TEMA 3: LA EDAD MODERNA
-3.1. LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO.
LA GUERRA DE GRANADA.
-3.2. EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA (DESDE 1492 Y
DURANTE EL SIGLO XVI).
-3.3. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVI. POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR.
-3.4. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR.
-3.5. SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII.
-3.6. LA GUERRA DE SUCESIÓN. LA PAZ DE UTRECHT. LOS PACTOS DE FAMILIA.
-3.7. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA.
MODELO DE ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS
-3.8. LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN LOS VIRREINATOS
AMERICANOS.
-3.9. SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DEL SIGLO XVIII.
3.1. LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO.
LA GUERRA DE GRANADA.
La unificación de Castilla y Aragón supondrá la unión dinástica de las coronas pero no la
de los pueblos. Con la firma de Enrique IV con su hermanastra Isabel en el Pacto de los
Toros de Guisando (1468), Isabel es reconocida como heredera al trono de Castilla y tras
su matrimonio con Fernando de Aragón (1469) con la firma del pacto de Concordia de
Segovia (1475) gobernaran conjuntamente como dos territorios independientes. En 1479
Portugal declara la guerra a Castilla y finalizará con el Tratado de Alcacovas por el cual
Portugal renunciará al trono a cambio del control de la ruta del sur del Atlántico. El
reinado de Isabel y Fernando continuó con las políticas de los Trastámara de Castilla y
de Aragón y se crearon las bases del Estado Moderno, potenciando las instituciones
existentes. Por un lado, Castilla aplicará y reforzará la monarquía autoritaria limitando
el poder a la nobleza, se creará la Santa Hermandad para perseguir la delincuencia y
mantener el orden interno y las Cortes aportarán grandes ayudas económicas a cambio
de cargos políticos. En la administración de justicia se crearán las Chancillerías a nivel
local y serán controladas por los Corregidores. En Aragón se mantendrá una monarquía
pactista junto a sus instituciones. Debido a su expansión territorial se aumentará el
número de virreyes y se crearán Audiencias repartidas por todos los reinos además de
un ejército permanente y moderno para la defensa de los territorios italianos, liderados
por el ‘Gran Capitán’. Para favorecer la unión autoritaria de las coronas se crearán el
Consejo de Castilla, Consejo de Aragón, Consejo de Estado para ambas coronas, Consejo
de las Órdenes Militares, Consejo De la Inquisición y el Consejo de Indias, institución
clave para las futuras políticas coloniales. En 1481 comenzó un periodo de guerra en la
frontera del reino de Granada, que dispondrá de tres fases. Comienza con la Conquista
de Alhama (1481-1484) liderada por Don Rodrigo Ponce de León (Marqués de Cádiz)
como respuesta a la toma musulmana de Zahara. Atacando de tal manera al eje
estratégico del Reino Nazarí en medio de la guerra civil por su trono. Por otro lado, la
Toma de Málaga (1485-1487) que tras un largo asedio será ocupada y la población
musulmana pasará a ser esclava. Esto supondrá un avance paulatino hacia la entrega del
territorio granadino con las capitulaciones de Baza. Por último, durante (1488-1492)
acontece la rendición de Granada, aun con la entrega de la mayoría de plazas, tras
varios enfrentamientos y negociaciones con el rey Boabdil, el 2 de enero de 1492 las
tropas de los RRCC consiguen ocupar Granada. Finalmente, el Tribunal de la Santa
Inquisición fundada en 1480, expulsará a judíos y mudéjares, comenzando por Castilla y
terminado con Aragón.
1
3.2. EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA.
Tras la caída nazarí el 2 de enero de 1492, Isabel la Católica y Cristóbal Colón firmaron
las Capitulaciones de Santa Fe con las que se iniciaría el proyecto que había presentado
a Castilla en 1486. El 3 de agosto de 1492 partió del Puerto de Palos con tres carabelas
(La Niña, la Pinta y la Santa María) dirección Canarias. Más tarde, desde La Gomera y
siguiendo el paralelo 28º, inició un viaje hacia el oeste hasta el 12 de octubre de 1492 con
el desembarcó en la isla de Guanahani, (San Salvador). Después llegarán a Juana (Cuba)
y a La Española (Santo Domingo y Haití) donde construirán el fuerte “Navidad”.
