[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas21 páginas

Pei Felipè Santiago Estenos

pei

Cargado por

20200891
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas21 páginas

Pei Felipè Santiago Estenos

pei

Cargado por

20200891
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las

heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Dirección Regional De
Educación Lima
Unidad de Gestión
Educativa Local–
Lima
Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Contiene:

Proyecto Educativo Institucional Lima

Responsable :

Joselin Paredes cuya

2024 - 2026
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0012-2024-IE “Felipe Santiago Estenos”-UGEL 06 Chaclacayo


Chaclacayo, 07 de mayo de 2024

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 66º de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la Institución
Educativa, comocomunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del
sistema educativo descentralizado;

Que, el mismo artículo establece que es finalidad de la Institución Educativa el logro de los
aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes siendo el Proyecto Educativo Institucional
orienta su gestión y tiene un enfoque inclusivo;

Que, el artículo 68º de la misma Ley establece que la Institución Educativa es responsable de
elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así como su plan anual y
su reglamento interno en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política
educativa pertinentes;

Que, el artículo 127º del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, aprobada
mediante Decreto Suprema Nº 011-2012-ED, establece que la institudón Educativatiene autonomía
en el planeamiento, ejecución, supervisión, manitaren y evaluación del servida educativo, mí como
en la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad vigente;

Que, el literal e) del artículo 128º del mismo reglamento, establece que la Institución Educativa
debe promover, afianzar, regular y autoevaluar la participación de la comunidad en los procesas
degestión de la institución,

Que, el artículo 135º del mismo reglamento, establece que la Dirección es el órgano rectar de la
Institución Educativa, responsable de su gestión integral, conducida por el directar, quien cumple
las funciones de gestión institucional, administrativay pedagógica,

Que, el artículo 1379 del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, aprobada
mediante Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, establece que las instrumentas de gestión de la
Institución Educativason el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular de la Institución
Educativa, el Reglamento Interno y el Plan Anual de trabajo,

SE RESUELVE:

1.- APROBAR, el Documento de Gestión denominado "Proyecto Educativo Institucional 2024"


perteneciente a esta institución Educativa.

2.- COMUNICAR, al personal directiva, docente, padres de familiay alumnos la aplicación de este
documenta.

3.- ELEVAR, la presente Resolución Directoral, parasu conocimiento y demás fines a la UGEL N 06.
PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es una herramienta estratégica de planificación diseñada para
un periodo de dos años, correspondiente al 2024 al 2026. Este documento refleja tanto la propuesta
pedagógica como administrativa de la institución, estableciendo metas claras, como la ampliación de la
infraestructura, la incorporación de tecnologías y la mejora en los niveles de enseñanza y aprendizaje.
Además, define el perfil del estudiante que se busca formar, los valores que se desean fomentar y las
acciones o estilos de gestión necesarios para alcanzarlos. El PEI es el resultado de un proceso participativo
que involucra a toda la Comunidad Educativa de la Institución Educativa “Felipe Santiago Estenós”.

Toda institución educativa requiere un instrumento de gestión y desarrollo que impulse actividades
educativas dentro de un marco de planificación estratégica, respondiendo de manera eficiente y eficaz a las
necesidades educativas del ámbito local, regional y nacional.

Se considera que el ser humano tiene la capacidad de amar, crear y construir. Es un ser en constante
desarrollo, con la posibilidad de transformarse a lo largo de su vida mediante el ejercicio de su libertad. Está
llamado a desarrollar plenamente sus potencialidades para alcanzar la felicidad, construyendo relaciones
fraternas con los demás y viviendo en armonía con la naturaleza.

Asimismo, cada estudiante es visto como un individuo único e irrepetible, con el llamado a desarrollar
integralmente sus capacidades humanas – intelectuales, emocionales, creativas, físicas y sociales – de manera
equilibrada y armónica a lo largo de toda su vida. Por ello, la institución busca promover el desarrollo integral
de la persona, cultivando el amor por el aprendizaje continuo y el conocimiento de sí mismo, para que cada
estudiante pueda aceptar serenamente sus fortalezas y limitaciones. Nuestra educación tiene como propósito
ser liberadora.

Se necesita que todos los actores de la comunidad educativa cambiemos nuestro paradigma sobre la
escuela y rediseñemos juntos la experiencia escolar, reconociendo la importancia de la diversidad y el aporte
de las experiencias vividas y de los aprendizajes de la familia y la comunidad.

Por lo tanto, es importante tener presente las características de la nueva escuela: centralidad en el
bienestar del estudiante, énfasis en el soporte socioemocional, valoración y atención de la diversidad,
evaluación formativa para la mejora y procesos de enseñanza y aprendizaje híbridos. Cabe la responsabilidad
de todos los integrantes de la comunidad educativa tener presente los protocolos de bioseguridad a fin de
efectuar un trabajo presencial optimo en la I.E.

El presente documento de gestión consta de VI capítulos, el cual fue elaborado con la participación de
los actores de la comunidad educativa a través de reuniones virtuales, presenciales en donde se plasma las
necesidades, problemáticas y las verdaderas intenciones de los 3 últimos años, de la misma manera se
plantea la propuesta de responder a las necesidades de los estudiantes, PP.FF, docentes y Directivos todos los
que tienen que ver con el quehacer educativo, para contribuir en el logro de una educación de calidad.

