[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Formación y Expansión de la Monarquía Hispánica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Formación y Expansión de la Monarquía Hispánica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Historia de España. Bloque 3. Ejercicios 1.

La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

1) Elabora un eje cronológico que desarrolle los acontecimientos más importantes del reinado de los Reyes
Católicos.

1469 1516

1469 1474 1476 1478 1479 1492 1493 1504 1512 1516
Matrimonio Isabel Fin GC tribunal Fernando Conquista Tratado Muerte Conquista Muerte

RRCC reina Castilla Inquisic. Rey Aragón Granada Tordesillas Isabel Navarra Fernando
Castilla Desc. América
Expulsión judíos

2) Explica el significado histórico de los siguientes términos y/o personajes: ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Por
qué? (básicamente, el porqué me preguntan por este acontecimiento, personaje,…). Extensión aproximada 3-4
líneas.

a) Capitulaciones. Eran un contrato o acuerdo entre la Corona y otra parte (caudillo o empresa) para realizar
determinado servicio: exploración o conquista de algún territorio, por ejemplo. Se recogen las obligaciones y
beneficios de ambas partes. Es el método utilizado por la Corona para extender su dominio en el territorio
americano.

b) Tres acontecimientos fundamentales de 1492. Es un año muy importante en el que suceden acontecimientos
de gran trascendencia histórica. En enero los Reyes Católicos conquistan Granada poniendo fin al Reino
Nazarí, en abril se decreta la expulsión de los judíos y en octubre la expedición de Colón descubre nuevos
territorios, América.

c) Hernán Cortés (1485-1547). Perteneciente a la baja nobleza extremeña, busca en América mejorar su
posición. Apoyándose en las rivalidades entre indígenas, dirige la conquista de México (1519-1521),
derrotando a los aztecas e incorporándolo a Castilla.

d) Gran Capitán. Apodo de Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515) general de los ejércitos de los Reyes
Católicos en Italia. Gracias a sus victorias militares la Monarquía Hispánica dominó Italia frente a los
franceses.

e) Reino de Pamplona/Navarra. Ver tema 2.

f) Comuneros de Castilla. Nombre de los sublevados contra Carlos V entre 1520-1522 en Castilla. Los
comuneros, con apoyo en las ciudades castellanas, defendían un programa político que debía limitar el
poder del rey, pero su derrota (Villalar, 1521) significa un refuerzo de la autoridad de los monarcas en
Castilla y la decadencia de las cortes castellanas.

g) Santa Inquisición. Tribunal eclesiástico introducido en los reinos de los Reyes Católicos (1478) para mantener
la ortodoxia católica. La inquisición, bajo control de la monarquía, se mantiene hasta el siglo XIX como un
medio de control religioso e ideológico de la población.
h) Incorporación de Portugal a la monarquía hispánica. El rey de Portugal Sebastián I había muerte sin
herederos en 1578. En 1580 Felipe II es elegido, por parentesco, rey de Portugal, incorporando también
territorios coloniales. A pesar de incrementar sus territorios también se incrementaban los compromisos
militares. En 1640 Portugal se rebela contra Felipe IV y tras una dura guerra consigue recuperar su
independencia tras el Tratado de Lisboa (1668) manteniendo la Monarquía Hispánica el control de Ceuta.

i) Encomienda. Es una institución creada para que los colonos españoles pudieran beneficiarse del trabajo e
impuestos de las comunidades indígenas americanas a cambio de su evangelización y protección. La
encomienda permitió consolidar la dominación del espacio americano que se conquistaba, puesto que
organizaba a la población indígena como mano de obra forzada en beneficio de los españoles. A pesar de ser
regulada en diferentes leyes dio lugar a muchos abusos de los españoles sobre los indígenas.

j) Rebelión de los moriscos. Sublevación (1568-1571) de la población morisca de Granada, de origen


musulmán, contra el dominio cristiano en tiempos de Felipe II. Tras duros combates los moriscos fueron
derrotados y dispersados por Castilla hasta su expulsión definitiva en 1609 por Felipe III.

k) Juan Sebastián Elcano (1486-1525), navegante español que completó la primera vuelta al mundo en la
expedición de Magallanes-Elcano (1519-1522), al quedar al frente de la expedición tras la muerte de
Fernando de Magallanes en las islas Filipinas.