Regresan a la península (Lisboa) en marzo de 1493.
El papa Alejandro VI emitió la bula Inter caetera con la que se concedía a los Reyes
Católicos el derecho de conquista del Nuevo Mundo. Con el fin de calmar la situación
entre Portugal (recelosa) y Castilla se firmó en 1494 el Tratado de Tordesillas, donde se
establecían los límites de expansión de ambos reinos. Comenzará así el monopolio
comercial de Castilla. Hasta 1504 se llevarán a cabo tres viajes más que implicarán la
colonización de las Antillas mayores y menores, además de la llegada a la costa de
Centroamérica.
Durante el reinado de Carlos I, continuaron las expediciones llevando una expansión
por el continente entre 1519 y 1550. Hernán Cortés desembarcará en Yucatán donde
dará con el Imperio Azteca, e iniciará la guerra que le permitió conquistar
Centroamérica entre 1519 y 1521. Francisco Pizarro en Perú (1531-1533) derrotará a
Atahualpa del Imperio Inca. Las expediciones
continuarán llegando a controlar la mayor parte del territorio americano desde
California hasta Chile. El territorio quedará organizado mediante repartimientos,
encomiendas y mitas.
La primera vuelta al mundo (1519-1522) fue capitaneada por Magallanes, basado en la
idea de que la Tierra era redonda, busca un paso alternativo a la costa africana
controlada por los portugueses. Encontraron dificultades como el invierno austral, el
hambre, y tres meses sin ver tierra. Tras la muerte de Magallanes en Filipinas se hizo
cargo de la expedición Juan Sebastián Elcano, quien completó el viaje hasta volver a
Sevilla.
Estas expediciones provocaron la hegemonía de la Monarquía Hispánica en Europa y
una gran revolución en el ámbito económico, cultural y social.
2
3.3. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVI. POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR.
Carlos I (1516-1556) hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca. Tras la muerte de
Fernando el Católico heredó las Coronas de Castilla y Aragón, sustituyendo a los
Trastámara por la dinastía Habsburgo.
Nacido en Flandes y al llegar convocó a las Cortes para imponer nuevos impuestos
destinados a su elección para la corona del Sacro Imperio Romano Germánico. Título
que recibió en 1519 convirtiéndose en Carlos I de España y V de Alemania. En la política
interior enfrentó al conflicto de las Comunidades (1520-1521) donde Padilla, Maldonado
y Bravo llevan a cabo un levantamiento en Castilla con la Santa Junta de Tordesillas y
solicitan la exclusión de los extranjeros de los cargos políticos, reducción de impuestos
y la limitación de las exportaciones de lana. Finalmente fueron derrotados y ejecutados
en Villalar.
En Valencia, Murcia y Mallorca tuvo lugar el conflicto de las Germanías (1519-1524)
donde artesanos y comerciantes presionan al virrey y le solicitan la reducción de
derechos de las oligarquías y los moriscos. Fueron reprimidos por las tropas reales.
En la política exterior hay conflictos con Francia, por la ocupación de territorios
italianos. El avance de los turcos otomanos hace que asedien Viena (1529), y en
Alemania destaca la lucha entre protestantes y católicos donde, tras enfrentarse en la
batalla de Mühlberg, el conflicto finaliza con la Paz de Augsburgo (1555) y la concesión
de la libertad religiosa. En 1556, abdicará a favor de su hijo Felipe, y se retiró al
Monasterio de Yuste hasta su muerte en 1558.
Felipe II (1556-1598) hereda el título de rey, aunque no el de emperador. Trasladó la
capital a Madrid en 1561. Se apoyó los consejos heredados de los Reyes Católicos, tanto
territoriales (siendo el de Castilla el que está por encima de todos los demás), como
temáticos.