El PEI es el reflejo del esfuerzo y dedicación de Directivos, profesores, administrativos y autoridades,


quienes se involucraron activamente en el proceso de su elaboración. Este proceso permitió llegar a
consensos en torno a la visión común: Ser reconocidos como una IE que contribuye a que todos nuestros
estudiantes desarrollen las competencias desde la primera infancia, accediendo al mundo letrado, resuelvan
problemas, practiquen valores, sepan seguir aprendiendo, se asuman ciudadanos con derechos y
responsabilidades, y contribuyan al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y
natural con los avances mundiales en concordancia con el perfil de egreso del CNEB.

La comisión
A. DATOS GENERALES DE LA RED EDUCATIVA

1.1.-Datos Informativos:

DENOMINACIÓN: Institución Educativa Pública “Felipe Santiago Estenós”


DOCUMENTO DE CREACIÓN: Ley N° 14995-1964

UBICACIÓN: Distrito de Chaclacayo, Urbanización Los Halcones - Calle Las Laderas N°132
TELÉFONO N° 3580941,940250371

NIVEL EDUCATIVO: Educación Secundaria de Menores Turnos Mañana y Tarde.


PERSONAL DIRECTIVO

Director:

Serrano Fuentes Maria Del Pilar

Sub Directoras de Formación General:

Turno Mañana : Lic. Hilda Matienzo Ilma

Turno Tarde : Lic. Consuelo Torres Rodríguez

Sub Directora Administrativa:

Lic. María A. Chavez Moleros.

POBLACIÓN INVOLUCRADA- I. E.P. “F.S.E.”

Nivel Secundaria de Menores


Alumnos 1645
27 Turno Mañana.
Secciones 25 Turno Tarde

81(Nombrados - Contratados) 7
Docentes
(Auxiliares de Educación)
Personal Administrativo y de Servicio 12 (Nombrados – Contratados)
Padres de Familia 1200

Instituciones Educativas

Integrantes de la comunidad educativa Felipe Santiago Estenos/RE

Integrantes Número
Directores 4
Docentes 8
1
Administrativos 4
Estudiantes
1645
B. IDENTIDAD DE LA IE

1. ¿Quiénes somos?

El Colegio Nacional Mixto de Educación Secundaria Común de Chaclacayo fue creado mediante la
Ley N° 14995 de 1964, que lo transformó de un colegio municipal vespertino a una institución
nacional con secciones diurnas y vespertinas. La ley también dispuso la construcción de su propio
local y el financiamiento necesario para su funcionamiento. El Ministerio de Educación lo denominó
en honor al prócer Felipe Santiago Estenós.

La inauguración oficial se llevó a cabo el 24 de abril de 1964, en un local provisional de la parroquia


en la Calle El Rosario N° 659. Sus primeros padrinos fueron el Ministro de Educación Pública, Dr.
Francisco Miró Quesada Cantuarias, y la Sra. . Isabel de la Peña de Calderón. El primer director fue
el Dr. Juan Luis Alva P., y la primera asociación de padres de familia estuvo liderada por la Sra.
Fresia de Gartner.

A lo largo de los años, el colegio se ha destacado por el esfuerzo de estudiantes, maestros,


directivos y padres de familia, quienes contribuyeron al desarrollo de su infraestructura y sistema
pedagógico. Ha contado con directores destacados como Víctor Gonzales Andrade, Marina Gutiérrez
Lezama y Maximiliano Ramírez Alarcón, entre otros.

Actualmente, el colegio es reconocido por su excelencia académica en Chaclacayo, con estudiantes


que destacan en competencias académicas y desfiles escolares. Su fortaleza radica en su capacidad
de adaptarse a los cambios e innovación.

2. ¿Cuál es nuestra misión?

Somos una institución educativa pública comprometida con ofrecer una formación integral a los
estudiantes de nivel secundario. Nos enfocamos en inculcar valores sólidos y preparar a nuestros
alumnos para la vida, promoviendo el desarrollo de competencias, capacidades y habilidades tanto
intelectuales como laborales. Este enfoque les permite enfrentar con autonomía, confianza y éxito
los desafíos de una sociedad en constante cambio.

Fomentamos una educación de calidad que prioriza el crecimiento personal, el pensamiento crítico y
la creatividad, orientada al fortalecimiento de su autoestima y al descubrimiento de su potencial.
Además, buscamos formar ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad, capaces
de contribuir activamente al desarrollo social, cultural y económico.

En nuestro enfoque educativo, promovemos el aprendizaje continuo y la adaptabilidad,


asegurándonos de que nuestros estudiantes estén preparados para los retos del futuro, tanto a
nivel.

3. ¿Cuál es nuestra visión?

Nuestra Institución Educativa Felipe Santiago Estenós proyecta, para el año 2026 consolidarse como
un modelo de gestión democrática, con una infraestructura moderna y funcional que favorece el
aprendizaje. Aspiramos a formar estudiantes con excelencia académica, proactivos, críticos, y con
una sólida formación en valores, capaces de afrontar los desafíos de su entorno con responsabilidad
y autonomía.

