[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas70 páginas

Grupo 2 Mecapaca

Cargado por

principe carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas70 páginas

Grupo 2 Mecapaca

Cargado por

principe carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MARISCAL ANTONIO DE JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

PROYECTO DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS – MECAPACA

- MATERIA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

- DOCENTE: Ing. Hypatia Livia Ladino Santander.

- GRUPO: 2

- CARRERA: INGENIERIA AMBIENTAL

- ESTUDIANTES:

N° CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES

1 A26131-9 FLORES YUJRA CARLA BETTY

2 A25505-X LIPA QUISPE ITZEL OLVY

3 A26206-4 MEDINA CLAVIJO KEVIN

FECHA DE ENTREGA: 04-11-2024

LA PAZ – BOLIVIA

2024
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
1.1. Descripción y localización de la cuenca ......................................................... 5
1.2. Problemática identificada ................................................................................ 7
1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 8
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................ 8
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................... 8
2. DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA ............................................................................. 8
2.1. Diagnóstico biofísico ....................................................................................... 8
2.1.1. Principales cursos de agua ....................................................................... 9
a) Hidrografía de Mecapaca ............................................................................. 9
2.1.2. Geología................................................................................................... 13
2.1.3. Geomorfologia. ........................................................................................ 17
i. Valles Profundos. ....................................................................................... 17
ii. Laderas Escarpadas y Quebradas: ........................................................... 17
iv. Depósitos de Sedimentos y Aluviones: ................................................. 19
v. Escarpes y Relieves Erosivos ................................................................... 20
vi. Formación de Colinas y Mesetas. .......................................................... 20
2.1.4. Suelos ...................................................................................................... 21
i. Suelos Aluviales ......................................................................................... 23
ii. Suelos Arcillosos ....................................................................................... 23
iii. Suelos Erosivos en las Laderas ............................................................. 25
iv. Suelos de Alta Fertilidad con Minerales Volcánicos: ............................ 26
vi. Suelos Mixtos en las Zonas de Transición ............................................ 29
2.1.5. Clima ........................................................................................................ 29
2.1.6. Cobertura vegetal .................................................................................... 30
2.1.7. Fauna y flora ............................................................................................ 31
2.2. Diagnostico ambiental ................................................................................... 33
2.2.1. Degradación de recursos naturales y los impactos ambientales .......... 33

2
2.2.2. Riesgos ambientales generados por actividad humana y natural ......... 36
2.3. Diagnostico sociodemográfico ..................................................................... 37
2.3.1. Caracteristicas de la población............................................................... 37
2.3.2. Indicadores demográficos ...................................................................... 38
2.3.3. Distribución espacial y migración .......................................................... 40
2.3.4. Cobertura de servicios básicos .............................................................. 44
2.3.5. Cobertura de servicios educativos ......................................................... 49
i. Programas de Educación Técnica y Formación Profesional .................... 50
ii. Programas de Alfabetización y Educación para Adultos ......................... 50
iii. Capacitación para Jóvenes y Emprendedores ...................................... 51
2.3.6. Cobertura de servicios de salud ............................................................. 51
2.4. Diagnostico socio cultural............................................................................. 52
2.4.1. Características culturales ....................................................................... 53
2.4.2. Nivel de ingreso ....................................................................................... 54
2.5. Diagnostico económico productivo .............................................................. 54
2.5.1. Uso actual de la tierra ............................................................................. 55
2.5.2. Principales actividades económicas ...................................................... 60
2.5.3. Rendimiento y productividad .................................................................. 62
2.5.4. Comercialización ..................................................................................... 63
2.5.5. Forma de tenencia ................................................................................... 66
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 68
3.1. Conclusiones ................................................................................................. 68
3.2. Recomendaciones ......................................................................................... 68
4. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 70

3
PROYECTO DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS – MECAPACA

1. INTRODUCCIÓN

El manejo integral de cuencas (MIC) es una estrategia que busca aprovechar los
recursos naturales de las cuencas hidrográficas de manera racional, mientras se
promueve el desarrollo humano y se protege el medio ambiente.

El MIC se basa en la idea de que las cuencas son unidades naturales de acumulación y
distribución de agua, y que los ecosistemas que se forman en ellas son importantes para
el equilibrio ecológico.

El manejo integral de cuencas hidrográficas es un conjunto de acciones encaminadas al


aprovechamiento racional, conservación y uso múltiple de los recursos; la prevención,
protección y mitigación contra fenómenos naturales y el incremento del desarrollo
humano, organizados en un plan que incluye la integración y participación de
comunidades, la construcción de obras de desarrollo, así como el control de la actividad
social y económica sobre las cuencas.

Una cuenca hidrográfica es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera
impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el
sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.

Es decir, es una especie de “embudo” del territorio por el que escurre el agua desde las
partes altas, hasta llegar a un punto en común, de donde sale el toda el agua que fluye
hacia otro lado.

Respecto a los límites de una cuenca, estos constituyen lo que se conoce como
“parteaguas” o “divisorias de aguas”, es decir, las líneas imaginarias que une las crestas
de las elevaciones de terreno por cuyas laderas escurre el agua hacia el cauce principal
de salida de la propia cuenca, o hacia su centro, en caso de ser cerrada.

4
1.1. Descripción y localización de la cuenca

El Municipio de Mecapaca es una localidad y un municipio de Bolivia, ubicado en la


provincia de Pedro Domingo Murillo en el departamento de La Paz. Se encuentra ubicado
a 28 km de la ciudad de La Paz, capital del departamento y sede de gobierno del país, y
se halla a 2.850 metros sobre el nivel del mar. Según el censo nacional de 2012, el
municipio de Mecapaca cuenta con una población de 16.027 habitantes. (Zamora, V.
2010).

El Municipio de Mecapaca perteneciente a la Provincia Murillo del departamento de La


Paz, ocupa un espacio geográfico de tipo montañoso en general, donde las actividades
productivas y de hábitat por el hombre se encuentra concentrado en las llanuras de
inundación de los ríos que bifurcan su espacio territorial, siendo el principal de ellos las
riberas del río La Paz.

La cuenca de Mécapaca es una zona geográfica ubicada en el departamento de La Paz,


Bolivia, y forma parte de la cuenca hidrográfica del río de la misma nombre. Esta cuenca
se encuentra en la región andina y es importante tanto desde el punto de vista ambiental
como para el abastecimiento de agua en la región.

El relieve de la cuenca es montañoso y presenta elevaciones significativas. Las


montañas y cerros que la rodean tienen una gran diversidad de ecosistemas que van
desde zonas de páramo y pastizales en las cumbres, hasta áreas de bosque y vegetación
de transición en las partes más bajas.

Este es atravesado de norte a sur por el río La Paz, cuya cuenca definida como tipo
torrencial tiene la característica de aportar importantes cantidades de sedimentos en
suspensión, mismos que son aprovechados por los agricultores de la región para el riego
y la incorporación de estos sedimentos (limos y arenas finas principalmente), como una
forma más de mejorar la fertilidad de sus suelos. (Zamora, V. 2010).

• Altitud media: 3.684 m


• Altitud mínima: 2.282 m
• Altitud máxima: 5.017 m

5
Figura 1. Mapa de ubicación de Mecapaca

Fuente: https://www.udape.gob.bo/

Figura 2. Mapa Municipal de Mecapaca

Fuente: Elaboración Propia

6
1.2. Problemática identificada

i. La problemática identificada en la cuenca de Mecapaca incluyen

Riesgo de inundaciones

Este sector, concentra a la mayor cantidad de habitantes y también la mayor ocupación


agrícola. “Por sus características climáticas y de acceso al agua, los sistemas
alimentarios del municipio de Mecapaca facilitan la producción de múltiples cultivos y
crianza de animales. Las características climáticas y el acceso al agua permiten cultivar
varios tipos de alimentos, principalmente: tubérculos, hortalizas, frutas, cereales y
forrajes”. Esta producción abastece los principales mercados locales de Mecapaca y el
municipio vecino Mallasa, pero también los de la ciudad de La Paz.

En los últimos cinco años de manera recurrente la comunidad de Huaricana Bajo se ha


visto afectada por las cuantiosas pérdidas de su producción causa del desbordamiento
del río La Paz que inunda la zona en época de lluvia (diciembre febrero). Según datos
recientes, el año 2011, se perdieron 135 Has de terrenos de cultivo y pastoreo de un total
de 233 Has aproximadamente siendo afectado un 58% de la zona agrícola y de pastoreo
de la comunidad de Huaricana Bajo (La Prensa, 2011).

Figura 3. Inundaciones en Mecapaca

Fuente: https://www.urgente.bo/noticia/estos-son-los-cinco-factores-que-provocan-
inundaciones-en-el-pa%C3%ADs

7
Por otra parte, la comunidad se ve afectada por el impacto ambiental que ocasionan las
inundaciones, existe una pérdida de tierras cultivables por el sobre saturación de suelos,
asimismo hay una contaminación de los mismo puesto que el agua que inunda a la
comunidad proviene del rio La Paz que recibe aportes de los principales ríos que tienen
su curso por la ciudad de La Paz y que tienen niveles de contaminación críticos.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Realizar un diagnóstico biofísico integral de la cuenca del Municipio de Mecapaca,


identificando y evaluando los recursos naturales, las condiciones ambientales y los
factores que influyen en su sostenibilidad, con el fin de identificar posibles problemas y
proporcionar información para una planificación y gestión del territorio.

1.3.2. Objetivos específicos

− Caracterizar las condiciones geográficas y climáticas de la cuenca, incluyendo


aspectos como topografía, hidrografía, suelos y la precipitación.
− Identificar los recursos naturales disponibles, como agua, vegetación, fauna y
suelos, evaluando su estado de conservación y posibles riesgos asociados.
− Analizar los usos actuales del suelo y las actividades humanas, determinando su
impacto sobre los ecosistemas y la calidad ambiental de la cuenca.

2. DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA

2.1. Diagnóstico biofísico

Un diagnóstico biofísico es un análisis que permite conocer los elementos bióticos,


abióticos y fisiográficos que interactúan en un medio natural. El diagnóstico biofísico
dentro del ordenamiento territorial permite conocer los elementos bióticos, abióticos y
fisiográficos que se interrelacionan en un medio natural. Es un requisito indispensable
para planificar el ordenamiento y sostenibilidad de los recursos naturales, además,
permite identificar las potencialidades y limitaciones de sus recursos en beneficio de los
pobladores que habitan el área.

