[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19K vistas7 páginas

Documento de Transición - 1

Documento de transición del MEF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19K vistas7 páginas

Documento de Transición - 1

Documento de transición del MEF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Temas tratados en reunión de transición

sobre políticas implementadas por


el equipo económico 2020 - 2024

1. Política fiscal

• Se implementó la nueva institucionalidad fiscal, que se trazó como objetivo preservar


la sostenibilidad de la deuda pública y, con ello, la estabilidad económica del país, a
través de un aumento del gasto primario en línea con el crecimiento potencial de la
economía. También incluye un conjunto de aspectos que fortalecen la transparencia,
la rendición de cuentas y la credibilidad de la política fiscal, tales como los consejos
fiscales externos, la información económica y metodológica puesta a disposición del
público, una mayor frecuencia y transparencia en la rendición de cuentas y un
horizonte temporal más amplio para las proyecciones fiscales futuras.
• Se alcanzaron los tres pilares (Resultado Fiscal Estructural (RFE), variación real de
egresos primarios y endeudamiento neto) de la regla fiscal en todos los años del 2020
al 2023.
• En 2024, al presentar la Rendición de Cuentas 2023, se adelantó que las estimaciones
de las dos metas indicativas no se alcanzarían, debido a que la inflación había bajado
más rápido que lo proyectado por el equipo económico y analistas, lo que derivaría en
una recaudación menor a la estimada.
• Respecto al tercer pilar que se refiere al endeudamiento neto del gobierno, se ha
presentado a la Asamblea General carta invocando la cláusula que habilita a
incrementar el tope de endeudamiento en un 30% motivado en un sustancial cambio
en los precios relativos. El endeudamiento neto acumulado a noviembre, conocido la
semana pasada, está cercano al máximo autorizado por ley, por lo cual, habiendo
existido un sustancial cambio en precios relativos, que derivó en una baja sorpresiva de
la inflación se registró una menor recaudación a lo proyectado. El MEF publicó un
Comunicado al respecto y una presentación con el detalle del análisis efectuado.
• Se espera terminar el 2024 con un déficit estructural (RFE) menor al de 2019.
• Se entregará una Hoja de Ruta elaborada con el BID con propuestas que pueden guiar
el proceso de mejoras a realizar en la institucionalidad fiscal.

2. Política monetaria, cambiaria e inflación

• La política monetaria ha tenido como objetivo la baja de la inflación. Esto se ha logrado


en base a un régimen de objetivos de inflación utilizando como instrumento de política
monetaria la tasa de interés.
• Se ha mantenido un régimen de flotación cambiaria, reservando la posibilidad de
intervenciones en el mercado de cambios para situaciones de extrema volatilidad. A la
fecha se llevan 39 meses sin necesidad de utilizar este instrumento de política. La libre
flotación ha sido uno de los pilares sobre los que se apoyó la baja de inflación y sobre
todo la convergencia de sus expectativas.
• La inflación de los últimos doce meses cerrados en noviembre de 2024 se encuentra en
5,03%, y se espera que cierre el año en el entorno de dicho valor.
• A diciembre de 2024 se estarían cumpliendo diecinueve meses de inflación dentro del
rango meta con significativa reducción en las distintas medidas de expectativas de
inflación recopiladas por el BCU.

3. Formación de precios

• Se ha avanzado en el análisis de la formación de precios, fomentando la reducción de


costos: en 2022 se bajó la tasa LATU para importación de alimentos; se está finalizando
decreto en donde, entre otras mejoras, se reduce el tiempo que el LATU tiene para
realizar los análisis;
• Se mejoraron las paramétricas de precios administrados (leche fresca, transporte, taxi),
algunas de las cuales carecían de la documentación adecuada; se incorporó la inflación
subyacente en algunas de las paramétricas para eliminar volatilidades en la indexación.