Contaremos con un equipo docente altamente comprometido, competente y en constante


actualización, preparados para brindar una educación de calidad que impulse el desarrollo integral
de los estudiantes.
Asimismo, valoramos la participación activa de los padres de familia, quienes, conscientes de su rol
fundamental, se involucran de manera responsable en la formación y bienestar de sus hijos.

En este marco, nuestra institución también prioriza la implementación de tecnologías educativas


innovadoras y la promoción de un ambiente inclusivo y respetuoso, donde estudiantes, docentes y
familias trabajen juntos en la construcción de una comunidad educativa fortalecida, orientada al
desarrollo académico, humano y social. Buscamos ser un referente en el distrito, destacando no solo
por los logros académicos de nuestros estudiantes, sino también por nuestra contribución a la
formación de ciudadanos íntegros y comprometidos con su comunidad.

4. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?

El Artículo 8° de la Ley General de Educación N° 28044 establece los principios fundamentales de la


educación, que han sido compartidos en el ámbito de las Instituciones Educativas Felipe Santiago
Estenos. Estos principios son:

● Ética: Promueve una educación basada en valores como paz, solidaridad, justicia, libertad,
honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y respeto a las normas de convivencia.
Busca fortalecer la conciencia moral individual para construir una sociedad sustentada en el ejercicio
responsable de la ciudadanía.

● Equidad: Garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y el trato dentro de


un sistema educativo de calidad para todos y todas.

● Inclusión: Incorpora a personas con discapacidad, grupos marginados y vulnerables,


especialmente en zonas rurales, sin distinción de etnia, religión, género u otras condiciones.
Contribuye a reducir la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

● Calidad: Asegura las condiciones necesarias para ofrecer una educación integral, flexible,
pertinente y continua que responda a las necesidades de los estudiantes.

● Democracia: Fomenta el respeto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y


opinión, así como el ejercicio de la ciudadanía y el respeto por la voluntad popular. Promueve la
tolerancia en las relaciones entre personas y comunidades, fortaleciendo el Estado de Derecho.

● Interculturalidad: Reconoce y valora la diversidad cultural, étnica y lingüística del país,


promoviendo el respeto, la convivencia armoniosa y el intercambio entre culturas.

● Conciencia ambiental: Impulsa el respeto, cuidado y conservación del medio ambiente como
base para garantizar el desarrollo sostenible y la vida.

● Creatividad e innovación: Estimula la generación de nuevos conocimientos en diversas áreas del


saber, el arte y la cultura, incentivando el desarrollo de soluciones innovadoras.

Estos principios orientan el sistema educativo hacia la construcción de una sociedad más
justa, inclusiva y sostenible.

C. PROPUESTA PEDAGÓGICA
La propuesta pedagógica del Colegio Felipe Santiago Estenós adopta un enfoque de enseñanza y

aprendizaje centrado en el desarrollo de competencias, siguiendo las orientaciones pedagógicas


establecidas en el VI CNEB. Este enfoque integra una educación intercultural que reconoce y valora
la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes, colocando a los propios alumnos como
protagonistas activos de su aprendizaje.

A través de estrategias innovadoras basadas en la investigación-acción y el trabajo colaborativo, se


fomenta la construcción significativa de conocimientos. Las competencias en las áreas curriculares
se desarrollan y evalúan considerando los saberes, valores y prácticas culturales locales,
articulándolos con nuevos conocimientos que potencian el actuar competente de los estudiantes
para alcanzar el perfil de egreso de la educación básica.

Además, se prioriza la resolución de problemas y el enfoque comunicativo textual, promoviendo


habilidades que permitan a los estudiantes desenvolverse con eficacia y autonomía en contextos
diversos, contribuyendo a su formación integral y al fortalecimiento de su identidad cultural.

Orientaciones Pedagógicas para el desarrollo de las Competencias

● Partir de situaciones significativas


● Generar Interés y disposiciones como condición para aprendizaje
● Aprender haciendo (esquema de actuación)
● Partir de los saberes previos
● Desarrollar los procesos didácticos en el área de comunicación y matemática.
● Estrategias en el área de comunicación (Lectura en cadena- varita mágica) El subrayado,
sumillado, Identificación de palabras desconocidas, Textos a partir de imágenes.
● Comprensión lectora, Isabel Soler (ANDUDE)
● Estrategias de lectura Irma Camargo
● Estrategias de producción de textos Daniel Cassany
● Estrategias en el área de matemática. Aplicación de problemas PAEV. Uso de la cajita
makimber, cajita liro.
● Estrategias de Resolución de problemas (método POLYA)
● Construir el nuevo conocimiento
● Aprender del error o el error constructivo
● Generar el conflicto cognitivo
● Mediar el progreso (De los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior)
● Promover el trabajo cooperativo
● Promover el pensamiento critico
● Desarrollar Proyectos de investigación en aula (PIA)
● Desarrollar proyectos de Innovación pedagógica
● Uso de estrategias didácticas en las áreas de matemática y comunicación

D. PROPUESTA DE GESTIÓN

En la estructura del sistema educativo, la I.E (EBR) es la primera y principal instancia de gestión
educativa descentralizada y tiene como finalidad el logro de los aprendizajes y la formación integral
de los estudiantes.
En ese sentido, cumple un rol fundamental en la entrega del servicio que busca cumplir con las
demandas de los estudiantes, sus familias y la comunidad; a través del liderazgo pedagógico del
directivo y la participación democrática de la comunidad educativa para alcanzar óptimas
condiciones para el funcionamiento de las instituciones que integran la EBR, en el marco de los
CGE.