3) Elabora una redacción con una extensión de 10-12 líneas sobre el siguiente apartado del Bloque 2:

3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casan en 1469. A la muerte de Enrique IV se inicia una guerra civil en
Castilla que permite a Isabel ser reina (Tratado de Alcaçovas, 1479). Ese año Fernando es reconocido rey en la
Corona de Aragón, iniciándose la unión dinástica de ambos reinos que mantenían sus fueros e instituciones, no
creando una unidad política. En 1492 conquistan Granada, se expulsa a la minoría judía (Decreto de Granada) y se
descubre América. En los años siguientes se aseguran el control de Italia y se realizan alianzas matrimoniales con
importantes reinos europeos. En 1504 muere Isabel y Fernando, actuando como regente de su hija Juana I “la Loca”,
incorpora Navarra a Castilla (1512).

Durante su reinado los Reyes Católicos refuerzan la autoridad de la monarquía, limitando el papel político de la
nobleza y municipios y estableciendo las bases del poder real con una hacienda y ejército real permanente e
instituciones como las Audiencias/Chancillerías, Santa Hermandad o el Tribunal de la Santa Inquisición.

A la muerte de Fernando (1516), heredera el trono Carlos de Habsburgo que reunirá los reinos peninsulares e
importantes territorios en Europa (Imperio, Flandes, Italia,…) y América.

3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.

Los Reyes Católicos inician su reinado conjunto en 1479. Desde 1482 se inicia una guerra sistemática, con campañas
anuales, contra el Reino Nazarí de Granada. En 1487 se conquista Málaga y a principios de 1492, el último rey nazarí,
Boabdil, rinde Granada a los cristianos. Las capitulaciones pactadas permitían a los musulmanes mantener sus
propiedades y religión aunque pronto empezarían las conversiones forzosas (Cisneros, 1499). Así los Reyes Católicos
pusieron fin a la presencia política de Al-Andalus, finalizando el proceso conocido como Reconquista.

En 1492 una pequeña expedición naval, dirigida por Cristóbal Colón, llegaría a América, aunque creían haber llegado
a Asia. Colón había convencido a los reyes de la necesidad de buscar nuevas rutas comerciales hacia oriente
(Capitulaciones de Santa Fe, 1492). El descubrimiento y posterior conquista del territorio americano supuso un
incremento de los recursos de la Monarquía Hispánica al mantener un imperio colonial americano hasta principios
del siglo XIX.

El Decreto de Granada (abril de 1492) expulsa a los judíos de Castilla y Aragón excepto si se convierten al
cristianismo. Se pone fin a la tolerancia religiosa que se había aplicado en la Edad Media.
3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.

Carlos I (1516-1556) heredó de sus abuelos múltiples territorios. De su abuela María de Borgoña, Flandes y el Franco
Condado; de Fernando el Católico (1516), Aragón y los territorios italianos; de Isabel, (1516) el Reino de Castilla y los
derechos sobre América y del emperador Maxilimiano I (1519), los territorios austriacos y el título imperial de Sacro
Imperio Germánico.

Su condición de extranjero y el reparto de cargos entre sus consejeros flamencos, favoreció en Castilla la revuelta de
las Comunidades (1520-1522). Los comuneros de Castilla querían una mayor participación de los castellanos y de las
cortes en el gobierno y la defensa de la industria textil. La derrota de Villalar (1521) supuso un refuerzo de la
autoridad de la monarquía en Castilla y la decadencia de las cortes castellanas y de los gobiernos municipales. En
Aragón debido a la crisis económica y la peste, surgió las Germanías donde artesanos, pequeña burguesía y
campesinos pedían una mayor democratización de los cargos municipales y protección real frente a los abusos.
Su política exterior se basó en la defensa del catolicismo en Alemania frente a los protestantes de Lutero y el
mantenimiento de la hegemonía en Europa. Destaca la contención del avance de los turcos en el Mediterráneo y en
el Danubio (Viena) y las guerras contra Francia en tierras italianas (victoria en Pavía, 1524 o saqueo de roma en
1527). logrando hacia 1540 el Ducado de Milán.
Entre 1555 y 1556 (tras la Paz de Augsburgo) Carlos abdica de sus obligaciones y divide sus territorios entre su
hermano Fernando (Austria y los derechos al trono imperial) y su hijo Felipe (Monarquía Hispánica con territorios
peninsulares a americanos, Italia y Flandes).

