[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas22 páginas

Unidad IV RECURSOS NATURALES

Cargado por

Miguel Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas22 páginas

Unidad IV RECURSOS NATURALES

Cargado por

Miguel Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIDAD IV

LOS RECURSOS NATURALES Y SU VINCULACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

En la actualidad, dadas las condiciones de deterioro a que ha llegado la naturaleza en el planeta,


resulta de trascendencia sustantiva acentuar el enfoque del desarrollo sostenible, con el fin de
promover la conciencia sobre la preservación de los recursos naturales mediante su utilización
racional. Su estudio a través de la clasificación en recursos naturales renovables y no renovables,
presenta la alternativa de analizar el tema de tal manera que se puedan lograr conclusiones sobre
las condiciones actuales de estos recursos en el país.

El ser humano siempre ha utilizado y aprovechado los recursos de la naturaleza como


consecuencia de la información que de ella ha obtenido y que le ha permitido descubrir el mundo
objetivo y asimilarlo en su propio beneficio.

Conforme la sociedad se ha desarrollado y aumentado en número, el ser humano ha modificado


significativamente la estructura y funcionamiento de muchos sistemas naturales (ecosistemas); es
decir, ha efectuado cambios ambientales intensivos que le han permitido obtener beneficios. Estas
modificaciones que evidentemente han transformado la naturaleza pueden ser peligrosas en el
sentido de que así como pueden aumentar el beneficio de la sociedad, también pueden perjudicar
el ambiente. Por tanto, se hace necesario aprovechar los recursos en forma sostenible y racional a
manera de asegurar su permanencia en beneficio del ser humano, ya que la alteración de los
ecosistemas provoca desequilibrios que le perjudican, de allí la importancia que reviste el estudio
de los recursos naturales y su vinculación con la actividad económica.

Definición y clasificación de los recursos.

Un recurso se define como cualesquiera elementos (viviente o no viviente), o bien cualquier


habilidad o conocimiento humano que pueda ser usado en la producción de bienes o servicios. En
igual forma, recurso es el conjunto de elementos materiales e inmateriales escasos en relación
con su demanda, que en forma mediata e inmediata y en interacción con el ser humano a través
del proceso productivo generan bienes y servicios para la sociedad. Es por lo tanto, también la
capacidad humana, las propiedades animales y objetos materiales, la tierra, la flora, la fauna, el
agua y otras sustancias escasas en relación con su demanda y que se emplean conjuntamente
para producir bienes y servicios destinados a la satisfacción de necesidades de la población.

Recursos naturales. Son todos aquellos elementos que existen en la naturaleza y que el ser
humano puede utilizar para su propio beneficio. Los procesos y el tiempo, determinan la
disponibilidad del recurso. La cantidad total de trabajo necesario para encontrar, obtener y refinar
el recurso, de manera que se presenten en una forma útil al ser humano, determina su calidad.
Los recursos naturales en función a su durabilidad se pueden clasificar en Recursos Renovables y
Recursos no Renovables.

I. Recursos Naturales Renovables

Son aquellos elementos que con prácticas adecuadas de conservación y uso racional de los
mismos, pueden aprovecharse permanentemente. Están en una cantidad fija en un momento
dado, pero esta cantidad es renovada mediante la reproducción biológica (productos agrícolas,
animales, mano de obra aplicada a la renovación de bosques) o un ciclo natural (agua, suelo y
atmósfera). Es muy importante saber que un recurso natural renovable puede ser disminuido,
mantenido o incrementado según el manejo que de el se haga.

Los recursos naturales renovables también se definen como los recursos que por su carácter
biológico poseen capacidad regenerativa propia y por consiguiente capacidad de reproducción. La
reproducción biológica se puede dar en forma natural o puede ser administrada o dirigida como en
el caso de los peces en estanques, la ganadería y algunos productos agrícolas.

El grado de renovación de los recursos naturales está determinado por el número de individuos
que se reproducen en un tiempo específico y el tamaño de la población encargada de la
reproducción.

La capacidad de regeneración y reproducción de los recursos naturales renovables es estimulable


con prácticas adecuadas y racionales de conservación y uso; sin embargo, también corren el
riesgo de convertirse en no renovables cuando se utilizan incorrectamente y/o irracionalmente.

El uso sostenible del recurso natural consiste en utilizar el recurso de manera que su renovación
sea tal que las generaciones futuras puedan disfrutar de los mismos beneficios que en el
presente.
La explotación no controlada y deteriorante se da cuando únicamente interesa el valor presente
que el recurso proporciona. Se busca obtener la máxima ganancia económica en el menor tiempo
posible, sin importar si esta actividad trae serias consecuencias o el agotamiento completo del
recurso.

Entre los principales recursos naturales renovables, que por su importancia en la actividad
económica cuando el ser humano los incorpora en los procesos productivos para la generación de
bienes y servicios, destacan los siguientes:

A. El suelo y sus ecosistemas (recurso edáfico)


B. El agua (recursos hidrológicos)
C. Los peces y especies acuíferas (recursos hidrobiológicos)
D. Los bosques (recursos forestales)

En los siguientes apartados se intenta efectuar un análisis en cuanto a los aspectos más
importantes de cada uno de ellos y la situación que presentan dentro del contexto de recursos
económicos en el país.

A. El suelo

a. Definición e importancia.

El suelo se puede definir como la capa de materiales orgánicos y minerales que cubren la corteza
terrestre en la cual las plantas desarrollan sus raíces y toman los alimentos que son necesarios
para su nutrición. Es decir, que el suelo constituye una capa arable que sirve de sostén y fuente
de nutrientes de las plantas. El suelo conjuntamente con el agua, el aire y la cubierta vegetal
forman los elementos básicos para la vida animal.

Siendo el suelo la base dentro y sobre la cual se han desarrollado todas las comunidades
terrestres, es importante hacer ver las características generales siguientes:

a.es parte integral de todo ecosistema, permite la generación del alimento y el espacio vital para la
supervivencia de todas las especies;

b. sirve de apoyo y provee parte del alimento y del espacio vital de las comunidades de las plantas
y de los animales;

c. después de constituido permanece en el sitio o es transportado por la acción del agua, del hielo
o de los movimientos atmosféricos: en su conservación es determinante la acción del ser humano;

d. el suelo es uno de los recursos más importantes para el ser humano, por cuanto constituye el
medio por el cual, tanto las plantas como los animales, nacen, crecen, se reproducen, viven y
mueren; es a partir de este que toda la vida orgánica se origina, desarrolla y reproduce;

e. el suelo es parte integral y fundamental de todo el ecosistema en el que el ser humano, los
animales y las plantas conviven, permite la generación de alimento y es el espacio vital para la
supervivencia de todas las especies.

b. Origen y composición del suelo. Origen: el suelo es el resultado de un proceso geológico a


través de millones de años, derivado de erupciones volcánicas, cambios de temperatura, erosión
causada por el viento o el agua, las mareas, los glaciares y la acción del ser humano, las plantas y
los animales. Composición: un suelo típico está constituido por el 45% de minerales (arena, limo,
arcilla), el 25% de agua, 25% de aire y 5% de materia orgánica.

En relación al origen de los suelos de Guatemala, es importante mencionar que los suelos de la
parte norte del país se han desarrollado sobre roca calcárea, en esta zona del país predominan
las altas temperaturas y las precipitaciones pluviales, lo cual hace inapropiado este suelo para uso
agrícola. En la parte central y oriental del país los suelos se han desarrollado sobre cenizas
volcánicas, su topografía es accidentada haciéndolo también impropio para las labores agrícolas.

La parte sur del país, sobre la franja costera y boca costa, los suelos se han desarrollado sobre
material fluvio-volcánico reciente; sin embargo, la precipitación pluvial sobre las partes
montañosas y los ríos han arrastrado estos suelos depositándolos en las zonas de menor
pendiente, haciéndolos sumamente fértiles (la zona de menor pendiente es la costa sur).
c. Importancia económica y social del estudio del suelo.

Indudablemente el aprovechamiento del recurso suelo es de vital importancia en la economía del


país, puesto que de éste se obtienen beneficios que contribuyen al crecimiento económico y
social, siendo algunos de estos los siguientes:

- Todos los alimentos provienen directa o indirectamente del suelo.

Los alimentos del mundo provienen en 90 por ciento de sistemas agrícolas basados en la tierra, y
este porcentaje crece conforme se agotan la pesca y los ecosistemas oceánicos naturales.48 El
suelo contiene el más alto porcentaje de todos los nutrientes que necesitan para su subsistencia
los seres vivos, incluyendo a los del reino animal, dentro de los que se cuenta el ser humano.

- Fuente primaria de empleo.

Absorbe un gran porcentaje de la población económicamente activa en diferentes labores


agrícolas; en el cuadro siguiente se puede observar el amplio margen de población ocupada en la
agricultura en relación a otros sectores. El ser humano inició su actividad productiva por
necesidad, recolectando frutos y luego cultivando la tierra. Esta actividad económica sigue siendo,
hasta el día de hoy, la principal fuente de trabajo en los países subdesarrollados, dado el
incipiente desarrollo del sector industrial. El sector agrícola ocupó en el año 2006 el 39% de la
población ocupada, lo que ratifica que Guatemala es un país eminentemente agrícola.

- Abastece de materias primas al sector industrial.

Especialmente de aquellas materias que provienen de la agricultura y que son destinadas para la
producción de bienes intermedios o bienes de consumo final. El suelo contribuye de forma
importante a la generación del Producto Interno Bruto (PIB). En el comportamiento del PIB por
rama de actividad económica, el sector agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
tradicionalmente ha tenido un aporte muy importante. Sin embargo, esa participación ha bajado en
el presente siglo, derivado de diversas causas, una de ellas la crisis del café, que resultó en una
baja significativa de precios para las exportaciones, obviamente reflejada en el PIB. Para el
período 2001 – 2008 el porcentaje del PIB generado por este sector.

- Por su relación estrecha con el sector agrícola.

Contribuye a la generación de divisas a la economía del país, y entre los principales rubros de
exportación se encuentran productos agropecuarios tradicionales, agro industriales y algunos
productos no tradicionales. Se estima que aproximadamente el 75% de los productos que
contribuyen a la generación de divisas a la economía del país, son de carácter agropecuario. En
ese sentido vale la pena tomar en cuenta lo que constituye la clasificación referida a productos
tradicionales y no tradicionales, que de alguna manera todos ellos se relacionan con el suelo.

