Pei Felipè Santiago Estenos
Pei Felipè Santiago Estenos
Dirección Regional De
Educación Lima
Unidad de Gestión
Educativa Local–
Lima
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Contiene:
Responsable :
2024 - 2026
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 66º de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la Institución
Educativa, comocomunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del
sistema educativo descentralizado;
Que, el mismo artículo establece que es finalidad de la Institución Educativa el logro de los
aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes siendo el Proyecto Educativo Institucional
orienta su gestión y tiene un enfoque inclusivo;
Que, el artículo 68º de la misma Ley establece que la Institución Educativa es responsable de
elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así como su plan anual y
su reglamento interno en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política
educativa pertinentes;
Que, el artículo 127º del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, aprobada
mediante Decreto Suprema Nº 011-2012-ED, establece que la institudón Educativatiene autonomía
en el planeamiento, ejecución, supervisión, manitaren y evaluación del servida educativo, mí como
en la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad vigente;
Que, el literal e) del artículo 128º del mismo reglamento, establece que la Institución Educativa
debe promover, afianzar, regular y autoevaluar la participación de la comunidad en los procesas
degestión de la institución,
Que, el artículo 135º del mismo reglamento, establece que la Dirección es el órgano rectar de la
Institución Educativa, responsable de su gestión integral, conducida por el directar, quien cumple
las funciones de gestión institucional, administrativay pedagógica,
Que, el artículo 1379 del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, aprobada
mediante Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, establece que las instrumentas de gestión de la
Institución Educativason el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular de la Institución
Educativa, el Reglamento Interno y el Plan Anual de trabajo,
SE RESUELVE:
2.- COMUNICAR, al personal directiva, docente, padres de familiay alumnos la aplicación de este
documenta.
3.- ELEVAR, la presente Resolución Directoral, parasu conocimiento y demás fines a la UGEL N 06.
PRESENTACIÓN
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es una herramienta estratégica de planificación diseñada para
un periodo de dos años, correspondiente al 2024 al 2026. Este documento refleja tanto la propuesta
pedagógica como administrativa de la institución, estableciendo metas claras, como la ampliación de la
infraestructura, la incorporación de tecnologías y la mejora en los niveles de enseñanza y aprendizaje.
Además, define el perfil del estudiante que se busca formar, los valores que se desean fomentar y las
acciones o estilos de gestión necesarios para alcanzarlos. El PEI es el resultado de un proceso participativo
que involucra a toda la Comunidad Educativa de la Institución Educativa “Felipe Santiago Estenós”.
Toda institución educativa requiere un instrumento de gestión y desarrollo que impulse actividades
educativas dentro de un marco de planificación estratégica, respondiendo de manera eficiente y eficaz a las
necesidades educativas del ámbito local, regional y nacional.
Se considera que el ser humano tiene la capacidad de amar, crear y construir. Es un ser en constante
desarrollo, con la posibilidad de transformarse a lo largo de su vida mediante el ejercicio de su libertad. Está
llamado a desarrollar plenamente sus potencialidades para alcanzar la felicidad, construyendo relaciones
fraternas con los demás y viviendo en armonía con la naturaleza.
Asimismo, cada estudiante es visto como un individuo único e irrepetible, con el llamado a desarrollar
integralmente sus capacidades humanas – intelectuales, emocionales, creativas, físicas y sociales – de manera
equilibrada y armónica a lo largo de toda su vida. Por ello, la institución busca promover el desarrollo integral
de la persona, cultivando el amor por el aprendizaje continuo y el conocimiento de sí mismo, para que cada
estudiante pueda aceptar serenamente sus fortalezas y limitaciones. Nuestra educación tiene como propósito
ser liberadora.
Se necesita que todos los actores de la comunidad educativa cambiemos nuestro paradigma sobre la
escuela y rediseñemos juntos la experiencia escolar, reconociendo la importancia de la diversidad y el aporte
de las experiencias vividas y de los aprendizajes de la familia y la comunidad.
Por lo tanto, es importante tener presente las características de la nueva escuela: centralidad en el
bienestar del estudiante, énfasis en el soporte socioemocional, valoración y atención de la diversidad,
evaluación formativa para la mejora y procesos de enseñanza y aprendizaje híbridos. Cabe la responsabilidad
de todos los integrantes de la comunidad educativa tener presente los protocolos de bioseguridad a fin de
efectuar un trabajo presencial optimo en la I.E.
El presente documento de gestión consta de VI capítulos, el cual fue elaborado con la participación de
los actores de la comunidad educativa a través de reuniones virtuales, presenciales en donde se plasma las
necesidades, problemáticas y las verdaderas intenciones de los 3 últimos años, de la misma manera se
plantea la propuesta de responder a las necesidades de los estudiantes, PP.FF, docentes y Directivos todos los
que tienen que ver con el quehacer educativo, para contribuir en el logro de una educación de calidad.