CGE 3: Gestión de Infraestructura y Recursos Educativos

● Mejorar las condiciones de infraestructura y materiales educativos para optimizar el proceso


de enseñanza-aprendizaje.
● Diseñar, difundir y supervisar la calendarización de actividades, asegurando la prevención
de eventos que puedan afectar su cumplimiento.
● Gestionar el proceso de matrícula de manera oportuna y sin condicionamientos,
garantizando el acceso y la continuidad educativa.
● Monitorear la asistencia y puntualidad de estudiantes y personal, asegurando el
cumplimiento del tiempo lectivo y de gestión.
● Mantener espacios seguros, salubres y accesibles para garantizar la salud e integridad física
de la comunidad educativa, incluyendo la planificación y gestión de riesgos, emergencias y
desastres, adaptándose a las modalidades y turnos de la institución.
● Distribuir oportunamente los materiales y recursos educativos, fomentando su uso eficaz en
las actividades pedagógicas.
● Gestionar y mantener la infraestructura, equipamiento y mobiliario en condiciones óptimas.

CGE 4: Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE)

● Crear espacios de trabajo colaborativo y estrategias de acompañamiento pedagógico que


permitan reflexionar, evaluar y tomar decisiones para fortalecer la práctica docente y el
involucramiento de las familias en los aprendizajes de los estudiantes.
● Realizar el monitoreo de la práctica pedagógica utilizando rúbricas de observación u otros
instrumentos, identificando fortalezas y necesidades para implementar estrategias de mejora
continua.
● Diseñar estrategias de apoyo para estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios,
asegurando que logren los aprendizajes esperados y completen su trayectoria educativa.
● Difundir los enfoques del CNEB a toda la comunidad educativa a través de estrategias
efectivas de comunicación.
● Implementar acciones para fortalecer las competencias docentes y su desarrollo profesional
en el ámbito pedagógico, promoviendo una enseñanza de calidad.
CGE 5: Promoción de Espacios Democráticos e Inclusivos

● Fomentar la creación y desarrollo de espacios democráticos que aseguren la inclusión,


reduciendo las brechas relacionadas con el sexo, la edad y la discapacidad entre los estudiantes.
● Fortalecer los espacios de participación democrática y organización dentro de la institución
educativa o programa, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los integrantes de la
comunidad educativa.
● Elaborar, consensuar y difundir de manera articulada las normas de convivencia de la
institución educativa, asegurando su aceptación y cumplimiento.
● Implementar acciones preventivas dirigidas a estudiantes, familias y personal de la
institución para evitar situaciones de violencia.
● Brindar atención rápida y adecuada ante casos de violencia hacia estudiantes, siguiendo los
protocolos establecidos y aseguran.
E. Diagnóstico Felipe Santiago Estenos

5. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la I.E. Felipe


Santiago Estenos.
CGE Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el
funcionamiento de las I.E. Felipe Santiago Estenos
Fortalez Debilidad
as es
El 100% de cumplimiento de las Cruce de actividades programadas la
horas por instancias descentralizadas s
efectivas DREL y UGEL 06

