Pei Ccarapa 971. 2023
Pei Ccarapa 971. 2023
CCARAPA – 2023
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 66 de la Ley 28044, Ley General de Educación, establece
que la Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y
principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado;
Que, el mismo artículo establece que es finalidad de la Institución Educativa
el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes siendo el
Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión y tiene un enfoque inclusivo;
Que, el artículo 68° de la misma Ley establece que la Institución es
responsable de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo
Institucional, así como su plan anual y su reglamento interno en concordancia con
su línea de axiológica y los lineamientos de política educativa pertinentes;
Que, el artículo 27° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de
Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que
la Institución Educativa tiene autonomía en el planteamiento, ejecución,
supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo, así como en la
elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad
vigente;
Que, el literal e) del artículo 128° del mismo reglamento, establece que la
Institución Educativa debe promover, afianzar, regula y autoevaluar la
participación de la comunidad en los procesos gestión de la institución;
Que, el artículo 135° del mismo reglamento, establece que la Dirección es
el órgano rector de la Institución Educativa, responsable de su gestión integral,
conducida por el director, quien cumple las funciones de las instituciones
educativas;
Que, el artículo 137° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de
Educación, aprobada mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que
los instrumentos que orienta la gestión de la Institución Educativa son el Proyecto
Educativo Institucional, el Proyecto Curricular de la Institución Educativa,
Reglamento Interno y Plan Anual de Trabajo.
SE RESUELVE:
NOMBRE DE LA 971
I.E. I.
LA I.E.
GESTIÓN
DIRECTA
LOCAL
DIRECTIVOS N.º 00
DOCENTE N.º 01
PRESENTACION
B. Identidad de la i.e.
4
¿Quiénes somos?
Misión.
Al 2023 ser reconocidos como una Institución Educativa líder en la educación de calidad a
través de la innovación y la investigación permanente en contextos de Educación
Intercultural Bilingüe. Que contribuye a que todos nuestros estudiantes desarrollen su
potencial desde la primera infancia, practiquen valores, sepan seguir aprendiendo con un
pensamiento crítico y creativo con capacidad de desenvolviendo en el contexto social con
identidad cultural y conciencia ambiental en concordancia con el perfil de egreso del
CNEB.
Nuestros valores.
Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de
la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Por ello se sustenta
en los principios de la Educación (Ley General de Educación, Art. 8°) los siguientes
principios: ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad,
conciencia ambiental, creatividad e innovación.
La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia
moral, individual y pública.
La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores
condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de
formación permanente.
La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de
ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.
La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables.
C. PROPUESTA PEDAGÓGICA
6
La Propuesta Pedagógica, es un instrumento en el que
se plasman las intenciones que una institución educativa
propone para el proceso de enseñanza – aprendizaje, en
el marco de la autonomía responsable que el contexto y
las capacidades instaladas le permite. Tiene como
protagonistas de su aprendizaje a los propios
estudiantes, bajo el enfoque del socio constructivismo.
Recoge los principios filosóficos (éticos y
epistemológicos) y pedagógicos (teorías de enseñanza y
aprendizaje) que dan coherencia a la práctica educativa.
La aplicación y apropiación de estos principios generales
se verifican en la acción pedagógica.
1. CURRÍCULO NACIONAL:
El Currículo Nacional es el documento marco de la política educativa de la educación
básica que contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren
durante su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la
educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo.
2. ENFOQUE PEDAGÓGICO:
Los enfoques pedagógicos juegan un papel clave en los procesos de enseñanza y
aprendizaje de diferentes niveles educativos. Básicamente, son sistemas y filosofí
7
con las que se abordan las prácticas y labores académicas, con la finalidad de
optimizarlas e incrementar el alcance de las mismas.
8
campo más delimitado, y su incremento genera nuestro desarrollo competente.
Es fundamental ser conscientes que, si bien las capacidades se pueden enseñar
y desplegar de manera aislada, es su combinación (según lo que las
circunstancias requieran) lo que permite su desarrollo. Las capacidades son
recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para
afrontar una situación determinada.
• Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por
la humanidad en distintos campos del saber. De la misma forma, los
estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es
un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los
conocimientos preestablecidos.
• Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una
persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser
sociales, cognitivas, motoras.
• Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en
desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar,
sentir y comportarse de acuerdo con un sistema de valores que se va
configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación
recibida. Es importante considerar que la adquisición por separado de las
capacidades de una competencia no supone el desarrollo de la competencia.
Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por
separado, es usar las capacidades combinadamente y en forma pertinente
ante situaciones nuevas.
• La propuesta pedagógica que se pretende institucionalizar en la RER se centra
en cuatro grandes categorías que se muestran en la siguiente figura:
9
4. ÁREAS CURRICULARES: Las áreas curriculares que proponemos y que se observan
en el siguiente cuadro están contenidas en el Currículo. Además, ofrecemos otras
áreas que ocupan las horas de libre disponibilidad
NIVEL INICIAL
CICLO II
Matemática
Psicomotriz
Personal Social
Ciencia Tecnología
5. ENFOQUE DE ÁREAS:
N° ÁREAS ENFOQUE
10
El Currículo Nacional propone un enfoque que guía la metodología y las
estrategias que se deben ejecutar para orientar el logro de las competencias
de dichas áreas:
• Matemática: En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la
enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de
Problemas, el cual tiene las siguientes características:
La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante
desarrollo y reajuste.
Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas
planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos
significativos que se dan en diversos contextos. Al plantear y resolver problemas,
los estudiantes se enfrentan a retos, lo que les demanda desarrollar un proceso
de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las
dificultades que surjan en la búsqueda de la solución.
Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos
mismos o por el docente para promover, así, la creatividad y la interpretación de
nuevas y diversas situaciones.
Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del
aprendizaje.
Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su
proceso de aprendizaje y de reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances y
dificultades, que surgieron durante el proceso de resolución de problemas.
• Comunicación: El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el
aprendizaje del área corresponde al enfoque Comunicativo el cual orienta el
desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales
del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para
comunicarse con otros.
Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una
actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí
al participar en la vida social y cultural.
Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en
contextos sociales y culturales específicos.
• Ciencia y Tecnología: El marco teórico y metodológico que orienta el proceso
de enseñanza y aprendizaje en esta área corresponde al enfoque de Indagación
y Alfabetización Científica y Tecnológica, sustentado en la construcción
activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el
cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. Se
propone que los estudiantes tengan la oportunidad de "hacer ciencia y
tecnología" desde la escuela, que aprendan a usar procedimientos científicos y
tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar;
a trabajar en equipo; y a incentivar su curiosidad y creatividad; y a desarrollar
un pensamiento crítico y reflexivo.
• Acción tutorial: El Proyecto Educativo Nacional propone alcanzar objetivos
estratégicos, cuyo logro requiere de la participación de los actores educativos y
la sociedad. En este esfuerzo, se garantiza a los estudiantes una adecuada
orientación para formar ciudadanos comprometidos con la sociedad.
11
En este sentido, la implementación de la tutoría y la orientación educativa
favorece el acompañamiento a los estudiantes. Para ello, los tutores (as) cuentan
con materiales y estrategias que brindan orientaciones y prácticas que permiten
desarrollar las diferentes acciones de acompañamiento socio afectivo, cognitivo
y pedagógico que todo estudiante requiere.
6. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE
Es un proceso donde el estudiante adquiere conocimientos y competencias mediante
el desarrollo de diferentes actividades que propone los docentes al ejecutar la labor
pedagógica. El estudiante es un ser activo, que construye sus conocimientos en
interacción con su medio, haciendo uso de recursos de su entorno, es aquel que
entiende y realiza diferentes actividades y tareas, se expresa adecuadamente en
diferentes contextos y situaciones, actúa de manera ética tanto personal como en
asuntos ciudadanos, así mismo los estudiantes son entes individuales completamente
únicos y diferentes de los demás, poseen un potencial de aprendizajes que deben ser
desarrollados para transformar la realidad.
Definición de aprendizaje
El aprendizaje es el resultado de un proceso de construcción personal de los nuevos
conocimientos, a partir de los ya existentes en interacción con su contexto,
compañeros y docentes, donde los estudiantes investiguen, dialoguen, hagan uso de
los recursos del contexto, el tic y actúen de manera ética y autónoma.
Concepción de enseñanza
Los docentes conciben a la enseñanza: como una interacción entre docentes,
estudiantes y padres de familia, donde los docentes propone métodos y estrategias,
que conlleva a los estudiantes a desarrollar una secuencia de actividades para la
adquisición de conocimientos y habilidades.
Hay que tener en cuenta que la enseñanza es una actividad más noble que desarrolla
el ser humano a lo largo de toda la vida. La enseñanza no es simplemente transmitir
conocimientos, es en cambio la organización de estrategias, procedimientos que le
permita al estudiante construir, aprendemos construyendo nuestra propia estructura
cognitiva, (fundamentada por Lev Vygotsky, Jean Piaget, David Ausubel, entre otro)
12
Definición y rol del maestro
El profesor es facilitador, mediador, guía entre el conocimiento y el aprendizaje de
los estudiantes, transforma, otorga a los estudiantes las bases necesarias hasta que
construyan aprendizajes cada vez más complejos, desarrolla competencia,
capacidades, valores tanto individuales como sociales, es el que tiene altas
expectativas de sus estudiantes, promueve la autonomía y estimula para una mejor
convivencia democrática. Su accionara está basado en una relación de respeto,
teniendo en cuenta sus potencialidades, necesidades e intereses individuales de sus
estudiantes y con ello crear y fomentar un clima escolar, familiar, social y emocional,
para que se desarrollen con éxito.
7. TEORIAS DE APRENDIZAJE:
El socio constructivismo
Es una teoría del aprendizaje. Ésta coloca al niño (al ser humano) al centro del
proceso de aprendizaje, protagonista por su capacidad para construir una perspectiva
propia del mundo y su funcionamiento.
Para el socio constructivismo, el aprendizaje es un proceso constructivo original, que
ocurre de adentro hacia afuera cuando el ser humano interactúa con otros y con su
entorno. Las neurociencias, es decir el conocimiento científico sobre cómo funciona
el cerebro confirma que el acto de aprender es único, subjetivo, condicionado por el
interés, la curiosidad y la relación con el medio ambiente.