La comisión
A. DATOS GENERALES DE LA RED EDUCATIVA
1.1.-Datos Informativos:
UBICACIÓN: Distrito de Chaclacayo, Urbanización Los Halcones - Calle Las Laderas N°132
TELÉFONO N° 3580941,940250371
Director:
81(Nombrados - Contratados) 7
Docentes
(Auxiliares de Educación)
Personal Administrativo y de Servicio 12 (Nombrados – Contratados)
Padres de Familia 1200
Instituciones Educativas
Integrantes Número
Directores 4
Docentes 8
1
Administrativos 4
Estudiantes
1645
B. IDENTIDAD DE LA IE
1. ¿Quiénes somos?
El Colegio Nacional Mixto de Educación Secundaria Común de Chaclacayo fue creado mediante la
Ley N° 14995 de 1964, que lo transformó de un colegio municipal vespertino a una institución
nacional con secciones diurnas y vespertinas. La ley también dispuso la construcción de su propio
local y el financiamiento necesario para su funcionamiento. El Ministerio de Educación lo denominó
en honor al prócer Felipe Santiago Estenós.
Somos una institución educativa pública comprometida con ofrecer una formación integral a los
estudiantes de nivel secundario. Nos enfocamos en inculcar valores sólidos y preparar a nuestros
alumnos para la vida, promoviendo el desarrollo de competencias, capacidades y habilidades tanto
intelectuales como laborales. Este enfoque les permite enfrentar con autonomía, confianza y éxito
los desafíos de una sociedad en constante cambio.
Fomentamos una educación de calidad que prioriza el crecimiento personal, el pensamiento crítico y
la creatividad, orientada al fortalecimiento de su autoestima y al descubrimiento de su potencial.
Además, buscamos formar ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad, capaces
de contribuir activamente al desarrollo social, cultural y económico.
Nuestra Institución Educativa Felipe Santiago Estenós proyecta, para el año 2026 consolidarse como
un modelo de gestión democrática, con una infraestructura moderna y funcional que favorece el
aprendizaje. Aspiramos a formar estudiantes con excelencia académica, proactivos, críticos, y con
una sólida formación en valores, capaces de afrontar los desafíos de su entorno con responsabilidad
y autonomía.
● Ética: Promueve una educación basada en valores como paz, solidaridad, justicia, libertad,
honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y respeto a las normas de convivencia.
Busca fortalecer la conciencia moral individual para construir una sociedad sustentada en el ejercicio
responsable de la ciudadanía.
● Calidad: Asegura las condiciones necesarias para ofrecer una educación integral, flexible,
pertinente y continua que responda a las necesidades de los estudiantes.
● Conciencia ambiental: Impulsa el respeto, cuidado y conservación del medio ambiente como
base para garantizar el desarrollo sostenible y la vida.
Estos principios orientan el sistema educativo hacia la construcción de una sociedad más
justa, inclusiva y sostenible.
C. PROPUESTA PEDAGÓGICA
La propuesta pedagógica del Colegio Felipe Santiago Estenós adopta un enfoque de enseñanza y
D. PROPUESTA DE GESTIÓN
En la estructura del sistema educativo, la I.E (EBR) es la primera y principal instancia de gestión
educativa descentralizada y tiene como finalidad el logro de los aprendizajes y la formación integral
de los estudiantes.
En ese sentido, cumple un rol fundamental en la entrega del servicio que busca cumplir con las
demandas de los estudiantes, sus familias y la comunidad; a través del liderazgo pedagógico del
directivo y la participación democrática de la comunidad educativa para alcanzar óptimas
condiciones para el funcionamiento de las instituciones que integran la EBR, en el marco de los
CGE.