programadas (Calendarización)
El 92% de asiste Cruce de actividades programadas la
estudiantes n por instancias descentralizadas s
puntualmente a la I.E. DREL y UGEL 06
El 100% de asistencia de personal Cruce de actividades programadas la
(Directivo, docente y por instancias descentralizadas s
administrativo) DREL y UGEL 06
El 98% de cumplimiento de Cruce de actividades programadas l
proceso de matrícula por instancias descentralizadas a
DREL y UGEL 06 s
El 100% de docentes contratados Cruce de actividades programadas la
antes del inicio del año escolar por instancias descentralizadas s
DREL y UGEL 06
El 96% de docentes y estudiantes Cruce de actividades programadas la
cuentan con materiales educativos. por instancias descentralizadas s
DREL y UGEL 06
El 99% de cumplimiento con Cru d actividad programad p la
el ce e es as o s
3 r
registro de la ficha de acciones de . instancias descentralizadas DREL y UGEL 06
mantenimiento
El 90% de I.E. Felipe Santiago
Estenos cuenta G Cru
ce
d
e
actividad
es
programad
as
p
o
la
s
e r
con plan de gestión del riesgo de s instancias descentralizadas DREL y UGEL 06
desastres y de simulacros t
sectoriales i
El 90% de directivos y docentes ó Cruce de actividades programadas l
cuentan con su planificación n por instancias descentralizadas a
curricular (Anual, experiencias de DREL y UGEL 06 s
aprendizaje y d
sesiones de aprendizaje). e
El 90.8% de docentes El 9.2 % de docentes demuestran poco interés
comprometidos en participar en c en participar en reuniones de aprendizaje y
reuniones de aprendizaje y trabajo o trabajo colegiado debido a la distancia y/o
colegiado. n acceso a la
d conectividad.
El 91.5% de cumplimiento i El 8.5% de dificultad en el cumplimiento del
del monitoreo a la práctica c monitoreo a la práctica pedagógica en el aula de
pedagógica en el aula de acuerdo i acuerdo al cronograma establecido en el Plan de
al cronograma establecido en el o Monitoreo y acompañamiento, por recarga de
Plan de Monitoreo y trabajo.
acompañamiento.
El 93.4% de Directivo y docentes Cruce de actividades programadas la
4 por s
.
G
e
s
comprometidos garantizan que los instancias descentralizadas DREL y UGEL 06
estudiantes reciban orientación y
acompañamiento socio-efectivo,
para ello cuentan con su plan
anual de tutoría.
El 90.06% de directivos y docentes El 9.94% de directivos y docentes no
promueven la evaluación formativa promueven la evaluación formativa y no
y realizan la retroalimentación realizan la retroalimentación.
oportuna y de calidad.
El 95.5% de cumplimiento de las El 4.5% de incumplimiento de las d
normas de convivencia en las I.E.y normas convivencia en las I.E.y aulas. e
aulas.
El 99.01% Docentes que utilizan Flexibilidad en aplicar las normas estipuladas
una comunicación asertiva y hacia algunos docentes.
empática. Diferentes formas de pensar para comunicarnos
⮚ Relaciones empáticamente.
interpersonales entre
docentesdemanera positiva.
El 98% de la I.E. Felipe Santiago El 2% de las I.E.a un no programan
Estenos conllevan reuniones,
reuniones,asambleas, para asambleas, con las instituciones aliadas para
realizarlas
prevenir y atender situaciones de violencia
diferentes
programadas
5 actividades familiar y alcoholismo; por tanto, se pueden
.
liderado por el director de las II.EE
firmar alianzas estratégicas con la Fiscalía de
G
con las instituciones aliadas para
familia, CEM, DEMUNA, Comisaría, la UGEL.
e
prevenir y atender situaciones de
Esto se debe a que dos I.E.cuentan con
violencia familiar s
directores nuevos
y alcoholismo;
por t
i alianzas
tanto, se pueden firmar
estratégicas con ó la Fiscalía de
familia, n
CEM, DEMUNA, Comisaría, la UGEL
entre otros para eldapoyo en los
casos ya mencionados.

El 92% de las I.E. Felipe Santiago Se evidencia que en un 8% de las I.E.a un


Estenos tienen no
los protocolos implementados para tienen los protocolos implementados para
identificar los casos de violencia identificar los casos de violencia escolar y no
escolar o cuentan con aliados cuentan con aliados estratégicos para la
estratégicos para la prevención de prevención de las violencias escolar. Esto se
las debe a que dos I.E. cuentan con directores
violencias escolar. El 100% de las nuevos.
I.E. Felipe Santiago Estenos no se
evidenciaron ningún caso de
violencia escolar y cuentan con los
protocolos
de atención.
Se han identificado que el 99% de Se han identificado que el 1% de las I.E. Felipe
las I.E. Felipe Santiago Estenos Santiago Estenos no cuentas con aliados
cuentan con aliados estratégicos como la fiscalía de familia, CEM,
estratégicos como la fiscalía de DEMUNA, Comisaría, la UGEL, la posta de salud,
familia, CEM, DEMUNA, Comisaría, World Visión, el alcalde del Centro Poblado,
la autoridades comunales, Qaly warma, entre
UGEL, la posta de salud, World otros,
Visión, el alcalde del Centro
Poblado,
autoridades comunales, Qaly
warma,
entre otros, para la prevención de
la
violencia escolar.
1. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para
el funcionamiento de las I.E. de la RER:
CGE Análisis de las características del entorno de las II.EE de la RER

Oportunidades Amenaz
as
⮚ Los integrantes de la I.E
Felipe Santiago Estenos ⮚ Aulas sin equipos tecnológicos adecuados.
cuentan con infraestructura . poca bibliografía.
Biblioteca con
⮚ Ausencia Gde
seguro y libre de factores
bibliografía
contaminantes alrededor e
de la escuela. actualizada
s para el docente.
⮚ Servicios t higiénicos con
i
mantenimiento deficiente.
ó
⮚ n ambientes sin atención
Limpieza de
constante.dMobiliario escolar en mal
estado e
c
⮚ Falta de instalación
o de equipos y
conexionesn para el trabajo educativo
inmediato.d
⮚ Deficientei número de equipos de
c
sonido, grabación
i y multimedia.
o
 El ONG World Visión interviene ⮚ n
Desinterés en la participación de talleres de
en dotación de materiales
e
fortalecimiento de competencias
educativos (Señalización,
s
profesionales.
riesgolandia, etc).
o
p
 Fortalecimiento de capacidades e
de r
los actores educativos y de las a
comisiones y/o brigadas. t
i
⮚ v climáticas son diversos:
Condiciones
⮚ Responsable de la comisión de presencia ade lluvias, huayco.
riesgo que cuenta con su plan ⮚
s
Peligro en la infraestructura del colegio con
de contingencia. o
respecto ra los pabellones antiguos y
⮚ Zonas señalizados y círculos de i
desprendimiento de tierras en el patio
seguridad. central.