Esta teoría propone una idea de ser humano competente, lleno de potencial, capaz
de darle forma a su experiencia de aprendizaje, de construir conocimiento. Esto se
contrapone a la idea del ser humano como receptor y reproductor de conocimiento.
13
Más bien para el Socio constructivismo el ser humano nace con la disposición para
hacerse preguntas y construir hipótesis (teorías), buscar información, evidencia,
interpretarla y construir significados propios como resultado de la interacción.
Aprender es, por lo tanto, un proceso dinámico y original
La pedagogía crítica
Es una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar
las creencias y prácticas que se les imparten. La pedagogía critica nos motiva a ser
consciente de la situación que se vive, identifica las contradicciones para luego
transformar la realidad. Consiste en prácticas para promover la participación,
comunicación, humanización, transformación y contextualización, con el único
objetivo de una nueva educación y la nueva sociedad con conciencia crítica.
El pensamiento complejo
El pensamiento complejo se define como la capacidad de interconectar distintas
dimensiones de lo real. Ante la emergencia de sanitaria covid-19 de hechos u objetos
multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto
se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni
totalizante, sino reflexiva. Este concepto se opone a la división disciplinaria y
promueve un enfoque transdisciplinario y holístico, aunque sin abandonar la noción
de las partes constituyentes del todo.
La pedagogía compleja nos propone siete saberes necesarios para la educación del
futuro:
• Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión (certeza)
• Los principios de un conocimiento pertinente. (Parte-todo)
• Enseñar la condición humana.
• Enseñar la identidad terrenal.
• Enfrentar las incertidumbres.
• Enseñar la comprensión.
• La ética del género humano.
Con el enfoque por competencias las evaluaciones son de tipo formativo, son
actividades prácticas en las que el alumno tiene que demostrar, de una manera
activa, que ha adquirido dichas capacidades, y lo hace a través de una prueba que
implica, irremediablemente, haber conseguido la competencia requerida para ser
14
capaz de superarla satisfactoriamente propone el desarrollo de las competencias
como resultado.
El enfoque humanista.
Teniendo como centro del aprendizaje al alumno, lo que se define desde la Psicología
Humanista como el Enfoque Centrado en la Persona, del cual es precursor Carl
Rogers; se establece que “El currículo debe tomar en cuenta la forma como las
emociones y la cognición se articulan para guiar el aprendizaje, reconociendo a la
motivación como requisito para construir conocimientos y habilidades de forma
significativa” (SEP, 2016; Pág. 25).
Esta perspectiva del aprendizaje tomando como centro al alumno, implica que los
profesores deben planificar y desarrollar estrategias didácticas para fortalecer la
autoestima de los alumnos, consolidar su potencial, desarrollando expectativas
positivas en su proceso de formación integral; aunado a la promoción del trabajo
cooperativo que ofrece las condiciones para el desarrollo de las habilidades
psicosociales necesarias para aprender y vivir en comunidad.
Considera a los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás;
personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para
desarrollar actividades y para solucionar problemas. En su concepción, los
estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con
afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su
personalidad total. Según este enfoque el docente permite que los alumnos aprendan
mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que
éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes
vivenciales con sentido. Gobernar almas no es el propósito final del docente
humanista, sino formar a ciudadanos de manera integral.
8. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Construcción de los propios aprendizajes (hacer). El estudiante es protagonista
y autor de sus saberes, con capacidad para construirlos desde sus saberes previos y
modificarlos desde la reflexión crítica, lo demuestra en conductas y productos. El DCN
(2009) lo define como una construcción interna, activa, individual e interactiva con
el medio social y natural.
16
Planificación curricular en reversa:
El Diseño Inverso propone que primero identifiquemos los resultados esperados, para
luego determinar los indicadores de éxito y finalmente planificar las actividades.
Lo que busca el diseño de clase invertida descrito por Wiggins y Mc Tighe, es cambiar
la forma en que estructuramos el proceso educativo. Bajo este enfoque, el docente
debería preguntarse ¿qué es lo que espero de mis estudiantes? ¿Qué aceptaría como
evidencia de logro? y ¿qué actividades voy a realizar para que esto se logre. Este tipo
de diseño nos permite explorar en mayor profundidad el significado de ideas claves,
tales como la definición de preguntas esenciales y la elaboración de tareas de
transferencia de aprendizaje.
17
10. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La evaluación formativa enfocada en competencias busca, busca en diversos tramos
del proceso:
• Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que
signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar
y combinar diversas capacidades.
• Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las
competencias con el fin de ayudarlos avanzar hacia niveles más altos.
• Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta donde es
capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran
una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o
habilidades o distinguir entre los que aprueban y desaprueban.
¿Qué se evalúa?
Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias; es decir, los niveles cada
vez más complejas de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como
referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una
competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo
en la educación Básica.
A nivel de estudiante:
18
➢ Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar
conciencia
de sus dificultades, necesidades y fortalezas.
➢ Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores,
comunicar lo
que hacen, lo que saben y lo que no.
A nivel de docente:
➢ Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes
brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por
cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión.
➢ Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes
necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de
enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad
de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las
competencias.
19
➢ ¿Hacia dónde vamos? busca responder: hacia dónde deben ir los
estudiantes y cómo el docente los puede guiar.