Se le llama productos tradicionales a aquellos que tradicionalmente ha producido el país durante


su historia; estos productos constituyen la principal oferta exportable hacia el exterior, de acuerdo
al modelo agroexportador de materias primas agrícolas que prevalece en Guatemala. Se han
considerado como productos tradicionales café, azúcar, banano y algodón. Sin embargo, éste
último perdió mercado por los sustitutos que aparecieron en el mercado, los cuales se empezaron
a producir internacionalmente en el último cuarto del siglo pasado, por lo que su producción local
bajó radicalmente y ya no forma parte del esquema de producción de agro exportación. Hoy día se
consideran como los principales productos tradicionales para Guatemala los siguientes:

- Café
- Azúcar
- Cardamomo
- Banano
- Petróleo
Obviamente el petróleo no es un producto agrícola pero proviene directamente de la naturaleza y
se exporta sin ningún grado de industrialización de una manera constante desde hace unas
décadas, por lo que ya se el considera como tradicional; igualmente, el cardamomo es ya
considerado como tradicional.

Por su parte, los productos no tradicionales son aquellos que el país no ha exportado
tradicionalmente durante su historia y en el pasado no tenían fuerte impacto en los ingresos de
divisas, sino que es hasta la época reciente que han tenido auge. Entre otros, se pueden
mencionar como los principales productos no tradicionales los siguientes:
- Minerales
- Frutas frescas y congeladas
- Verduras frescas y congeladas
- Plantas ornamentales
- Follajes
- Flores
- Caucho natural
- Hidrobiológicos
- Madera y productos de madera
- Especies
- Textiles
- Diversidad de artículos típicos
- Medicamentos
- Manufacturas plásticas

Aunque este hecho no se relaciona directamente con el tema del suelo, vale la pena mencionar
que en los últimos cinco años se han considerado ya dentro de los productos no tradicionales a
ciertos servicios que el país está exportando directamente o generando ingresos de divisas, tal el
caso del software, servicios de laboratorio, atención al cliente y centros de recepción de llamadas.

- Genera ingresos para el Estado y las municipalidades.

Derivado de las diversas actividades económicas que se realizan donde uno de los principales
factores de la producción que emplea es el suelo, la actividad económica le permite contribuir a
generar volúmenes de diversos productos agropecuarios, que al ser comercializados contribuyen
a generar ingresos tanto a los gobiernos locales como al Estado de Guatemala, principalmente en
concepto de impuestos, arbitrios, tasas y contribuciones.

- Permite el establecimiento de asentamientos humanos.

Es en el suelo donde se establecen las ciudades, pueblos, aldeas, etc. Donde el ser humano se
asienta para fijar su residencia y con ello se generan las industrias, se desarrolla el comercio y las
actividades económicas en general.

d. Cobertura, uso actual y uso potencial de la tierra.

La cobertura se refiere a la vegetación y construcciones artificiales que cubren la tierra. Se puede


medir mediante la toma de fotografía aérea o fotografía satelital que luego la foto interpreta
formando mapas que representan lo que se observa en la realidad, de ahí que pueda calcularse la
superficie con determinado tipo de cobertura y facilite el monitoreo de los cambios de uso del
suelo, que pueden ser: suelo urbano, suelo agrícola, suelo forestal, etc.

Por uso actual del suelo se entiende cualquier clase de intervención del ser humano, permanente
o cíclica, tendente a satisfacer las necesidades humanas.

En tanto que uso potencial es cuando se descubren y se tienen las potencialidades del uso del
suelo como un inventario de reserva para su uso posterior, cuando se cuente con los medios para
su aprovechamiento o se presente la necesidad de usarlas en un momento dado. En este ámbito
es importante diferenciar entre el potencial agrícola y el potencial forestal que tiene el suelo
guatemalteco.

Las categorías de uso actual y potencial, dependen de la mayor o menor presión de la población
sobre el suelo y su cubierta vegetal.

Capacidad del uso de la tierra.

El uso de la tierra en Guatemala está históricamente ligado a las formas de tenencia de la tierra,
pero debido a que ésta reúne diversas características de formación, material original, relieve y
posición, presenta distintas aptitudes de uso para fines diversos, entre éstos, agronómicos,
pecuarios, forestales y otros, permitiendo así diversas actividades productivas tales como cultivos,
con y sin limitaciones, cultivos no arables, cultivos no agrícolas, tierras para protección y
conservación de la agro diversidad.
e. Vocación de los suelos del país.

Vocación del suelo es su disposición natural para producir o asimilar con mayor facilidad
determinados usos o destinos. Los suelos poseen diferentes “aptitudes” de producción, de
acuerdo con el lugar geográfico donde se localizan y de acuerdo al contenido, cantidad y mezcla
de minerales y otros elementos que lo conforman. Existen suelos “viejos” y suelos “jóvenes”, o sea
mejor compuestos (o dispuestos para “X” o “Y” destino) por el “humus” (materia orgánica
descompuesta, muy fértil que contiene el suelo). Dado que la localización y cuantificación del
recurso suelo y el conocimiento de su utilización potencial son aspectos necesarios en la
planificación de los recursos naturales, debe explicarse que la vocación del suelo se determina
con base a los rendimientos, costos y beneficios de los productos directos e indirectos del mismo;
la mayoría de las veces el uso a que se destina un suelo no coincide con su vocación, lo que
deriva en su deterioro, perdida y agotamiento. La vocación la determina también la altura del lugar
en que se encuentre con relación al nivel del mar, así como la profundidad de la capa, el
contenido de materia orgánica, alcalinidad o acidez, tipo y cantidad de nutrientes y textura
(arenosa, limosa o arcillosa), clima, etc. En Guatemala, de conformidad con la FAO/UNESCO,
sólo el 26% del suelo es de vocación agrícola y el 70% posee vocación forestal. Gran parte del
territorio es de estructura quebrada e irregular y algunas regiones son áridas.

A Guatemala se le conoce como un país “eminentemente agrícola”, pero ello no significa


que esa sea la vocación de sus suelos. Tal denominación proviene de la alta dependencia
económica que subsiste de la actividad productiva que se desarrolla en este sector; por ejemplo,
un gran porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) está empleada en la agricultura
(llamado “sector primario de la economía”); dicho sector aporta significativamente al Producto
Interno Bruto (PIB). Los otros dos sectores, en importancia para la economía nacional son: el
industrial o sector secundario, y servicios o sector terciario.

Si los suelos se administran según su vocación, es obvio que los resultados productivos (cantidad
y calidad) y rentabilidad (económica) serían mejor apreciados.

Utilizar el suelo sin respetar su aptitud o vocación significa sobre utilizarlo y eso genera conflictos
de uso, también puede haber sub uso (o que no se use en su verdadera capacidad). Por la
naturaleza de la fisiografía montañosa de Guatemala y Centroamérica, la mayor parte de los
suelos son de vocación forestal y no agropecuaria, por lo que se ponen en evidencia los conflictos
de uso.

f. Suelos de vocación agrícola.

Los suelos topográficamente planos pueden considerarse de vocación agrícola. Tal topografía
garantiza el cultivo de plantas que, por su ciclo vegetativo, no pueden cumplir con funciones de
cubierta permanente; la erosión eólica, la erosión hídrica y humana en estas áreas es mínima.
Son aptos para estos suelos los cultivos intensivos anuales (hortalizas, granos básicos, algodón,
ajonjolí), los semipermanentes (caña de azúcar, piña y yuca) y los permanentes (banano,
citronela, té de limón, etc.). En Guatemala existen algunas regiones que cumplen parcial o
totalmente con dicha característica, el altiplano (Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá,
Quetzaltenango), las costas de Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu y algunas áreas del oriente
(Zacapa, Chiquimula, Jutiapa e Izabal), aun así solo el 26% de la disponibilidad del territorio
nacional es apto para estos cultivos.

La zona de menor pendiente en Guatemala es la de la costa sur, estos suelos son los de mayor
potencial agrícola; sin embargo, dada su importancia y capacidad productiva deben manejarse
cuidadosamente para su conservación.

g. Suelos de vocación forestal.

Los suelos inclinados requieren de una cubierta vegetal permanente para evitar su erosión, por tal
razón su vocación es forestal, estos cultivos ayudan a protegerlos. Es recomendable el cultivo de
plantas cuyo ciclo vegetativo es más prolongado, tal como los bosques de madera, hule, café,
frutales etc. En Guatemala, como ya se indicó, el 70 % del territorio es de vocación forestal, sin
embargo sólo en el 37% del territorio existe cobertura forestal.
No obstante lo indicado, tanto en Guatemala como en la totalidad de países de Centroamérica, los
suelos inclinados también son utilizados para la siembra de cultivos, tal cultura, sin embargo,
exige de un mayor esfuerzo y costo para su explotación. Derivado de esa situación, es necesario
utilizar prácticas de conservación de suelos, especialmente de técnicas específicas, tales como
curvas a nivel, conformación de terrazas que forman gradas y sembradíos de frontera o cultivos
de follaje en línea, que reducen y/o evitan la erosión del suelo.

h. Destrucción del suelo.

Definición: consiste en la degradación o desaparecimiento de las calidades químico-orgánicas


que posee un espacio físico de suelo.

El suelo puede ser destruido por varias causas. Estas pueden ser por la destrucción de los
bosques y otras formas de cobertura vegetal, y las prácticas agrícolas inadecuadas. La manera en
que más frecuentemente se destruye el suelo es la erosión, que se convierte en un fenómeno que
puede ser de origen natural o con intervención del ser humano, pero que tiene grandes
repercusiones sociales.

Erosión.

Definición: erosión es el desprendimiento, remoción o arrastre de las partículas del suelo,


ocurridas por el agua, el viento, la nieve o incluso la acción del ser humano y los animales.
También consiste en la fuga, traslación o trasporte de la capa útil de la tierra, hacia otro lugar o
espacio no determinado, por la acción del agua, el aire, los animales y el ser humano.

a. Hídrica
Erosión b. Eólica
(clasificación) c. Mecánica

a) Erosión hídrica.