8
Permite conocer los elementos bióticos, abióticos y fisiográficos que se interrelacionan
en un medio natural. El diagnóstico de una cuenca generalmente se orienta para conocer
en detalle estos elementos, por tanto, es necesario establecer un patrón de orden dentro
de la cuenca a través de una definición de sus partes.

2.1.1. Principales cursos de agua

a) Hidrografía de Mecapaca

Mecapaca se encuentra en una región montañosa donde la hidrografía está dominada


por el río La Paz, conocido también como río Choqueyapu en su tramo inicial. Este río
es vital para la agricultura y la vida cotidiana de los habitantes, así como para el
ecosistema local. (Zamora, V. 2010).

Figura 4. Mapa hidrográfico de Mecapaca

Fuente: Elaboración Propia

9
b) Elementos de la Cuenca

- Parte aguas o Divisoria de Aguas: Línea imaginaria formada por los puntos de mayor
nivel topográfico, que separa la cuenca en estudio de las Cuencas vecinas.

- Área y Perímetro de la Cuenca: Superficie en proyección horizontal, delimitada por la


divisoria de aguas.

Figura 5. Cuenca de Mecapaca

Fuente: Elaboración Propia

Área Perímetro Longitud

Km Km Km

529,55 124,311 35,048

Fuente: Elaboración Propia

10
c) Cauce principal de la Cuenca

Corriente que pasa por la salida de la cuenca; las demás corrientes se denominan cauces
secundarios (tributarios). Las cuencas correspondientes a las corrientes tributarias se
llaman cuencas tributarias o subcuencas. El cauce principal es de la Cuenca es:

- Río La Paz (Choqueyapu)

Es el principal curso de agua en Mecapaca y uno de los ríos más importantes de la región
paceña. Este río tiene su origen en las altas montañas de la cordillera de los Andes y
recibe aportes de aguas subterráneas y lluvias. Fluye a través de La Paz y El Alto,
recorriendo posteriormente el municipio de Mecapaca y extendiéndose hasta unir sus
aguas con el río Beni. Este curso es fundamental para el riego de cultivos agrícolas en
las áreas de valle del municipio, además de ser una fuente de agua para consumo y
actividades domésticas.

d) Cauces Secundarios

Los cauces secundarios son arroyos o quebradas que desembocan en un cauce principal,
como un río, y drenan un área de captación. Son característicos de sistemas
multicanalizados y juegan un papel importante en la dinámica de relleno de la planicie
aluvial.

- Río Palomar

El río Palomar, es uno de los afluentes importantes del Municipio de Mecapaca que,
atraviesa la comunidad de El Palomar. El río es conocido por su tendencia a aumentar
su caudal durante la temporada de lluvias, ya que puede causar desbordes y crecidas.

- Río Saitu

Este río fluye principalmente por la comunidad de Avircato. Al igual que el río Palomar,
el río Saitu incrementa su caudal en la época de lluvias, lo que eleva el riesgo de
inundaciones en su área de influencia. Los habitantes locales dependen de este río para

11
el riego de cultivos, pero también deben tomar medidas preventivas para evitar la erosión
y daños a las tierras agrícolas.

- Río Chaqueriri

Con un flujo que atraviesa la comunidad de Huaihuasi, el río Chaqueriri es otro afluente
importante dentro de la red hidrográfica de Mecapaca. Este río contribuye a la irrigación
de campos agrícolas y a la provisión de agua para el uso doméstico en esta localidad.
Durante la temporada de lluvias, el río Chaqueriri también puede experimentar crecidas
que afectan las áreas circundantes.

ii. Afluentes y Red Hidrográfica

Un afluente es un río o arroyo secundario que vierte sus aguas en un río principal. Los
afluentes son componentes esenciales de las cuencas hidrográficas, ya que forman
parte del proceso hidrogeológico que da forma al paisaje.

La red hidrográfica es un sistema lineal que modela el drenaje de las aguas en una
cuenca hidrográfica. Sus componentes son las líneas de flujo de agua, los puntos de
drenaje, las divisorias de subcuenca, la cuenca y la región hidrológica.

Red de Afluentes Menores

Mecapaca cuenta con una serie de riachuelos y quebradas estacionales que nutren al
río La Paz y sus afluentes. Estos incluyen el río Palomar, que atraviesa la comunidad de
El Palomar, el río Saitu en la comunidad de Avircato y el río Chaqueriri en la comunidad
de Huaihuasi. Cada uno de estos ríos menores contribuye a la red hidrográfica de la
región, proporcionando agua para la irrigación y actividades locales. (Zamora, V. 2010).

iii. Delimitación de la Cuenca Hidrográfica

La delimitación de una cuenca hidrográfica es el proceso de definir los límites de un área


de terreno que contribuye al flujo de agua en un río, lago, o mar. Este proceso es
fundamental para la planificación hidrológica y para comprender las dinámicas de la
cuenca.

12
Una cuenca hidrográfica es un territorio continental drenado por un único sistema de
drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un río, o bien, que vierte
sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea
de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.

- Cuenca del Río La Paz

La cuenca del río La Paz, donde se ubica Mecapaca, abarca un extenso territorio que
incluye áreas montañosas y valles. La cuenca recibe agua de las montañas circundantes,
que luego drena hacia el río La Paz. La delimitación de esta cuenca se establece a partir
de las divisorias naturales que rodean Mecapaca, canalizando el agua hacia el sistema
hidrográfico que termina desembocando en el río Beni y, eventualmente, en el río
Amazonas. (Zamora, V. 2010).

- Divisorias de la Cuenca

Las divisorias de la cuenca son formaciones montañosas que capturan y canalizan el


agua de lluvia hacia el río La Paz y sus afluentes. Estas divisorias son esenciales para
definir la dirección del flujo de agua en la región y ayudan a comprender los patrones de
drenaje de Mecapaca.

2.1.2. Geología

La palabra geología deriva del griego "geo" que significa tierra, y "logos" tratado o
conocimiento, por lo tanto se define como la ciencia de la tierra y tiene por objeto
entender la evolución del planeta y sus habitantes, desde los tiempos más antiguos hasta
la actualidad mediante el análisis de las rocas.

La geología de Mecapaca está influenciada por su ubicación en los Andes, lo cual genera
una diversidad de formaciones rocosas y depósitos. Esto tiene un impacto directo en la
disponibilidad de agua, el tipo de suelos y la resistencia de la tierra frente a la erosión.

13
Figura 6. Mapa Geológico de Mecapaca

Fuente: Elaboración Propia

i. Formaciones Rocosas

Las formaciones rocosas son accidentes geomorfológicos que se caracterizan por ser
afloramientos rocosos aislados y que suelen destacar por sus cualidades
paisajísticas. Las formaciones rocosas son el resultado de la erosión y la meteorización
que han ido esculpiendo la roca existente.

Las formaciones rocosas también pueden consistir en rocas ígneas, como flujos de lava
antiguos o depósitos masivos de cenizas volcánicas. Las formaciones rocosas suelen
representar materiales que se acumularon durante un período de cientos de miles, a
muchos millones de años.

14
a) Rocas Sedimentarias:

En muchas áreas de Mecapaca, se encuentran formaciones de arenisca y caliza que son


típicas de una geología sedimentaria. Estas formaciones influyen en la permeabilidad del
suelo y en su capacidad de retener agua.

Figura 7. Rocas Sedimentarias

Fuente:https://sitservicios.lapaz.bo/sit/riesgos/docs/MEMORIA%20RIESGOS%202011
pdf

b) Rocas Volcánicas y Aluviales:

En el valle, existen depósitos aluviales formados por la erosión de las montañas, lo cual
permite la existencia de suelos fértiles ideales para la agricultura. Las formaciones
volcánicas son menos frecuentes, pero están presentes en ciertas áreas elevadas y
proporcionan minerales esenciales para los suelos.

15
Figura 8. Rocas Volcánicas

Fuente:https://sitservicios.lapaz.bo/sit/riesgos/docs/MEMORIA%20RIESGOS%202011

ii. Estructuras Tectónicas y Falla Geológica

La región andina es tectónicamente activa, lo cual ha generado fallas y estructuras


geológicas en el terreno. Estas fallas pueden influir en el flujo de agua subterránea y
superficial, desviando ríos y riachuelos o creando pequeñas zonas de acumulación de
agua. Las estructuras tectónicas también afectan la estabilidad del terreno y el tipo de
vegetación que puede crecer en las laderas de Mecapaca. (Zamora, V. 2010).

iii. Minerales y Composición

Los suelos y las rocas de la región contienen minerales que son fundamentales para la
fertilidad de los valles. En Mecapaca, es común encontrar minerales como cuarzo y
feldespato, que contribuyen a la composición del suelo. Estos minerales son cruciales
para la agricultura y la estabilidad de la estructura del suelo.

16
2.1.3. Geomorfologia.

La geomorfología se basa en el análisis de las características de la corteza del planeta


Tierra. Se trata de una rama de la geología, la ciencia dedicada a estudiar la forma interior
y exterior del globo terráqueo, teniendo en cuenta las materias que lo forman y las
variaciones registradas desde su origen.

El objeto de estudio de la geomorfología es la forma de la superficie de nuestro planeta.


Para avanzar en sus conocimientos, parte del origen de la Tierra y llega hasta la
actualidad, procurando comprender los diversos procesos que se desarrollaron a lo largo
de la historia.

La geomorfología del municipio de Mecapaca, Bolivia, se caracteriza por una topografía


montañosa con quebradas sinuosas atravesadas por el río La Paz.

i. Valles Profundos.

a) Formación de Valles:

Mecapaca está surcada por el río La Paz y sus afluentes, los cuales han erosionado las
rocas sedimentarias y volcánicas a lo largo de miles de años. Este proceso ha dado lugar
a valles profundos en forma de "V", típicos de áreas de alta pendiente y actividad fluvial
intensa. Estos valles son especialmente fértiles y sirven como zonas agrícolas debido a
los sedimentos depositados.

b) Valle del Río La Paz:

El valle principal que atraviesa Mecapaca es el valle del río La Paz, que se ensancha a
medida que avanza hacia zonas de menor altitud, permitiendo la acumulación de suelos
fértiles a sus lados.

ii. Laderas Escarpadas y Quebradas:

Pendientes Pronunciadas: Gran parte del territorio de Mecapaca presenta pendientes


pronunciadas y laderas escarpadas, resultado de la acción erosiva de los ríos y las lluvias.
Estas pendientes representan un riesgo de erosión y deslizamientos de tierra,
17
especialmente durante la temporada de lluvias, cuando el suelo se vuelve más inestable.
(Ramírez, J. 2007).