3. Retroalimentar al estudiante
20
Uno de los principios fundamentales que guían la evaluación formativa Es que los
estudiantes son los responsables de su propio aprendizaje.
6. Retroalimentar la práctica:
ESCALAS DE CALIFICACIÓN:
NIVEL: INICIAL
LITERAL DESCRIPTIVA
22
A
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes
Logro previstos en el tiempo.
previsto
23
eliminar las brechas educativas generadas por décadas de exclusión y por la falta de
una atención con pertinencia y calidad.
La interculturalidad ha sido asumida como uno de los enfoques fundamentales y
principio rector de la educación, que garantiza la pertinencia del servicio educativo
que se ofrece en un país pluricultural y multilingüe como el Perú. En esa perspectiva,
cada niño, niña y adolescente deben tener la oportunidad de constituirse como
personas y ciudadanos desde su propia herencia cultural y desde el reconocimiento
y valoración de las distintas culturas y de las personas de estas culturas con las que
convive. Esto permite la construcción de una identidad multidimensional que abarca
lo personal, cultural, y que permite la afirmación de una identidad local-regional,
nacional y global.
FINALIDAD:
La educación tiene como una de sus políticas prioritarias de equidad la Educación
Intercultural Bilingüe (EIB), orientada a estudiantes de pueblos originarios. Así,
quienes forman parte de los pueblos originarios tienen derecho a aprender a partir
de sus referentes culturales y lingüísticos, así como a acceder a otros códigos
culturales con las mismas oportunidades que todos los estudiantes del país. De igual
modo, tienen derecho a aprender el castellano como lengua para la comunicación
nacional, y una lengua extranjera para la comunicación en contextos más amplios.
Considerando que los contextos sociolingüísticos son cambiantes y las nuevas
generaciones están, en muchos casos, perdiendo la lengua de sus madres, padres,
abuelas y abuelos, es también un derecho de los estudiantes indígenas aprender y
revitalizar la lengua de sus ancestros como vehículo de acceso a su herencia cultural
y afirmación de su identidad. Esto último, por voluntad explícita de padres y madres,
la escuela y la comunidad en la que vive esta población estudiantil.
24
Caracterización sociocultural y lingüística.
La organización de los saberes y conocimientos y prácticas de la comunidad a través
del calendario comunal para las formas de atención EIB, y la identificación de los:
• Problemas y potencialidades de la comunidad.
• Demandas y expectativas de los padres de familia.
• Necesidades e interés de los estudiantes.
La caracterización lingüística consistirá en recoger información de las lenguas que se
hablan en la comunidad, así como a valoración y actitudes de las personas tienen
sobre ellas a través de la caracterización sociolingüística.
25
D. PROPUESTA de gestión
escolar
En la estructura del sistema educativo, la I.E es la primera y principal instancia de gestión
educativa descentralizada y tiene como finalidad el logro de los aprendizajes y la formación
integral de los estudiantes. En ese sentido, cumple un rol fundamental en la entrega del
servicio que busca cumplir con las demandas de los estudiantes, sus familias y la
comunidad. De esta manera, la I.E se ubica en una cadena de acciones interinstitucionales
y un flujo de retroalimentación que inician y terminan con ella.
26
suma esfuerzos de la comunidad educativa para completar un proceso total, más que una
actividad que depende de una función en particular.
La institución educativa desarrolla una gestión por procesos cuando identifica y organiza
sus actividades y tareas para alcanzar sus objetivos y lograr los aprendizajes de los
estudiantes. La gestión por procesos supone revisar constantemente el trabajo realizado
en todas las áreas u órganos de la IE, permitiendo resolver problemas de manera
pertinente en busca de la mejora continua. Además, establece responsabilidades que
involucran a la comunidad educativa a fin trabajar de manera articulada y participativa. En
ese sentido, la gestión por procesos en la IE se aleja de una dinámica por funciones y se
identifica con una organización integrada y dinámica que se distingue por su desempeño
al brindar un servicio educativo de calidad.
En relación con el ejercicio del director o equipo directivo, ellos asumen un liderazgo
pedagógico centrado en la tarea de establecer una dirección (visión, expectativas,
metas del grupo), desarrollar al personal, rediseñar la organización y gestionar los
programas de enseñanza y aprendizaje.
27
Enfoque de gestión participativa: Un aspecto importante en esta configuración de
la gestión escolar es el relativo a los sujetos. La relación se da con el reconocimiento
de la participación de todos los actores educativos en el proceso de gestión. Se trata
de verlos no como elementos pasivos que deben ser administrados o “manejados”,
sino como personas, individualidades autónomas con voluntad y poder de acción.
Desde esta perspectiva, su compromiso, convicción y cooperación son importantes
para que los procesos de gestión se realicen con éxito. La definición, entonces,
comprende un conjunto de labores realizadas por los actores de la comunidad
educativa (director, docentes, personal de apoyo, padres y madres de familia,
estudiantes), vinculadas con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la
escuela: generar las condiciones, los ambientes y los procesos necesarios para que
los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación
básica (Loera, 2006).