Es causada por el agua y ocurre en terrenos con pendientes inclinadas que tienen poca o ninguna
cubierta vegetal, o bien que no se les aplica ninguna medida de conservación de suelos.

b) Erosión eólica.

Es causada por el viento en época seca; la velocidad y fuerza de los vientos sobre la tierra
provoca que el suelo superficial, más liviano, se levante y se transporte hacia otros lugares,
dejando sola la capa más compacta y menos fértil; ocurre en ciertas zonas con poca precipitación,
áridas y en terrenos planos sin cobertura vegetal.

c) Erosión mecánica.

Se denomina así al tipo de erosión que provocan los animales, especialmente cuando se realiza el
sobre pastoreo en suelos utilizados en actividades para la agricultura.

El ser humano también erosiona el suelo; los asentamientos humanos en áreas de vocación
agrícola reducen la disponibilidad de tierras para el desarrollo de cultivos que contribuyen a la
erosión por los caminamientos y construcciones de viviendas. Esto se traduce en una presión
demográfica sobre el suelo.

La erosión provoca que la tierra se acumule en áreas que no le corresponden, especialmente en


espacios de agua de ríos o lagos. El exceso de tierra transportada hacia estos provoca
azolvamientos; un espacio azolvado facilita las inundaciones, que eliminan la posibilidad que las
corrientes de agua fluyan libremente, especialmente las que corresponden al ciclo hídrico.

Guatemala es el país de Centroamérica que posee los indicadores más altos de erosión de
suelos, de acuerdo a una publicación del “Plan de Acción Forestal para Guatemala”.
Anteriormente se ha explicado que los bosques cubren el 37% del territorio nacional, en tanto que
el 3.43% corresponde a fuentes de agua, 1.08% a infraestructura y 0.12% a zonas áridas y
mineras. El restante 58% de su superficie ha estado al servicio de la actividad agropecuaria,
porcentaje que ha tendido a subir en los últimos años, por el ensanchamiento de la frontera
agrícola, no obstante que, como ya se ha indicado existe muy poca vocación del suelo para este
destino.

¿Qué es la frontera agrícola? La frontera agrícola es el límite imaginario que divide la tierra
dedicada a la agricultura y la tierra que aún se mantiene como área natural intacta. Debido a la
presión de las poblaciones humanas, esta frontera avanza cada vez más hacia las áreas
naturales; a este fenómeno se le llama expansión o avance de la frontera agrícola. En algunos
países se busca ampliar la frontera agrícola y se ve como algo positivo cuando se trata de zonas
áridas, desérticas, aprovechándose canales de irrigación.

Sin embargo, en otros países como Guatemala el avance de la frontera agrícola está asociado a
la deforestación. El reemplazo de flora y fauna por tierras agrícolas está asociado a la
degradación del medio ambiente; el uso indiscriminado de agroquímicos, las grandes superficies
necesarias para la agricultura mecanizada y la explotación excesiva de la fertilidad de los suelos
tienen consecuencias negativas para el medio ambiente.

I. Factores sociales y económicos que influyen en la erosión del suelo.

A continuación se destacan diversos factores de características económicas y sociales que


intervienen en la destrucción del suelo por erosión.

Crecimiento de la población en ciertas zonas.

El crecimiento de la población hace que la disponibilidad de tierra sea cada vez más escasa, no
sólo para la producción agrícola, sino inclusive para los asentamientos humanos. La relación
tierra/hombre (relación km2/ha) define la disponibilidad teórica del recurso suelo que corresponde
a cada miembro de la sociedad. Teóricamente en una sociedad en la que los factores de la
producción (específicamente el suelo) pertenecen a una minoría (dado al régimen de propiedad),
dicha relación resulta utópica.

A mayor población humana, menor disponibilidad territorial y, por ende menos capacidad de
producción agrícola. Los asentamientos humanos contribuyen al deterioro del suelo, ya que el uso
intensivo de este provoca la destrucción y erosión de la capa fértil. Por otro lado, el crecimiento
demográfico (aumento progresivo y cronológico de la población asentada en un territorio), obliga a
utilizar más tierra para la construcción de viviendas, áreas comunales, calles, etc.

Tenencia de la tierra o régimen de propiedad.

Es un hecho real que existe escasez de tierras planas (valles) para la siembra de granos básicos
(maíz, fríjol). Ello ha obligado a los agricultores a utilizar terrenos montañosos con pendientes que
varían desde las suaves hasta las muy fuertes. Es más, al utilizar estos terrenos quebrados, la
gran mayoría no aplican sistemas de conservación de suelos. A lo dicho se debe agregar que en
varias zonas de tipo montañoso habita gran cantidad de gente, es decir la población relativa es
muy alta. Además esta población cada año se está incrementando y por lo tanto, demanda cada
vez más productos alimenticios.

Este tipo de agricultor tala áreas de bosques para sembrar maíz. Cuando esta extensión reduce
sus rendimientos, la abandonan y talan una nueva extensión. Es decir que, desarrollan una
agricultura migratoria; además, generalmente siembran solo para su consumo, por lo que
practican una agricultura de subsistencia.

Costumbres y tradiciones de la población.

Las costumbres de la población campesina han sido heredadas de sus antepasados, cierta
tecnología que aún continúan utilizando es muy difícil que puedan cambiarla, especialmente por
patrones culturales y antropológicos. El sistema de “rozas”, tiene una connotación social muy
importante, por cuanto forma parte de la cultura propia del campesino. La costumbre heredada
(tecnología), consiste en “limpiar” la tierra quemando los remanentes secos, luego “fertilizar y
preparar” la tierra para una nueva siembra. Lamentablemente el daño causado a la ecología y a la
misma agricultura es incalculable, por cuanto esta costumbre extermina microorganismos que
eventualmente fertilizarían la tierra.
En Centroamérica y principalmente en Guatemala es común observar las acciones de destrucción
del suelo a través de las denominadas rozas (quema de vegetación sobrante de cosechas, limpiar
una tierra de maleza por medio del fuego, para preparar la siembre futura). Con esta acción, todos
los nutrientes orgánicos del suelo se destruyen y debilita la potencialidad de la tierra, esto obliga a
que sea necesaria la aplicación de abonos inorgánicos y minerales, lo cual no es lo más
aconsejable por las consecuencias sobre el medio ambiente y sistema ecológico.

El mercado y los precios de los productos agrícolas.

Cuando el campesino cosecha, va al mercado a vender algunos de sus productos; no obstante se


encuentra con que la oferta de ese producto es alta y el precio es muy bajo. Este fenómeno le
deja un escaso margen de ganancias y por lo tanto no dispone de capital para convertirlo en
mejoras de su terreno, como el aplicar medidas de conservación de suelos.

A lo expuesto debe agregarse que en las operaciones de compra y venta de la producción


agrícola intervienen muchas veces los intermediarios, que actúan entre el productor y los centros
de abasto. Esto influye fuertemente en el precio, afectando en gran medida a los productores, que
se ven obligados a vender a veces a precios de costo o bajo el costo, con las consiguientes
consecuencias económicas y sociales para sus familias.

Deforestación.

Definición: la deforestación es la remoción de la cubierta forestal para dedicar las tierras a cultivos
anuales. La habilitación de nuevas tierras para la agricultura y la ganadería, salvo casos muy
especiales, se hace por sistema de tumba, roza y quema, que se presenta con mucha frecuencia
en zonas de selva tropical, en donde la agricultura nómada tiene como consecuencia el
agotamiento progresivo de los suelos.

Según el tipo de uso a que sea sometido el suelo, después del cambio de su cobertura forestal,
así será la pérdida del suelo, ya que los bosques son muy eficaces para evitar la erosión hídrica,
al interceptar por medio de sus hojas la energía de las gotas de lluvia, que luego pasan a la capa
de hojarasca y humus, en donde lentamente son absorbidas por el suelo sin causar pérdida o
arrastre de las partículas del mismo.

Otros.

Cabe mencionar el empleo de tecnología inadecuada o mal uso de la tecnología; en este caso se
encuentra el uso indiscriminado de fertilizantes y químicos tóxicos que producen a largo plazo la
esterilización de los suelos. El uso de maquinaria pesada en suelos poco profundos también
constituye un factor importante para la pérdida de los suelos.

j. Prácticas de conservación de suelos.

Las prácticas de conservación de suelos consisten en la aplicación de mecanismos para


conservar y perpetuar el aprovechamiento del suelo contra la erosión. Estas prácticas pueden
dividirse en:

Prácticas de conservación
de suelos a. Culturales y agronómicas

b. Mecánicas

a) Prácticas culturales y agronómicas.

Rotación de cultivos.

Implica sembrar alternando el uso del suelo, una temporada de siembra un área, mientras otra
descansa, la siguiente temporada se siembra en una tercera área, mientras descasa la segunda y
así sucesivamente, hasta regresar al área inicial, luego de una o dos o más temporadas de
descanso.

Uso de abonos verdes


Significa aplicar desechos orgánicos, principalmente materias vegetales en descomposición, ya
que los químicos (plaguicidas, herbicidas, etc.) contribuyen a la destrucción del suelo, porque
matan los nutrientes orgánicos del mismo.

Siembras en contorno o trazo de curvas a nivel

Consiste en crear surcos circulares o sinuosos, los cuales facilitan la irrigación de más área de
tierra con menos agua. La permeabilidad que adquiere la tierra prolonga en tiempo y espacio la
humedad.

Barreras vivas o cortinas rompe vientos

Las barreras vivas las conforman las siembras de material vegetativo que tienen el propósito de
detener la erosión del suelo; entre las principales especies que se pueden utilizar se encuentran:
el izote, oreja de burro, té de limón y zacatón. También se utilizan barreras muertas, las cuales se
construyen de piedra, ripio y/o ladrillo.

b) Prácticas mecánicas.

Estas prácticas tienen un costo mayor que las anteriores, pero son indispensables para conservar
el suelo. Consiste en utilizar tecnología apropiada para la siembra, mantenimiento y cosecha de
cultivos, tal como construcción de canales de desviación, terrazas de banco, acequias de ladera
(variedad de canal de origen árabe que conduce agua para regar) y demás represas que evitan la
formación de cárcavas o zanjones (zanjas o fosas grandes que suelen hacer las avenidas de
agua).

Elaboración consciente de suelos artificiales.

