más importante.
 Resultará atractiva para inversores y accionistas. La buena
ética empresarial muchas veces es sinónimo de futuro o, más
que sinónimo, uno de los requisitos. Es por eso que siempre es
algo interesante para encontrar a inversores o accionistas, y es
más probable que estos inviertan dinero en este tipo de
empresas.
 Mejorará la satisfacción de la plantilla. Si tus empleados
sienten que están haciendo su trabajo por un bien mayor, o
ayudando a una causa importante con sus esfuerzos, estarán
más motivados a llevarlos a cabo. Esto hará que tu plantilla
cuente con profesionales más dedicados y satisfechos, que mire
por el bien de la empresa y el objetivo corporativo.
 Accederás a beneficios sociales. Para que sean cada vez
más las empresas que desarrollen una política social con una
buena ética empresarial, hay varios beneficios sociales que
estas pueden disfrutar. Uno de ellos es, por ejemplo, el poder
desgravar impuestos.
 Tu empresa será un modelo a seguir. El efecto dominó que las
empresas con buena ética producen en las demás es muy
grande, pues de ese modo estas últimas se ven motivadas a
ofrecer el mismo “valor añadido”, ya sea para ser elegibles por
sus consumidores o para atraer al mejor talento humano.

Ejemplos positivos de ética


empresarial
Hace poco Bimbo, empresa panificadora líder en el mundo, fue
reconocida como una de las empresas más éticas del mundo en el
año 2021 y según The Ethisphere Institute. Esta institución evalúa a las
empresas según cinco indicadores:

 Cumplimiento normativo (representa el 35% de la valoración)

 Responsabilidad social (representa el 20% de la valoración)


 Cultura ética (representa el 20% de la valoración)

 Gobierno corporativo (representa el 15% de la valoración)

 Liderazgo, innovación y reputación (representa el 10% de la


valoración)

Esta valoración se adjudica a partir de la formulación de más de 200


preguntas acerca de la cultura de la empresa, sus prácticas
ambientales, la diversidad, las iniciativas que lleva a cabo y las
actividades éticas que desarrolla.

Y en el mismo ranking se encuentra 3M, multinacional americana


dedicada a la investigación, el desarrollo, la manufacturación y la
comercialización de tecnologías diversas. ¡Esta empresa asegura que
su código ético supone una ventaja clara frente a sus competidores!
En el año 2021, las más de 200 preguntas que se hicieron a las
empresas candidatas de entrar en este ranking estaban relacionadas
con el contexto de la pandemia del Covid-19, factores globales de
salud, factores medioambientales y sociales, la seguridad, inclusión,
justicia social y equidad.

¿Cómo puede un software ayudarte


a mejorar la ética empresarial?
Muchos departamentos de Recursos Humanos se ven enterrados en
el papeleo producido por la gestión de nóminas, las hojas de cálculo
para la asignación y el seguimiento de las ausencias y vacaciones, las
hojas de fichaje… Invierten mucho tiempo en tareas
administrativas y, al final, no pueden definir una estrategia de gestión
de talento que les ayude a empoderar a sus empleados y a mejorar su
satisfacción en la empresa, su desarrollo profesional, su productividad,
etc. Y otra de las cosas a las que no puede dedicar tiempo es,
efectivamente, la creación de una buena ética corporativa para la
empresa.

¿Qué tipo de software puede ayudar a los departamentos de RRHH a


desarrollar una buena ética corporativa? Aquel que automatice todas
esas tareas manuales que restan tanto tiempo a los managers de
Recursos Humanos.

Las tareas como el control horario, la gestión de ausencias, la gestión


documental, la selección de personal, la gestión de turnos, la evaluación del
desempeño…hay muchísimas cosas que pueden automatizarse,
digitalizarse y optimizarse con un software especializado, todo en uno
y que ahorre horas de trabajo y el error humano.

La digitalización por la sostenibilidad

La digitalización de la empresa y, sobre todo, de la gestión


documental, también ayuda a que una organización tenga un menor
impacto en el medio ambiente, gracias a la cantidad de papel y otros
recursos que dejará de utilizar.

Busca un software que, además de gestionar el almacenamiento y el


envío de los documentos de empresa de manera online y digital, te
ofrezca seguridad de la información y la firma electrónica.

También podría gustarte