4. Empleo, salario real y masa salarial

• Durante el año 2020, como consecuencia del COVID-19, se promovió un acuerdo


tripartito entre el Estado, el sector privado y los trabajadores donde se acordó que
el foco debía ser el empleo. En este sentido, entre la 8ª y la 10ª Rondas de Negociación
Salarial, se llevaron a cabo las negociaciones a través de grupos sectoriales, definiendo
los periodos de ajuste contemplándose el tamaño de las empresas y la diferente
afectación sectorial de la pandemia, alcanzándose en esta última ronda la
recuperación total de lo perdido durante la pandemia, para los sectores más
rezagados.
• El resultado en términos de empleo, muestra que se han recuperado todos los
puestos de trabajos perdidos por la pandemia además de los que se perdieron en el
quinquenio anterior. La tasa de empleo en octubre de 2024 se ubicó en 59,6% de la
PET, 3 p.p. superior a la observada en octubre de 2019, lo que significa más de
100.000 personas ocupadas netas en 2024 en relación con 2019.
• El salario real al cierre de 2023, superó en 1,9% el nivel de cierre de 2019, siendo la
suba de 1,4% real para el salario privado y 2,7% real para el salario público.
• Para la próxima ronda de ajuste salarial, esta administración ha dejado las bases para
continuar trabajando en el marco de la diferenciación sectorial considerando la
dimensión de transables y no transables, contemplando el tamaño de las empresas
y con ajustes en base a la inflación esperada, basada en la credibilidad que han
mostrado los agentes económicos en su significativa reducción de expectativas de
inflación.
5. Créditos garantizados por el Estado
• El Sistema Nacional de Garantías (SiGa) fue potenciado para sostener la actividad
económica de las empresas durante la pandemia, con líneas de garantía específicas
con ese objetivo (Emergencia, Plus e Impulso).
• También se empleó el SiGa como apoyo de manera diferencial transitorio para la
emergencia agropecuaria por sequía y para las empresas afectadas por la situación
cambiaria en las fronteras.
• En octubre de 2024, se lanzó el SiGa Ambiente, con el objetivo de facilitar el
financiamiento de sectores o inversiones que contribuyan a una producción más
sostenible ambientalmente.
• SiGa ha evolucionado en el período mostrando importantes niveles de actividad. En
2023, en su línea SiGa PYMES, tenía el cuádruple de garantías que las registradas en
2019 por un valor 10 veces superior (US$ 252 millones).

6. Política tributaria

• En el marco de la política fiscal señalada, en 2023 fue posible disponer por primera vez
una rebaja de impuestos, con el objetivo de aumentar el ingreso disponible de las
personas, con foco en los contribuyentes de menores ingresos, y para continuar
profundizando el apoyo otorgado a las micro y pequeñas empresas.
• Las medidas de alivio tributario alcanzaron a contribuyentes de menores ingresos del
Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) mediante el incremento en las
deducciones admitidas (incremento en la tasa de deducciones, el ficto anual de
deducción por hijo, el tope del costo de la vivienda en la deducción del crédito
hipotecario y el crédito fiscal por arrendamiento de inmuebles); del Impuesto de
Asistencia a la Seguridad Social (IASS) mediante el aumento del mínimo no imponible y
el crédito por arrendamiento; del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas
(IRAE) para micro y pequeñas empresas, del Impuesto a la Enajenación de Bienes
Agropecuarios (IMEBA) y de la prestación tributaria unificada Monotributo Social
MIDES. A partir de 2022, se derogó la limitación de deducir las pérdidas fiscales de
ejercicios anteriores hasta un 50% de la renta neta fiscal y se permitió la deducción, , de
los costos y gastos incurridos con Monotributo en la liquidación del IRAE.
• Incorporación de la política ambiental en lo tributario: sustitución de parte del IMESI
actual sobre las naftas por un IMESI medido en base a emisiones de toneladas de
dióxido; modificación en las tasas de IMESI aplicables a vehículos eléctricos y vehículos
eléctricos híbridos.
• En lo que respecta a la fiscalidad internacional, se mantuvieron intercambios con las
empresas y se comenzó a trabajar en la Impuesto Global Mínimo (Pilar2).
7. Política de promoción de inversiones

• Dado el rol de las inversiones para el crecimiento económico y la generación de


empleo, se potenciaron el régimen general de promoción de inversiones (Decreto Nº
268/020) y el de la actividad de construcción de inmuebles de gran dimensión
económica (Decreto Nº 138/020). Se presentaron más de 7.000 proyectos entre 2020
y setiembre de 2024, por un monto de inversión de US$ 14.300 millones.