⮚ Se cumple con los simulacros ⮚ Desinterés en el acompañamiento y


programados. fortalecimiento de los estudiantes en
gestión de riesgo.
⮚ Algunos visitantes no se integran en la
realización de los simulacros.

⮚ Cuenta con carreteras de ⮚ La I.E.P. Felipe Santiago Estenós está


facil acceso. ubicada en la zona urbana del distrito de
Chaclacayo, forma parte del espacio
geográfico en el curso medio del valle del
Rímac.

⮚ Participación en reuniones ⮚ Cambios en la estructura de los


de aprendizaje y trabajo instrumentos de gestión.
colegiadodel PEI Y PAT
Planificación Curricular, ⮚ Poco interés en participar en los cursos de
evaluación formativa y
Perú Educa u otras instituciones que brindan
fortalecimiento en EIB
cursos de formación continua.
⮚ Predisposición al monitoreo de ⮚ Directivo con carga laboral
la práctica pedagógica en el
aula
⮚ Existencia de profesionales para ⮚ Cruce de reuniones programadas por la UGEL
realizar charlas y talleres Chosica, la cual perjudica las
reuniones programadas.

⮚ Normas de convivencia ⮚ Normas de convivencia a nivel de la I.E y


elaborada a nivel de la I.E y aula, poco funcional.
aula.
⮚ Migración a otras ciudades para adquirir
⮚ Comunicación asertiva y de normas de convivencia negativa.
empática en la comunidad
educativa.
⮚ Relaciones
interpersonales
fortalecidos a nivel de
la comunidad
educativa.
⮚ Presencia de instituciones ⮚ En las comunidades de I.E. se han
Aliados estratégicos para registrado casos del machismo en los padres
prevenir y atender situaciones y que podrían influenciar en forma negativa
de violencia familiar y en la formación
alcoholismo; por tanto, se
pueden firmar alianzas ⮚ integral física y psicológica de los y
estratégicas con la Fiscalía de las estudiantes.
familia, CEM, DEMUNA,
Comisaría, la UGEL entre otros
para el apoyo en los casos
ya mencionados 2
.
⮚ Dentro del distrito existe ⮚ G niños padecen de anemia y
Algunos
puesto de Salud, la cual e
mal nutrición.
Existesdesinterés de algunos padres de
apoya con charlas

t
i
familia.
⮚ Cuenta con el comité de TOE ⮚ ó
Incumplimiento de las funciones
n
⮚ Cuadernos de incidencias ⮚ No tener claro los casos para el registro en
d
el cuaderno de incidencias
e
l
b
i
e
n
e
s
t
a
r
e
s
c
o
l
a
2. Diagnóstico de los resultados de la gestión de las I.E. de las RER
CGE Análisis de los resultados de las II.EE de la RER

Resultad Caus
os as
FORTALEZAS: La estrategia empleada por los docentes de nivel
secundario consistió en la elaboración de EdA de
SECUNDARIA acuerdo con las características, necesidades,
Se ha identificado un incremento contextos socio culturales y lingüísticos, plasmados
en el nivel de logro destacado en cuadernillos, folletos, prácticas en función a os
con respecto a los resultados en tiempos de los estudiantes y familias,
el área de comunicación en un retroalimentando las competencias de los
28% de 2022(7%) a 2023(35). estudiantes a través de video llamadas, mensajes
En el nivel secundaria se ha de texto, de voz durante los distintos momentos
identificado un incremento en el nivel
de su proceso de aprendizaje a fin de conocer sus
de logro destacado con respecto a los
fortalezas, dificultades y necesidades a partir del
resultados en el área de matemática
en un 16% de 2022(3%) a análisis de sus evidencias de aprendizaje.
2023(19%). Durante los años 2021 y 2022, en los 5 niveles se
evidencia que ningún estudiante obtiene el nivel
En el área de Comunicación: . se de inicio, esto se debe a diversas estrategias que
mantiene el nivel de inicio enD0% el emplearon los docentes durante la educación
año 2023 con relación al 2022.e remota. Así mismo se tuvo en su mayoría el apoyo
s de los padres de familia.
a
r
ASPECTOS CRÍTICOS: r
Algunos estudiantes se incorporaron al
SECUNDARIA o
inicio del año escolar después de 1 mes de
En el área de Comunicación: llse ha
identificado una disminución odel nivel iniciado el año académico.
de logro satisfactorio en 37%iel año Los estudiantes no desarrollaron las EdA
n
2023 (37%) con relación al 2022
programadas por deficiente conectividad.
(74%) t
En el área de Matemática: se e No todos los hogares cuentan con
identificado una disminución gdel nivel accesibilidad a diferentes medios de
de logro satisfactorio a 2% elraño comunicación por la señal o la red.
a
2023 (54%) con relación al 2022
(56%) l Estudiantes con diferentes estilos y ritmos
En el área de Matemática: se de aprendizaje y se tardan en desarrollar
incrementa el nivel de inicio en 8% el las sesiones o seguir las secuencias de las
año 2023 (8%) con relación al actividades programadas.
2022(0%). Constante migración de las familias a
diversos lugares del distrito, provincia
región del país en busca de mejores
oportunidades laborales promoviendo el
traslado de los estudiantes.