28
3. PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La gestión escolar se desagrega en procesos y elementos. Los procesos son el ámbito
clave de la gestión y se definen como el conjunto de actividades o tareas,
relacionadas entre sí, que admiten elementos de entrada, los cuales se administran,
regulan o autorregulan bajo modelos de gestión particulares para obtener elementos
de salida o resultados esperados (Minedu 2020). Así, se han identificado tres
procesos básicos de la gestión escolar de las instituciones educativas:
4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN:
29
PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT).
Instrumento de gestión de la Institución Educativa, que se deriva del PEI y se
concreta para el referido período los objetivos estratégicos previstos en el PEI, en las
actividades y tareas que se realizan en el año el PAT será aprobado con Resolución
Directoral por cada director de las Institución Educativa previa opinión de la comisión
en el mes de abril del presente año.
5. COMPROMISOS DE GESTIÓN:
30
1 Progreso de los Todas y todos los 1. Incremento del número o
aprendizajes de las estudiantes porcentaje de estudiantes
y los estudiantes. desarrollan los que obtienen un nivel de
aprendizajes logro destacado en las
establecidos en el evaluaciones que genera la
CNEB propia IE o el programa.
2. Reducción del número o
porcentaje de estudiantes
que obtienen un nivel de
logro en inicio en las
evaluaciones que genera la
propia IE o el programa.
3. Incremento del número o
porcentaje de estudiantes
que logran el nivel
satisfactorio en las
evaluaciones
estandarizadas en que
participe la IE o el
programa.
4. Reducción del número y
porcentaje de estudiantes
que se ubiquen en el menor
nivel de logro en
evaluaciones
estandarizadas en que
participe la IE o el
programa.
2. Acceso y Todas y todos los 1. Reducción del número y
permanencia de las estudiantes porcentaje de estudiantes
y los estudiantes. permanecen en el que abandonan sus
sistema educativo estudios, con relación al
y culminan la número de matriculados al
escolaridad inicio del periodo lectivo.
oportunamente.
3. Calendarización y Se cumple con 1. Elaboración, difusión y
gestión de las todas las seguimiento de la
condiciones actividades calendarización y
operativas. planificadas prevención de eventos que
brindando las afecten su cumplimiento.
condiciones 2. Gestión oportuna y sin
operativas condicionamiento de la
necesarias para su matrícula.
adecuado 3. Seguimiento a la asistencia
funcionamiento a y puntualidad de las y los
la diversidad del estudiantes y del personal
contexto. asegurando el cumplimiento
de las horas lectivas.
4. Mantenimiento de espacios
salubres, salubres, seguros
y accesibles que garanticen
la salud e integridad física
de la comunidad educativa.
5. Entrega oportuna y
promoción del uso de
materiales y recursos
educativos.
6. Gestión y mantenimiento de
la infraestructura,
equipamiento y mobiliarios.
5. Acompañamiento y Los equipos 1. Generación de espacios de
monitoreo a la directivos y trabajo colegiado y otras
práctica pedagógica docente estrategias de
orientada al logro desarrollan acompañamiento
de aprendizajes acciones pedagógico, para
31
previstos en el orientadas al reflexionar, evaluar y tomar
CNEB mejoramiento del decisiones que fortalezcan
proceso la práctica pedagógica de los
enseñanza- docentes, y el
aprendizaje, con involucramiento de las
énfasis en la familias en función de los
planificación, aprendizajes de las y los
conducción, estudiantes.
mediación y 2. Monitoreo de la practica
evaluación pedagógica docente
formativa. utilizando las rubricas de
Observación de Aula u otros
instrumentos para recoger
información sobre su
desempeño, identificar
fortalezas, necesidades y
realizar estrategias de
fortalecimiento.
3. Promoción del
acompañamiento del
estudiante y a las familias
en el marco de la tutoría y
orientación educativa
(TOE).
4. Análisis periódico del
progreso del aprendizaje de
las y los estudiantes,
identificando alertas e
implementando estrategias
de mejora.
5. Gestión de la Todos los 1. Fortalecimiento de los
Convivencia integrantes de la espacios de participación
Escolar. comunidad democrática y organización
educativa de la IE o programa,
mantienen promoviendo relaciones
relaciones de interpersonales positivas
respeto, entre los miembros de la
colaboración y comunidad educativa.
buen trato, 2. Elaboración articulada,
valorando todos concertada y difusión de las
los tipos de normas de convivencia.
diversidad en un 3. Implementación de acciones
entorno protector de prevención de la
y seguro, donde violencia de estudiantes,
las y los familias y personal de la IE
estudiantes o programa.
aprenden de 4. Atención oportuna a
forma autónoma y situaciones, familias y
participan libres adolescentes de acuerdo
de todo tipo de con los protocolos vigentes.
violencia y 5. Establecimiento de una red
discriminación. de protección para la
prevención y atención de la
violencia escolar.
32
6. LIDERAZGO PEDAGÓGICO:
Toda institución educativa necesita liderazgo directivo. Persona o personas que
asuman la conducción de la organización en relación a las metas y objetivos. La
reforma de la escuela requiere configurar este rol desde un enfoque de liderazgo
pedagógico. Un líder que influye, inspira y moviliza las acciones de la comunidad
educativa en función de lo pedagógico.
33
Una gestión democrática orientada al cambio institucional debe garantizar una
enseñanza de calidad y comprometerse con los aprendizajes. Esta forma de gestión
puede visibilizarse en:
• El ejercicio del liderazgo pedagógico, a fin de hacer transitar a la institución
educativa hacia estándares superiores de enseñanza y posibilitar que se
comprometa con sus resultados.