Quebradas: Las quebradas son formaciones características en Mecapaca. Estas suelen


ser canales estacionales de escorrentía que transportan agua y sedimentos hacia los
ríos principales durante las lluvias intensas. Las quebradas contribuyen a la erosión de
las laderas y, en algunos casos, depositan sedimentos fértiles en los valles más bajos.

iii. Terrazas Fluviales:

a) Formación y Distribución:

Las terrazas fluviales son escalones o plataformas que se encuentran en las laderas de
los valles, formadas por antiguos niveles de los ríos durante períodos de mayor caudal.
Estas terrazas en Mecapaca evidencian los cambios en los niveles de agua del río La
Paz y sus afluentes a lo largo de miles de años. (Ramírez, J. 2007).

Figura 9. Terrazas Fluviales

Fuente: https://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/html/3_3_2.html

18
b) Uso de Terrazas

Las terrazas fluviales son planas y están menos expuestas a las inundaciones, lo que
permite su aprovechamiento para cultivos y asentamientos humanos. Estas áreas,
ubicadas en diferentes elevaciones, ofrecen una ventaja para la agricultura y el desarrollo
de infraestructura en una región predominantemente montañosa.

Las terrazas son construcciones artificiales que se utilizan para cultivar, controlar el agua
de lluvia y el suelo, y reducir la pendiente de las colinas. Las terrazas retienen el agua
de lluvia y acumulan tierra de aluvión, que se distribuye en el terreno para aumentar su
fertilidad.

iv. Depósitos de Sedimentos y Aluviones:

a) Acumulación de Sedimentos en Valles

Debido a la actividad fluvial, el fondo de los valles de Mecapaca está cubierto de


sedimentos finos y fértiles, especialmente en zonas donde el río La Paz y otros afluentes
disminuyen su velocidad y permiten la deposición de partículas. Estos sedimentos,
transportados desde las laderas, enriquecen los suelos de los valles, haciéndolos ideales
para el cultivo.

b) Aluviones

En las áreas de inundación y en los márgenes del río La Paz, se acumulan materiales
aluviales, como arena, limo y arcilla, que contribuyen a la creación de suelos fértiles. Sin
embargo, durante las crecidas, estos aluviones pueden extenderse a áreas agrícolas, lo
cual puede representar tanto una ventaja por la renovación de nutrientes como un
desafío por el exceso de sedimento.

19
v. Escarpes y Relieves Erosivos

a) Escarpes Erosivos

Mecapaca tiene zonas de escarpes, o pendientes abruptas, que son resultado de la


erosión diferencial de rocas sedimentarias y volcánicas. Estos escarpes actúan como
barreras naturales que afectan el curso de los ríos y quebradas y contribuyen a la
configuración del relieve local.

b) Relieves Erosivos

La constante erosión de las laderas por efecto del agua y la gravedad ha dado lugar a
formas de relieve erosivas, tales como colinas bajas, pendientes escalonadas y
pequeñas mesetas. Estos relieves son particularmente visibles en áreas de alta
pendiente y actúan como fuentes de sedimento que los ríos arrastran hacia el valle.

vi. Formación de Colinas y Mesetas.

a) Colinas Bajas

A lo largo de la región, se pueden observar colinas bajas y onduladas, que son producto
de la erosión de antiguas estructuras geológicas. Estas colinas son más comunes en
áreas de transición entre los valles y las laderas más altas.

b) Mesetas y Pequeños Altiplanos

En algunas zonas, la erosión ha dejado mesetas o pequeños altiplanos que son áreas
elevadas y planas en medio de las laderas. Estas mesetas son menos comunes, pero
pueden observarse en algunos puntos de Mecapaca y sirven como áreas de pastoreo o
de asentamientos debido a su topografía menos accidentada. Pardo, L. (2020).

20
Figura 10. Mapa de Erosion de Mecapaca

Fuente: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/23748

2.1.4. Suelos

El suelo es un componente fundamental del planeta Tierra, formado por partículas de


roca, arena, arcilla, materia orgánica, aire y agua. Se trata de una capa delgada que se
ha formado a lo largo de los siglos por la desintegración de las rocas superficiales.

El municipio de Mecapaca, en La Paz, tiene suelos aluviales bien desarrollados, pero


contaminados por el río La Paz, que es uno de los más contaminados de la región. El
agua del río se usa para regar los cultivos, lo que hace que el suelo se vuelva salino y
retenga metales pesados.

21
En Mecapaca se cultiva papa, oca, avena y forrajes para ganado. La comunidad de
Collana tiene 500 hectáreas de tunales, y las comunidades de Lluto y Mayani tienen
potencial para el cultivo de papa.

Figura 11. Suelos de Mecapaca

Fuente: https://anabolivia.org/mecapaca-proponen-que-bello-monte-sea-area-

Figura 12. Mapa de Erosion del Suelo

Fuente: http://geo.gob.bo/catalogapp/

22
i. Suelos Aluviales

Figura 13. Suelos Aluviales de Mecapaca

Fuente: https://es.scribd.com/document/562273225/Analisis-de-Erosion-en-el-
municipio-de-Mecapaca

Composición

Estos suelos se encuentran en las zonas de valle y terrazas fluviales, formados


principalmente por depósitos de arena, limo y arcilla que son transportados por el río La
Paz y sus afluentes durante las lluvias. La acción de los ríos deposita sedimentos ricos
en minerales y materia orgánica, creando suelos fértiles.

Son suelos sueltos, con buena capacidad de retención de agua, y están bien aireados
debido a la mezcla de materiales de grano fino y mediano. La presencia de nutrientes es
alta, lo cual favorece el crecimiento de cultivos.

Debido a su alta fertilidad y buena retención de agua, los suelos aluviales son ideales
para la agricultura. Las zonas de valle en Mecapaca, con estos suelos, se destinan al
cultivo de hortalizas, tubérculos y otros productos agrícolas, siendo las áreas más
productivas del municipio.

ii. Suelos Arcillosos

Este tipo de suelos posee una alta capacidad de retención de agua, pero, debido al
pequeño tamaño de sus partículas cuando los microporos del suelo se saturan de agua

23
pueden dar lugar a situaciones de falta de aireación e incluso problemas de drenaje que
provoquen encharcamiento (lo cuál no es adecuado para la mayoría de los cultivos) .

Los suelos arcillosos son suelos que poseen una elevada fertilidad, y cuando se
encuentran bien estructurados y retienen adecuadamente la humedad pueden ser muy
aptos para el desarrollo de los cultivos.

Habitualmente se encuentran en zonas llanas, valles o depresiones por lo que en general


cuentan con un horizonte de acumulación de textura fina (Bt).

Otra característica importante desde el punto de vista de manejo de las tierras arcillosas
es que suelen ser complicadas de labrar (en húmedo se pegan a los aperos, y en seco
suelen tender a aterronar).

Estos suelos contienen un alto contenido de arcilla y se encuentran en algunas áreas


cercanas a los ríos y quebradas, especialmente en las zonas donde el flujo de agua es
menos intenso y permite la sedimentación de partículas finas.

Figura 14. Suelos Arcillosos de Mecapaca

Fuente: https://es.scribd.com/document/562273225/Analisis-de-Erosion-en-el-
municipio-de-Mecapaca
24
Los suelos arcillosos tienen una gran capacidad de retención de agua debido a las
partículas finas de arcilla. Sin embargo, son menos permeables, lo que puede causar
problemas de drenaje, especialmente en épocas de lluvias intensas, cuando pueden
presentar encharcamientos. Estos suelos tienden a compactarse fácilmente, lo cual limita
la aireación de las raíces.

iii. Suelos Erosivos en las Laderas

Los suelos erosivos son aquellos que se han deteriorado debido a la pérdida de su capa
superficial. Este proceso se conoce como erosión del suelo y ocurre cuando las
partículas del terreno se eliminan.

Figura 15. Suelos Erosivos de Mecapaca

Fuente: https://anabolivia.org/expansion-urbana-en-areas-de-cultivos-en-mecapaca-
pone-en-riesgo-la-seguridad-alimentaria/

La erosión del suelo puede ser causada por:

• Acciones geológicas, como corrientes de agua o deshielos


• Fenómenos climáticos, como lluvias o vientos intensos
• Actividades humanas, como la agricultura, la deforestación, la expansión de las
ciudades, el pastoreo excesivo, o la construcción de obras de infraestructura

25
La erosión del suelo es un fenómeno lento y discontinuo, pero puede acelerarse por
catástrofes naturales o por acciones humanas desmedidas. Las consecuencias de la
erosión del suelo son:

• Disminución de la productividad de la tierra


• Pérdida de la materia orgánica y de los minerales del suelo
• Disminución de la concentración de nutrientes en el suelo

Las laderas en Mecapaca presentan suelos delgados y erosionados, compuestos


principalmente de roca triturada, grava y una cantidad limitada de materia orgánica. Estos
suelos se forman por la continua erosión de las pendientes y la pérdida de partículas
finas, que son transportadas hacia los valles.

Son suelos poco profundos, con baja retención de agua y escasa fertilidad debido a la
falta de materia orgánica. Además, al ser suelos ligeros y sueltos, son altamente
susceptibles a la erosión por el viento y la lluvia, especialmente durante la temporada de
lluvias.

iv. Suelos de Alta Fertilidad con Minerales Volcánicos:

Figura 16. Suelos con Minerales

Fuente: https://alternativascc.org/2024/08/30/expansion-urbana-en-areas-de-cultivos-
en-mecapaca-pone-en-riesgo-la-seguridad-alimentaria/

26
Los suelos volcánicos son suelos fértiles que se originan a partir de las cenizas y rocas
de las erupciones volcánicas. Se caracterizan por tener una gran cantidad de minerales
que se unen a las moléculas de agua.