Historia de España. Bloque 3. Ejercicios 2.

1) Elabora un eje cronológico que desarrolle los reinados y acontecimientos más importantes del gobierno de
los monarcas Habsburgo.

1516 1700

1556-1598 1598-1621 1621-1665 1665-1700


1517-1556

2) Explica el significado histórico de los siguientes términos y/o personajes: ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Por
qué? (básicamente, el porqué me preguntan por este acontecimiento, personaje,…). Extensión aproximada 3-4
líneas.

a) Hernán Cortés. Repetido.

b) Sociedad colonial en América.


La sociedad colonial en la América española (XVI-XVIII) se estableció con criterios raciales. En la cúspide los
españoles peninsulares que ocupaban los cargos más importantes de la administración (virrey, gobernador…). Los
criollos, descendientes de españoles ocupaban un escalón inferior pero por encima de mestizos (muy
numerosos), indígenas (reconocidos como súbditos de la Corona) y, por último, los esclavos africanos.

c) Valido. Es una figura política propia del siglo XVII en la Monarquía Hispánica. Los reyes abandonan la
actividad política en manos de miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza. El
monarca se desentendía de las labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones. Ejemplos de
validos son los duques de Lerma y Uceda con Felipe III (1598-1621) o el conde-duque de Olivares, que ejerce
como valido de Felipe IV entre 1621 y 1643.

d) Conde-duque de Olivares. Valido de Felipe IV entre 1621 y 1643, dirige un programa de reformas en la
Hacienda y el ejército así como un intento de reforzar el poder de la monarquía en todos los territorios aplicando
el modelo de gobierno castellano. Las derrotas militares y la rebelión de diferentes territorios de la monarquía
(1640) provocan su retirada.

e) Paz de Westfalia. Tratado de paz que pone fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), último gran
conflicto religioso en Europa. La Monarquía Hispánica, que había apoyado a la rama Habsburgo de Viena reduce
sus compromisos militares pero debe mantener la guerra con Francia.

f) Paz de los Pirineos. Tratado de paz que pone fin a la guerra entre Francia y España (1635-1659). Felipe IV
debe reconocer la superioridad de la Francia de Luis XIV y ceder territorios al norte de los Pirineos, que habían
formado parte de la Corona de Aragón, y en Flandes. Es un reconocimiento de la pérdida de poder de la
Monarquía Hispánica en beneficio de la nueva potencia continental, Francia.

3) Elabora una redacción con una extensión de 10-12 líneas sobre los siguientes apartados del Bloque 3:

3.4. La monarquía hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación
en Europa.

Felipe II(1556-1598) hereda los territorios de la Monarquía Hispánica del emperador Carlos I. Se consolida la
administración centralizada y burocrática (Consejos y Secretarios, virreyes en América) con la instalación de la Corte
en Madrid (1561). En política interior se persigue a los focos protestantes con intervención del Tribunal de la
Inquisición en Valladolid o Sevilla y la rebelión de los moriscos granadinos (1568-1571) y el caso “Antonio Pérez”. La
política exterior se basa en la defensa del catolicismo frente a los protestantes y mantener la hegemonía en Europa.
Tras derrotar a Francia (batalla de San Quintín, 1557) y a los turcos en el Mediterráneo (1571, batalla de Lepanto),
Felipe II se enfrenta a la sublevación de los Países Bajos a partir de 1556 con resultados decepcionantes o al fracaso
de invasión de Inglaterra (Armada Invencible, 1588) que apoyaba a los rebeldes holandeses. En 1580 se incorporan
los dominios portugueses a la Monarquía Hispánica que, a pesar del poder de Felipe II, sigue siendo un mosaico de
territorios diversos que en algunos casos limitan el poder del rey y los crecientes problemas económicos provocan
dificultades (bancarrotas) en la acción de gobierno.

3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.