• La promoción de la organización autónoma de sus estudiantes para generar
participación en la vida escolar.
• Una organización interna abierta, comunicativa y flexible, más democrática en
sus procedimientos de toma de decisiones.
• La institucionalización de la evaluación como práctica docente colectiva y del
aprendizaje de la experiencia de manera continua; es decir, que toda la
comunidad educativa aprenda a mirarse y a valorar la evaluación como una
oportunidad para aprender, tanto de los logros como de los errores.
A partir de esta nueva mirada del liderazgo, definimos el abordaje de lo que hoy se
denomina el liderazgo pedagógico como “...la labor de movilizar e influenciar a otros
para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” (Leith
Wood, 2009). Es la capacidad de una organización de lograr aprendizajes en todos
sus estudiantes, sin exclusión de ninguno. De esta definición, se puede deducir que
el liderazgo es una cualidad de la persona que lo ejerce y también puede constituirse
en una característica de la gestión de la institución, en la que personas con liderazgo
-formal o informal- participan de un proceso liderado por el director, coordinando y
contribuyendo al éxito de los resultados y metas de la organización.
Algunos estudios (UNICEF, 2004; PREAL, 2003) detectan tres elementos constitutivos
de lo que han llamado la “columna vertebral” de la efectividad, los cuales agrupan a
los distintos componentes de la escuela que potencian los buenos resultados
pedagógicos:
Por otro lado, diversos informes internacionales ponen de manifiesto que el liderazgo
marca una diferencia en la calidad del aprendizaje. Bolívar (2010) señala que el
liderazgo pedagógico en las escuelas se está constituyendo, en el contexto
internacional, en un factor de primer orden en el mejoramiento de la educación y en
una prioridad en las agendas de las políticas educativas. De acuerdo a lo referido por
Bolívar (2010) un buen liderazgo educativo es un factor determinante de la calidad
de la educación por lo que se deben seleccionar y formar excelentes directivos.
La evidencia, tanto nacional como internacional, revela que cuando el director de una
escuela enfoca las tareas con liderazgo pedagógico, es decir, cuando orienta los
objetivos hacia los aprendizajes, su actuar tiene un impacto positivo en el
rendimiento académico de los estudiantes. En nuestro país, la mayoría de las
funciones que se atribuyen por ley a los directores son de carácter administrativo, lo
que no promueve este tipo de liderazgo. Esta situación se ve agravada por la forma
de selección o designación, la situación laboral inestable, la diversidad de estructuras
y tipos de escuelas, la ausencia de propuestas de formación y capacitación, la
simultaneidad de cargos y funciones docente – director, y la ausencia del liderazgo
pedagógico en su desempeño, entre otros problemas.
9. VALORES DE LA I.E.
- Disciplina.
- Respeto.
- Responsabilidad.
- Honestidad.
- Voluntad.
- Cooperación
- Superación personal.
e. Diagnóstico de la I.E
1. Diagnóstico de los resultados de la gestión de II.EE.
37
Asistencia de Se ha identificado en
personal un 100% la asistencia
(directivo, del personal docente
docente ) de la I.E .
Cumplimiento y Escaso presupuesto
ejecución oportuna del asignado para
Ejecución del presupuesto de mantenimiento, el
presupuesto de mantenimiento cual no cubre las
mantenimiento preventivo al 100 %. necesidades
preventivo prioritarias.
Partidas que no son
priorizadas de
acuerdo a las
necesidades de las
Instituciones
Educativas
El 54% de II.EE de la
son de construcción
antigua y material
rústico, en su
mayoría de ellas
presenta desgaste
en su estructura.
Proceso de Se creado y brindado Matrícula a
matrícula emitidas condiciones destiempo por
en los plazos adecuadas para el algunos padres de
previstos proceso de una familia que no
matrícula oportuna y respetan los
sin condicionamientos acuerdos y
en I.E. N° 971 de cronogramas
Ccarapa establecidos.
Personal docente
Personal docente. contratado al inicio del
año escolar
Estudiantes de 4 años No se repartió
Distribución de con los Materiales algunos niños de 4
materiales. educativos al inicio años. por qué se
del año escolar encuentran fuera de
lugar
-Los estudiantes de
5 años a un no
cuentan con
material educativo
No se ha
Se cuentan con el señalizado los
plan de Gestión del espacios y zonas
Riesgo de Desastres. seguras de la II.EE .
No se ha realizado
Gestión de los simulacros
riesgos. escolares por el
tema de la
educación a
distancia.
Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica
CGE 4 orientada al logro de aprendizajes previsto en el CNEB.
Se han participado en La cobertura de
los talleres de Internet es
implementación de la deficiente para
38
planificación curricular participar de manera
con el CNEB, oportuna en los
ejecutadas por la talleres que se
UGELA. y RER. realiza
Se ha participado en en el proceso de la
las reuniones elaboración de los
colegiadas de la I.E instrumentos de
gestión. Y otros
Desconocimiento y
falta de uso de
estrategias de
aprendizaje
No se cuentan con
Se ha identificado en un registro del
Resultados del un 60% las demandas consolidado de la
monitoreo de la y necesidades de los Necesidades y
práctica docentes demandas
pedagógica en el pedagógicas de los
aula. docentes para el
seguimiento.