Los suelos volcánicos son ideales para el cultivo porque:

• Son estables
• Tienen una gran capacidad de acumular materia orgánica
• Tienen un contenido nutricional adecuado
• Son livianos, esponjosos y porosos
• Tienen una estructura estable y de baja densidad
• Reten agua y son resistentes a la sequía
• Permiten que las raíces de las plantas se desarrollen profundamente

Los suelos volcánicos se conocen también como Andisoles o Andosoles, que proviene
de las palabras japonesas anshokudo y ando, que significan “suelo de color oscuro”.

En algunas zonas elevadas de Mecapaca, los suelos contienen componentes volcánicos


como piedra pómez, cenizas y otros silicatos. Estos minerales volcánicos se encuentran
debido a la actividad volcánica histórica de la región andina y aportan una riqueza mineral
que enriquece el suelo.

Estos suelos son ricos en minerales esenciales como potasio, magnesio y calcio, que
son beneficiosos para los cultivos. Además, presentan buena retención de agua y una
estructura suelta que facilita el crecimiento de las raíces.

v. Suelos Arenosos

Los suelos arenosos son compuestos por una textura granular hasta 50 cm de
profundidad y a consecuencia retienen pocos nutrientes así como la capacidad de
retención hídrica.

27
Figura 17. Suelos Arenosos de Mecapaca

Fuente: gobernacionlapaz.gob.bo/archivos/investigacion/Wakayllani.pdf

Estos suelos están compuestos mayoritariamente por arena, o sea, constituyen


fragmentos sueltos de rocas y minerales de muy pequeño tamaño (entre 0,063 y 2 mm).
Estos suelos poseen muy poca materia orgánica en comparación y son poco capaces de
retener el agua, por lo que no resultan fértiles ni aptos para el cultivo.

Aun así, algunas especies vegetales se han adaptado a la vida en ellos, mediante
recursos estratégicos para retener en sus cuerpos el agua disponible. Los suelos
arenosos son típicos de regiones costeras o desérticas.

Estos suelos se encuentran en áreas donde los ríos han dejado depósitos de arena,
especialmente en zonas cercanas a las quebradas y en las partes más bajas de las
laderas. La composición arenosa se debe al transporte y sedimentación de partículas
gruesas por la acción de los ríos y la erosión de rocas cercanas.

Los suelos arenosos tienen baja capacidad de retención de agua debido a las partículas
grandes que permiten un rápido drenaje. Estos suelos se calientan y enfrían rápidamente
y son pobres en nutrientes, ya que no retienen minerales con facilidad.

28
vi. Suelos Mixtos en las Zonas de Transición

En las áreas de transición entre las laderas y los valles, se encuentran suelos mixtos que
combinan características de los suelos aluviales y los suelos erosionados. Estos suelos
suelen contener una mezcla de partículas finas, arena y grava.

Los suelos mixtos tienen una fertilidad moderada y una capacidad de retención de agua
intermedia. Al encontrarse en zonas de pendiente menor, están menos expuestos a la
erosión que los suelos de las laderas y pueden mantener una vegetación estable.

2.1.5. Clima

En su forma típica, este bioclima es de tipo continental caracterizado por una época seca
y una época lluviosa, muy desfavorable a la vida y salud humana en los valles.

a) Precipitación Pluvial

De acuerdo con la información proporcionada por SENAMHI, los siguientes datos


corresponden a la estación Meteorológica de Mecapaca con registros de precipitación
entre 1990 a 1993 y del 2001 al 2002 registrados en el siguiente cuadro:

Figura 18. Precipitaciones de Mecapaca

De acuerdo con el cuadro, para la región de Mecapaca se tiene un promedio anual de


397.7 mm de precipitación. Las precipitaciones promedias mensuales para el presente
periodo nos muestran que los meses con menor precipitación son mayo y julio, 7.5 y 3.4

29
mm respectivamente, y con mayor precipitación son diciembre y enero, 108.1 mm y 108
mm respectivamente, reponiendo en parte la deficiencia de agua existente en el suelo.

Desde el mes de febrero hasta fines de noviembre se presenta una deficiencia completa
de agua en el suelo siendo el periodo más crítico los meses de mayo, junio y julio con
temperaturas de 14ºC, 12.7ºC y 11.7ºC, coincidiendo el periodo con la época seca. Por
lo descrito podemos deducir que es una zona árida, con alta deficiencia de agua durante
la mayor parte del año, no muy apta para cultivos, sin embargo, el río La Paz es muy
bien aprovechado como riego para la actividad agrícola, el cual suple la época seca del
año.

2.1.6. Cobertura vegetal


Figura 19- Mapa de Vegtación de Mecapaca

Fuente: Elaboración Propia

30
La cobertura vegetal de Mecapaca es variada y diversa debido a su ubicación geográfica
y características climáticas. En general, se pueden encontrar diferentes tipos de
vegetación, como bosques, pastizales, zonas de arbustos y vegetación de montaña. La
flora de Mecapaca puede incluir una amplia variedad de especies de plantas, desde
árboles frondosos hasta cactus y plantas adaptadas a climas más secos.

a) Bosques de Montaña

Mecapaca alberga bosques de montaña que incluyen especies arbóreas como el aliso,
cedro, roble y nogal. Estos bosques proporcionan hábitats vitales para la flora y fauna
local y contribuyen a la conservación de la biodiversidad en la región.

b) Pastizales y Zonas de Arbustos

La región también cuenta con extensos pastizales y áreas de arbustos, donde prosperan
especies vegetales adaptadas a condiciones más secas y suelos menos fértiles. Estos
ecosistemas son importantes para la diversidad de la vegetación en Mecapaca.

c) Vegetación de Montaña

En las zonas de mayor altitud, se encuentran comunidades de vegetación de montaña,


que incluyen líquenes, musgos y plantas alpinas. Estas especies están adaptadas a
condiciones extremas y contribuyen a la singularidad de la flora en Mecapaca.

2.1.7. Fauna y flora

a) Fauna Silvestre

El Municipio de Mecapaca cuenta con una significativa diversidad de especies animales


entre mamiferos, aves y reptiles.Es importante mencionar que el Municipio acoge
algunas especies en peligro de extinción. A continuación se observa una lista de las
especies más representativas del municipio de acuerdo a cada cantón.

31
b) Flora

La flora existente en todo el municipio varia desde las herbáceas anuales, cada una de
ellas tienen un uso especifico. Las especies presentes corresponden a las tipicas de los
pisos ecológicos; mostrando una mayor diversidad en la zona del Valle debido
principalmente a la disponibilidad de agua proveniente de varios rios que corresponden
al Cantón Mecapaca.

32
2.2. Diagnostico ambiental

Un diagnóstico ambiental es un análisis que identifica y evalúa los impactos que una
actividad tiene en el entorno, y define medidas para corregirlos. Puede ser realizado en
proyectos en fase de planeación o en empresas ya operativas.

El diagnóstico ambiental puede ayudar a:

• Identificar áreas de mejora ambiental y económica


• Prevenir contingencias relacionadas con las actividades de una empresa
• Cumplir con la normatividad ambiental

2.2.1. Degradación de recursos naturales y los impactos ambientales

El avance de la expansión urbana en Mecapaca, municipio situado a 28 kilómetros río


abajo de la ciudad de La Paz, junto con las riadas y otros eventos climáticos extremos
han reducido la superficie de cultivos y su capacidad productiva.

Cuando hay fuertes lluvias en La Paz y en la cabecera de la cuenca, La Paz, las


comunidades de Palca y Mecapaca sufren las consecuencias de los desbordes de río en

33
sus cultivos y viviendas, mientras que las heladas podrían llegar incluso a terminar con
el 100% de la producción.

La situación se ve agravada por la contaminación de las aguas de la cuenca La Paz,


donde se ha detectado la presencia de metales pesados, residuos orgánicos,
farmacéuticos, entre otros. Al igual que María, Virginia Amaru, una mujer más joven que
se protege con un sombrero del sol de la tarde, asegura que es productora agrícola, que
siembra choclo, lechuga, repollo para llevar a la ciudad de La Paz.

La frontera agrícola se ha ido expandiendo desde los siglos XVII, XVIII, pero que en las
últimas décadas se ha dado un fenómeno urbano que se llama gentrificación, que es
cuando la economía de mercado va expulsando a las familias que habitaban esas
viviendas. El municipio ha ido cambiando bastante en la última década de 16.000
habitantes que eran con el censo 2012 actualmente oscilan en 20.000. La misma es
catalogada como municipio productivo rural con potencial en floricultura, ganadería y
agricultura. El movimiento de tierra fuera de norma no solo es problema de La Paz, sino
también de Palca y Mecapaca, municipios con los cuales se enfrentan problemas de
límites.

Figura 20. Ubicación de Mecapaca

Fuente: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/23748

34
En cuanto a las vulnerabilidades señala que son territoriales, físicas como antrópicas y
la vulnerabilidad más grande es la antrópica, debido al desorden de las construcciones
que ocupan cualquier lugar, que tienen sus pozos sépticos, que no tienen sus letrinas, ei
saneamiento.

Entre el 2012 y 2013, la Contraloría emitió un estudio e identificó problemas de


contaminación en las aguas del río y se analizaron siete alimentos: lechuga, rabanito,
remolacha, apio y dos más en los cuales se identificaron residuos tóxicos, residuos
orgánicos, pesticidas y acelerantes de la producción.

Al respecto, la contaminación y degradación de los sistemas alimentarios representa una


amenaza significativa para la salud pública ya que los alimentos pueden convertirse en
portadores de agentes patógenos, productos químicos tóxicos y contaminantes. A través
de los cuerpos de agua se transportan distintos tipos de descargas de elementos
potencialmente tóxicos, llegando también a zonas de actividad agrícola.

Figura 21. Mapa Productivo de Mecapaca

Fuente: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/23748
35
En el río La Paz se ha identificado la presencia de arsénico, cobre y zinc, tanto en suelos
agrícolas como en diversas hortalizas. Por ejemplo, el arsénico hallado hace más de diez
años en el suelo de cultivos de la lechuga llegó a 27 milígramos por kilógramo (mg/Km),
de maíz 22mg/Kg, la papa 32 mg/Kg y de tomate 20 mg/Kg cuando el límite máximo
permisible es de 20mg/Kg.

En el caso productos agrícolas se halló 21 mg/Kg de zing en la papa, 58 mg/Kg en la


lechuga, 32 mg/Kg en la remolacha, 38mg/Kg en el maíz y 23 mg/Kg en el tomate.

