[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas26 páginas

25.opioides, Analgesia y Control Del Dolor

Cargado por

HUGO canale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas26 páginas

25.opioides, Analgesia y Control Del Dolor

Cargado por

HUGO canale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CAP.

20
FARMACOLOGÍ GOODMAN
A
OPIOIDES
FÁRMACO OPIOIDES

• Opio, es derivado del opio.


• El termino endorfina, no solo se usa
como sinónimo de péptido opioide
endógeno, sino que también refiere
a la B-endorfina.
• Se han identificado varias familias
distintas de péptidos opioides
endógenos: encefalinas,
endorfinas, y dinorfinas.
CLASIFICACIÓN DE LOS OPIOIDES

Alcaloides naturales del opio


• Morfina
• Tebaína
• Codeína o Metilmorfina

Derivados semisintéticos de opiáceos


• Heroína o Diacetilmorfina
• Hidromorfona o dihidromorfinona.
Hipnoanalagesicos sintéticos Antagonistas de
similares a los opiáceos narcóticos
Metadona Naloxona
Tramadol Naltrexona.
Fentanilo Diprenorfina.
Naloxonazina.
Naltrindola
Efecto de la activación aguda y crónica
del receptor opioides.

•Desensibilización.
•Tolerancia.
•Dependencia.
•Adicción.
Desensibilización
• Frente a una activación transitoria (de minutos a
horas), se produce tolerancia o desensibilización aguda
que es específica para ese receptor y desaparece con
un curso temporal paralelo al aclaramiento del
agonista.
Tolerancia
• La tolerancia a los opioides se refiere a una disminución en la
efectividad aparente del agonista opioide con administración
agonista continua o repetida (durante días a semanas), que,
después de la eliminación del agonista, desaparece durante
varias semanas.
•Esta tolerancia se refleja en una reducción en el efecto
máximo alcanzable o un cambio en la curva de
dosis-respuesta. Este fenómeno se puede manifestar a nivel
de la cascada intracelular (p. ej., pérdida de efectos sedantes y
analgésicos)
Dependencia
• La dependencia representa un estado de adaptación
manifestado por un síndrome de abstinencia que se produce
al interrumpir la exposición al fármaco (p. ej., debido a la
abstinencia del fármaco) o la administración de un
antagonista (p. ej., naloxona).
•La dependencia es específica de la clase del fármaco y el
receptor implicados. A nivel del sistema orgánico, la
abstinencia de opioides se manifiesta por un importante flujo
somatomotor y autonómico.
Adicción
• La adicción es un patrón de comportamiento caracterizado por el
uso compulsivo de un fármaco.
• Los efectos positivos y de recompensa de los opioides se
consideran el componente impulsor para iniciar su uso
recreativo.Esta propiedad de recompensa positiva está sujeta al
desarrollo de la tolerancia.
• Dada la naturaleza aversiva de los síntomas de abstinencia, evitar
y aliviar los síntomas de abstinencia puede convertirse en la
motivación principal para el consumo compulsivo de fármacos.
EFECTOS DE LOS OPIOIDES

• Analgesia.
• Alteraciones del estado de ánimo y
propiedades de recompensa.
• Efectos respiratorios.
• Hiperalgesia inducida.
• Sedación.
• Efectos neuroendocrinos.
• Tos.
• TGI.
MECANISMO DE ACCIÓN
• Los receptores opioides están acoplados a proteínas G (Gαi/αo).
• Tras la estimulación de un receptor opioide se produce una
inhibición de la actividad de la adenilciclasa, con reducción de la
concentración del AMPc y de la actividad de la proteinquinasa
dependiente de AMPc o PKA, lo que resulta en una disminución
de la fosforilación de proteínas.
• Se produce además una facilitación del cierre de los canales de calcio
en las neuronas presinápticas, por lo que se reduce la liberación de
neurotransmisor, así como, la apertura de canales de potasio (GIRK)
de las neuronas postsinápticas, lo que provoca una hiperpolarización
de la membrana y como consecuencia una reducción de su
activación. Por tanto, son receptores que median acciones
inhibitorias.
• La administración continuada de
opioides produce cambios
moleculares y de la expresión
génica que son los
responsables de los fenómenos
de tolerancia, dependencia y
abstinencia.

https://www.youtube.com/watch?v=J5d2peMw
cxo&t=48s
MORFINA
•Sus congéneres, Codeína, heroína, hidromorfona,
oxicodona, hidrocodona, oximorfona.
•A: variables formas de presentación, el TGI tiene
buena absorción, presenta efecto de 1er paso.
•D: 1/3 se une PP. T. VM muy variable.
•M: hígado por la glucoroconjugacion.
•E: 90% filtrado glomerular.
Efectos adversos y
precauciones
•Estos efectos incluyen depresión respiratoria, náuseas,
vómitos, mareos, confusión mental, disforia, prurito,
estreñimiento, aumento de la presión en el tracto biliar,
retención urinaria, hipotensión y, rara vez, delirio.