Se elaboró el plan de .
tutoría y orientación
escolar.
Conformación del No se ha logrado
comité de TOE y realizar talleres de
elaboración oportuna prevención de la
de los planes de violencia con
convivencia escolar estudiantes, con las
enmarcados en el familias de las II.EE
reglamento interno.
39
de la docente
Atención
oportuna de
situaciones de No se ha identificado a
violencia contra la fecha ningún caso
niñas, niños y de violencia contra
adolescentes de estudiantes.
acuerdo con los
protocolos
vigentes.
Establecimiento
de protección
para la
prevención y
atención de la
violencia
escolar.
3.
4.
5.
6. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento
de II.EE.
Análisis de las características del entorno de la
IE
CGE
Oportunidades Amenazas
En la I.E se evidenció oportunidades como: En la mayoría de los padres de familia se
ausentan de sus hogares en busca de trabajos
Acceso a carreteras transitable durante todo por temporadas largas, algunos dejan as sus
el año con auto, camionetas, autos entre hijos
otros vehículos con destino como a Lircay. El 100% de IIEE tiene la Infraestructura
inadecuada que no prestan las condiciones
necesarias para evitar situaciones de riesgo a la
integridad física
Los lugares donde viven nuestros algunos Presencia de fenómenos naturales como: lluvias
estudiantes son lejanos a la institución intensas, huaicos, vientos huracanados y
educativa. deslizamiento de piedras
.
Por los lugares de donde provienen nuestros No existe micro rellenos adecuados para
estudiantes hay zonas de riesgo considerable eliminación de los residuos sólidos la que afecta
en temporada de invierno constante la lluvia la salud de los niños y niñas en el marco de la
y helada. emergencia nacional.
41
Análisis de las características del entorno de la
IE
CGE
Oportunidades Amenazas
Se cuenta con el centro de salud en la Se ha podido comprobar que dentro de las
comunidad educativa, organización comunal familias no tienen sus Normas de convivencia de
que resguardan el orden y tranquilidad en la acuerdo al protocolo de emergencia sanitaria y
comunidad. no lo practican para la visita a los centro de
salud
Maestros comprometidos con la labor docente Padres de familia poco acostumbrados a respetar
e institucional, practicando valores, horario de atención, lo cual dificulta realizar
dispuestos al cambio, con actualización mayor cantidad de monitoreo
permanente, é inmersos en el avance de la Estudiantes que no recibieron apoyo de sus
ciencia y la tecnología. padres durante la transmisión de la ESTRATEGIA
APRENDO EN CASA por las diferentes
actividades agrícolas, que realizan en su
comunidad
.
Docentes que contextualizan y adaptan la Padres de familia que exigen las clases
programación semanal de la guía docente presenciales y no apoyan en el acceso de sus
de la estrategia APRENDO EN CASA hijos a la estrategia de Aprendo en Casa.
teniendo en cuenta los procesos didácticos
de cada área curricular.
Maestros comprometidos con la labor docente Indiferencia de algunos padres de familia con
e institucional, practicando valores, las actitudes de sus hijos.
dispuestos al cambio, con actualización
permanente, é inmersos en el avance de la
ciencia y la tecnología.
Una potencialidad que encontramos en Durante la época lluvia no hay señal para
nuestros estudiantes es que aman su escuchar Aprendo en Casa.
4 naturaleza que les rodea, las cuales les
permiten ser creativos, el mismo hecho de
tener familia que se dedican a la agricultura y
ganadería hace que ellos se identifiquen con
su medio ambiente.
Se cuenta con monitoreo y asistencia técnica Se percibe cansancio por la recarga laboral de los
de los especialista de cada nivel y de la directivos que deteriora la salud.
coordinación de redes educativas de la UGEL-
A.
Se ha identificado que las II.EE tienen Servicios básicos insuficientes.
5 convenios con las postas médicas cercanas. Ausencia de alianzas estratégicas.
42
Análisis de las características del entorno de la
IE
CGE
Oportunidades Amenazas
Cuentan Centros Poblados con municipio Las autoridades de la comunidad no se
integrado por el alcalde y cuentan con la identifican con la educación de nuestros
junta directiva propia de la comunidad con estudiantes, ellos priorizan otras cosas.
un presidente y sus directivos.
44
1. OBJETIVOS DE LA I.E:
N° OBJETIVOS INSTITUCIONALES
“Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes en
1 correspondencia a las demandas del entorno y las necesidades de
aprendizaje según el grado y nivel”.
Objetivo
N.° Indicadores: Metas:
institucional:
Reducción del número o “Al 2023 incrementar
“Mejorar el logro de
porcentaje de en 20 % el nivel
aprendizajes de las y
estudiantes que se satisfactorio en
los estudiantes en
encuentren en nivel de comunicación y
correspondencia a las
inicio o proceso en el matemática en
1 demandas del entorno
logro de sus estudiantes de las
y las necesidades de
aprendizajes. diferentes edades
aprendizaje según la
edad y nivel”.