2.2.2. Riesgos ambientales generados por actividad humana y natural

La gran biodiversidad en flora y fauna de la zona de Bello Monte-Taypichullo, en el


municipio de Mecapaca,se encuentra bajo la amenaza de ser depredada y desaparecer
por el movimiento de tierras que se genera para instalar nuevas edificaciones y
urbanizaciones en el área.

La desaparición de especies como el murciélago que controla plagas en los cultivos de


maíz del lugar, así como la eliminación de flora arbustiva que permite la polinización por
parte de abejas y colibríes, podría afectar significativamente la economía de la población
de esos lugares basados en la agricultura y el cultivo de flores.

Figura 22. Fauna de La Paz

Fuente: http://sitservicios.lapaz.bo/biodiversidad/capitulo-3-fauna/

36
El lugar donde se ha evidenciado movimiento de tierras, existen especies de enorme
importancia ecológica tales como el venado andino o taruka que en el país está
categorizada en peligro de extinción, si bien, y ello es fundamental.

Se identifico por el sector una especie endémica, se trata de la lagartija (Liolaemus


aparicioi) la cual sería una especie única en lo que viene a ser el valle de La Paz, ya que
en el área, inclusive fue avistado el cóndor andino así como la especie endémica
pinchaflor carbonero (Diglosa carbonaria) entre al menos otras cuarenta especies de
aves.

De acuerdo al manifiesto de los biólogos, inclusive en el lugar se habrían registrado dos


especies de felinos, se trata del gato montés sudamericano (Leopardus geoffroyi) y el
gato de las pampas (Leopardus colocolo), habiéndose confirmado el registro de este
último, “se encontraron dos especies de felinos: Leopardus geoffroyi y L. colocolo, siendo
este último el único registro confirmado del valle de La Paz de esta especie”.

2.3. Diagnostico sociodemográfico

Un diagnóstico sociodemográfico es un análisis que describe las características de una


población en términos de edad, sexo, situación laboral, ingresos, entre otros. Su objetivo
es obtener un perfil de la población para poder determinar estrategias de intervención.

2.3.1. Caracteristicas de la población

Comunidades. - El número de comunidades (Organizaciones Territoriales de Base)


legalmente constituidas alcanza a 49, cuya distribución por cantón es la siguiente:
Mecapaca 28 comunidades, San pedro de Chanca 17 comunidades y Santiago de
Collana 4 comunidades, haciendo un total de 49 comunidades.

Actividad Urbana. - Con presencia de centros urbanos, el Municipio se encuentra en


franca expansión en las áreas permisibles y sobre todo hacia las tierras de vocación
agrícola. Este fenómeno se puede observar en las comunidades de Mallasilla, Mallasa,
Jupapina, Ananta, Lipari, Huajchilla, Taypichullo, Carreras, Yupampa y Mecapaca.

37
2.3.2. Indicadores demográficos

iii. Población Total

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de


Estadística (INE), la población de Mecapaca ha experimentado un crecimiento moderado
en los últimos años. En el censo de 2022, la población rondaba los 30,000 habitantes,
aunque es probable que haya aumentado debido a la expansión urbana y el crecimiento
de las áreas periurbanas cercanas a La Paz.

iv. Crecimiento Poblacional

Mecapaca ha experimentado un crecimiento poblacional sostenido, impulsado


principalmente por la migración interna. Muchas personas se han trasladado a Mecapaca
desde áreas rurales más alejadas o desde la ciudad de La Paz en busca de una vida
más tranquila, con acceso a espacios abiertos y precios de vivienda más bajos. Este
fenómeno es común en otras áreas periurbanas de la región.

v. Tasa de Crecimiento

La tasa de crecimiento de la población de Mecapaca ha sido influenciada principalmente


por el fenómeno de la migración. La cercanía a La Paz y la expansión de la frontera
urbana hacia áreas rurales han favorecido el aumento de la población, lo que ha sido un
factor clave en el crecimiento demográfico de la región.

vi. Distribución Geográfica

Mecapaca tiene una población distribuida entre áreas rurales y urbanas. Aunque el
municipio sigue siendo principalmente rural, con numerosas comunidades dedicadas a
la agricultura y la ganadería, se ha ido urbanizando paulatinamente. Las áreas cercanas
a la carretera principal y a las rutas de acceso hacia La Paz han experimentado un mayor
crecimiento poblacional, mientras que las zonas más alejadas mantienen una población
dispersa.

38
vii. Índice de Pobreza

Mecapaca sigue siendo una zona con índices de pobreza más altos en comparación con
áreas urbanas. A pesar de que ha mejorado su infraestructura y servicios en algunas
zonas, muchas áreas rurales aún enfrentan desafíos importantes en cuanto al acceso a
servicios básicos como agua potable, educación y salud. La pobreza afecta
principalmente a las comunidades rurales dispersas, aunque el municipio está
experimentando mejoras gracias a la expansión de proyectos de desarrollo y asistencia
social.

viii. Tasa de Natalidad y Mortalidad

La tasa de natalidad en Mecapaca es relativamente alta en comparación con las zonas


urbanas de La Paz, lo que es característico de muchas zonas rurales de Bolivia. En
cuanto a la tasa de mortalidad, es relativamente baja, pero puede haber diferencias
dependiendo del acceso a servicios de salud. En las áreas más alejadas, la mortalidad
infantil y las enfermedades asociadas a la falta de acceso a atención médica aún
representan un desafío.

ix. Educación y Alfabetización

El nivel de alfabetización en Mecapaca ha aumentado en las últimas décadas debido a


los esfuerzos del gobierno para mejorar la educación en zonas rurales. Sin embargo,
existen disparidades entre las áreas urbanas y rurales del municipio. Mientras que en las
zonas urbanas la cobertura educativa es mayor, en las zonas rurales aún persisten
problemas relacionados con la falta de infraestructura educativa adecuada y el acceso
limitado a materiales didácticos. A pesar de esto, el nivel de escolaridad ha mejorado en
las últimas generaciones.

x. Economía y Trabajo

La economía de Mecapaca se caracteriza principalmente por actividades agrícolas, como


la producción de hortalizas, tubérculos y productos lácteos, aunque también se
desarrollan actividades ganaderas. Con la expansión urbana, algunas áreas han

39
comenzado a diversificar sus actividades económicas, incluyendo el comercio, el turismo
rural y los servicios. Además, la cercanía a La Paz ha generado un flujo de migrantes
que trabajan en la ciudad, pero viven en Mecapaca, lo que contribuye al crecimiento de
la economía local.

2.3.3. Distribución espacial y migración

i. Distribución espacial

La distribución espacial de Mecapaca caracteriza por una estructura heterogénea que


incluye tanto zonas rurales como zonas urbanas en proceso de expansión. A lo largo de
las últimas décadas, Mecapaca ha experimentado un importante proceso de
urbanización y crecimiento demográfico, mientras que sus áreas rurales siguen siendo
fundamentales para su economía.

a) Topografía

El municipio presenta una geografía montañosa y accidentada, especialmente en sus


áreas rurales. Las altiplanicies y valles interandinos son comunes en todo el territorio de
Mecapaca, lo que crea diferencias significativas en las condiciones de vida y en las
oportunidades para la agricultura y la urbanización.

Las zonas más bajas, situadas en los valles, son las más aptas para la agricultura,
mientras que las áreas más altas y montañosas suelen ser menos accesibles y de menor
densidad poblacional.

b) Clima

Clima templado: El clima de Mecapaca varía según la altitud. En las áreas más altas, la
temperatura es más fría, mientras que en los valles y zonas más bajas, el clima es más
templado y favorable para actividades agrícolas.

Esta variabilidad climática favorece la agricultura, que es la principal actividad económica


en las áreas rurales, así como la ganadería.

40
c) Zonas Urbanas y Rurales

La distribución espacial en Mecapaca está claramente marcada por la coexistencia de


zonas urbanas y zonas rurales, con una clara tendencia a la urbanización de ciertas
áreas cercanas a La Paz.

d) Zonas Urbanas de Mecapaca

Las áreas urbanas de Mecapaca están distribuidas principalmente en las cercanías de


las principales rutas de acceso, lo que facilita la conexión con la ciudad de La Paz y con
otros municipios cercanos como El Alto.

e) Crecimiento urbano en áreas periféricas de La Paz

Mecapaca se ha convertido en una zona de expansión urbana debido a la migración de


personas que buscan residir fuera del centro de La Paz pero cerca de la capital para
poder acceder a sus servicios, trabajos y oportunidades económicas. Este fenómeno de
urbanización es común en muchas ciudades del mundo y ha tenido un impacto directo
en las zonas rurales de Mecapaca.

f) Principales Áreas Urbanas

Algunas de las áreas urbanas más destacadas de Mecapaca incluyen:

- Chacarilla: Una de las zonas más cercanas a la ciudad de La Paz, con un crecimiento
importante de nuevas viviendas residenciales y comercios. Es una zona que ha
experimentado una urbanización acelerada en las últimas décadas.

- Tarqui: Situada cerca de la carretera que conecta con la ciudad de La Paz, Tarqui es
otra área que ha visto un aumento en el número de viviendas y una infraestructura más
desarrollada en comparación con otras zonas rurales.

- Áreas cercanas a la carretera hacia Cuchukollo: Esta es una de las zonas con un
crecimiento urbano notable, ya que conecta a Mecapaca con El Alto y la ciudad de La
Paz.

41
ii. Migración

La migración es uno de los factores más importantes que ha influido en la distribución


espacial de Mecapaca, ya que ha llevado a un proceso de urbanización y cambios en la
estructura social y económica del municipio.

Figura 23. Migración en La Paz

Fuente: https://www.lostiempos.com/actualidad/local/20160914/migracion-falta-empleo-
son-cara-oscura-La Paz-del-siglo-xxi

Migración Interna (Rural-urbana)

La migración rural-urbana en Mecapaca es el fenómeno migratorio más común. Muchas


personas provenientes de las áreas rurales de Mecapaca se trasladan a la ciudad de La
Paz en busca de mejores oportunidades laborales, educativas y de salud. Sin embargo,
en lugar de trasladarse completamente a la ciudad, muchas de estas personas optan por
mudarse a las zonas periurbanas de La Paz o a las áreas cercanas del municipio de
Mecapaca.