En la política interior destacan conflictos como la revuelta de las Alpujarras (1568) por
la desconfianza de la conversión de los moriscos al catolicismo y como potencial aliado
al avance turco. Don Juan de Austria sofocó la revuelta que terminó con el decreto de
dispersión en tierras castellanas. También destacan las alteraciones de Aragón por la
huida del secretario real (Antonio Pérez) acusado de asesinar a un miembro de la Corte
y que provocó la actuación del ejército real en respuesta al enfrentamiento directo del
Justicia Mayor de Aragón. Pese a mantener los fueros, el rey se reserva el derecho de
elección del virrey y el Justicia Mayor.
En la política exterior, continuaron los conflictos con Francia por territorios italianos,
donde destaca la batalla de San Quintín (1557). El avance de los turcos otomanos hizo
que Felipe II participara en la batalla de Lepanto (1571) con la Santa Liga. Los
enfrentamientos entre protestantes y católicos destacaron en los Países Bajos, donde el
3
norte declaró su independencia y se vio reforzado por el apoyo de Inglaterra. En este
contexto y tras la ejecución de María Estuardo, Felipe II declarará la guerra a Inglaterra
y organizará un gran ejército naval en Lisboa tras ser nombrado rey de Portugal por las
Cortes de Tomar en 1581. En 1588, la Armada Invencible naufraga en el Canal de la
Mancha.
3.4. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR.
En el siglo XVII, los reyes conocidos como los Austrias Menores, delegaron las labores
de gobierno en sus personas de confianza conocidos como validos.
FELIPE III: Su principal valido fue el Duque de Lerma: hizo frente a revueltas y
conflictos y posterior expulsión de los moriscos (1609), queriendo evitar un posible
apoyo a los turcos (enemigos de la Monarquía Hispánica). En la política exterior se lleva
a cabo la Pax Hispánica tras firmar la paz con Inglaterra (Tratado de Londres, 1604) y la
Tregua de los Doce Años (1609) con Provincias Unidas (actuales Países Bajos).
FELIPE IV: Su principal valido será Conde-Duque de Olivares. tras aliarse con Austria
en la defensa del catolicismo frente a los países protestantes. crea la Unión de Armas en
1625 para afrontar la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Francia entra en la guerra
para evitar el triunfo de los Habsburgo, con la sucesión de diversas derrotas españolas.
Esto afectó a nivel interno con la crisis de 1640, cuando los campesinos catalanes
asesinaron al virrey en el conocido como Corpus de Sangre y Francia ocupó Cataluña
tras la petición de los segadores de protección por parte del rey francés. A su vez,
Portugal nombra rey al Duque de Braganza como Juan IV iniciando una guerra hasta
1668, que se reconoce su independencia. El fin de la Guerra de los Treinta Años se firmó
con la Paz de Westfalia (1648) en la que se reconoce la independencia de las Provincias
Unidas. Mientras la guerra continuó con
Francia hasta la recuperación de Cataluña en 1652 y la posterior la firma de la Paz de
Pirineos (1659) con la que España cederá los condados de Rosellón y Cerdaña, además
de concertar el matrimonio de la infanta María Teresa con Luis XIV de Francia.
CARLOS II: Su madre Mariana de Austria asume la regencia ayudada por un consejo.
Posteriormente su valido fue el Cardenal Nithard. La aristocracia asumió más poder
mediante el neoforalismo y neofeudalismo cuyo principal representante, Juan José de
Austria, proclamándose primer ministro. En su política interior destacarán conflictos
como la Revolución de los Barretines, en Cataluña, por las aportaciones económicas y
militares en la zona. La Segunda Germanía, en Valencia, por las condiciones fiscales tras
la expulsión de los moriscos. Y el Motín de los Gatos (Madrid y Valladolid), donde la falta
de pan hizo que el pueblo atacara la residencia del Conde de Oropesa, que dimitió. En la
política exterior las constantes cesiones a Francia harán que el único territorio que
permanece bajo su corona sea Milanesado, Nápoles, Cerdeña y Sicilia.