• También se promovieron cambios en el régimen de promoción de Viviendas de


Interés Social (VIS) (Ley N.º 18.795). Desde 2020 a setiembre de 2024, se alcanzaron
755 proyectos para la construcción de 21.000 viviendas.

8. Política comercial

• En esta administración la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y


Finanzas, pasó a tener un rol central en el diseño de la política.
• Se abogó durante todos estos años por la flexibilización del Mercosur.
• En julio 2022 y por primera vez en la historia del MERCOSUR, los países miembros
acordaron una reducción de su arancel externo común (AEC) de un 10%. En la misma
norma se habilitó a los Estado Parte a reducir el arancel de importación en un 10%.
Uruguay implementó esta medida en diciembre del 2022.
• En diciembre de 2023 se suscribió un acuerdo de libre comercio con Singapur.
• En diciembre de 2024 se acordó el texto para un acuerdo con la Unión Europea.
• En materia bilateral en el año 2022 se destaca la firma de un acuerdo con Brasil en
materia de zonas francas.
• En materia de habilitaciones sanitarias y fitosanitarias de nuevos mercados, se
consiguieron abrir más de 100 nuevos mercados, por ejemplo: ovinos en pie y cítricos
a Perú, lengua bovina a Japón, sorgo a China, tripas bovinas a Colombia, cítricos a
Vietnam, y carne con hueso congelado a China.

9. Políticas sociales

• En este periodo se trabajó en reforzar los apoyos a la población vulnerable, en un


principio derivadas de las necesidades de la emergencia sanitaria por COVID-19, y luego
poniendo un foco especial en la primera infancia, para la que se asignaron de forma
permanente recursos adicionales por US$ 50 millones anuales (Ley de Rendición de
Cuentas del año 2020).

• La partida de primera infancia se ejecutó de forma transversal a través de MIDES,


INAU, ANEP, ASSE, MSP. Las principales líneas de acción han sido la implementación
del Bono Crianza, el fortalecimiento de los programas de acompañamiento familiar, la
expansión de la cobertura de educación inicial, focalizando en familias del primer
quintil, cuyos hijos no asistían a ningún centro, principalmente a través más horas en
centros CAIF, y mejoras en la atención sanitaria mediante la creación de Casas de
Desarrollo de la Niñez donde se integra en el primer nivel de atención a profesionales
de la salud y de la educación.

• Por otro lado, se trabajó en la implementación de otras políticas para mejorar las
condiciones de vida de los más vulnerables, como la ampliación y focalización de los
subsidios en las tarifas de electricidad (Bono Social UTE con bonificaciones de hasta
90%) y del subsidio en la garrafa de supergás.

• También en el caso del Plan Avanzar para la población vulnerable en asentamientos


en todo el país, desde MEF se colaboró en el diseño, estructuración y seguimiento de un
nuevo instrumento de administración y financiamiento, que es el Fideicomiso de
Integración Social y Urbana (FISU).

10. Políticas de economía de la salud

• Mediante la herramienta Fondo de Garantía IAMC (Ley N.º 18.439) que apoya el
financiamiento de la salud de las mutualistas, en 2022 se pagaron garantías para Casa
de Galicia y mediante la Ley N°20.325 de agosto de 2024, se autorizó a CASMU al
acceso al Fondo de Garantía por hasta $2.184 millones.
• Se amplió de la cobertura de medicamentos y técnicas a través del Fondo Nacional de
Recursos, con un 43% más de pacientes que accedieron a medicamentos en 2023 en
relación a 2019. Se destaca la nueva cobertura de inmunoterapia a pacientes
oncológicos, la cobertura del Implante Vascular Aórtico Transcatéter (TAVI) y del
programa de cirugía fetal
• Se negociaron menores costos para los medicamentos de alto precio que compra el
MSP por amparos judiciales, en algunos casos con rebajas de hasta un 70%.