42
iii. Factores que impulsan la migración

a) Empleo

Las oportunidades laborales en las zonas rurales son limitadas. La agricultura y la


ganadería no siempre ofrecen suficientes ingresos, lo que motiva a las personas a
emigrar hacia La Paz, donde hay una mayor oferta de empleo en sectores como el
comercio, la construcción, los servicios y la industria.

b) Educación y servicios

El acceso limitado a la educación superior, servicios de salud, y otros servicios básicos


en las zonas rurales de Mecapaca también es un factor que impulsa la migración. Las
familias suelen trasladarse para proporcionar mejores oportunidades educativas a sus
hijos o acceder a servicios de salud más avanzados.

c) Cambio en el estilo de vida

En busca de una vida más cómoda y moderna, muchas personas migran hacia las zonas
urbanas de La Paz o hacia las zonas suburbanas de Mecapaca, donde pueden acceder
a mejores servicios y vivir más cerca de la ciudad.

iv. Impactos de la migración rural-urbana

Crecimiento de la población urbana: La migración de personas de áreas rurales hacia


áreas urbanas cercanas a La Paz ha provocado un crecimiento de la población en zonas
como la localidad de Chacarilla, Tarqui y las áreas cercanas a la carretera que conecta
con la capital. Esto ha incrementado la densidad poblacional en ciertas zonas de
Mecapaca.

Expansión de la infraestructura urbana: A medida que la población urbana crece,


también lo hacen las demandas de infraestructura, como viviendas, escuelas, centros de
salud y servicios públicos. La migración rural-urbana ha acelerado la expansión de estas
infraestructuras, aunque aún existen áreas que carecen de acceso a servicios básicos.

43
2.3.4. Cobertura de servicios básicos

En Mecapaca, Bolivia, la cobertura de agua potable gestionada de manera segura es de


43,12%. En cuanto al servicio de higiene, la cobertura es de 70,80%.

En Bolivia, en 2023, la cobertura de agua potable alcanzó el 87,9% y la de saneamiento


básico el 64,4%. En las zonas urbanas, la cobertura de agua potable es del 95,5%,
mientras que en las zonas rurales es del 69,4%.

La Constitución Política del Estado de Bolivia, en el artículo 20 se establece que toda


persona tiene derecho a acceder a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado,
electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.

Es importante mencionar que la situación de los servicios básicos puede variar con el
tiempo, por lo que para obtener información actualizada sobre la cobertura de servicios
en Mecapaca.

En general, se espera que los servicios básicos como agua potable, electricidad,
saneamiento, transporte y comunicaciones estén disponibles para satisfacer las
necesidades de la población.

Mecapaca tiene urbanizaciones con residencias de fin de semana para muchas familias
de la ciudad de La Paz. Su clima más benigno que el de la ciudad y sus paisajes
montañosos atraen a numerosos visitantes. Los servicios de restaurantes y de comercio
relacionados con esta actividad han crecido en los últimos años.

El Distrito Mecapaca (Sector Rio), por donde pasa el Río La Paz, concentra la mayor
cantidad de habitantes y se constituye en zona urbana. Este distrito posee acceso a agua
de riego y mejores condiciones climáticas por lo que las comunidades cuentan con
mejores rendimientos productivos. Por la cercanía con el Municipio de La Paz, la
conexión vial y la doble residencia de algunos habitantes, este distrito concentra
comunidades en mejores condiciones económicas, varias clasificadas por encima del
umbral de la pobreza y con pobreza moderada.

44
La carretera del Distrito Mecapaca es una vía fundamental para el transporte de
alimentos y personas dentro la RMLP. Para muchas comunidades es el único camino,
por lo que es constantemente bloqueado a razón de conflictos políticos o sociales. Esto
representa una amenaza permanente para los habitantes del municipio de Mecapaca y
para municipios vecinos, porque requieren que esta vía esté expedita para transitar,
comercializar sus productos e ingresar productos de primera necesidad.

i. Agua potable

La provisión de agua potable en Mecapaca ha ido mejorando, pero las comunidades más
alejadas aún enfrentan dificultades para acceder a agua limpia. En muchas áreas rurales,
los servicios de agua potable pueden ser limitados o intermitentes, dependiendo de la
infraestructura instalada y el desarrollo de sistemas de distribución.

En Mecapaca, se espera que el municipio tenga acceso a agua potable segura y de


calidad para sus necesidades diarias. Es importante que existan sistemas de
abastecimiento de agua potable que garanticen la salud y bienestar de la población.

Figura 24. Entrega de sistema de agua potable en Mecapaca

Fuente:https://aaps.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=136:presid
ente-morales-entrega-sistema-de-agua-potable-en-municipio-de-mecapaca&catid
45
ii. Alcantarillado sanitario

El sistema de alcantarillado es más accesible en el área urbana, pero en las zonas


periurbanas o rurales de Mecapaca, la cobertura es más limitada. Muchas familias
recurren a pozos sépticos o sistemas de tratamiento de aguas residuales más
rudimentarios.

Contar con sistemas de saneamiento adecuados, como alcantarillado y tratamiento de


aguas residuales, es esencial para mantener la higiene y prevenir enfermedades en el
Municipio de Mecapaca.

iii. Energía eléctrica

La cobertura de energía eléctrica en Mecapaca ha mejorado en los últimos años. En las


áreas urbanas y suburbanas, el suministro eléctrico es bastante confiable. Sin embargo,
algunas comunidades rurales todavía dependen de generadores o sistemas alternativos
de energía debido a la falta de infraestructura eléctrica en ciertas zonas.

La cobertura de electricidad en Mecapaca es vital para el funcionamiento de hogares,


negocios y servicios públicos. Es fundamental que la electricidad llegue de manera
confiable y segura a todas las zonas de la región.

Figura 25. Sistema de Energía Eléctrica

Fuente: https:// -energia-electrica-este-miercoles-1-de-noviembre/

46
iv. Telefonía y acceso a internet

El acceso a servicios de telefonía móvil y, en menor medida, a internet, es común en el


área urbana. En las zonas rurales, sin embargo, la cobertura de señal puede ser limitada,
lo que afecta la conectividad de la población en esas áreas.

La disponibilidad de servicios de comunicación, como telefonía móvil e internet, es clave


en la actualidad para la conectividad y acceso a la información en la comunidad.

v. Transporte y vialidad

Mecapaca cuenta con una red vial en su mayoría pavimentada en las áreas urbanas,
pero las zonas rurales aún enfrentan desafíos debido a caminos de tierra o mal estado,
lo que puede dificultar el acceso a los servicios básicos.

El acceso a servicios de transporte público y vías de comunicación en buenas


condiciones es importante para la movilidad de los habitantes de Mecapaca y el
desarrollo económico de la región.

Figura 26. Movilidades de Mecapaca

Fuente: https://amun.bo/gente-movilizada-por-el-alcalde-de-mecapaca--via-principal-de-
mallasa/

47
vi. Salud

El servicio básico de salud es fundamental para garantizar el bienestar y la calidad de


vida de la comunidad.

Mecapaca, cuenta con centros de salud o postas médicas que brinden atención primaria
a los residentes. Estos centros suelen ofrecer servicios como consultas médicas,
atención de emergencias, vacunación, control prenatal, entre otros.

Los centros de salud en Mecapaca cuentan con los medicamentos y equipamientos


necesarios para brindar un servicio de salud completo y de calidad a los pacientes que
lo requieran.

Figura 27. Centro de Salud de Warica

Fuente: https://www.facebook.com/reporterural/videos/mecapaca-se-realiza-la-entrega-
del-nuevo-centro-de-salud-en-el-sector-de-huarica/452124749664185/?locale=ms_MY

vii. Recolección de residuos sólidos

La recolección de residuos sólidos es un servicio básico proporcionado en la zona urbana.


Sin embargo, las áreas rurales pueden tener menos cobertura en este servicio, lo que
genera una acumulación de desechos en algunas comunidades.

48
2.3.5. Cobertura de servicios educativos

Su población escolar es muy escasa debido a que la mayoría de los estudiantes prefiere
matricularse en los establecimientos educativos de la ciudad.

El municipio de Mecapaca cuenta con varias unidades educativas que ofrecen educación
primaria y secundaria. Los estudiantes pueden acceder a la educación básica en
diferentes centros educativos tanto en la zona urbana como en las áreas rurales. Estas
escuelas son parte del sistema educativo nacional y están bajo la supervisión del
Ministerio de Educación.

• Escuelas Primarias y Secundarias: El municipio alberga diversas unidades


educativas que brindan formación en los niveles básicos de educación, en las que
los estudiantes pueden aprender desde la educación inicial hasta la secundaria.

Figura 28. Unidad Eduactiva de Mecapaca

Fuente: https://abi.bo/index.php/sociedad2/8329-Mecapaca-recibe-moderna-unidad-
educativa-construida-con-una-inversi%C3%B3n-de-m%C3%A1s-de-Bs-7,2-millones

49
i. Programas de Educación Técnica y Formación Profesional

En algunos municipios como Mecapaca, se desarrollan programas de capacitación


técnica y profesional orientados a ofrecer habilidades prácticas para el empleo. Esto
puede incluir formación en áreas como:

• Agricultura y ganadería: Capacitación técnica orientada a los sectores


productivos rurales, lo cual es muy relevante dado el contexto agropecuario de
Mecapaca.
• Oficios técnicos: Programas de formación en electricidad, carpintería, soldadura,
costura, entre otros, orientados a la mejora de habilidades en oficios que son
esenciales para el desarrollo local.

ii. Programas de Alfabetización y Educación para Adultos

El municipio podría ofrecer programas de alfabetización para adultos que no han tenido
acceso a la educación formal en su juventud. Estos programas están diseñados para
ayudar a los adultos a aprender a leer y escribir, y en algunos casos, a continuar su
educación secundaria.

Figura 29. Programas de Alfabetización

Fuente:https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=

50
Escuelas de Alfabetización: Proyectos implementados en coordinación con el Ministerio
de Educación o con ONGs locales pueden proporcionar clases a los adultos que
necesitan completar su educación básica.

iii. Capacitación para Jóvenes y Emprendedores

El municipio puede llevar a cabo programas dirigidos a jóvenes emprendedores o


personas interesadas en mejorar sus habilidades para iniciar negocios o proyectos
productivos. Esto podría incluir capacitaciones en:

• Gestión de negocios
• Emprendimiento rural
• Marketing digital
• Desarrollo de microempresas

2.3.6. Cobertura de servicios de salud

La localidad de Mecapaca es sede de su gobierno municipal. - Con una población que


sobrepasa los 13.000 mil habitantes. - El municipio tiene una incidencia de pobreza de
94 %, que contrasta con su vecino La Paz 44%. - La cobertura de los servicios de agua
y de instalación sanitaria son de 13%. - De alcantarillado no llega ni al 1% de las viviendas.
- Mas del 40% de los hogares dispone de energía eléctrica.