4
Tras morir el rey sin descendencia en 1700, deja como sucesor en su testamento al
francés Felipe de Anjou (Borbón) pero, al reclamar su derecho al trono el archiduque
Carlos de Austria, estalla la Guerra de Sucesión.
3.5. SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII.
En el siglo XVI la sociedad estamental sufrirá algunos cambios sin modificar su
estructura. Los Grandes de España (alta nobleza) contaban con mayores privilegios y
desempeñaban altos cargos militares o diplomáticos. El Estado llano siguía siendo el
estamento más numeroso donde los artesanos se agrupaban en las ciudades formando
gremios. Las minorías étnicas (judíos y conversos) eran relegados frente a los cristianos
viejos que contaban con la limpieza de sangre como un requisito para acceder a
determinados cargos o instituciones. En economía, la devaluación de la moneda frente a
la entrada de oro y plata de la explotación de minas de América provocó la conocida
revolución de los precios.
En el siglo XVII las constantes guerras provocan el reclutamiento forzoso de población
activa que, junto a la expulsión de los moriscos, generando una crisis en el campo. La
desnutrición y las epidemias causaban una fuerte crisis demográfica. Como
consecuencia hay una fuerte emigración a América, en busca de una mejor calidad de
vida en las colonias, provocando el aumento de tierras de uso comunal o la creación de
latifundios en manos de unos pocos. La nobleza se convierte en rentistas de bienes
inmuebles. Mientras la industria textil lanera está en recesión y adquirirá peso la
importación de
productos manufacturados de lujo. La crisis económica hace que se emplee el oro y la
plata para sufragar los gastos de la guerra.
El Humanismo en contraste con el teocentrismo medieval se abre paso desde el final
del siglo XV con figuras como Francisco Jiménez Cisneros (fundador de la Universidad
de Alcalá de Henares) o Antonio Nebrija que escribió la primera gramática española,
mientras que en la literatura destaca la novela picaresca. La entrada de la reforma
protestante provocó la reacción de la Iglesia católica de la Contrarreforma. En las artes,
el Renacimiento recupera la cultura y modelos de la Antigüedad clásica dando paso a
artistas como El Greco con un estilo personal. Posteriormente, en el Siglo de Oro (siglo
XVII) destacan todas las artes y especialmente la pintura con artistas como Velázquez y
Ribera. En la literatura novelistas como Cervantes, poetas como Quevedo o Lope de
Vega en el teatro
5
3.6. LA GUERRA DE SUCESIÓN. LA PAZ DE UTRECHT. LOS PACTOS DE FAMILIA.
En 1700 Carlos II muere sin descendencia e hizo su testamento a favor de Felipe de
Anjou (nieto de Luis XVI Borbón) quien llega a Madrid para ser coronado como Felipe V.
A su vez, existe otro candidato al trono, el archiduque Carlos de Habsburgo cuyos
derechos no son tan sólidos como los de Felipe V. El problema del cambio dinástico fue:
el acceso de un Borbón al trono español significaba la ruptura del equilibrio europeo a
favor de Francia (apoya a Felipe V)
Estalla una Guerra de Sucesión (1701-1715) entre los partidarios de Felipe V (Francia,
Castilla, nobleza valenciana) y los partidarios del Archiduque Carlos (Aragón, Cataluña,
Valencia, Baleares) a los que se suman los países que firman la Alianza de la Haya en
1701 (Inglaterra, el Sacro Imperio Romano Germánico y las Provincias Unidas). Fue una
guerra de carácter internacional que desembocó en una guerra civil que tuvo como
escenario España.