Estos factores incidieron para que los


estudiantes obtengan un el decremento en su
aprendizaje y en los resultados obtenidos.
FORTALEZAS: El aumento en la matrícula de estudiantes, la
2. estabilidad en la retención escolar y la ausencia de
NIVEL SECUNDARIA:
acc estudiantes en situación de extraedad en las la
eso I.E Felipe Santiago Estenos de nivel secundario
En la I.E Felipe Santiago Estenos en pueden atribuirse a diversos factores. Estos
de
el nivel secundaria se ha incluyen mejoras en la calidad educativa, con
las
identificados un
yde estrategias pedagógicas efectivas y capacitación
incremento
losestudiantes docente, así como una mayor accesibilidad y
matriculados de est1 Grado en un oferta educativa. Además, un ambiente escolar
(10%) el año 2023 seguro e inclusivo, programas de prevención de
udi (23%) con
relación deserción y campañas de sensibilización sobre la
ant
al 2022 (13%) importancia de la educación han sido clave.
es
También, las condiciones socioeconómicas
al
En la I.E Felipe Santiago Estenos en favorables y la implementación de enfoques
SEP
el nivel secundaria no se observan educativos inclusivos han ayudado a mantener a
has
alumnos retirados. los estudiantes en el sistema educativo. En
ta conjunto, estos elementos han contribuido al
En la I.E Felipe Santiago Estenosis el
nivel secundaria se la ha identificados aumento de la matrícula ya una mayor estabilidad
cul en las instituciones educativas de la I.E Felipe
a (0) estudiantes En Extraedad de Santiago Estenos.
1
Grado en el año 2023 (0) y 2022
(0).

ASPECTOS CRÍTICOS:

NIVEL SECUNDARIA
En la I.E Felipe Santiago Estenos
de nivel inicial se ha identificados
un decremento de estudiantes
matriculados de 2 grado en un
(4%) el año 2023 (15%) con
relación al 2022 (19%)

En la I.E Felipe Santiago Estenos


de nivel secundaria se ha
identificados un decremento de
estudiantes matriculados de 3
grado en un (3%) el año 2023
(25%) con relación al 2022 (28%)

En la I.E Felipe Santiago Estenos


de nivel secundaria se ha
identificados un decremento de
estudiantes matriculados de 4
grado en un (1%) el año 2023
(15%) con relación al 2022 (16%)

En lla I.E Felipe Santiago Estenos


de nivel secundaria se ha
identificados un decremento de
estudiantes matriculados de 5
grado en un (3%) el año 2023
(21%) con relación al 2022 (24%)

B. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS


1. Objetivos de la I.E:
N Objetivos
° institucionales
Fortalecer el aprendizaje en todas las áreas curriculares, promoviendo un aumento en el logro
1 satisfactorio de los aprendizajes por parte de los estudiantes.
Asegurar y fomentar la continuidad y culminación de la educación básica de los estudiantes,
2 atendiendo los factores de riesgo que podrían llevar al abandono escolar.
Garantizar el cumplimiento de las horas lectivas asignadas al personal docente, administrativo y
3 directivo.
Incrementar y asegurar el desarrollo significativo de las actividades programadas en la
calendarización institucional, promoviendo su cumplimiento efectivo.
Supervisar constantemente el trabajo pedagógico de los docentes, identificando fortalezas y
debilidades para fomentar su mejora continua y formación profesional.
4 Realizar un monitoreo sistemático a los docentes con horarios programados, enfocado en
potenciar sus capacidades y superar sus debilidades.

Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia establecidas en el reglamento interno de


la institución educativa.
Reducir los conflictos y fomentar un ambiente armonioso entre estudiantes, docentes y personal
5 administrativo, mejorando la convivencia escolar.
Incorporar actividades lúdicas con contenido significativo que promuevan la autonomía de los
estudiantes, refuercen su autoestima y fortalezcan su desarrollo personal e interpersonal.

2. Metas referidas a los resultados de la RER/RE:

N° Objetivo Indicadores Met


Institucional as
Mejorar el logro de Incremento del Al 2026, incrementar y/o mantener el
aprendizaje en número o porcentaje nivel de logro satisfactorio de los
todas las áreas de estudiantes en las evaluaciones que
curriculares, un incremento estudiantes que genera la propia IE con respecto al
en cuanto el nivel de logro obtienen un logro año anterior.
satisfactorio de destacado en las Nivel Secundaria Comunicación:
los aprendizajes. evaluaciones que En 1° año de 44% a 84%.
genera la propia IE En 2° año de 31% a 71%.
1. o programa. En 3° año de 63% a 95%.
Des En 4° año de 18% a 60%.
arrol En 5° año de 100% a 100%.
lo
inte .
gral Al 2026 reducir el porcentaje
de Reducción de estudiantes que se ubican en
las y (decremento) del el nivel en inicio en las evaluaciones
número o que genera la propia IE con respecto
porcentaje de al año anterior. Nivel Secundaria
estudiantes que se Matemática:
ubican en el nivel
En 1° grado mantener en 0%.
de inicio en las En 2° grado mantener en 0%.
evaluaciones que En 3° grado mantener en 0%
genera la propia IE En 4° grado mantener en 0%.
o programa. En 5° grado mantener en 0%.
Nivel Secundaria
Comunicación: En 1° año
mantener en 0%.
En 2° año mantener en 0%.
En 3° año mantener en 0%.
En 4° año mantener en 0%.
En 5° año mantener en 0%.
Al 2026, incrementar el nivel
Incremento del satisfactorio de las y los estudiantes
número o porcentaje que participan en las Evaluaciones
de estudiantes que Estandarizadas (primaria o
logran un nivel secundaria) con respecto al resultado
satisfactorio en del año anterior:
evaluaciones Nivel Secundaria 2°:
estandarizadas en En lectura de 38% a 50%
que participe las I.E. En matemática de 30% a 40 %.
de la RER