Los servicios de salud son muy precarios 7 postas de atención primaria. - Su población
escolar es muy escasa debido a que la mayoría de los estudiantes prefiere matricularse
en los establecimientos educativos de la ciudad.

El concepto de cobertura sanitaria universal (CSU) implica garantizar que las personas
accedan a los servicios médicos que necesitan sin que esto les genere dificultades
financieras.

51
Figura 30. Servicios de Infraestructura

Fuente: https://es.scribd.com/document/665142891/Diagnosticos-Mecapaca

2.4. Diagnostico socio cultural

El diagnostico Socio - Cultural tiene como característica principal la interpretación


cualitativa de información de orden cultural, analizada y relacionada con información
proveniente de distintas variables: económicas, sociales y/o ambientales.

52
El diagnóstico sociocultural ofrece un conjunto de informaciones dirigidas a visualizar el
desenvolvimiento de todas las relaciones sociales y culturales de la comunidad para
proponer las alternativas que permitan la transformación requerida.

2.4.1. Características culturales

El municipio de Mecapaca manifiesta la expresión de la Cultura Aymara; las costumbres


ancestrales, el Ayni, la Mink’a, Tutapa, Huayñu, Sataqa; la religiosidad, en las deidades:
Waxt’a, Luqta, Katja, Wak’a, Ispalla, Wilancha, Ch’alla, Akhulli; la cosmovisión andina: la
vida comunitaria, la Dualidad, la Complementariedad, la Reciprocidad; el uso de la
indumentaria de la Autoridad Originaria

El idioma predominante es el aymara. Sin embargo, en los últimos años se produjo


asentamientos de pobladores citadinos en el sector de Río Abajo, lo que debilita la
tradicional forma de vida comunal. En cuanto a la religiosidad, relacionada con la religión
Católica Apostólica Romana existen fiestas patronales representativas, asimismo existen
otros grupos de creencias religiosas como la cristiana y otras sectas diversas.

En cuanto a la las comunidades del distrito de Mecapaca, la población está organizada


en son; Sindicato Agrario, Central, sub central, Consejo Educativo Social Comunitario de
Unidad Educativa y de Núcleo estos cargos son designados de manera democrática en
reuniones y por voto directo. Todas las autoridades portan una indumentaria que
caracteriza su autoridad como ser; el poncho vicuña, el sombrero negro y chicote como
símbolo de autoridad.

El poncho indumentaria de los varones donde representa el símbolo de la autoridad que


se utilizan en actos especiales como en reuniones, desfiles cívicos y otros. El reboso
indumentaria de la mujer que significa símbolo de autoridad usado en diferentes
acontecimientos como ser en las reuniones fiestas patrias y otros. Estas organizaciones
cumplen diferentes funciones de reivindicación, o sea es el ente formal ante el municipio.

53
2.4.2. Nivel de ingreso

El municipio de Mecapaca, en el departamento de La Paz, tiene un ingreso principal


proveniente de Chasquipampa, un lugar con clima seco que limita la producción a
tubérculos, forrajes para el ganado y tunales. Mecapaca también tiene un sector
floricultor en crecimiento y agrupa diversas actividades agropecuarias.

Mecapaca tiene una población que consume alimentos producidos en el mismo territorio,
pero depende de la importación de otros mercados para garantizar la cantidad y variedad
de alimentos.

Figura 31. Nivel de Ingreso

Fuente: https://es.scribd.com/document/665142891/Diagnosticos-Mecapaca

2.5. Diagnostico económico productivo

Un diagnóstico económico productivo es una metodología que recolecta y analiza


información sobre los aspectos económicos, ambientales y productivos de un territorio o
municipio. Se desarrolla de manera participativa y se utiliza principalmente para la
formulación de proyectos productivos.

El objetivo de un diagnóstico es identificar y definir los problemas que se tratarán de


solucionar con el proyecto. Para ello, se debe analizar la situación actual y las relaciones
causales que explican la problemática.

En economía, la producción es el proceso de transformar la materia prima en bienes para


el consumo. Los sistemas económicos tienen como objetivo la producción de recursos
para satisfacer las necesidades humanas.

54
2.5.1. Uso actual de la tierra

En el municipio de Mecapaca, La Paz, la tierra se usa principalmente para la agricultura,


la ganadería y la producción frutícola.

i. Agricultura

La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en Mecapaca. Los


cultivos principales incluyen papa, maíz, quinua y hortalizas. Sin embargo, las prácticas
agrícolas tradicionales, como la quema y el cultivo en laderas, han contribuido a la
degradación de los suelos.

Figura 32. Uso de la Tierra en Mecapaca

Fuente: https://muywaso.com/cultivos-mecapaca-en-riesgo-por-contaminacion-del-
agua-en-la-paz/

55
Figura 33. Cosecha de Papa

Fuente: https://muywaso.com/cultivos-mecapaca-en-riesgo-por-contaminacion-del-
agua-en-la-paz/

Figura 34. Cosecha de quinua

Fuente: https://muywaso.com/cultivos-mecapaca-en-riesgo-por-contaminacion-del-
agua-en-la-paz/

56
Figura 35. Cultivos de Mecapaca

Fuente: https://muywaso.com/cultivos-mecapaca-en-riesgo-por-contaminacion-del-
agua-en-la-paz/

La agricultura sigue siendo una actividad importante en Mecapaca, con cultivos de


hortalizas, papas, maíz, cebada y otros productos de consumo local. El clima en la zona
permite una agricultura diversa, especialmente en las áreas rurales más alejadas del
centro urbano.

En algunos sectores, especialmente en áreas cercanas a la ciudad, se han implementado


invernaderos para el cultivo de productos como tomates, pepinos y fresas, aprovechando
la demanda urbana.

La ganadería, principalmente de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas),


complementa la economía de muchas familias rurales. La sobrepastoreo en algunas
áreas ha generado problemas de erosión y degradación de los pastizales.

57
ii. Cultivos tradicionales

La papa, el maíz y la quinua siguen siendo los cultivos predominantes, destinados


principalmente al autoconsumo de las familias campesinas.

Se mantienen muchas prácticas agrícolas tradicionales, como la rotación de cultivos y el


uso de abonos orgánicos, aunque también se observa la adopción gradual de nuevas
tecnologías.

iii. Urbanización y Expansión Habitacional

La urbanización es el aumento de la proporción de la población que reside en zonas


urbanas, o el proceso de traslado de personas hacia las ciudades u otras áreas
densamente pobladas. La distribución de la población se relaciona con los patrones de
asentamiento y dispersión de la población en un país u otras áreas.

La expansión urbana es el aumento de la huella urbana, que se produce como


consecuencia del crecimiento de la población y del incremento en el consumo de suelo
per cápita. El suelo de expansión urbana es la parte del territorio que un municipio
considera que se puede habitar en el futuro.

a. Desarrollo de viviendas

En los últimos años, Mecapaca ha experimentado un proceso de urbanización y


expansión habitacional debido a su proximidad a La Paz. Muchas personas han
comenzado a mudarse a esta zona buscando un ambiente más tranquilo y menos
congestionado que el de la ciudad de La Paz, aunque todavía está bastante cerca para
facilitar el acceso a los servicios urbanos.

La cabecera municipal y otros centros poblados están experimentando un crecimiento


poblacional, lo que genera una mayor demanda de suelo para vivienda, infraestructura y
servicios.

La expansión urbana está presionando sobre las áreas agrícolas y naturales, generando
conflictos por el uso del suelo.

58
b. Urbanizaciones privadas

Se han desarrollado diversas urbanizaciones privadas en la zona, especialmente en


áreas de fácil acceso a la carretera principal, con viviendas unifamiliares y áreas
comerciales.

Figura 36. Urbanizzacion de Mecapaca

Fuente; https://www.ultracasas.com/inmueble/terreno-en-venta-mecapaca-rio-abajo-
urbanizacion-villa-bella-la-paz-531171

- Áreas protegidas: Existen algunas áreas protegidas en el municipio, como parte de la


Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, que buscan conservar la biodiversidad y los
ecosistemas frágiles.

El uso actual del suelo en Mecapaca refleja un equilibrio delicado entre las necesidades
de la población y la conservación de los recursos naturales. Si bien la agricultura de
subsistencia sigue siendo predominante, se observan cambios importantes impulsados
por factores sociales, económicos y ambientales.

59
Figura 37. Reserva de la biosfera Pilon Lajas

Fuente: https://www.ibolivia.org/reserva-de-la-biosfera-pilon-lajas#google_vignette

2.5.2. Principales actividades económicas

La mayor parte de la población del Municipio de Mecapaca, se sustenta de la agricultura,


floricultura, fruticultura, granos, tubérculos y de la crianza de ganado: vacuno, ovino,
porcino y de pequeñas industrias como la de yogurt, queso, cremas de leche, y artesanía.
Algunas familias sustentan su economía a través de empleos eventuales como:
extracción de áridos, albañilería, cocineros, cuidadores de casas, transporte, turismo y
comercio minorista.

Figura 38. Agricultura en Mecapaca

Fuente: https://anabolivia.org/bello-monte-biodiversidad-de-mecapaca-en-serio-riesgo-

60
Figura 39. Asociacion productores

Fuente: https://ayni.org.bo/proyectos/organizaciones-de-productors-de-la-economia-
social-solidaria-ess-generan-empleos-sostenibles-remunerados-y-de-calidad-para-
alcanzar-el-vivir-bien-en-los-municipios-de-mecapaca-y-calamarca-del-dep/

Como una actividad económica principal los pobladores del municipio se dedican al
manejo, cuidado y comercialización de ganado vacuno ovino, entre otras al cuidado y a
la comercialización. La existencia de diversidad de animales como ser: ganado equino,
ovino, bovino, porcino y avícola además en las casas se crían animales domésticos.
También existen diversidad de flores entre ellas se tiene: los gladiolos, boca de sapo,
margaritas, dalias, azucenas y otros tipos de plantas, la característica tiene es que
durante todo el año se mantiene la vegetación.