Recientemente se ha descubierto que el humus (capa de tierra fértil para la agricultura) puede ser
producido artificialmente a través del “compost”, técnica que consiste en mezclar capas de materia
vegetal con tierra, agua y otros elementos orgánicos en descomposición. Los microorganismos
(bacterias, ácaros y otros) participan en la conformación del humus, lo cual puede lograrse en un
plazo relativamente corto.

Otras prácticas recomendadas.

- Plantar árboles en áreas con pendiente


- Proteger la vegetación que crece a la orilla de los ríos
- Regenerar continuamente los sembradíos o prados
- Orientar los surcos de los cultivos en forma de nivel
- Aplicar la irrigación consciente
- Promover y aplicar leyes de conservación de suelo

k. Características de la agricultura, como actividad económica nacional.

- Predominio de pequeñas unidades de producción individual como consecuencia de la tenencia y


distribución de la tierra. Se manifiesta el minifundio, con terrenos de extensión tan reducidos que
dificultan su explotación productiva.

- Las labores periódicas y cíclicas. Se refiere a la estacionalidad de la producción.

- Lentas reacciones y adaptaciones a los mercados interiores y exteriores. Los productos agrícolas
tardan en adaptarse al cambio de precios que constantemente se da en el mercado.

- Inelasticidad de los productos agrícolas. Se refiere a un término usado en economía


(elasticidad), que indica el cambio proporcional que puede producirse en la cantidad demandada
de un producto como consecuencia de un cambio proporcional en el precio (elasticidad de la
demanda). Los productos agrícolas son inelásticos porque aunque los precios bajen, la cantidad
que se demanda de ellos no se incrementa en la misma proporción que baja el precio.

- Parcial desvinculación con los mercados de capitales. Los campesinos pobres que constituyen
un contingente amplio dentro de la población guatemalteca, no tienen acceso a créditos ni
facilidades financieras para expandir sus actividades agrícolas.
- La lenta absorción de los avances tecnológicos. Igualmente, el campesino pobre no tiene acceso
a tecnología de punta.

- La sujeción a los azares climatológicos. La posición geográfica del país lo convierte en altamente
vulnerable a desastres naturales.

B. Los recursos hidrológicos.

El agua es del todo fundamental para la vida tal como la conocemos. Sin agua es difícil imaginar
alguna forma de vida. Por fortuna, la Tierra está casi inundada, un volumen total de alrededor de
1,400 millones de kilómetros cúbicos cubre el 71% de la superficie terrestre, aun así, en muchas
partes no es fácil obtener las cantidades necesarias de agua lo bastante pura.

Los principales ecosistemas y biotas (conjunto de especies de plantas, animales y otros


organismos que ocupan un área dada) terrestres, así como los seres humanos, dependen del
agua dulce; empero, el 97% del agua de la tierra es salada y se encuentra en mares y océanos;
del restante 3% de agua dulce el 87% está concentrada en los casquetes polares y los glaciares,
es por lo tanto, agua profunda inaccesible o se halla en la atmósfera; por lo que solo es asequible
el 0.4% del total. Ahora bien, la evaporación de los océanos y las lluvias proveen sin interrupción
este pequeño porcentaje, por lo que el agua dulce es un recurso renovable. Sin embargo, no se
puede sacar de la tubería más agua que la que fluya por ella. Con la misma lógica, el suministro
de agua dulce esta limitado por las cantidades que se mueven por el sistema natural.

1. Características del sistema hidrográfico de Guatemala.

En el istmo de Centroamérica el meridiano continental situado sobre la sierra madre determina la


existencia de dos regiones hidrográficas bien definidas marcadas por dos vertientes:

Vertientes de de a. Vertiente del Pacífico


Centroamérica
b. Vertiente del
Atlántico

Las principales características de cada vertiente pueden resumirse como sigue:


Vertiente del Pacífico.

- 23,990 km2
- ríos cortos de vertientes inclinadas y consecuentemente de corriente rápida,
- ríos son aptos para generación de energía eléctrica.

Vertiente del Atlántico. Ésta a su vez identifica dos subregiones:

- Subvertiente de la bahía de Honduras o del Mar de las Antillas


- Subvertiente del golfo de México
Sub-vertiente de la bahía de Honduras o del Mar de las Antillas.
- 34,095 km2
- ríos relativamente de buena profundidad para la navegación
- en algunas regiones del país son utilizados para captar caudales orientados al riego.

Sub-vertiente del Golfo de México.


- 50,804 km2
- ríos que por lo permeable y plano del terreno alimentan las aguas subterráneas
- poseen buena profundidad para la navegación
- estos ríos recorren el departamento del Petén y forman la mayor y más importante red fluvial del
país.

Los ríos de la vertiente del Atlántico constituyen la mayor y más importante red fluvial51 del país.
El régimen pluvial52 del país determina dos estaciones, la seca y la lluviosa. La lluviosa
generalmente se inicia en mayo y termina en octubre. El periodo seco se inicia en noviembre y
termina en abril.

Indicadores regionales de la capacidad de lluvias del país.


- Precipitación media anual en el Petén de 2,000 mm
- Precipitación media anual en la región Nororiental (Zacapa) de 500 mm
- Precipitación media anual en la región Nor-Occidental (Huehuetenango) de 6,000 mm
- Precipitación media anual del país de 1,522 mm.
En el país existen básicamente 35 cuencas hidrológicas, las que están distribuidas de la manera
siguiente:
Vertiente del pacifico 18 cuencas
Vertiente del golfo de México 10 cuencas
Vertiente de la Bahía de Honduras 7 cuencas

Existen en el país aproximadamente 300 cuerpos de aguas (lagos, ríos, lagunas lagunetas,
riachuelos, etc.). Las aguas superficiales que forman los ríos según el sistema hidrográfico son:
- vertientes
- sub-vertientes
- cuencas
- sub-cuencas
- micro-cuencas
- aguas subterráneas
- aguas del litoral marítimo

2. El ciclo hidrológico. Definición: se entiende por ciclo hidrológico al proceso por medio del
cual, el agua, por la acción de la temperatura en que se encuentra, pasa de una fase a otra,
convirtiendo las masas de agua a estados gaseoso (vapor), líquido o sólido.

Importancia del conocimiento del ciclo hidrológico. La importancia del ciclo hidrológico estriba
en el papel vital que desempeña el recurso agua en la vida del ser humano y en general de todos
los seres vivos; es pertinente conocer las fases de recorrido del agua, desde su caída a la tierra
en forma de lluvia, nieve o granizo, hasta su formación en masas de aire húmedo que constituyen
las nubes. Conviene indicar que la importancia del conocimiento del ciclo hidrológico está
sustentada por los aspectos siguientes:

El agua es esencial para la vida animal y vegetal, ya que sin ella sería imposible la vida misma.
La cantidad de agua en el globo terráqueo no varía, siendo los estados y el sito donde se
encuentra el agua lo que cambia. El agua se evapora de todas las superficies expuestas.
Las nubes al ponerse en contacto con las masas de aire frío provocan la caída del agua en
forma de lluvia o nieve.
La lluvia al caer sobre la tierra puede tomar varias rutas que finalmente constituyen los lagos,
ríos, océanos y/o aguas subterráneas.
El agua almacenada en los lagos, ríos o en el propio terreno, vuelve a evaporarse, regresa a la
atmósfera y se reinicia el ciclo hidrológico.

Fases del ciclo hidrológico. Las fases del ciclo hidrológico son:
Fases del ciclo
hidrológico a. Evaporación
b. Condensación
c. Precipitación
d. Infiltración

• Fase de evaporación.
Previo a esta fase, las masas de agua se encuentran en estado líquido –o sólido– en ríos, lagos,
lagunas, mares, etc. La transmutación se inicia a partir de los efectos de la acción del sol que
eleva la temperatura del agua, convirtiéndola en estado gaseoso o volátil (volatilizar es convertir
un cuerpo líquido o sólido en vapor); estas masas se elevan hacia la atmósfera y son arrastradas
por las corrientes de aire (viento). El agua del mar es salada porque contiene todos los minerales
que recogió de la tierra en su recorrido a través de los ríos. Las sales minerales, químicos y
desechos quedan en el mar y el agua evaporada sube limpia y pura.

• Fase de condensación.
Cuando las masas de vapor han alcanzado la altura necesaria por sobre las montañas y volcanes,
las condiciones y capas atmosféricas las enfrían; este vapor se condensa y se convierte
nuevamente en cuerpos sólidos o líquidos. En algunos países estas masas se congelan y pueden
caer en forma de granizo, hielo duro o nieve, lo que dependerá de la temperatura de la atmósfera.

• Fase de precipitación.
Una vez condensadas las masas de vapor y convertidas en gotas de agua (granizo o nieve), caen
por su peso en forma de lluvia, por eso a esta fase se le denomina “precipitación”.

• Fase de infiltración.
La lluvia, (rocío, granizo o nieve) que cae sobre los suelos, se filtra hacia las profundidades de
éstos, irrigándolos. En el subsuelo existen corrientes y depósitos de agua denominados capas
freáticas (agua subterránea); éstas son muy importantes para el ser humano por cuanto que
actualmente son la fuente principal para surtir de agua a los asentamientos humanos. Algunos
llaman pre colación al proceso de formación de capas subterráneas. El agua que no se filtra se
escurre por el terreno hasta llegar a un río, lago u océano, por eso se le denomina escorrentía, y
por último al proceso por el cual las plantas purifican el agua se le llama transpiración. Todos los
estanques, arroyos, ríos, lagos, lagunas y otros depósitos de agua de la tierra se denominan
aguas superficiales.

3. Régimen de lluvias (estacionalidad de la producción agrícola) y su incidencia con la


oferta de bienes y servicios.
El régimen de pluvial de Guatemala lo definen dos estaciones, la lluviosa y la seca. La lluviosa
generalmente se inicia en mayo y termina en octubre; las máximas precipitaciones ocurren entre
junio y septiembre: En la época lluviosa se enmarca la actividad agrícola del país y las cosechas
están determinadas por la buena o deficiente distribución de las lluvias durante ese período. El
período seco se inicia en noviembre y termina en abril, durante el cual casi no existe actividad
agrícola dado que para ello se requerirá del uso del riego controlado.