El conflicto se desarrolló casi siempre a favor de Felipe V salvo algunas ofensivas
austracistas al inicio del conflicto. Finalmente, las tropas de Felipe V reaccionaron y
derrotaron a la Gran Alianza en Almansa (1707), Villaviciosa y Brihuega (1710). Tras esto
sólo Cataluña y Baleares escapan al control de Felipe V. En el año 1711 se produjo un
acontecimiento que varió el curso de la contienda: el archiduque Carlos accedió al
trono austriaco (Carlos VI), que haría posible una futura alianza entre Austria y España.
Además, Felipe V renunciaba al trono francés, lo que facilitó las negociaciones de paz.
En 1713-14 se firmó la Paz de Utrecht; formada por los tratados de Utrecht (1713) y
Raastatt (1714):
• Se reconoce a Felipe V como rey de España, y su separación de Francia.
• España entregó a Austria lo que quedaba de Flandes.
• Se repartió con el Ducado de Saboya las posesiones españolas en Italia
(Milán, Cerdeña, Nápoles y Sicilia)
• A Inglaterra le correspondió Menorca y Gibraltar e importantes ventajas
comerciales como “El navío de permiso” y el “Asiento de negros”
convirtiéndose en la principal potencia marítima.
Los Borbones redujeron a los Habsburgo a Cataluña, que cayó el 11 de septiembre de
1714. Baleares continuó la lucha hasta 1715, cuando reconoció a Felipe V como monarca.
Francia y España no estaban conformes con reconocer la hegemonía mundial de los
británicos.
Tras el intento fallido de recuperar los territorios italianos, España y Francia, crean una
serie de alianzas: Pactos de Familia.
6
⮚ Primer Pacto de Familia (1733) Felipe V ayudó a los Borbones franceses en su
lucha contra Austria a cambio de Nápoles y Sicilia.
⮚ Segundo Pacto de Familia (1743) Francia apoyó las aspiraciones españolas en el
norte de Italia, pero tras la muerte de Felipe V, su hijo Fernando VI, lleva a cabo
una política de neutralidad, que culmina con la adhesión del Ducado de Parma y
la Toscana a la Corona española. Inglaterra por su parte aceptó la suspensión de
las ventajas comerciales obtenidas en la Paz de Utrecht.
⮚ Tercer Pacto de Familia: (1761) Carlos III subió al trono en 1759, y se reactivó la
política belicista contra Inglaterra para recuperar Gibraltar y Menorca. Se firmó
el pacto que le llevó a entrar en la última fase de la Guerra de los Siete Años,
apoyando nuevamente a Francia. Como resultado es negativo Inglaterra tomó
Florida y a cambio Francia nos compensó con la Lousiana francesa. Carlos III,
respaldó a las trece colonias americanas contra Inglaterra y en la Paz de
Versalles (1783) recuperó Florida y Menorca, pero no Gibraltar.
3.7. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA.
MODELO DE ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS.
El primer Borbón, Felipe V (1701-1746), introdujo en España la fórmula del absolutismo
francés. Esto implicó la propuesta de reformas para fortalecer el
Estado, mediante la centralización política y la uniformidad legislativa e institucional.
Reformas:
– Aplicación de los DECRETOS DE NUEVA PLANTA con los que se suprimieron los
privilegios, fueros e instituciones de los territorios opositores al monarca durante
la Guerra de Sucesión. Por ello los reinos de la Corona de Aragón pasaron a ser
gobernados por las leyes castellanas y asumieron la creación de instituciones a su
semejanza. Valencia (1707), Aragón y Baleares (1715) y Cataluña (1716). Solo
mantenían sus fueros Navarra y las provincias vascas.
– Establecer unas Cortes únicas para todo el reino.
– Creación de una nueva Administración central, ampliando el Consejo de Castilla
para toda España y el reemplazo del resto por la Secretaría de Despacho, dividida
en: Estado, Guerra, Marina e Indias, Gracia y Justicia y Hacienda.