También existen diversidad de flores entre ellas se tiene: los gladiolos, boca de
sapo,margaritas, dalias, azucenas y otros tipos de plantas, la característica tiene es
quedurante todo el año se mantiene la vegetación.Mediante el sondeo realizado a una
cantidad de 50 personas en el municipio deMecapaca se pudo obtener los siguientes
datos.

61
Figura 40. Ocupacion de los pobladores de Mceapaca

Fuente: https://extranet.who.int/agefriendlyworld/wp-content/uploads/2023/07/carta-
Comoromiso-Mecapaca.pdf

2.5.3. Rendimiento y productividad

El municipio de Mecapaca, en La Paz, alcanza los rendimientos de producción


registrados por el departamento. La papa es el cultivo con los rendimientos más altos,
con un promedio de 4.979 kg/ha, seguido por el maíz y la avena.

En el municipio de Mecapaca, los principales cultivos son: Papa, Oca, Avena, Forrajes
para ganado. Además, en la comunidad de Collana hay 500 hectáreas de tunales, y en
las comunidades de Lluto y Mayani hay potencial para el cultivo de papa.

Cultivos en Producción

Las hortalizas son aquellas verduras y demás plantaciones comestibles que se cultivan
generalmente en huertas y que mayormente se las consume como alimentos, ya sea de
manera cruda o bien cocinada. Dentro del conjunto de las hortalizas, que por supuesto
es amplio, se incluyen como parte de el a las legumbres verdes, tales como las habas y
los guisantes y las verduras, en tanto, se debe excluir de las mismas a las frutas y los
cereales. Terán, (2002). Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado

62
donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central de
forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco
emite hijuelos.

Figura 41. Cultivos de hortalizas de Mecapaca

Fuente: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20220512/firman-acuerdo-
fortalecer-produccion-hortalizas-paz

La reproducción de este tipo de plantas se hace por semilla, aunque también se puede
hacer por plantación del mismo tubérculo. Es así como se realiza casi siempre la siembra
de la papa (Solanum tuberosum). De las gramíneas, Se dice de las plantas angiospermas
monocotiledóneas que tienen tallos cilíndricos, comúnmente huecos, interrumpidos de
trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el
tallo, flores muy sencillas, dispuestas en espigas o en panojas, y grano seco cubierto por
las escamas de la flor como por ejemplo tenemos al maíz con grano.

2.5.4. Comercialización

En el municipio de Mecapaca, en el departamento de La Paz, se comercializan productos


agrícolas y ganaderos a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos
(Emapa):

Supermercado Emapa, en este supermercado se comercializan productos nacionales


con precios y pesos justos. Emapa brinda insumos como semilla certificada, fertilizantes,
defensivos agrícolas, combustible, entre otros, a 0% de interés.

63
Figura 42. EMAPA

Fuente: https://www.urgente.bo/noticia/emapa-vende-una-arroba-de-arroz-por-
persona-al-mes-para-evitar-la-reventa

Figura 43. Comercializacion de productos agricolas

Fuente: http://sitservicios.lapaz.bo/seguridad-alimentaria/capitulo-3.html

64
i. Las cadenas de comercialización

Se caracterizan por tener menos intermediarios y acortar las distancias espaciales entre
los productores y consumidores. Mecapaca tiene la oportunidad de articularse con los
municipios vecinos y consolidar cadenas cortas a nivel interno y hacia los municipios de
la RMLP. Este acercamiento a otros municipios requiere de la gestión a nivel de
autoridades, pues se busca concretar espacios y canales de comercialización directa
entre municipios.

ii. La producción de hortalizas del municipio

Puede aportar al abastecimiento de alimentos en otros municipios que registran menor


volumen de producción. Municipios como El Alto, La Paz, Laja, Pucarani y Viacha, tienen
una enorme demanda de hortalizas, que suele ser cubierta por la importación y
contrabando. La pandemia del coronavirus ha modificado la composición de este
mercado y ha generado oportunidades para una provisión local que los productores de
la región pueden cubrir.

iii. Mecapaca reúne condiciones para potenciar la producción de forrajes y


comercialización de sus derivados

Los municipios productores de leche del altiplano de la región, pueden constituirse en el


principal mercado de forrajes en verde, ensilados y henos. Esta posibilidad de vincularse
efectivamente con la cadena productiva de leche requiere de un esfuerzo de
coordinación entre el GAM Mecapaca con los municipios de Achocalla, Laja, Pucarani y
Viacha.

En el municipio, existen comunidades productoras de trigo que podrían abastecer parte


de la demanda de harina para el sector de panificación de la región. Actualmente, un
70% del trigo utilizado en Bolivia proviene del exterior; porcentaje que podría disminuir si
se invierte en potenciar este rubro.

65
El GAM puede facilitar un acercamiento entre panificadores y productores de trigo para
implementar una cadena productiva que utiliza harina de Mecapaca. Se recomienda
invitar y participar a universidades y centros de investigación agrícola para que inviertan
en esfuerzos centrados en mejorar la semilla de trigo harinero, adaptada a la región.

2.5.5. Forma de tenencia

La tenencia de la tierra en el municipio de Mecapaca, al igual que en muchas otras


regiones rurales de Bolivia, es un tema complejo e históricamente arraigado. Las formas
de tenencia han evolucionado a lo largo del tiempo, influenciadas por factores como la
reforma agraria, las políticas gubernamentales y las dinámicas sociales locales.

La tenencia de este municipio se caracteriza principalmente por la propiedad colectiva y


privada, en general, las tierras en este municipio son de propiedad tanto privada como
comunal, siendo común la presencia de comunidades originarias que gestionan y
administran de manera colectiva las tierras.

i. Propiedad privada

Muchos habitantes tienen tierras de propiedad privada, especialmente aquellos que viven
en áreas más cercanas al centro urbano o en zonas donde la expansión agrícola y
residencial ha sido importante. En estos casos, las tierras son adquiridas por compra y
venta según las normativas legales del país.

ii. Propiedad comunal o colectiva

Algunas comunidades originarias y campesinas gestionan tierras de manera colectiva.


Esto significa que la tierra es de propiedad de la comunidad, y su uso es administrado
de acuerdo con las normas y acuerdos internos de los pueblos originarios o de las
comunidades rurales.

66
Figura 44. Propiedades privadas

Fuente: https://www.infocasas.com.bo/venta/inmuebles/la-paz/mecapaca

iii. Tierras del Estado

En algunas áreas del municipio pueden existir tierras que pertenecen al Estado, las
cuales están destinadas a la producción agrícola, forestal o para otros fines de desarrollo
local o nacional.

Figura 45. Tierras de Estado

Fuente: https://muywaso.com/cultivos-mecapaca-en-riesgo-por-contaminacion-del-
agua-en-la-paz/

67
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones

El diagnóstico ambiental de la cuenca de Mecapaca, es fundamental para comprender


tanto las condiciones biofísicas como las socioeconómicas que afectan al área. El cambio
climático es un factor relevante en la cuenca de Mecapaca, por los fenómenos climáticos
extremos, como sequías prolongadas e intensas lluvias, que afectan tanto a la agricultura
como a la gestión de los recursos hídricos.

Se genera un impacto ambiental negativo tras la ocurrencia de una inundación, entre los
principales impactos, sé tiene el cambio de uso de suelo debido a que un área de cultivo
inundada no es apta para la siembra por lo menos 4 meses después de la inundación.

La amenaza de inundación se considera como cíclica puesto que se presenta mayor


riesgo de ocurrencia en época de lluvia, época donde aumenta en un 82.7% el caudal
con respecto a la época seca

El Municipio de Mecapaca no cuenta con políticas bien definidas sobre la prevención,


mitigación y atención de desastres.

3.2. Recomendaciones

Implementar un plan de manejo integrado de la cuenca, que incluya estrategias de


conservación, restauración de ecosistemas y manejo adecuado del uso del suelo,
priorizando áreas de alta vulnerabilidad ambiental.

Fomentar prácticas agrícolas sostenibles, como el uso de técnicas de conservación


del suelo y el manejo eficiente del agua, para minimizar los impactos negativos en los
recursos naturales.

Fortalecer la gestión del agua, estableciendo sistemas de monitoreo y control para


evitar la sobreexplotación, garantizar la calidad del agua y promover el uso eficiente
en todos los sectores.

68
Desarrollar programas de reforestación y restauración ecológica, priorizando áreas
afectadas por la deforestación o la degradación del suelo, con especies nativas
adaptadas al ecosistema local.

Promover la educación y participación comunitaria, sensibilizando a la población


sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y fomentando su
involucramiento en actividades de manejo y protección de la cuenca.

Establecer mecanismos de control y regulación de actividades humanas, como la


minería y la expansión urbana, para garantizar que se realicen de manera sostenible
y con mínimas afectaciones al medio ambiente.

Monitorear continuamente los riesgos ambientales y desarrollar estrategias de


mitigación para enfrentar amenazas como deslizamientos, erosión y sequías,
incorporando las proyecciones de cambio climático en los planes de acción.

Es necesario lia elaboración de Mapas de riesgos que ayuden establecer zonas de


poténciales para inundaciones con efectos negativos considerable. En especial en
aquellas comunidades que tiene una vocación agrícola importante y su economía
depende de la agricultura.

Es importante incorporar dentro de la gestión de riesgo del Municipio, la prevención


de impactos ambientales como resultado de desastres naturales que puedan poner
en riesgo los diferentes ecosistemas que presenta el Municipio de Mecapaca.

69
4. BIBLIOGRAFIA

FAO (2011). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria:


información para la toma de decisiones. Guía Práctica.
http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz e Instituto de Investigaciones Geográficas de


la Universidad Mayor de San Andrés (2017). Atlas de la Región Metropolitana del
Departamento de La Paz. Bolivia. http://www.geografia.umsa.bo/publicaciones/-
/asset_publisher/p2sP/ content/id/2270406313

SEDALP (sin fecha). Municipio de Mecapaca. Sistema de Información Municipal


Regionalizado del Departamento de La Paz. Plataforma Digital. Gobierno Autónomo
Departamental de La
Paz.http://autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/fichamunicipal.php?mn=53

Diagnóstico Mecapaca . (s/f). Escrito. Recuperado el 15 de noviembre de 2024, de


https://es.scribd.com/document/665142891/Diagnosticos-Mecapaca

70

También podría gustarte