4. Usos principales del agua.


Indudablemente que con el desarrollo de la sociedad, el uso del agua se ha diversificado de tal
naturaleza que prácticamente está vinculado de manera directa o indirecta con todas las
actividades del ser humano; sin embargo, entre los principales usos del agua se reconocen entre
otros los siguientes:

• Uso doméstico. El agua después de haber sido un bien libre, en la actualidad se ha


convertido en un bien económico. El agua entubada que llega a los hogares, lleva incorporado
trabajo e insumos para convertirla en potable, convirtiéndose así en un bien económico.

• Uso industrial. La mayoría de las actividades del desarrollo industrial no se podrían realizar si
no cuenta con este vital recurso, la industria textil especialmente requiere de grandes
cantidades de agua. El agua que es usada en este tipo de actividades debe tener plantas de
tratamiento según la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Los costos que
conlleva el tratamiento de esta agua son altos, sin embargo, mucho más alto sería el costo
social de lanzar estas aguas servidas en las tuberías de desechos. En muchas industrias aun
no son controladas sus aguas servidas y desechos agrícolas que lanzan a los ríos, como en
los casos de algunos beneficios de café, que el cascabillo es lanzado a los ríos ocasionando
perjuicio incalculable al medio ambiente y a las aguas.

• Irrigación. Las actividades agrícolas podrían llevarse a cabo aún en la época de verano si
existieran sistemas adecuados de irrigación, ya sea por aspersión como sucede en la
producción de tabaco en el municipio de Cabañas, departamento de Zacapa, o por goteo
como sucede en algunas plantaciones de fresa. El costo de instalación de estos sistemas es
alto y requiere financiamiento.

• Fuente generadora de energía eléctrica. Las cuencas son importantes en el país porque de
ellas proviene el agua que es utilizada para la generación de energía eléctrica. Los costos de
instalación de las plantas son altos, pero su mantenimiento es bajo.

• Recreación y turismo. En Guatemala el turismo es una de las actividades más importantes


como generadora de divisas al país. Guatemala cuenta con lagos, lagunas y ríos que deben
ser conservados para estos fines; sin embargo, se sabe de la situación en que se encuentra,
por ejemplo, el lago de Amatitlán, cuya sedimentación es causada por el arrastre de las
partículas del suelo debido a la deforestación; asimismo este cuerpo de agua ha mostrado en
las últimas décadas altos niveles de contaminación, especialmente por los desechos sólidos y
líquidos que la ciudad de Guatemala y poblados que su ubican en sus alrededores vierten
sobre él.

• Navegación. La navegación puede ser con fines comerciales, de transporte de productos o de


recreación; cada uno de estos casos tiene importancia económica para el país.

• Eliminación de desechos. De acuerdo con cálculos de las Naciones Unidas, el agua


contaminada es causante del 80% de las enfermedades en los países subdesarrollados y de
la muerte de 4 a 5 millones de niños cada año, de los cuales un millón fallecen por simple
diarrea; cabe destacar que existen comunidades rurales que irrigan la los cultivos con este tipo
de aguas, trasladando los microorganismos del agua a las verduras (amebas por ejemplo).

• Cultivo de especies acuáticas y pesca. El cultivo de especies acuáticas es una actividad


productiva con beneficios socioeconómicos para el país por la generación de empleo y de
productos alimenticios para el mercado interno y externo. La extracción de especies marinas
como camarón y langosta destinada a la exportación genera divisas para el país; asimismo,
distintas especies de peces y otras como tiburón, altamente cotizadas en el mercado interno y
externo.

5. Oferta hídrica (disponibilidad) y calidad del agua.

De acuerdo al Perfil Ambiental de Guatemala, año 2006 se utilizó la metodología de INSIVUMEH


(basada en estándares internacionales), para calcular el Balance Hídrico Nacional, a través del
cual se estimó la oferta hídrica anual del país. Con las limitaciones de información disponible al
momento del análisis, se hizo algunas simplificaciones.

Se estableció un procedimiento basado en un sistema de información geográfica que genera el


balance hídrico en forma sistematizada. Este modelo no define una relación adecuada agua
subterránea-agua superficial para el país, por lo que se hace difícil generar un balance mensual
adecuado para cada cuenca de acuerdo a las estaciones de control. No obstante, los resultados
permitieron estimar la disponibilidad anual de agua para cada una de las cuencas de la siguiente
forma:
Vertiente del Pacífico 23,808.84 m3
Vertiente del Atlántico 23,612.45 m3
Vertiente del Golfo de México 45,967.20 m3
Total tres vertientes 93,388.49 m3

Por otra parte, aunque en principio Guatemala posee recursos hídricos abundantes, ello no
implica que la población tenga acceso a satisfacer sus necesidades de agua en forma adecuada,
desde la perspectiva de calidad. Este resulta siendo un indicador que hace referencia
básicamente a la presencia o ausencia de niveles nocivos de impurezas en el agua, entre las
cuales se encuentran bacterias, virus, minerales y sustancias orgánicas. Su importancia radica en
que el agua es uno de los principales vehículos para la transmisión de muchas enfermedades que
afectan a los seres humanos y que pueden causar la muerte, especialmente a grupos vulnerables
como los niños.

La calidad del agua superficial del país se ve afectada principalmente por problemas de
sedimentación y contaminación biológica, y en menor escala por contaminación química. El
principal contaminante en todo el país proviene de los sistemas de drenaje de aguas servidas de
los centros poblados, los cuales se descargan directamente hacia los cauces de ríos y arroyos
locales. Este hecho hace que durante la época lluviosa se incrementen las enfermedades a causa
de una mayor contaminación de las fuentes de agua superficial, especialmente por bacterias que
causan enfermedades gastrointestinales como el cólera. En el área metropolitana los ríos más
contaminados son el río Villalobos que recibe el 60% de las aguas negras y el río Las Vacas que
recibe el restante 40%.

• En las variables físicas, la turbidez muestra los niveles más altos en los ríos Motagua, Coyolate
y Guacalate, en donde se alcanzan valores entre 1,200 y 1,500 UNT (Unidades Nefelométricas de
Turbiedad) sobre unos límites establecidos de LMA5=5 y LMP=1555; la contaminación para estos
indicadores alcanza valores de hasta 10,000 veces mayores a los límites permisibles de agua apta
para consumo humano. Por otra parte, los Sólidos Totales Disueltos no sobrepasan los limites
(LMA=500 y LMP=1,500 mg/l); en todos los puntos de muestreo se presentan valores inferiores a
391 mg/l. De igual manera, los resultados de conductividad reportan valores inferiores a los límites
permisibles.

• Entre las variables químicas, el aluminio sobrepasó los valores permisibles (LMA=0.05 mg/l y
LMP=0.10 mg/l) en los ríos Motagua y María Linda durante el 2001, con valores que alcanzaron
0.170 mg/l. El Manganeso, que es una sustancia no deseada para agua potable, alcanzó, en el
2002, valores superiores con respecto a los límites permisibles (LMA=0.50 mg/l y LMP=0.50 mg/l)
en los ríos Motagua, Paz, Xayá, Ostúa y Pixcayá. Por su parte, substancias como el calcio,
cloruro, cobre, magnesio, sulfatos, zinc, fluoruro, hierro, presentaron valores por debajo a los
límites establecidos en las normas COGUANOR (Comisión Guatemalteca de Normas) para que el
agua pueda ser considerada para consumo humano.

• Entre otras variables consideradas de alta toxicidad que presentan altas concentraciones se
encuentran: El boro, que presentó valores un 60% mayores al límite permisible (LMP=0.30 mg/l)
en ríos como el Motagua, Coyolate, Samalá y Paz. Los nitratos presentaron durante el año 2001
valores superiores al permisible (LMP=10 mg/l) en los ríos Motagua, Aguacapa y Guacalate, y en
el 2002 se sumaron también los ríos Pixcayá, Samalá, y Paz. Los nitritos presentaron valores
arriba de los permisibles (LMP=1.0 mg/l) durante el 2001 en el río Guacalate. El Cianuro se
reportó durante el 2001 y 2002 con valores que superaron en un 25% al permisible en el río
Motagua. El cromo se presentó en el 2001 con valores que alcanzaron un 600% con relación al
permisible (LMP=0.05 mg/l) en los ríos Motagua, Aguacapa, Guacalate, Los Esclavos y Naranjo.
Finamente, el plomo sobrepasó el limite permisible (LMP=0.01 mg/l) durante los cuatro años de
monitoreo en todos los puntos de muestreo realizados .

6. Mercadeo y servicios.

El agua tiene mucha relación con la demanda de bienes y servicios de la población; el recurso
agua es de vital importancia tanto para la vida animal como vegetal, teniendo presente también
que guarda una estrecha vinculación con la demanda de bienes y servicios para la subsistencia de
la población.

Al llegar la época lluviosa, paralelamente se inicia la actividad agrícola del país, y por lo tanto las
producciones correspondientes están determinadas por la buena o deficiente distribución de las
lluvias durante el periodo. En este sentido, el tener una adecuada época lluviosa deriva en obtener
una suficiente oferta de productos agrícolas que benefician a la población consumidora con
precios favorables, en caso contrario, se afectaría enormemente le economía del país con la
escasez de los mismos y con un aumento desmedido en los precios.

Una adecuada época lluviosa significa los niveles óptimos de lluvia. La sequía o la lluvia excesiva
resultan en escasez y precios altos de los productos, así como en consecuencias sociales por los
desastres naturales.

7. Situación legal del recurso agua.

Legislación hídrica.
Existen superposiciones entre las normas debido a la visión sectorial con que el tema hídrico ha
sido enfocado y se dan con mayor énfasis en la legislación relativa al agua potable que
principalmente se encuentra contenida en tres leyes ordinarias de aplicación general.