Tras el descubrimiento de América (1492) y los sucesivos viajes exploratorios de Colón, los españoles se establecen
en las Antillas (Cuba, Puerto Rico…), aplicando los sistemas de repartimiento, para aprovechar el trabajo indígena,
que dio clase a abusos. Para intentar proteger a los indios se elaboran las Leyes de Burgos (1512) pero su aplicación
fue limitada. Desde las islas se inicia la exploración y conquista del continente, mediante el sistema de
capitulaciones. Nuñéz de Balboa descubre el Pacífico (1512) y se produce la conquista de los grandes imperios
americanos. Así Hernán Cortés somete el imperio azteca de México (1519-1521), aprovechando su alianza militar con
grupos indígenas. Pizarro conquista el imperio inca en Perú (1527-1533). Otras expediciones, con éxitos desiguales,
exploran y conquistan territorios de menor importancia.
Con la conquista se impone el modelo cultural y económico de los españoles: economía basada en la agricultura
(plantaciones) y la explotación de metales preciosos (oro pero sobre todo plata en las minas de Potosí, Perú y
Huancavelica, México), aprovechando la mano de obra indígena y esclavos africanos. Se impone la cultura de los
conquistadores (cristianismo, lengua española…) y la sociedad colonial se basa en un sistema de castas: peninsular y
criollos (descendientes de españoles) en la parte superior, numerosos grupos mestizos, indígenas y, por último,
esclavos africanos. Se intercambiaron cultivos americanos (patata, tabaco, pimiento, tomate, maíz, cacao), con
productos traídos de Europa (trigo, caña de azúcar; ovejas, vacas, caballos). La llegada de grandes cantidades de
plata americana provocó un crecimiento de los precios en Europa y desequilibrios financieros.

3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.

Felipe III (1598-1621) inicia una política pacifista condicionada por los problemas de la Hacienda (Paz con Inglaterra y
Tregua de los Doce Años, con los rebeldes holandeses en 1609). Cede las labores de gobierno a amigos personales:
primero al duque de Lerma (hasta 1518) y luego a su hijo, el duque de Uceda, caracterizados por su corrupción. Se
inicia así el gobierno de validos, amigos personales del rey que reciben su confianza para gestionar, de manera
informal, los asuntos de gobierno. En materia interior se expulsa a los moriscos (1609).

Felipe IV (1621-1665) se apoya en el conde-duque de Olivares (hasta 1643). Olivares inicia una política de reformas
con fuertes resistencias: busca imponer el modelo de gobierno de Castilla, favorable a la autoridad del monarca, en
los diferentes reinos de la monarquía, reforzando la unidad política y la imposición de un nuevo modelo de ejército
(Unión de Armas). La Monarquía Hispánica interviene en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) en apoyo de los
Habsburgo en Alemania aumentando sus gastos militares y obligando a subir impuestos, medida impopular. En 1640
se produce la sublevación de Cataluña y Portugal, la primera puede ser sofocada, pero Portugal consigue tras una
larga guerra (1640-1668) asegurar su independencia. Olivares se ve obligado a abandonar sus responsabilidades
políticas en 1643 al perder la confianza del rey.

3.7. La Guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.

A lo largo del siglo XVII, la Monarquía Hispánica pierde su hegemonía en Europa y parte de su imperio. El rey Felipe
III, forzado por la crisis económica, mantuvo una política pacifista firmando una paz con Inglaterra en 1604 y una
tregua con las Provincias Unidas (Holanda) en 1609. Sin embargo, Felipe IV acabó involucrando a la corona española
en la Guerra de los Treinta años (1618-1648), último gran conflicto de origen religioso tras las reformas protestantes
iniciadas en época de Lutero, a principios del siglo anterior.

Al principio la guerra tenía implicaciones religiosas al enfrentar a los reinos protestantes del centro y norte de Europa
(principados alemanes, Dinamarca y Suecia), contra los Habsburgo austriacos. Sin embargo, la entrada de Francia y
de Holanda del lado de los protestantes convirtió a este conflicto en una lucha por la hegemonía en Europa y acabó
implicando a España.