– Nueva administración territorial en intendencias (poder administrativo, fiscal y
judicial) y capitanías generales (poder judicial y militar). – La Intervención del Estado
en la economía, con la creación del Catastro de Ensenada con el que se trató de
crear en Castilla un censo de todos los bienes y después crear un impuesto único. La
7
oposición de la nobleza impidió su desarrollo. Hay además una regulación en la
economía con la limitación privilegios Mesta, libertad circulación mercancías,
honorabilidad ejercicio profesiones, etc.
– Creación de un ejército permanente y profesional.
– Control de la Iglesia, mediante el regalismo.
– Se lleva a cabo una extensión cultural con la creación de Reales Academias y
Sociedades Económicas de Amigos del País.
3.8. LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN LOS VIRREINATOS AMERICANOS.
La nueva dinastía borbónica impone un cambio sustancial respecto a América, tanto en
el modelo económico como en el político-administrativo, ya que todas las reformas
aplicadas en la península, se establecerán de la misma manera en las colonias, pero para
ello serían necesarias algunas novedades como la creación de dos nuevos virreinatos
que se unían a los dos ya existentes (Nuevo Méjico y Perú):
- Virreinato de Nueva Granada con capital en Santa Fe de Bogotá y jurisdicción
sobre los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador.
- Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires y jurisdicción sobre las
actuales Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile.
Siguiendo el modelo de la Península, los territorios se dividían en intendencias y
capitanías generales, con poder militar para la defensa de las zonas fronterizas,
organizados en guarniciones y una potente marina.
El objetivo de todos estos cambios busca poder tener un mayor control sobre las
colonias y mejorar el rendimiento económico y fiscal, para lo que se crea la Secretaría
de Indias. Carlos III impulsará los Decretos de Libre Comercio entre territorios de la
corona. Las compañías comerciales y los consulados ayudaron a potenciar el sector.
Como consecuencia las colonias conocieron un periodo de prosperidad económica y
demográfica.
3.9. SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DEL SIGLO XVIII.
La sociedad del siglo XVIII sigue un modelo estamental donde la burguesía adquiere
cada vez mayor relevancia, aunque el campesinado siguirá siendo el grupo más
numeroso del pueblo llano. Destacan personajes como Gaspar Melchor de Jovellanos o
Fernández de Moratín. Existe en este periodo una revalorización del trabajo (incluso
para la nobleza) buscando con ello la honorabilidad del ejercicio de profesiones, además
de una reforma educativa basada en los principios de la Ilustración y su culto a la razón
8
y dónde la enseñanza primaria se basa en la ciencia y la naturaleza. Las Reales
Academias (Real Academia de la Lengua o La Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando), Sociedades Económicas de Amigos del País, la prensa y las tertulias de salón
se extienden por el país como lugares de intercambio de experiencias y noticias. La
oposición de la iglesia a la entrada de las ideas de la Ilustración hizo que se aplicara el
regalismo por parte de los monarcas.
El despotismo ilustrado de Carlos III bajo el lema Todo para el pueblo, pero sin el pueblo
generará algunos conflictos sociales como el Motín de Esquilache de 1766. Por otro lado,
el monarca será conocido como el Alcalde de Madrid, por su dedicación a embellecer y
mejorar la ciudad con el alumbrado de las calles, paseos y monumentos como la Puerta
de Alcalá y el Museo del Prado. Además, se lleva a cabo la Ley Agraria de Jovellanos para
aumentar la producción y mejoras técnicas como el Canal de Castilla. Aunque la
industria era poco competitiva destaca la creación de la Reales Fábricas (Tapices) pero
se optó por fomentar el comercio y su regulación con las juntas de comercio y
consulados. Otra de las grandes novedades es la creación del Banco de San Carlos
(1782).
A nivel artístico abandona paulatinamente el horror vacui del Barroco más decorativo y
de la estética Rococó volviendo a los modelos de la Antigüedad grecorromana, con la
entrada del Neoclasicismo hasta mediados del siglo XIX. Se fomenta la formación
académica de los artistas en la Real Academia de
BellasArtesdeSanFernando,dondedestaca lafiguradeGoyaconunestilo propioque
lehaceúnico.