- El Código Municipal (decreto 12-2002, artículo 68, inciso a) asigna a las municipalidades la
obligación del suministro de agua potable.
- El Código de Salud (Decreto 90-97) faculta a las municipalidades el suministro de agua y al
Instituto de Fomento Municipal (INFOM) la coordinación con el Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social para impulsar una política prioritaria y de necesidad publica que
garantice el acceso de la población al agua potable.
- El Acuerdo Gubernativo 376-97 otorga al INFOM la gestión de la política y estrategias del
sector agua potable y saneamiento, así como la ejecución de las acciones que de éstas se
deriven.
- La Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto 114-97) otorga al Ministerio de Agricultura
Ganadería y Alimentación (MAGA) competencia sobre el recurso hídrico, específicamente
el Reglamento Interno del MAGA (Acuerdos Gubernativos 278-98 y 746-99) faculta a la
jefatura del Área de Agua y Suelos de la Unidad de Normas y Regulaciones para conceder
autorizaciones para el agua, incluyendo el de consumo humano.
- Ley General de Electricidad (Decreto 93-96) y su reglamento (Acuerdo Gubernativo 256-
97) le confiere la potestad al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para autorizar el uso del
agua con fines de hidroelectricidad.

Propiedad del agua.


Actualmente coexisten normas jerárquicamente diversas, una constitucional y otra ordinaria. La
constitucional manifiesta la propiedad pública del agua (Constitución Política de la República de
Guatemala 1985), y por el otro, la ordinaria aduce la propiedad privada del agua (Código Civil
Decreto 106). Efectivamente el artículo 127 de la Constitución Política de la República señala que
todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Por principio de
jerarquía constitucional, ninguna ley podrá contrariar las disposiciones constitucionales y aquellas
que violen serán nulas ipso jure. Sin embargo, lo preceptuado por el Código Civil que regula la
propiedad privada de las aguas sigue vigente en tanto estas normas no sean expresamente
declaradas inconstitucionales, o bien derogadas por la ley de aguas que la misma constitución
manda promulgar y que a la fecha aun no existe. Esta dualidad dificulta el tratamiento
administrativo e institucional respecto a derechos de uso del recurso.
A la fecha se han presentado algunos proyectos de ley de aguas para Guatemala, pero no han
seguido el proceso correspondiente dentro del Congreso de la República, ya que en este tema
existen fuertes intereses que se verían afectados si se define la propiedad del agua. Por ejemplo,
las grandes empresas que cultivan caña de azúcar se ven beneficiadas por la utilización sin costo
del agua para riego, cosa que podría cambiar con una ley de aguas que regulara este elemento.
C. Los Recursos pesqueros (recursos hidrobiológicos).

Antecedentes históricos.
Las etapas históricas del desarrollo de este sector no coinciden con la de la industrialización en la
región latinoamericana; al incorporarse los países al esquema clásico de la división internacional
del trabajo, entre sus productos exportadores no se encontraban los pesqueros, principalmente
porque esta actividad no producía las atractivas ganancias que ofrecían otros sectores.

A semejanza de otras actividades, la pesca exigía conocer la potencialidad de los recursos como
mano de obra especializada, medios de captura y conservación, infraestructura, en ese entonces
inexistente. La actividad pesquera, se va desarrollando como economía de enclave, como
actividad de autoconsumo, a la zaga de otros similares y por ende de la economía en su conjunto.

En el decenio de 1950, como consecuencia de la fuerte demanda de alimentos por parte de los
países industrializados, se produce una aceleración significativa en el crecimiento de algunas
pesquerías de la región, lo que supone cierta revolución técnica. Esta actividad pasó rápidamente
del estado artesanal a una situación de gran desarrollo, saltando incluso a la etapa intermedia de
mejoras acumulativas en la formación de capital, expansión de conocimiento tecnológico, etc.

Este proceso, por lo demás universal, encontró en la región condiciones favorables en su


desarrollo, entre otras cosas porque se reconoció el potencial de algunos recursos con
características para la explotación masiva o intensiva como productos de exportación (anchova,
camarones, etc.); hubo aportes masivos de capital extranjero y conocimientos técnicos en
coincidencia con el crecimiento mundial de la pesca y los gobiernos adoptaron políticas favorables
al sector por razones coyunturales. Tiempo después, es evidente que otros sectores de la
economía se han desarrollado más aceleradamente, el retraso se podría explicar por la
superficialidad de los esfuerzos y aportes defectuosos de orientación y organización. Se observan
éstos, y entre otros, la escasa participación de los productos pesqueros en los mercados
nacionales de alimentos.

Las cifras globales indicativas del acelerado ritmo expansivo de las pesquerías en la región, no
reflejan sin embargo condiciones de desarrollo equilibrado en todos los países. En parte estas
pueden ser explicadas con términos de fertilidad de zonas marítimas; por ejemplo dos países
aportan el 50% de los desembarques de la región.

Además considerando los requisitos modernos de la tecnología, dirección e infraestructura, se


explica que la disparidad de estructuras económicas y sociales prevalecientes no permita estados
similares en todas partes. Paralelamente, con situaciones de disparidad geográfica, se observan
distorsiones de base sub sectorial, la más evidente está en el sector dedicado a los productos de
harina y aceite y la producción de alimentos para consumo humano directo, mientras a nivel
mundial se destina una tercera parte de la captura a producir harina. En América Latina esta
cantidad llega a sobrepasar las tres cuartas partes de la captura. Esta situación es paradójica en
un continente aquejado por problemas alimentarios.

El efecto de la pesca industrial sobre la pesca costera tradicional es otro factor a considerar en la
forma de su uso de los recursos marinos. Los dos tipos de operación llegan en ocasiones a ser
competitivos con la desventaja para uno de ellos, el sector tradicional. La pesca industrial puede
afectar los recursos que utiliza la pesca costera por operar sobre los mismos y por la escala de
operación, de esta manera, al disminuir los rendimientos en un área, se mueven a otra para repetir
la situación y así sucesivamente. La pesca artesanal puede estar en mayor capacidad de utilizar
un recurso sin desprenderlo y también de responder y sobrevivir a los cambios naturales y no
naturales en el recurso.

Definición. Los recursos pesqueros o hidrobiológicos están constituidos por todas las especies
animales cuyo medio principal de vida (hábitat) es el agua y los cuerpos acuíferos, ya sean éstos
de agua dulce natural o artificial (pesca cultivada), en los espacios acuíferos en el área continental
y/o marítima.

Aspectos legales que rigen el aprovechamiento de los recursos.

En Guatemala, la preocupación por los recursos pesqueros se inicia con la emisión de la ley de
pesca a partir de la década de los años treinta; posteriormente se han desarrollado otras
actividades tendientes al aprovechamiento y contenido del recurso, entre los que destacan.

a) La ayuda técnica de Estados Unidos en la elaboración de un estudio de los principales peces


en aguas continentales y en algunos esteros y marismas (periodo 1946-47).
b) La ley que regula la piscicultura y la pesca en el país es el Decreto 1235, señala que le
corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) otorgar las licencias
previo dictamen de la División de Caza, Pesca y Acuicultura.

Las licencias especiales de pesca en gran escala serán por el término de 10 años, renovable por
el mismo periodo de tiempo. Las personas que operen al amparo de licencias especiales de pesca
quedan obligadas a distribuir mediante la venta en el país el 60% del pescado y el 10% del
camarón que obtengan en sus trabajos de pesquería. Finalmente, en cuanto al valor del volumen
de exportación estará afecto al 2% en lo que se refiere a la pesca de escamas.

Acuicultura.

La acuicultura se define como la acción y rubro comercial productivo en la crianza de recursos


hidrobiológicos, conocidos también como peces, moluscos, crustáceos y vegetación acuática, en
ambientes físicos controlados, con el fin de reemplazar y mejorar las condiciones que estos
organismos encuentran en ambientes normales. Actualmente esta actividad está industrializada
totalmente, respondiendo muy bien a la demanda alimenticia mundial de organismos que cada día
se ven más afectados por la pesca industrial.

Crustáceos. Son los artrópodos, acuáticos en su gran mayoría, tienen el cuerpo cubierto de una
caparazón de dureza variable, formada por una capa de quitina impregnada de sales calcáreas.
Los acuáticos tienen los apéndices adaptados a la natación. Pertenecen a este grupo: copépodos,
anfípodos, isópodos, misidáceos, eufausias, bogavantes, camarones, langostinos, cangrejos,
cirripedios, etc.

Moluscos. Grupo de organismos que tiene el cuerpo blando, cubierto por un manto que puede
segregar valvas rígidas: una sola, como en los caracoles y los cefalópodos, o dos, como el vieyra,
mejillones, almejas, navajudas, etc.

5. Piscicultura.
La piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de
cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A
nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un
término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques,
jaulas flotantes, etc.

En tanto que la acuicultura contempla el cultivo de toda clase de hidrobiológicos, la piscicultura


únicamente toma en cuenta peces.

6. Tipos de pesca.

Básicamente se definen dos tipos de pesca: A. Pesca extractiva


B. Pesca cultivada

Pesca extractiva.
Se lleva a cabo en aguas continentales y/o marítimas, lagos, lagunas, ríos. Se subdivide en: a)
Pesca comercial o industrial; b) Pesca artesanal, c) Pesca deportiva.

a) Pesca comercial o industrial. Consiste en el aprovechamiento de estos recursos


exclusivamente para el mercado externo, previo a esta actividad son necesarias dos
consideraciones: un análisis económico para determinar la rentabilidad, costos etc. y un
estudio biológico para determinar las existencias del producto que se va a extraer; es
necesario también hacer una comparación de las condiciones fisiográficas de los dos océanos,
la producción pesquera anual y la exportación pesquera. La pesca comercial marina en ambos
océanos se realiza en el país a través de cooperativas pesqueras que han sido financiadas
con fondos originados con préstamos externos.
Características de la pesca comercial o industrial.
• Altos costos de equipamiento, grandes embarcaciones equipadas con frigoríficos
• Procesamiento y equipaje adecuados
• Buen sistema de transporte
• Personal capacitado y adiestrado
• Empresas en su mayoría de capital extranjero
• Producto con destino al mercado externo, mercado seguro
• Satisfacen las exigencias del mercado externo (tamaño del camarón)
• Productividad adecuada
• Actividad aceptablemente rentable
En cuanto a la generación de empleo, la pesca comercial, en forma directa e indirecta,
aproximadamente 13,800 personas anuales. En términos generales, se considera que la
aportación del sector pesquero al PIB en los últimos años, junto con caza y pesca se ha
mantenido en un 0.4%62.

b) Pesca artesanal. Comprende a los pescadores que no pueden considerarse como de nivel
comercial, ya que su actividad es principalmente con fines de subsistencia. Este tipo de pesca
está menos desarrollada que la comercial y en las circunstancias actuales se considera poco
rentable.