programadas (Calendarización)
El 92% de asiste Cruce de actividades programadas la
estudiantes n por instancias descentralizadas s
puntualmente a la I.E. DREL y UGEL 06
El 100% de asistencia de personal Cruce de actividades programadas la
(Directivo, docente y por instancias descentralizadas s
administrativo) DREL y UGEL 06
El 98% de cumplimiento de Cruce de actividades programadas l
proceso de matrícula por instancias descentralizadas a
DREL y UGEL 06 s
El 100% de docentes contratados Cruce de actividades programadas la
antes del inicio del año escolar por instancias descentralizadas s
DREL y UGEL 06
El 96% de docentes y estudiantes Cruce de actividades programadas la
cuentan con materiales educativos. por instancias descentralizadas s
DREL y UGEL 06
El 99% de cumplimiento con Cru d actividad programad p la
el ce e es as o s
3 r
registro de la ficha de acciones de . instancias descentralizadas DREL y UGEL 06
mantenimiento
El 90% de I.E. Felipe Santiago
Estenos cuenta G Cru
ce
d
e
actividad
es
programad
as
p
o
la
s
e r
con plan de gestión del riesgo de s instancias descentralizadas DREL y UGEL 06
desastres y de simulacros t
sectoriales i
El 90% de directivos y docentes ó Cruce de actividades programadas l
cuentan con su planificación n por instancias descentralizadas a
curricular (Anual, experiencias de DREL y UGEL 06 s
aprendizaje y d
sesiones de aprendizaje). e
El 90.8% de docentes El 9.2 % de docentes demuestran poco interés
comprometidos en participar en c en participar en reuniones de aprendizaje y
reuniones de aprendizaje y trabajo o trabajo colegiado debido a la distancia y/o
colegiado. n acceso a la
d conectividad.
El 91.5% de cumplimiento i El 8.5% de dificultad en el cumplimiento del
del monitoreo a la práctica c monitoreo a la práctica pedagógica en el aula de
pedagógica en el aula de acuerdo i acuerdo al cronograma establecido en el Plan de
al cronograma establecido en el o Monitoreo y acompañamiento, por recarga de
Plan de Monitoreo y trabajo.
acompañamiento.
El 93.4% de Directivo y docentes Cruce de actividades programadas la
4 por s
.
G
e
s
comprometidos garantizan que los instancias descentralizadas DREL y UGEL 06
estudiantes reciban orientación y
acompañamiento socio-efectivo,
para ello cuentan con su plan
anual de tutoría.
El 90.06% de directivos y docentes El 9.94% de directivos y docentes no
promueven la evaluación formativa promueven la evaluación formativa y no
y realizan la retroalimentación realizan la retroalimentación.
oportuna y de calidad.
El 95.5% de cumplimiento de las El 4.5% de incumplimiento de las d
normas de convivencia en las I.E.y normas convivencia en las I.E.y aulas. e
aulas.
El 99.01% Docentes que utilizan Flexibilidad en aplicar las normas estipuladas
una comunicación asertiva y hacia algunos docentes.
empática. Diferentes formas de pensar para comunicarnos
⮚ Relaciones empáticamente.
interpersonales entre
docentesdemanera positiva.
El 98% de la I.E. Felipe Santiago El 2% de las I.E.a un no programan
Estenos conllevan reuniones,
reuniones,asambleas, para asambleas, con las instituciones aliadas para
realizarlas
prevenir y atender situaciones de violencia
diferentes
programadas
5 actividades familiar y alcoholismo; por tanto, se pueden
.
liderado por el director de las II.EE
firmar alianzas estratégicas con la Fiscalía de
G
con las instituciones aliadas para
familia, CEM, DEMUNA, Comisaría, la UGEL.
e
prevenir y atender situaciones de
Esto se debe a que dos I.E.cuentan con
violencia familiar s
directores nuevos
y alcoholismo;
por t
i alianzas
tanto, se pueden firmar
estratégicas con ó la Fiscalía de
familia, n
CEM, DEMUNA, Comisaría, la UGEL
entre otros para eldapoyo en los
casos ya mencionados.
Oportunidades Amenaz
as
⮚ Los integrantes de la I.E
Felipe Santiago Estenos ⮚ Aulas sin equipos tecnológicos adecuados.
cuentan con infraestructura . poca bibliografía.
Biblioteca con
⮚ Ausencia Gde
seguro y libre de factores
bibliografía
contaminantes alrededor e
de la escuela. actualizada
s para el docente.
⮚ Servicios t higiénicos con
i
mantenimiento deficiente.
ó
⮚ n ambientes sin atención
Limpieza de
constante.dMobiliario escolar en mal
estado e
c
⮚ Falta de instalación
o de equipos y
conexionesn para el trabajo educativo
inmediato.d
⮚ Deficientei número de equipos de
c
sonido, grabación
i y multimedia.
o
El ONG World Visión interviene ⮚ n
Desinterés en la participación de talleres de
en dotación de materiales
e
fortalecimiento de competencias
educativos (Señalización,
s
profesionales.
riesgolandia, etc).
o
p
Fortalecimiento de capacidades e
de r
los actores educativos y de las a
comisiones y/o brigadas. t
i
⮚ v climáticas son diversos:
Condiciones
⮚ Responsable de la comisión de presencia ade lluvias, huayco.
riesgo que cuenta con su plan ⮚
s
Peligro en la infraestructura del colegio con
de contingencia. o
respecto ra los pabellones antiguos y
⮚ Zonas señalizados y círculos de i
desprendimiento de tierras en el patio
seguridad. central.