11. Seguridad social

• Se aprobó la reforma de seguridad social mediante la Ley N°20.130 que establece las
bases para la convergencia gradual hacia un sistema único que sea sostenible.
• Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales: se elaboró proyecto de ley de reforma
integral que no fue aprobado en el parlamento. Se incrementó en 2 puntos la tasa de
aportes, en el marco de la facultad dada en el artículo 264, de la Ley N°20.130.
• Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias: se aprobó la Ley N°20.208 que le dio
viabilidad financiera y se aprobó el financiamiento con garantía soberana para la
misma.

12. Financiamiento de infraestructura

• Se han conjugado los esfuerzos del sector público con los del sector privado para
optimizar el desempeño en materia de ejecución de obras de infraestructura y ampliar
las alternativas de financiación de las diferentes iniciativas.
• Para todo el quinquenio 2020-2024 la ejecución de inversión en infraestructura, en
conjunto con la inversión pública en vivienda, se proyecta que se habrá superado los
US$ 11.740 millones.
• En términos generales, el financiamiento de las obras de infraestructura se ha realizado
mediante el presupuesto público (contrato de obra tradicional), con financiamiento de
privados mediante contratos de construcción, rehabilitación, mantenimiento y
financiamiento (CREMAF) para obras viales, con financiamiento privado mediante
contratos de concesión, o en otros esquemas de participación pública y privada, donde
el sector privado asume principalmente los riesgos.

13. Ambiente en la política económica

• Se ha internalizado la política ambiental en la política económica en el entendido que


será un elemento diferencial a la hora de captar inversiones y crear empleo de calidad.
• Se ha trabajado a nivel nacional e internacional con la idea que la buena conducta
ambiental de un país debe de ser premiada.
• En esa línea, se implementaron instrumentos financieros innovadores que vinculan el
costo de financiamiento del país al cumplimiento de metas ambientales que surgen del
Acuerdo de París de Naciones Unidas.
• Se ha presentado la misma idea para el área comercial de manera que la buena
conducta ambiental de los países permita el acceso a mercados.

14. Política de innovación

• En el entendido que la incorporación de innovación puede ser una enorme oportunidad


para que el país alcance tasas de crecimiento mayor y esto se traduzca en mayor
bienestar para toda la población, se implementó el Programa Uruguay Innovation Hub
(Ley Nº 20.075) cuyo Comité Ejecutivo lo integra el MEF junto al MIEM, MEC y OPP,
• Los instrumentos actuales son: aceleradora, company builder, co-financiamiento a
start-ups, laboratorios abiertos y el Campus donde se generan sinergias y motivación en
este ecosistema.

15. Empresas públicas

• Se trabajó en mejorar el desempeño de las Empresas Públicas a través de la búsqueda


de ganancias de eficiencia y el control del gasto, a la vez que se realizan las obras de
infraestructura necesarias para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios
públicos manteniendo precios competitivos.
• Se propiciaron reformas para potenciar la competencia en los mercados, como es el
caso del mercado mayorista de energía eléctrica, sector para el cual además se actualizó
el marco regulatorio, y los cambios relativos a la portabilidad numérica en el caso de la
telefonía celular.
• En los combustibles, se dispuso el fortalecimiento del rol regulador de la URSEA, a la
que se le pide informar los Precios de Paridad de Importación (PPI) como requisito de
informe previo a la decisión del Poder Ejecutivo para fijar los precios de venta máximos
de los combustibles.
• Se ha logrado mayor transparencia en la fijación de tarifas y reducción de las tarifas
públicas en términos reales en el período.

Montevideo 17 de diciembre 2024

_______________________________________________________________________

También podría gustarte