Datos obtenidos de la memoria de labores del banco de Guatemala. 63 Hoja de subtemas de


Recursos Económicos de Centroamérica.

Características de la pesca artesanal.


• Pesqueros individuales o familiares
• Lanchas pequeñas con motor
• Producción en pequeña escala
• Sujetos a muchas variables económicas y ambientales
• Muchos de los productores en invierno se dedican a la agricultura y en verano a la pesca
• Captura de tiburón, pargo, cervina y otras especies
• Destino de la producción, especialmente el mercado interno local
• Tecnología rudimentaria
• Mercado inseguro
• Alta perfectibilidad del producto

En cuanto a la generación de empleo por parte de la pesca artesanal no existen datos exactos
sobre el particular, sin embargo se cree que genera anualmente puestos de trabajo a la población
situada en puertos y playas pobladas de la república y se ha visto afectada por la deforestación y
la contaminación ambiental por insecticidas utilizados en la fumigación, así como por la escala de
operaciones en el ámbito comercial. El número de personas que anualmente se dedican en forma
directa a este tipo de pesca se estima en aproximadamente 20,000.

b) La Pesca deportiva.

Es una de las formas de recreación más populares en el mundo y una de las fuentes generadores
de ingresos de significativa importancia en muchos países que la aprovechan económicamente.
Esta actividad incluye la venta de barcos, lanchas motores, navíos de pesca, impuestos y el costo
de licencias que se otorguen. La pesca deportiva abarca tanto las áreas marinas (esteros,
marismas, canales, playones), como las aguas continentales (lagos, lagunas y ríos).

B. Pesca cultivada.
A través de este tipo de pesca se reproducen las especies artificialmente por medio de semillas.
Existe la dificultad de obtención de semillas para ciertas zonas del país.
D. Recursos forestales.

1. Definición. El bosque usualmente es entendido como un área de tierra cubierta por árboles.
En igual forma, puede definirse al bosque como un sistema compuesto de árboles arbustos,
hierbas, suelo, luz, aire, agua y animales que se condicionan mutuamente, pero en el que los
árboles constituyen el componente dominante.

2. Importancia del recurso en la economía nacional. La economía nacional recibe beneficios


del recurso forestal en dos formas: Los beneficios que se derivan del bosque pueden ser:
directos o primarios o indirectos o secundarios.

Beneficios que se derivan del - Directos o primarios


bosque - Indirectos o secundarios

Beneficios directos.

Los beneficios directos o primarios son los que están limitados a los propietarios del recurso
forestal, por su uso directo o por la obtención de ingresos monetarios derivados de su venta; entre
los beneficios primarios están, la leña y la materia prima industrial. Del recurso forestal se puede
obtener lo siguiente: Madera aserrada; madera de construcción, tablones de madera (postes y
pilotes), material de embalaje, fósforos, cajas de fósforos, pulpa de papel, chapas y contrachapas;
madera aglomerada, sustancias químicas y aceites (resinas, látex, etc.), medicinas, caucho, hule,
chicle y muchos productos más.

Beneficios indirectos o secundarios.

Son los que se extienden a la totalidad de la población, es decir, que además de suministrar
bienes materiales a las personas, los árboles sirven como guardianes del medio ambiente y
ayudan a mejorar la calidad de vida, realizando las funciones siguientes:
• Los árboles protegen las vías acuáticas. Los bosques actúan como una esponja
absorbiendo el exceso de agua y liberándolo suavemente, esto asegura un suministro
constante de agua a las zonas de recolección por las que fluyen ríos y arroyos. Sin los
árboles se destruye el efecto esponja y el exceso de agua inunda la superficie destruyendo
cultivos.

• Los árboles conservan el suelo al protegerlo de la lluvia y el viento reduciendo de


esta forma a un mínimo la erosión. Los suelos tienden a ser arrastrados especialmente
en la época de lluvia, si no existe vegetación o una cubierta forestal. La cubierta de árboles
protege al suelo del impacto de las lluvias torrenciales como, por ejemplo, las que caen
durante la época de los monzones (vientos periódicos principalmente en el océano Índico y
el sur de Asia). Las hojas dejan caer el agua a la tierra permitiendo que el subsuelo la
absorba, suministrando alimento a la vida vegetal y animal. Las hojas que caen de los
árboles forman los nutrientes del suelo. Una caída torrencial destruiría todo en un suelo sin
árboles.

• Los árboles ayudan a reducir la sedimentación de los ríos. La sedimentación afecta a


los reservorios y a las instalaciones hidroeléctricas debido a la acumulación de tierra en el
lecho de los ríos a causa de la erosión del suelo.

• Los árboles regulan el clima. Las hojas y las raíces retienen la humedad por periodos
más largos que en un suelo desnudo, preservando de esta forma la humedad en la
atmósfera circundante. Los árboles reducen la velocidad del viento y modifican la
temperatura. Debido a esto, ciudades y pueblos construidos con un mínimo de árboles
tienen por lo general temperaturas un poco más altas que aquellas zonas verdes a su
alrededor. Algunos científicos creen que el desmonte excesivo de las selvas húmedas
puede afectar el clima en el ámbito global y regional.

• Los árboles proporcionan entornos adecuados para los reservorios genéticos y para
la fauna silvestre. Los bosques, en particular los bosques tropicales, contienen cerca de
la mitad de las millones de especies de plantas del mundo, son “reservas” de recursos
genéticos que son útiles para el mejoramiento de la variedad de los cultivos. Protegen a
una multitud de vida animal e insectos y a una variedad de plantas medicinales que son de
valor potencial para las personas. Cerca de 1,500 plantas, por ejemplo, que crecen en los
bosques, tienen propiedades anticancerosas reconocidas.
• Los árboles contienen el balance ecológico de los suelos y proporcionan humus. El
humus es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal (coloidal
es un sistema físico-químico compuesto por dos fases: una continua, normalmente fluida, y
otra dispersa en forma de partículas) que proviene de la descomposición de los restos
orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran
cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los
suelos con actividad orgánica. Los elementos orgánicos que componen el humus son muy
estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen
más y no sufren transformaciones considerables. Todo ello provoca un balance ecológico y
la preservación de la vida.

• Los árboles protegen al ser humano de la contaminación de la atmósfera, absorben


anhídrido carbónico y liberan el oxigeno necesario para la vida humana. Algunos
científicos concuerdan en que grandes porciones de bosques sirven como vertederos de
bióxido de carbono. Ninguna de estas funciones tiene lugar aisladamente, debido a que los
árboles forman una parte integral del medio ambiente y de la biósfera. La biósfera se
define como la esfera de organismos vivos, plantas y animales, que cubren la tierra,
incluyendo microorganismos; y parte de la atmósfera, la hidrosfera (océanos, aguas
internas y aguas freáticas) y la litosfera (capa superficial de la tierra sólida, caracterizada
por su rigidez).

• Fuente de recreación y turismo. Los bosques se constituyen hoy día en ambientes


propicios para el turismo. Existen fincas y sitios que explotan eco turísticamente los paseos
a través de los bosques e incluyen deportes propios de estos sitios, como escalar árboles,
caminata por senderos, canopy (deslizarse entre los árboles a grandes alturas a través de
un cable), avistamiento de aves y otros.

• En general el bosque cumple con las funciones siguientes: protector del suelo contra
la erosión, protector de cuencas, regulador del ciclo hidrológico, fuente de recreación y
turismo, control ambiental, investigación, conservación genética, educación etc. Al ser
eliminada la cubierta boscosa de las partes altas como ha ocurrido en la mayoría de las
cuencas del Pacífico de Guatemala, se ha reducido la infiltración y el almacenamiento de
agua subterránea, esto está contribuyendo al aumento de la escorrentía superficial y el
arrastre del suelo y otros sedimentos a las partes bajas de las cuencas.

3. Clasificación de los bosques.

Los bosques pueden clasificarse de la siguiente forma:


a) Por su origen: naturales y artificiales
Clasificación de los bosques: b) por su composición: latifoliadas, coníferas, mixtos y
Manglares.

a) Por su origen: naturales y artificiales.

Naturales: son los que nacen sin la intervención del ser humano.

Artificiales: Son los que son sembrados o reforestados.

b) Por su composición (tipos): latifoliadas, coníferas, mixtos, manglares.

Latifoliadas o de hoja ancha: las hojas de los árboles son anchas, de ahí el prefijo lati de ancho
y folia, hoja. Los bosques de latifoliadas se encuentran en regiones cálidas y húmedas del país,
existen dos regiones separadas; en el país las tierras bajas del norte y la planicie de la costa del
Pacifico.

En estas se encuentran numerosas especies forestales ampliamente distribuidas, lo que hace que
las condiciones para la extracción y transporte de productos forestales sean desfavorables. Las
especies mas explotadas son: caoba (Swietenia humilis y Swietenia nacrophylla), cedro,
chicozapote (Manilkara zapota), ramón (Brosimun alicastrum). Es notable en estos bosques la
explotación incontrolada que se hace en el departamento de Petén, especialmente de maderas
como cedro y caoba, que se exporta sin beneficio alguno para el país y que amenaza con acabar
con una de las pocas reservas mundiales de estas maderas preciosas.

Según el Instituto Nacional de Bosques INAB, la planicie de la costa del Pacifico, que posee
suelos volcánicos con aptitud para la agricultura, ha perdido mucho del bosque original y
actualmente son pocos los lugares que conservan la composición y estructura de ese tipo de
bosque.

Las tierras bajas del norte perdieron su cobertura boscosa rápidamente a causa de los programas
de colonización; de los años 1970 a 1975 fue destruido el 33 % de los bosques latifoliados del
departamento de Petén. Se considera que, si esta tendencia se hubiera mantenido, el resto se
hubiera deforestado rápidamente; las implicaciones de la perdida del recurso forestal en esta
región a causa de la habilitación de tierras para la agricultura, son de gran magnitud ya que,
debido a las condiciones climáticas y edáficas, la mayor parte de estos sitios no son capaces de
sostener una agricultura permanente.
Coníferas: las hojas tienen forma de cono; estos bosques se encuentran en las regiones
montañosas, donde el relieve es generalmente escarpado y el clima es templado. En Guatemala,
estos bosques están en el altiplano occidental, altiplano central y altiplano oriental; las especies
más importantes son: pino, ciprés y pinabete.