Resultad Caus
os as
FORTALEZAS: La estrategia empleada por los docentes de nivel
secundario consistió en la elaboración de EdA de
SECUNDARIA acuerdo con las características, necesidades,
Se ha identificado un incremento contextos socio culturales y lingüísticos, plasmados
en el nivel de logro destacado en cuadernillos, folletos, prácticas en función a os
con respecto a los resultados en tiempos de los estudiantes y familias,
el área de comunicación en un retroalimentando las competencias de los
28% de 2022(7%) a 2023(35). estudiantes a través de video llamadas, mensajes
En el nivel secundaria se ha de texto, de voz durante los distintos momentos
identificado un incremento en el nivel
de su proceso de aprendizaje a fin de conocer sus
de logro destacado con respecto a los
fortalezas, dificultades y necesidades a partir del
resultados en el área de matemática
en un 16% de 2022(3%) a análisis de sus evidencias de aprendizaje.
2023(19%). Durante los años 2021 y 2022, en los 5 niveles se
evidencia que ningún estudiante obtiene el nivel
En el área de Comunicación: . se de inicio, esto se debe a diversas estrategias que
mantiene el nivel de inicio enD0% el emplearon los docentes durante la educación
año 2023 con relación al 2022.e remota. Así mismo se tuvo en su mayoría el apoyo
s de los padres de familia.
a
r
ASPECTOS CRÍTICOS: r
Algunos estudiantes se incorporaron al
SECUNDARIA o
inicio del año escolar después de 1 mes de
En el área de Comunicación: llse ha
identificado una disminución odel nivel iniciado el año académico.
de logro satisfactorio en 37%iel año Los estudiantes no desarrollaron las EdA
n
2023 (37%) con relación al 2022
programadas por deficiente conectividad.
(74%) t
En el área de Matemática: se e No todos los hogares cuentan con
identificado una disminución gdel nivel accesibilidad a diferentes medios de
de logro satisfactorio a 2% elraño comunicación por la señal o la red.
a
2023 (54%) con relación al 2022
(56%) l Estudiantes con diferentes estilos y ritmos
En el área de Matemática: se de aprendizaje y se tardan en desarrollar
incrementa el nivel de inicio en 8% el las sesiones o seguir las secuencias de las
año 2023 (8%) con relación al actividades programadas.
2022(0%). Constante migración de las familias a
diversos lugares del distrito, provincia
región del país en busca de mejores
oportunidades laborales promoviendo el
traslado de los estudiantes.
ASPECTOS CRÍTICOS:
NIVEL SECUNDARIA
En la I.E Felipe Santiago Estenos
de nivel inicial se ha identificados
un decremento de estudiantes
matriculados de 2 grado en un
(4%) el año 2023 (15%) con
relación al 2022 (19%)
3.Gestión Garantizar el cumplimiento de las Porcentaje del Al 2026 los docentes deberán cumplir
de las horas lectivas del trabajo de las las horas lectivas en un 100%, así
condicione personal docente, horas mismo cumplir las actividades
s administrativo ydirectivo. completas de planteadas en la calendarización de
operativas Incrementar actividades en trabajo. cada año.
orientada la calendarización para
al su desarrollo significativo, así
sostenimie mismo asegurar el cumplimiento
nto del de cada una de ellas.
servicio
educativo
ofrecido
por
la I.E
4.Gestión Verificar con constancia el El registro de Planificar 9 visitas de monitoreo a
de la trabajo pedagógico realizado las fichas los docentes cada año escolar.
por los docentes, denotando
práctica fortalezas y debilidades para su de
pedagógica propia superación y formación observación
orientada profesional.
al logro Realizar un al docente.
de seguimientopermanente a los
aprendizaje docentes dentro de la I.E con
s previstos fechas y horas programadas,
en el denotando fortalezasy
perfil debilidades para su propia
de superación y formación
egreso profesional.
del
CNEB.
5.Gestión Garantizar el cumplimiento de ● Cuader ● Reducir (decremento) el
del las normas de convivencias
bienestar establecidas en el reglamento no de número de casos (violencia
escolar interno de la I.E. incidencias escolar) personales entre
Reducir las incidencias, y los estudiantes, tales como el
que mejorando así la convivencia protocolos bulling, la marginación, el
promueva entre estudiantes, docentes y de violencia racismo, la violencia escolar de la
el personal administrativo. escolar institución educativa en un 10
desarrollo Incrementar actividades lúdicas %.
integral de con contenido significativo en la
las y cual se resalte la autonomía y el
valor que tiene cada estudiante
los para con su autoestima y
estudiantes. prestigio intrapersonal e
interpersonal.
ANEXOS
NIVEL SECUNDARIA
1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352 1352