45
Garantizar el Cumplir en su totalidad Dar cumplimiento al
cumplimiento efectivo las horas efectivas de 100% de las horas
de la calendarización clase programados efectivas académicas.
en el desarrollo de las según la
actividades de calendarización de la
3 aprendizaje, de la institución educativa
estrategia APRENDO
EN CASA para que los
estudiantes logren
aprendizajes por
competencia
46
1. Metas anualizadas de resultados de las II.EE. en las RER (informe de fin de año 2023)
Fuente de Meta anualizada
Meta CGE 1 y 2 Indicadores verificació Línea de base1 Meta N/%
n Año 1 Año 2 Año 3
Al 2023, incrementar el
nivel de logro
destacado de los
estudiantes en las
evaluaciones que genera INICIAL INICIAL INICIAL INICIAL INICIAL
la propia IE con respecto Incremento MAT. MAT. MAT. MAT. MAT.
al año anterior. del número o 3 años 0% 3 años 30% 3 años 30% 3 años 30% 3 años 30%
Actas de
porcentaje de 4 años 0% 4 años 30% 4 años 30% 4 años 30% 4 años 30%
Evaluación
Nivel inicial Mat. estudiantes que 5 años 0% 5 años 30% 5 años 30% 5 años 30% 5 años 30%
logran un nivel
SIAGIE
En 3 años de 0% a 30%, logro COM. COM. COM. COM. COM.
en 4 años de 0% a 30% y destacado. 3 años 0% 3 años 30% 3 años 30% 3 años 30% 3 años 30%
en 5 años de 0% a 30% 4 años 0% 4 años 30% 4 años 30% 4 años 30% 4 años 30%
Nivel inicial Com. 5 años 0% 5 años 30% 5 años 30% 5 años 30% 5 años 30%
En 3 años de 0% a 30%,
en 4 años de 0% a 30% y
en 5 años de 0% a 30%
47
Fuente de Meta anualizada
Meta CGE 1 y 2 Indicadores verificació Línea de base1 Meta N/%
n Año 1 Año 2 Año 3
Al 2023 mantener el
100% de estudiantes
matriculados, sin
condicionamiento de Mantener el 0% Inicial 10 Inicial 10 Inicial 10 Inicial 10 Inicial 10
acuerdo a la capacidad de estudiantes Nóminas de
operativa de las II.EE. de que abandonan matrícula
la RER al culminar el año sus estudios,
escolar. con relación al Actas de
Mantener en 0% el número de evaluación
número de estudiantes matriculados al
Estudiantes Estudiantes Estudiantes Estudiantes Estudiantes
que abandonan de inicio del SIAGIE
retirados: retirados: retirados: retirados: retirados:
matriculados. periodo lectivo.
Inicial 0 Inicial 0 Inicial 0 Inicial 0 Inicial 0
48
2. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento las II.EE. en las RER:
Informe del
1. Elaboración, difusión y parte mensual.
100%
Al tercer año se cumplirá con el 100% seguimiento de la
Cuadro de cumplimiento
de las horas lectivas planificadas calendarización y prevención de 100% 100% 100% 100%
horas. de horas
según nivel educativo. eventos que afecten su
lectivas.
cumplimiento. (CGE 3) Calendarización
.
100%
Al tercer año se cumplirá con el 100%
Reporte de cumplimiento
de la jornada laboral efectiva del
asistencia del de la jornada 100% 100% 100% 100%
personal docente según las horas
3. Porcentaje de las y los personal laboral
lectivas del nivel educativo.
estudiantes y del personal docente.
asegurando el cumplimiento de 94% de
Al tercer año incrementar al 100% el las horas lectivas. (CGE 3) Reporte de estudiantes
número de estudiantes que llegan asistencia de los llegan 100% 96% 98% 100%
puntualmente. estudiantes puntualmente
a la IE.
49
Fuentes de Meta Meta anualizada
Metas CGE 3, 4 y 5 Prácticas de gestión Línea base
verificación N/% Año 1 Año 2 Año 3
1. Generación de espacios de
Al tercer año se ejecutarán nueve trabajo colegiado y otras
jornadas de trabajo colegiado para la estrategias de acompañamiento
planificación curricular colegiada con pedagógico para reflexionar, Actas de 0 jornadas de 3 3 3
la finalidad de abordar evaluar y tomar decisiones que reunión, trabajo 9
institucionalmente demandas de los fortalezca la práctica pedagógica resultados de la colegiado Jornad Jornad Jornada
Jornadas
estudiantes y elaborar instrumentos de los docentes y el reunión, etc. (JTC) as as s
de evaluación formativa con criterios involucramiento de las familias
estandarizados por área y grado. en función de los aprendizajes de
los y las estudiantes. (CGE 4).
50
Fuentes de Meta Meta anualizada
Metas CGE 3, 4 y 5 Prácticas de gestión Línea base
verificación N/% Año 1 Año 2 Año 3
2. Elaboración articulada,
Elaboración y
Elaboración concertada y difusión de concertada y difusión de las Reporte de
difusión al 100% 100% 100% 100%
las normas de convivencias al 100%. normas de 3. convivencia. (CGE actividad
100%
5).
51
Fuentes de Meta Meta anualizada
Metas CGE 3, 4 y 5 Prácticas de gestión Línea base
verificación N/% Año 1 Año 2 Año 3
52
53