Los bosques de confieras son menos diversos que los bosques de latifoliadas, se localizan en las
tierras bajas húmedas del país y a pesar de que cubren menos área que éstos, son los mayores
proveedores de madera para consumo interno.

Las especies más importantes de estos bosques son: en el altiplano occidental del país, con
altitudes de 1,000 a 4,000 m.s.n.m, Cipressus lusitánica, Pinus ayacahuite, Pinus rudis, Quercus
sp, y Abies guetamalensis. En el altiplano central que tiene altitudes de 410 a 2,000 m.s.n.m,
Pinus pseudostrobus, Pinus maximonoia, Pinus montezumae, Cupressus lusitánica, Quercus sp. y
Liquidambar stariciflua. En el altiplano oriental, que tiene altitudes de 800 a 1,600 m.s.n.m., los
bosques de conífieras son dominados por pinos (Pinus ocarpa).

Los bosques mixtos: este tipo de bosque está formado por especies de confieras y latifoliadas,
localizados en las partes altas y medias de las cuencas del país.

Manglares: estos bosques están localizados a lo largo de una franja angosta de la costa del
Pacifico; están constituidos principalmente por Rhizophora sp y Avicenia sp. Estas especies
proporcionan las condiciones propicias para la reproducción del camarón, el pargo (especie en
peligro de extinción) y otras especies acuáticas de gran valor para los ecosistemas, son maderas
duras y pueden utilizarse en la construcción; sin embargo, está prohibida su extracción por el gran
valor que representan para la naturaleza.

4. Situación actual de los recursos forestales: El estado del recurso forestal en el presente se
caracteriza por estar sumamente degradado, a pesar de los esfuerzos que en los últimos años ha
venido realizando el sector publico, a través del Instituto Nacional de Bosques INAB para
recuperar, conservar y proteger algunas áreas forestales. Se considera que en los años noventa la
producción de leña en el país superó la cifra de 14.0 millones de metros cúbicos y que del total de
energía consumida en el país en ese año, el 63% fue combustión de leña. En ese sentido es
importante revisar los datos referidos a la explotación del bosque guatemalteco, cuya producción
principal se muestra altos niveles de producción de trozas y leña principalmente.

Importancia socioeconómica del recurso forestal.


En esta parte se dan a conocer ciertos aspectos de importancia para la economía del país, tales
como:

a) Producción anual de madera rolliza (extracción forestal). en Guatemala se corta 6.5


millones de metros cúbicos de los cuales 5.8 millones se utilizan como leña y carbón y 0.7
millones como materia prima industrial. El área cortada para fines industriales es de especies de
coníferas, 10,000 ha/año y de especies de latifoliadas 20,000 ha/año.

b) Participación en el PIB. La participación del sector forestal al PIB, se estima aproximadamente


en un 3 % anual.

c) Generación de empleo. Genera al rededor de 30,000 empleos anuales.

d) Balanza comercial. Tradicionalmente ha sido negativa, situación que se debe


fundamentalmente a la importación de papel y cartón.

e) Tasa anual de deforestación. La tasa de deforestación anual nacional es de 73,148 ha,


equivalente al 1.43% anual.73
f) Industrias forestales instaladas: aserraderos existentes 243, aserraderos en funcionamiento
167. Industrias de plywood, 2. Industrias de pulpa y papel 3, industrias de puertas y ventanas de
madera 1. Existen otras industrias que trabajan madera, como chapas y tableros.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.

1. Definición.
Los recursos naturales no renovables son todos aquellos recursos naturales que desaparecen a
medida que son utilizados y que para poder ser renovados tienen que pasar miles o millones de
años, siendo esta regeneración por medio de procesos biológicos que pueden o no tener las
mismas características de calidad. Son los que requieren de miles o millones de años para su
formación, existen en cantidad limitada y su constante uso lleva a su extinción. Entre ellos se
encuentran los combustibles fósiles, como el carbón de piedra, el petróleo, el gas y los minerales,
tales como las piedras preciosas, que son también recursos no renovables, ya que pueden ser
extraídos sólo una vez.

Los minerales pueden encontrarse tanto en la superficie de la tierra como las arcillas, caolinas,
bentonita arenas y otros, así como a grandes profundidades en el subsuelo, como el mineral de
hierro o hidrocarburos, los cuales se extraen de vetas o yacimientos, por medio de la explotación
de minas o pozos. Los recursos no renovables tienen relación directa con los minerales, los que
de acuerdo a su estructura se clasifican en metálicos y no metálicos.

Minerales metálicos.

Estos minerales poseen una estructura y brillo especial, están en forma sólida a temperatura
normal, a excepción del mercurio que se presenta en forma liquida. Los minerales metálicos se
encuentran generalmente formando óxido y sales, en un conjunto constituido por la mena o sea la
parte aprovechable y, la ganga o sea los elementos que deben eliminarse. Los metales se
obtienen por medio de un proceso de purificación que puede llevarse a cabo por medios físicos o
químicos. Los minerales metálicos, son cuerpos simples, duros, exceptuando el mercurio son
brillantes y buenos conductores del calor y la electricidad.

Ejemplos de minerales metálicos.

Plomo y Zinc. Esto minerales se encuentran frecuentemente asociados, el zinc es usado para
galvanizar acero, para realizar aleaciones, acumuladores eléctricos, medicamentos de la industria
química, laminados etc. El plomo se usa en la industria armamentista y pinturas, anticorrosivos,
blindaje para protección contra la radiación.

Hierro. Es uno de los principales para la industria metal-mecánica, útil para estructuras, se utiliza
en la industria automotriz, etc.

Mercurio. Usado en la fabricación y reparación de instrumentos científicos como termómetros,


barómetros, bombas de vació, en la producción electrónica de hidróxidos a partir de cloruros de
sodio y potasio, es también utilizado en la producción de soda cáustica y ácido acético glacial.

Oro y Plata. Son minerales preciosos utilizados en la joyería.


Níquel. El níquel es usado en la fabricación de monedas, piezas metálicas, aleaciones y
recubrimientos galvanoplásticos.

Platino. El sector de mayor utilización es en joyería y en catalizadores para vehículos, en la


producción de unidades de disco duro en ordenadores y en cables de fibra óptica, en la
producción de fertilizantes y explosivos como una gasa en la conversión catálica de amoniaco y
ácido cítrico.

Cobalto. El cobalto es usado en piezas de cohetes y satélites para elaboración de herramientas


para altas temperaturas y en radioisótopos.

Antimonio. Se usa para endurecer tipos de imprenta y en productos medicinales, también en la


fabricación de juegos pirotécnicos, aleaciones, baterías o acumuladores, chapas, tubos, esmaltes,
vulcanización, etc.

Magnesio. Se usa en aleaciones ligeras, productos medicinales, también en la industria de la


construcción metalúrgica, refractarios, cementos, pavimentos, cerámicas, revestimientos de
investidores bessemer, aislantes, etc.

Cromita. Se usa en aleaciones como refractario, compuestos químicos, como agente oxidante.
Cobre. Más del 50% del cobre se usa en el sector eléctrico, es utilizado en la fabricación de
cables, enchufes y terminales, así como en los componentes de casi todos los artículos
alimentados por electricidad.

Minerales no metálicos.

Entre los principales minerales no metálicos que la industria nacional ha venido explorando y
explotando se encuentran.

• Carbón. Sustituye combustible como búnker, utilizado en la industria de cemento, y en la


generación de energía eléctrica
• Arenas y gravas para la construcción.
• Arcillas. Usado en la alfarería.
• Asbestos. Como agregados del cemento, fertilizantes, cerámica.
• Yeso. Usado en la industria de la construcción.
• Caolín. Usados en la industria de papel, ladrillo, farmacéutica y cosmética.
• Caliza. Para la construcción, la industria del cemento.
• Azufre. Asociado a la actividad hidrotermal. No se conoce ninguna explotación de
importancia en Guatemala.
• Pómez. Como agregado de suelos, para la construcción de bloks, concreto y en la
aplicación de pesticidas.
• Piedras preciosas. Construcción de objetos ornamentales
• Jadeíta. Producción de joyería y artesanía.
• Mármol. Adornos, azulejos, objetos ornamentales, lozas de recubrimiento de paredes en
casas y edificios.
• Bentonita. Industria de jabón, para fundir metales y en la perforación de pozos de agua y
petróleo.
• Talco. En la industria cosmética.
• Feldespato. Es utilizado ampliamente por la industria cerámica.
• Grafito. Se encuentra comúnmente asociado a otros minerales y rocas lo que lo hace
poco apreciado.
• Barita. Es utilizado casi en su totalidad en la perforación de pozos petroleros y en menor
escala en la industria farmacéutica, este mineral también es usado para pigmentos y
juegos artificiales.
• Diatonita. Se utiliza muy poco aún, sin embargo, tiene algunos usos entre los cuales está
la industria farmacéutica, fertilizantes, etc.
• Arena silícea. Se utiliza principalmente en l industria de vidrio.

Entre las principales empresas que procesan minerales en Guatemala.

Minas de Guatemala S.A.; Calera San Miguel; Sílice de Centroamérica S.A.; Guatemarmol S.A.;
Peña Rubia S.A.; Hispacensa S.A.; Mauricio Seca y Putzu y A. Putzu D.; Constructora Universal.

Entre las principales empresas que explotan canteras en Guatemala, se encuentra Cementos
Progreso.

Importancia socioeconómica del aprovechamiento sector minas y canteras.

PIB Año 2004 2.5%


PEA Año 2004 el 0.2%
Divisas Año 2004 US$ 62,551,923.46

En Guatemala existe una gran diversidad de minerales no-metálicos de considerable importancia,


por lo que la producción minera a pequeña escala puede incentivarse, sobre todo en lo que
respecta a los minerales industriales y materiales para construcción, tanto para el consumo
interno, como para la exportación. La mayor parte de explotación de mineral no metálico en
Guatemala está concentrada en la producción de cemento, arena sílica para la producción de
vidrio, además de arena y grava para la construcción.

La mayor parte de explotación de mineral no metálico en Guatemala está concentrada en la


producción de cemento, arena sílica para la producción de vidrio, además de arena y grava para
la construcción.

También podría gustarte