La guerra provocó las derrotas españolas en las batallas de Las Dunas y, en especial, en Rocroi, tras las cuales España
se vio obligada a firmar la Paz de Westfalia (1648) por la que se reconocía la independencia de Holanda. El conflicto
contra Francia todavía se prolongó hasta la Paz de los Pirineos (1659). A pesar del tratado las reclamaciones
francesas durante el reinado de Carlos II fueron constantes, teniendo como consecuencia la sucesiva pérdida de
territorios por parte de la corona española y su anexión a la corona francesa: con la Paz de Aquisgrán (1668) Francia
ocupa Lille y se reconoce la independencia portuguesa y en la Paz de Nimega (1678) España cede a Francia el Franco
Condado. La continua situación de guerra y sus secuelas (epidemias, hambrunas) provocan un descenso
demográfico y una bancarrota económica confirmando la decadencia en beneficio de la nueva potencia continental,
la Francia de Luis XIV.

3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.
El S. XVII fue una etapa de depresión económica y demográfica en España y en toda Europa. Las continuas guerras y
sus secuelas de hambre y epidemias provocaron una crisis económica y un descenso demográfico. Los aspectos más
sobresalientes de la crisis fueron los continuos problemas de la Hacienda (sucesivas bancarrotas) agravados por las
constantes guerras. Para intentar reducir la crisis se alteró el valor de las monedas, reduciendo el porcentaje de
metales preciosos (plata) pero esto provocó una fuerte inflación. En paralelo se produce la decadencia de las
actividades productivas: cae la producción agraria y disminuyen las actividades ganaderas. La industria textil
castellana entra en crisis al ser incapaz de competir con la producción de los Países Bajos. Igualmente disminuye la
población española por efecto de la expulsión de los moriscos, de la escasez de matrimonios y el aumento del clero y
la llegada de un nuevo ciclo de grandes epidemias: gripe, viruela y peste (1597-1602).

La llegada de metales preciosos americanos se reduce en el siglo XVII al aumentar la corrupción y el contrabando que
reduce los ingresos por impuestos.

En el aspecto social se mantuvo el modelo estamental con una nobleza fortalecida por los favores que recibieron de
los reyes. Las clases altas urbanas también se beneficiaron de la situación al comprar tierras y títulos nobiliarios
colmando su aspiración de integrarse en la nobleza. La crisis afectó, especialmente, a las clases menos favorecidas.
Los campesinos soportaron malas cosechas y subidas de precios e impuestos por lo que tuvieron que recurrir a
préstamos económicos que les endeudaban, obligándoles a vender sus tierras y a emigrar. La situación de miseria
provocó el aumento del bandolerismo y de la mendicidad que se convirtieron en una forma de vida.

3.9. Crisis y decadencia de la monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.

Carlos II (1665-1700) es hijo de Felipe IV, y accede al trono con solo cuatro años de edad., actuando como regente su
madre Mariana de Austria hasta que en 1675, con catorce años fue declarado mayor de edad. Enfermizo y débil (fue
conocido como el hechizado), tuvo diversos validos a lo largo de su reinado: el jesuita austriaco Nithard, confesor de
su madre; Valenzuela, su hermanastro Juan José de Austria, el duque de Medinaceli. La Corte era un hervidero de
intrigas y luchas por el poder que se acentuaron al final del reinado, cuando se planteó el problema por la sucesión.
La inestabilidad política fue aprovechada por Francia, para obtener compensaciones territoriales: España cedió el
Franco Condado, Luxemburgo, Artois y Lille. Además se tuvo que reconocer la independencia de Portugal en 1668.

Carlos II se casó en dos ocasiones (con María Luisa de Orleans y con Mariana de Neoburgo), pero no tuvo
descendencia por lo que su sucesión generaba un problema. Entre los candidatos estaban el rey de Francia Luis XIV y
el emperador austriaco Leopoldo de Habsburgo, ambos emparentados con Carlos II, pero cuya elección alteraría el
equilibro estratégico en Europa.

Ante el bloqueo de la situación Luis XIV, decidió renunciar a sus derechos a favor de su nieto Felipe duque de Anjou,
de la casa de Borbón y por su parte los Habsburgo eligieron al archiduque Carlos de Austria como candidato. Carlos
II, poco antes de morir, nombró heredero a Felipe de Anjou para asegurarse el apoyo de Francia y evitar la
desmembración del imperio español. Sin embargo, al morir Carlos II en 1700, el archiduque Carlos de Austria no
reconoció el testamento y con el apoyo de Inglaterra y Holanda inició una guerra por la sucesión.

También podría gustarte