Reducción Al tercer año (2026), reducir a 30%


(decremento) del de estudiantes que se ubican en el
número o menor nivel de desempeño en las EE
porcentaje de (primaria o secundaria) con respecto
estudiantes que se al resultado del año anterior:
ubican en el menor Nivel Secundaria 2°
nivel de logro en las Año: En lectura de 45%
evaluaciones a 0%.
estandarizadas en En matemática 40% a 0%.
que participe la I.E.
o programa de la
RER.

2.Acceso Garantizar e incrementar Al 2026 mantener el 100% de


Reducción
de las y los la permanencia y estudiantes matriculados, sin
(decremento) del
estudiantes culminación oportuna de condicionamiento de acuerdo a la
número o porcentaje
al SEP la educación básica de las capacidad operativa de las I.E. de la
de estudiantes que
hasta la y los estudiantes de la I.E RER al culminar el año escolar.
abandonan sus
culminació según los factores de
estudios con relación
n de su riesgo de abandono
al número de
trayectoria escolar identificados.
matriculados al inicio
educativa.
del periodo lectivo.

3.Gestión Garantizar el cumplimiento de las Porcentaje del Al 2026 los docentes deberán cumplir
de las horas lectivas del trabajo de las las horas lectivas en un 100%, así
condicione personal docente, horas mismo cumplir las actividades
s administrativo ydirectivo. completas de planteadas en la calendarización de
operativas Incrementar actividades en trabajo. cada año.
orientada la calendarización para
al su desarrollo significativo, así
sostenimie mismo asegurar el cumplimiento
nto del de cada una de ellas.

servicio
educativo
ofrecido
por
la I.E
4.Gestión Verificar con constancia el El registro de Planificar 9 visitas de monitoreo a
de la trabajo pedagógico realizado las fichas los docentes cada año escolar.
por los docentes, denotando
práctica fortalezas y debilidades para su de
pedagógica propia superación y formación observación
orientada profesional.
al logro Realizar un al docente.
de seguimientopermanente a los
aprendizaje docentes dentro de la I.E con
s previstos fechas y horas programadas,
en el denotando fortalezasy
perfil debilidades para su propia
de superación y formación
egreso profesional.
del
CNEB.
5.Gestión Garantizar el cumplimiento de ● Cuader ● Reducir (decremento) el
del las normas de convivencias
bienestar establecidas en el reglamento no de número de casos (violencia
escolar interno de la I.E. incidencias escolar) personales entre
Reducir las incidencias, y los estudiantes, tales como el
que mejorando así la convivencia protocolos bulling, la marginación, el
promueva entre estudiantes, docentes y de violencia racismo, la violencia escolar de la
el personal administrativo. escolar institución educativa en un 10
desarrollo Incrementar actividades lúdicas %.
integral de con contenido significativo en la
las y cual se resalte la autonomía y el
valor que tiene cada estudiante
los para con su autoestima y
estudiantes. prestigio intrapersonal e
interpersonal.
ANEXOS

NIVEL SECUNDARIA

MATEMATIC SOCIALE COMUNICACIO ED RELIGIO


RESULTADO FINAL A DPCC N FISICA
ARTE INGLES EPT
N
CT
S GENERA
L
Nro. estudiantes* 1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352
1352
AD/18-20 156 392 210 270 775 323
Nro. de 218 275 527 131 328
estudiantes A/14-17 737 620 802 700 390 685
815 748 623 425 655
según
calificación* B/11-13 439 270 309 324 158 262
271 275 159 688 316
CALIFICATIV *
O C/0-10 20 70 31 58 29 82
FINAL 48 54 43 108 54
AD/18-20 11.5% 29.0% 15.5% 20.0% 57.3% 23.9% 16.1% 20.3% 39.0% 9.7% 24.2%
% de
A/14-17 54.5% 45.9% 59.3% 51.8% 28.8% 50.7% 60.3% 55.3% 46.1% 31.4% 48.4%
estudiantes
según
B/11-13 32.5% 20.0% 22.9% 24.0% 11.7% 19.4% 20.0% 20.3% 11.8% 50.9% 23.3%
calificación
C/0-10 1.5% 5.2% 2.3% 4.3% 2.1% 6.1% 3.6% 4.0% 3.2% 8.0% 4.0%

1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352

También podría gustarte