•El aumento de la sensibilidad al dolor puede ocurrir después


de que la analgesia haya desaparecido, y la eliminación de la
ocupación del receptor de opioides (abstinencia,
antagonismo) puede llevar a un estado de abstinencia
altamente aversivo.
Analgésico de piperidina y
fenilpiperidina
Meperidina, difenoxilato, loperamida.
• Son agonistas MOR con los principales efectos farmacológicos sobre el
CNS y los elementos neurales en el intestino.
• Meperidina: potente analgésico, genera miosis, y sobre el laberinto.
• Igual farmacocinética.
• La meperidina atraviesa la barrera placentaria e, incluso en dosis
analgésicas razonables, causa un aumento significativo en el porcentaje
de bebés que muestran retraso en la respiración, disminución del volumen
minuto respiratorio o disminución de la saturación de O2 o que re quieren
reanimación. La depresión respiratoria fetal y materna inducida por
meperidina se puede tratar con naloxona.
• Efectos, precauciones y contraindicaciones desagradables.
Efectos adversos es similar a la observada después de dosis
equianalgésicas de morfina, excepto que el estreñimiento y la
retención urinaria y las náuseas pueden ser menos comunes.
• Los pacientes que experimentan náuseas y vómitos con morfina
pueden no hacerlo con meperidina; también puede suceder lo
contrario.
• En pacientes o adictos que son tolerantes a los efectos depresores de
la meperidina, las dosis grandes repetidas a intervalos cortos
pueden producir un síndrome excitatorio que incluye
alucinaciones, temblores, espasmos musculares, pupilas
dilatadas, reflejos hiperactivos y convulsiones.
• Loperamida: disminuye la motilidad GI, y disminuye la secreción
gastrointestinal, por su unión a otra proteína de trasporte no traspasa
la BHE.
• La loperamida es tan efectiva como el difenoxilato en el control de
la diarrea crónica, y se desarrolla poca tolerancia a su efecto
estreñidor.
• A: Se absorbe poco después de la administración oral. aparentemente
no penetra bien en el cerebro debido a la actividad exportadora de la
glucoproteína P, que se expresa ampliamente en el endotelio cerebral.
• D: Las concentraciones del fármaco en plasma alcanzan un máximo
alrededor de 4 h después de la ingestión. La t1/2 aparente de
eliminación es 7-14 h.
• M: hepática y se excreta por vía renal.
FENTANILO
• Las acciones de fentanilo y sus congéneres sufentanilo,
remifentanilo y alfentanilo son similares a las de otros agonistas
MOR.
• El fentanilo y el sufentanilo son fármacos importantes en la práctica
anestésica debido a su tiempo analgésico relativamente corto para un
efecto analgésico máximo, terminación rápida del efecto después de
dosis en bolo pequeño, seguridad cardiovascular y capacidad
para reducir significativamente el requerimiento de dosificación
de los agentes volátiles. Además de un papel en la anestesia, el
fentanilo se usa en el tratamiento de estados de dolor graves
administrados por varias vías de administración.
• A: se absorbe vía, EV.
• Muy útil en anestesia por su corta acción, seguridad
cardiovascular.
• D: Estos agentes son altamente solubles en lípidos y atraviesan
rápidamente la barrera del cerebro. Esto se refleja en la t1/2 para
el equilibrio entre el plasma y el CSF de aproximadamente 5mi
para fentanilo y sufentanilo. Los niveles en plasma y CFS
disminuyen de inmediato debido a la redistribución de fentanilo
desde grupos de tejidos altamente perfundidos a otros tejidos,
como músculo y la grasa.
• M: hepático, renal y pulmonar.
• E: renal y biliar, su t1/2 de eliminación, 3-4 h.
OTROS AGONISTAS OPIOIDES
TRAMADOL
• El tramadol es un análogo sintético de codeína que es un agonista
MOR débil.
• MA: Parte de su efecto analgésico se produce por la inhibición de la
captación de NE y 5HT.
• En el tratamiento del dolor leve a moderado, el tramadol es tan
eficaz como la morfina o la meperidina. Sin embargo, para el
tratamiento del dolor intenso o crónico, es menos efectivo.
• El tramadol es tan eficaz como la meperidina en el tratamiento de
los dolores de parto y puede causar menos depresión respiratoria
neonatal.
ADME
• El tramadol tiene 68% de biodisponibilidad después de una dosis oral única.
• El principal metabolito O-desmetilado de tramadol es de dos a cuatro veces
más potente que el fármaco original y puede explicar parte del efecto
analgésico.
• El tramadol sufre un metabolismo hepático extenso por varias vías, que
incluyen los CYP 2D6 y 3A4, y por conjugación con la excreción renal
posterior. La t1/2 de eliminación es 6 h para tramadol y 7.5 h para su
metabolito activo.
• La analgesia comienza una hora después de la administración oral y alcanza
su punto máximo dentro de 2-3h. la duración es de 6h.
• Dosis diaria máxima es de 400mg (300 mg en pacientes mayores de 75
años y para preparaciones de liberación prolongada, 200mg en pacientes
con baja eliminación de creatinina).
EFECTOS ADVERSOS
• Los efectos secundarios del tramadol incluyen náuseas, vómitos,
mareos, boca seca, sedación y cefalea, prurito, insomnio.
• La depresión respiratoria parece ser menor que con las dosis
equianalgésicas de morfina, y el grado de estreñimiento es menor que
el observado después de dosis equivalentes de codeína.
• El tramadol puede causar convulsiones y posiblemente exacerbar las
convulsiones en pacientes con factores predisponentes.
• La naloxona revierte la depresión respiratoria inducida por
tramadol.
• El tramadol no debe usarse en pacientes que toman inhibidores de la
MAO, SSRI u otros medicamentos que disminuyen el umbral
convulsivo.
CONTRAINDICACIONES

• LACTANCIA
• EMBARAZADA
• INTOXICACION AGUDO POR
ALCOHOL
• INSUFICICENCIA RENAL
• HIPERSENSIBILIDAD AL FARMACO
• PACIENTE CON DEPENDENCIA A
DROGAS
ESCALA DE ANALGÉSICOS DE LA
OMS.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte