CASO PRÁCTICO 3:
Ainara De la Fuente, residente en Palencia, de 30 años, es contratada mediante un contrato indefinido para realizar
labores de redacción y documentalismo (Grupo de Cotización 6) como trabajadora por cuenta ajena por la empresa IBERIA
GEOGRAPHIC S.L., dedicada a la divulgación de la flora y fauna del paisaje ibérico, y cuyo centro de trabajo está también
en Palencia.
Ainara inicia su actividad el 1 de febrero de 2024, aunque la solicitud de su alta al Régimen General no se realiza hasta el
día 5 de febrero del mismo año. Tras 5 meses de actividad, Ainara percibe en la nómina de la empresa del mes de junio de
2024 las siguientes retribuciones:
Sueldo base: 1.300 euros
Complemento de dedicación: 200 euros
Horas extraordinarias no motivadas por fuerza mayor por un importe de 100 euros.
En el mes de junio recibe una asignación de 150 euros para la realización de un curso presencial sobre el lobo ibérico ya
que está encargada de un proyecto documental sobre dicho animal.
Dicho mes también ha de desplazarse a la Comunidad Autónoma de Cantabria para hacer tareas de videografía en las
regiones en las que vive el lobo ibérico. Para dicho desplazamiento:
– Se le abonan 70 € por 300 km recorridos para gastos de locomoción en transporte público, que se justifican mediante
factura.
– Se le abonan 90 € para gastos de estancia por la pernocta de 1 noche en un hotel que se justifican mediante factura.
– Se le abonan 100 € para gastos de manutención por dos días (50 € diarios).
En la misma empresa, IBERIA GEOGRAPHIC S.L., ha estado trabajando José Ruiz, de 58 años y encuadrado en el Régimen
General, que tras estar de baja médica por un proceso de incapacidad temporal derivada de enfermedad común y antes
de la finalización del plazo máximo de 545 días es dado de alta médica con propuesta de incapacidad permanente el 10
de abril de 2024. El Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) determina que José Ruiz se encuentra en una situación de
incapacidad permanente por enfermedad común con la calificación de incapacidad permanente total para su profesión
habitual. A efectos de comprobar si reúne los requisitos, sabemos q José Ruiz tiene cotizados un total de 25 años,
habiendo cotizado por completo los últimos 10 años.
Por último, otra trabajadora de IBERIA GEOGRAPHIC S.L., Inma Basagoiti fallece a consecuencia de un cáncer de colon el
día 1 de marzo de 2024. En la fecha de la defunción Inma Basagoiti tiene 62 años, es viuda y deja huérfano a 1 hijo, Aritz
Ybañez, de 24 años que no efectúa trabajo lucrativo por cuenta ajena y que está en el segundo curso del Grado de
Filosofía, por lo que aún le quedan 2 cursos más por completar. En mayo de 2024 cumplirá los 25 años de edad.
1. ¿Cuándo nacerá la obligación de cotizar al Régimen de la Seguridad Social respecto de Ainara De la Fuente?
   a) El 1 de febrero de 2024
   b) El 5 de febrero de 2024
   c) El 1 de marzo de 2024
   d) El 28 de febrero de 2024, penúltimo día de dicho mes
2. ¿Cuándo será la fecha de efectos del alta en el Régimen General de Ainara De la Fuente?
  a) El 1 de febrero de 2024
  b) El 5 de febrero de 2024
  c) El 1 de marzo de 2024
  d) El 28 de febrero de 2024, penúltimo día de dicho mes
3. ¿Los gastos de locomoción que se le han abonado a Ainara se incluirán en la base de cotización por contingencias comunes?
  a) No
  b) Sí, en su totalidad
  c) Se incluirán 269,23 €, 0,26 € por kilómetro recorrido
  d) Se incluirán 30,77 €, excluyéndose 269,23 €
4. Indique si los gastos de manutención abonados a Ainara se incluirán en la base de cotización por contingencias comunes:
  a) Se incluirán 6,68 €
  b) Se incluirán 46,66 €, lo que excede de 26,67 € diarios
  c) No
  d) Sí, en su totalidad
5. Señale cual será la base de cotización por contingencias profesionales para el mes de junio de 2024:
  a) 1.600 €
  b) 1.750 €
  c) 1.690 €
  d) 1.500 €
6. ¿Cuál será el tipo de cotización adicional por horas extraordinarias a cargo del trabajador a las horas extraordinarias abonadas a
  Ainara el mes de junio de 2024?
  a) 5,55%
  b) 2 %
  c) 12%
  d) 4,70%
7. Teniendo en cuenta que IBERIA GEOGRAPHIC S.L. utiliza el sistema de liquidación directa, respecto de las cuotas devengadas por
  Ainara en el mes de junio:
  a) Tendrá de plazo para cumplir sus obligaciones de liquidación hasta el 30 de julio de 2024, penúltimo día natural del respectivo
       plazo reglamentario de ingreso.
  b) Tendrá de plazo para cumplir sus obligaciones de liquidación hasta el 29 de junio de 2024, penúltimo día natural del
       respectivo plazo reglamentario de ingreso.
  c) Tendrá de plazo para transmitir las liquidaciones de cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta
       hasta el 30 de julio de 2024, penúltimo día natural del respectivo plazo reglamentario de ingreso.
  d) Tendrá de plazo para transmitir las liquidaciones de cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta
       hasta el 29 de junio de 2024, penúltimo día natural del respectivo plazo reglamentario de ingreso.
8. IBERIA GEOGRAPHIC S.L. recibió una providencia de apremio, previa notificación de una reclamación de deuda, por la que le
  reclaman cuotas de tres trabajadores correspondientes al mes de enero de 2024. ¿Desde cuándo serán exigibles los intereses de
  demora devengados en caso de impago?
  a) Cuando hubiesen transcurrido 15 días naturales desde la notificación de la providencia de apremio, los intereses que
       devenguen el principal de la deuda, y desde el día siguiente al del vencimiento del plazo reglamentario de ingreso, el recargo
       aplicable a dicho principal.
  b) Desde el día siguiente al del vencimiento del plazo reglamentario de ingreso, tanto los intereses que devenguen el principal
       de la deuda como el recargo aplicable a dicho principal.
  c) Desde el día siguiente al del vencimiento del plazo reglamentario de ingreso, los intereses que devenguen el principal de la
       deuda, y cuando hubiesen transcurrido 15 días naturales desde la notificación de la providencia de apremio, el recargo
       aplicable a dicho principal.
  d) Cuando hubiesen transcurrido 15 días naturales desde la notificación de la providencia de apremio, tanto los intereses que
       devenguen el principal de la deuda como el recargo aplicable a dicho principal.
9. A efectos de la resolución del Director provincial del INSS en el procedimiento de calificación de la incapacidad permanente,
  ¿reúne José Ruiz los requisitos para ser beneficiario de la pensión de incapacidad permanente total?
  a) Sí, puesto que no es exigible ningún período de cotización.
  b) Sí, puesto que reúne el período de cotización, la tercera parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los veinte
       años y la del hecho causante de la pensión, y el que la quinta parte del período de cotización exigible deba estar comprendido
       dentro de los diez años inmediatamente anteriores al hecho causante.
  c) No, puesto que no reúne el período de cotización, la cuarta parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los
       veinte años y la del hecho causante de la pensión, ni el que la quinta parte del período de cotización exigible deba estar
       comprendido dentro de los diez años inmediatamente anteriores al hecho causante.
  d) Sí, puesto que reúne el período de cotización, la cuarta parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los veinte
     años y la del hecho causante de la pensión, y el que la quinta parte del período de cotización exigible deba estar comprendido
     dentro de los diez años inmediatamente anteriores al hecho causante.
10.        Respecto de José Ruiz se presume la dificultad de obtener empleo en una actividad distinta de la habitual que venía
  desarrollando. En el caso de que tuviera derecho a la pensión por incapacidad permanente, ¿cuál sería el porcentaje aplicable a
  la base reguladora para determinar la cuantía de su pensión?
  a) 55%
  b) 75%
  c) 65%
  d) 85%
11.      Para hallar la base reguladora de la pensión de José Ruiz:
   a) Se hallará el cociente que resulte de dividir por 112 las bases de cotización del interesado durante los 96 meses anteriores al
      mes previo al del hecho causante y al resultado obtenido se le aplicará el porcentaje que corresponda en función de los años
      de cotización.
   b) Se hallará el cociente que resulte de dividir por 112 las bases de cotización del interesado durante los 24 meses anteriores al
      mes previo al del hecho causante y al resultado obtenido se le aplicará el porcentaje que corresponda en función de los años
      de cotización.
   c) Se hallará el cociente que resulte de dividir por 124 las bases de cotización del interesado durante los 96 meses anteriores al
      mes previo al del hecho causante y al resultado obtenido se le aplicará el porcentaje que corresponda en función de los años
      de cotización.
   d) Se hallará el cociente que resulte de dividir por 112 las bases de cotización del interesado durante los 24 meses anteriores al
      mes previo al del hecho causante, sin que se actualicen de acuerdo a la evolución que haya experimentado el IPC, y al
      resultado obtenido se le aplicará el porcentaje que corresponda en función de los años de cotización.
12.       Teniendo en cuenta que a José Ruiz se le reconoce la pensión de incapacidad permanente y que ésta es superior a la
  cuantía que estaba percibiendo en concepto de prolongación de efectos económicos de la incapacidad temporal que la precede los
  efectos económicos de la prestación de incapacidad permanente reconocida:
  a) Coincidirán con la fecha de la resolución de la entidad gestora por la que se reconozca.
  b) Se retrotraerán aquellos efectos al día siguiente al de extinción de la incapacidad temporal.
  c) Se retrotraerán aquellos efectos al día de la extinción de la incapacidad temporal.
  d) Coincidirán con la fecha de emisión del dictamen-propuesta del Equipo de Valoración de incapacidades.
13.       ¿Reúne Aritz Ybanez los requisitos para ser beneficiario de la pensión de orfandad?
  a)   Sí
  b)   No, puesto que no es menor de 21 años .
  c)   No, puesto que ni es menor de 21 años ni está incapacitado para el trabajo.
  d)   No, porque durante el año 2024 cumplirá 25 años.
14.       En el caso de que se le reconociera a Aritz Ybañez la pensión de orfandad, ¿hasta cuándo se mantendrá la percepción de
  dicha pensión?
  a) Hasta que cumpla los 25 años
  b) Hasta el día primero del mes inmediatamente posterior al del inicio del siguiente curso académico
  c) Hasta el último día del curso académico presente
  d) Hasta el día primero del mes de inicio del siguiente al curso académico
15.       Teniendo en cuenta que la enfermedad que causó la muerte de Inma Basagoiti es considerada como enfermedad común,
  indique la opción correcta respecto de la pensión de orfandad de Aritz:
  a) La cuantía de la pensión de Aritz será el resultado de aplicar el 20% a la base reguladora del causante.
  b) La cuantía de la pensión de orfandad que se reconozca al huérfano se incrementará en el importe resultante de aplicar a la
       base reguladora el 52%
  c) La cuantía de la pensión de Aritz será el resultado de aplicar el 52% a la base reguladora del causante.
  d) La cuantía de la pensión de orfandad que se reconozca al huérfano se incrementará en el importe resultante de aplicar a la
       base reguladora el 60%
1   a   6    d   11   a
2   b   7    a   12   b
3   a   8    d   13   a
4   c   9    d   14   b
5   a   10   b   15   b